SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AMERICANA
FACULTAD DE SISTEMAS
LICENCIATURA EN INFORMÁTICA CON ÉNFASIS EN COMPUTACIÓN GERENCIAL
Portafolio del Curso
Administración de Centro de Computo
Nombre:
Yariela Navarro
8-848-2461
Facilitadora:
Carmen Perea
Cuatrimestre 2016-3
TABLA DE CONTENIDO
1. Información y Planificación del Curso
1.1. Descripción de la Asignatura
1.2. Objetivo General
1.3. Objetivo Especifico
1.4. Contenido
1.5. Metodología
1.6. Evaluación
TABLA DE CONTENIDO
2. Actividades de Aprendizaje
2.1. Apuntes
2.2. Investigación
2.3.Tabrajo en Grupo
2.4.Charla de Compañero ( Irving)
2.5 . Charla de Compañero (Gabriel)
2.6. Charla de Compañero (Roy)
2.7. Charla de Compañero (Yariela y Leyda )
TABLA DE CONTENIDO
2.8. Resumen de Compañero ( Irving)
2.9. Resumen de Compañero ( Gabriel)
2.10. Resumen de Compañero ( Roy)
2.11. Resumen de Compañero ( Yariela y Leyda)
2.12. Examen Parcial
3. Conclusión
DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
En este curso se aplicarán en forma conjunta a los
conocimientos adquiridos en el curso de Administración General
para desempeñarse como un buen administrador de un Centro
de Cómputo.
En este curso no es netamente administrativo, sino que el
estudiante a este nivel ya es capaz de desempeñarse
correctamente en la toma de decisiones en lo que respecta a
software y hardware.
OBJETIVO GENERAL
· Describir los
diferentes tópicos que deben
considerarse en la
Administración de un Centro
Cómputo.
· Explicar la forma
cómos se debe organizar un
Centro de Computo.
· Describir los diferentes tópicos que deben considerarse en la Administración de un Centro Cómputo.
· Explicar la forma comos se debe organizar un Centro de Computo.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS
Explicar como se debe desempeñar un
profesional en un centro de cómputo.
· Describir como se debe organizar
un centro de cómputo.
· Explicar los equipos necesarios
en un Centro de Cómputo.
· Describir las guías de operación
en un Centro de Cómputo.
CONTENIDO
MODULO I: CENTRO DE COMPUTO
1. Definición de centros de cómputo y función de servicios.
2. Elementos de un centro de cómputo.
3. El elemento humano.
4. El equipo [hardware].
5. Los programas [software].
6. Las políticas los procedimientos y los estándares de administración operación ydesarrollo de proyectos.
7. La función de un centro de cómputo.
8. La información producto terminado y principal servicio de un centro de cómputo.
9. Atributos y características de los servicios de información.
10. Descentralización centralización y desconcentración.
11. Planeación de un centro de cómputo.
12. Determinación de las necesidades de información de la empresa a corto medianoy largo plazo.
13. Métodos para la estimación de volúmenes de información a manejar.
14. Definición de tareas y estimación de cargas de trabajo.
15. Evaluación de alternativas de proceso.
16. Proceso centralizado vs proceso descentralizado.
17. Proceso por lotes vs proceso en línea.
18. Determinación del tiempo de respuestas adecuado para las diferentes
necesidades de información.
19. Definición de funciones y determinación de los recursos humanos.
20. Justificación de un centro de cómputo.
21. El enfoque del centro de cómputo como un centro de costos.
22. El enfoque del centro de cómputo como un centro de utilidad.
23. El enfoque del centro de cómputo como un negocio dentro de otro.
MODULO II: ORGANIZACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO
1. Ubicación del centro de cómputo dentro de la organización
2. Personal de los centros de cómputo.
3. Naturaleza y característica de las funciones, tareas y responsabilidades que
serealizan en un centro de cómputo.
4. Descripción de puestos.
5. El mercado de trabajo.
6. Reclutamiento, selección y capacitación.
7. Evaluación del desempeño.
8. Desarrollo y promoción del personal de un centro de cómputo.
9. Políticas y procedimientos estándares de administración de personal.
10. La Ubicación del centro de cómputo con un enfoque operativo.
11. La Ubicación del centro de cómputo con un enfoque de servicio.
12. Definición y descripción de puesto de un centro de computo.
13. Tipos de organización de un centro de computo.
14. Organización por funciones.
15. Organización por proyectos.
16. El manual de la organización.
17. Políticas y procedimientos estándares de administración y operaciones de
centros de cómputo.
18. Políticas y procedimientos estándares de desarrollo e implantación de sistemas.
MODULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO
1. Métodos para la determinación de capacidades y configuración de equipo
de cómputo.
2. Evaluación de alternativas para la adquisición de software.
3. Desarrollo propio.
4. Compra de paquetes.
5. Pasos esenciales para la adquisición de equipo.
6. Determinación de requerimientos.
7. Determinación de los proveedores a elegir.
8. Requisitos de propuestas a proveedores.
9. Investigación y selección de proveedores.
10. El contrato. Derechos y obligaciones de ambas partes.
11. Infraestructura de un centro de computo.
12. Requerimiento de espacio ambiente y características de la sala de
maquinas yequipo periférico.
13. El sistema eléctrico, de control de temperatura, de humedad, de control
deincendios, de seguridad y control de acceso.
MODULO IV: GUÍAS DE OPERACIÓN.
1. Calendario y programas de operación.
2. Planes contingencias y respaldo.
3. El aseguramiento de la calidad de la información.
4. La distribución y entrada oportuna de la información.
5. Verificación del uso efectivo y adecuado de la información.
6. La bitácora de operación.
7. Reporte necesario para el control de centros de cómputo
8. Los objetivos del control.
9. La medición de los controles.
10. Tipos de controles.
11. Costo de los controles.
12. Reportes.
13. Reporte comparativos de operaciones vs programa de
operaciones.
14. Reporte de las fallas de operaciones, causas y correctivos.
15. Reporte de aplicaciones de gastos, usuario vs costos
incurridos.
16. Reporte encuesta del grado de satisfacción del usuario.
17. Reporte de uso y aprovechamiento de capacidades instaladas.
18. Manual de sistemas, de usuarios y de operaciones.
MODULO V: MANUAL DEL USUARIO.
1. Objetivos del sistema.
2. Características y descripción general.
3. Guía de operación.
4. Manual técnico.
5. Características y descripción general.
6. Descripción modular.
7. Descripción, especificaciones y compilación de programas.
8. Evaluación del rendimiento y productividad del servicio.
9. Los estándares de operación y niveles de servicios como base de
toda evolución.
10. Métodos y enfoques para medir la calidad del servicio.
11. Métodos y enfoques para medir la el adecuado nivel del servicio.
12. Métodos y enfoques para medir la relación de costo-efectividad de
los servicios.
13. Método y práctica para mejorar la relación costo-efectividad de los
servicios.
14. Método y práctica para incrementar el nivel de servicio.
15. Método y práctica para incrementar la calidad del servicio.
16. Método y práctica para mejorar la relación.
METODOLOGIA
§ Exposición de los diferentes temas por parte del profesor
§ Talleres de aplicación sobre la temática impartida.
§ Técnicas expositivas.
§ Lecturas dirigidas.
§ Trabajos en equipos.
RECURSOS TECNOLÓGICOS
§ Data Show y DVD
§ Tablero acrílico y piloto
§ Televisor y equipos de vídeo
§ Plataforma: Americana LearningSite (ALS) y Ágora Estudiantil.
ACTIVIDADES:
§ Tareas
§ Resolución de casos de estadísticas
§ Trabajo cooperativo
EVALUACION
§ 2 Exámenes Parciales 30%
§ Puntualidad, foro y participación en clases 10%
§ Trabajos grupales, resolución de problemas 20%
§ Portafolio 10%
§ Examen Final 30%
Total 100%
APUNTES
Investigación
TRABAJO EN GRUPO
CHARLA DE COMPAÑERO
IRVING (Modulo I)
CHARLA DE COMPAÑERO
GABRIEL (Modulo II)
CHARLA DE COMPAÑERO
ROY (Modulo III)
CHARLA EN GRUPO YARIELA
Y LEYDA (Modulo IV)
RESUMEN DE COMPAÑERO
IRVING ( Modulo I)
RESUMEN DE COMPAÑERO
GABRIEL (Modulo II)
RESUMEN DE COMPAÑERO
ROY (Modulo III)
RESUMEN DE COMPAÑERO
YARIELA Y LEYDA (Modulo IV)
EXAMEN
PARCIAL
CONCLUSION
Con la elaboración del portafolio pude recordar los
conocimientos adquiridos en clase.
Aprendí a lo largo del cuatrimestre aprendí sobre un centro
de computo, como podemos administrarlos y como poder
crear un centro de computo.
La docente es una buena guía, aprendí cosas valiosas que
serán herramienta para mi vida profesional y personal. Pese
a ciertos inconvenientes esta materia es la que
mas satisfacción me ha dejado frente a la carrera.

Más contenido relacionado

Similar a Ppt de centro de c

CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1jesanchez5
 
CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1jesanchez5
 
CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1jesanchez5
 
CUESTIONARIO MODULO ONE
CUESTIONARIO MODULO ONECUESTIONARIO MODULO ONE
CUESTIONARIO MODULO ONEjesanchez5
 
CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1jesanchez5
 
Silabo auditoria informatica ( analisis v ciclo)
Silabo auditoria informatica ( analisis  v ciclo)Silabo auditoria informatica ( analisis  v ciclo)
Silabo auditoria informatica ( analisis v ciclo)
Miguel Angel Sandoval Calderon
 
Sílabo informática i 3er sem a
Sílabo informática i 3er sem aSílabo informática i 3er sem a
Sílabo informática i 3er sem a
Jorge Fernando Cruz
 
guia 4oP-ACC
guia 4oP-ACCguia 4oP-ACC
guia 4oP-ACC
Ma Isabel Arriaga
 
Cuaderno_de_Informes_Noviembre(ing. software) (1).pdf
Cuaderno_de_Informes_Noviembre(ing. software) (1).pdfCuaderno_de_Informes_Noviembre(ing. software) (1).pdf
Cuaderno_de_Informes_Noviembre(ing. software) (1).pdf
YanVenturaCardenas
 
examen
examenexamen
Guia2
Guia2Guia2
CUESTIONARIO MODULO 1.
CUESTIONARIO MODULO 1.CUESTIONARIO MODULO 1.
CUESTIONARIO MODULO 1.jesanchez5
 
CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1jesanchez5
 
SÍLABO
SÍLABOSÍLABO
Presentación1 taller 9 febrero 2011
Presentación1 taller 9 febrero 2011Presentación1 taller 9 febrero 2011
Presentación1 taller 9 febrero 2011
jamanca
 
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptxrebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
GlinysGutierrez1
 
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
Abelardo David Quispe Ambrocio
 
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
Abelardo David Quispe Ambrocio
 
Curso Core tools
Curso Core toolsCurso Core tools
Curso Core tools
First Consulting Group
 

Similar a Ppt de centro de c (20)

CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1
 
CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1
 
CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1
 
CUESTIONARIO MODULO ONE
CUESTIONARIO MODULO ONECUESTIONARIO MODULO ONE
CUESTIONARIO MODULO ONE
 
CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1
 
Silabo auditoria informatica ( analisis v ciclo)
Silabo auditoria informatica ( analisis  v ciclo)Silabo auditoria informatica ( analisis  v ciclo)
Silabo auditoria informatica ( analisis v ciclo)
 
Sílabo informática i 3er sem a
Sílabo informática i 3er sem aSílabo informática i 3er sem a
Sílabo informática i 3er sem a
 
guia 4oP-ACC
guia 4oP-ACCguia 4oP-ACC
guia 4oP-ACC
 
Cuaderno_de_Informes_Noviembre(ing. software) (1).pdf
Cuaderno_de_Informes_Noviembre(ing. software) (1).pdfCuaderno_de_Informes_Noviembre(ing. software) (1).pdf
Cuaderno_de_Informes_Noviembre(ing. software) (1).pdf
 
examen
examenexamen
examen
 
Guia2
Guia2Guia2
Guia2
 
CUESTIONARIO MODULO 1.
CUESTIONARIO MODULO 1.CUESTIONARIO MODULO 1.
CUESTIONARIO MODULO 1.
 
CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1CUESTIONARIO MODULO 1
CUESTIONARIO MODULO 1
 
SÍLABO
SÍLABOSÍLABO
SÍLABO
 
Silabo ads
Silabo adsSilabo ads
Silabo ads
 
Presentación1 taller 9 febrero 2011
Presentación1 taller 9 febrero 2011Presentación1 taller 9 febrero 2011
Presentación1 taller 9 febrero 2011
 
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptxrebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
 
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
 
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
 
Curso Core tools
Curso Core toolsCurso Core tools
Curso Core tools
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Ppt de centro de c

  • 1. UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE SISTEMAS LICENCIATURA EN INFORMÁTICA CON ÉNFASIS EN COMPUTACIÓN GERENCIAL Portafolio del Curso Administración de Centro de Computo Nombre: Yariela Navarro 8-848-2461 Facilitadora: Carmen Perea Cuatrimestre 2016-3
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. Información y Planificación del Curso 1.1. Descripción de la Asignatura 1.2. Objetivo General 1.3. Objetivo Especifico 1.4. Contenido 1.5. Metodología 1.6. Evaluación
  • 3. TABLA DE CONTENIDO 2. Actividades de Aprendizaje 2.1. Apuntes 2.2. Investigación 2.3.Tabrajo en Grupo 2.4.Charla de Compañero ( Irving) 2.5 . Charla de Compañero (Gabriel) 2.6. Charla de Compañero (Roy) 2.7. Charla de Compañero (Yariela y Leyda )
  • 4. TABLA DE CONTENIDO 2.8. Resumen de Compañero ( Irving) 2.9. Resumen de Compañero ( Gabriel) 2.10. Resumen de Compañero ( Roy) 2.11. Resumen de Compañero ( Yariela y Leyda) 2.12. Examen Parcial 3. Conclusión
  • 5. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA En este curso se aplicarán en forma conjunta a los conocimientos adquiridos en el curso de Administración General para desempeñarse como un buen administrador de un Centro de Cómputo. En este curso no es netamente administrativo, sino que el estudiante a este nivel ya es capaz de desempeñarse correctamente en la toma de decisiones en lo que respecta a software y hardware.
  • 6. OBJETIVO GENERAL · Describir los diferentes tópicos que deben considerarse en la Administración de un Centro Cómputo. · Explicar la forma cómos se debe organizar un Centro de Computo. · Describir los diferentes tópicos que deben considerarse en la Administración de un Centro Cómputo. · Explicar la forma comos se debe organizar un Centro de Computo.
  • 7. OBJETIVOS ESPECÌFICOS Explicar como se debe desempeñar un profesional en un centro de cómputo. · Describir como se debe organizar un centro de cómputo. · Explicar los equipos necesarios en un Centro de Cómputo. · Describir las guías de operación en un Centro de Cómputo.
  • 8. CONTENIDO MODULO I: CENTRO DE COMPUTO 1. Definición de centros de cómputo y función de servicios. 2. Elementos de un centro de cómputo. 3. El elemento humano. 4. El equipo [hardware]. 5. Los programas [software]. 6. Las políticas los procedimientos y los estándares de administración operación ydesarrollo de proyectos. 7. La función de un centro de cómputo. 8. La información producto terminado y principal servicio de un centro de cómputo. 9. Atributos y características de los servicios de información. 10. Descentralización centralización y desconcentración. 11. Planeación de un centro de cómputo. 12. Determinación de las necesidades de información de la empresa a corto medianoy largo plazo. 13. Métodos para la estimación de volúmenes de información a manejar. 14. Definición de tareas y estimación de cargas de trabajo. 15. Evaluación de alternativas de proceso. 16. Proceso centralizado vs proceso descentralizado. 17. Proceso por lotes vs proceso en línea. 18. Determinación del tiempo de respuestas adecuado para las diferentes necesidades de información. 19. Definición de funciones y determinación de los recursos humanos. 20. Justificación de un centro de cómputo. 21. El enfoque del centro de cómputo como un centro de costos. 22. El enfoque del centro de cómputo como un centro de utilidad. 23. El enfoque del centro de cómputo como un negocio dentro de otro.
  • 9. MODULO II: ORGANIZACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO 1. Ubicación del centro de cómputo dentro de la organización 2. Personal de los centros de cómputo. 3. Naturaleza y característica de las funciones, tareas y responsabilidades que serealizan en un centro de cómputo. 4. Descripción de puestos. 5. El mercado de trabajo. 6. Reclutamiento, selección y capacitación. 7. Evaluación del desempeño. 8. Desarrollo y promoción del personal de un centro de cómputo. 9. Políticas y procedimientos estándares de administración de personal. 10. La Ubicación del centro de cómputo con un enfoque operativo. 11. La Ubicación del centro de cómputo con un enfoque de servicio. 12. Definición y descripción de puesto de un centro de computo. 13. Tipos de organización de un centro de computo. 14. Organización por funciones. 15. Organización por proyectos. 16. El manual de la organización. 17. Políticas y procedimientos estándares de administración y operaciones de centros de cómputo. 18. Políticas y procedimientos estándares de desarrollo e implantación de sistemas.
  • 10. MODULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO 1. Métodos para la determinación de capacidades y configuración de equipo de cómputo. 2. Evaluación de alternativas para la adquisición de software. 3. Desarrollo propio. 4. Compra de paquetes. 5. Pasos esenciales para la adquisición de equipo. 6. Determinación de requerimientos. 7. Determinación de los proveedores a elegir. 8. Requisitos de propuestas a proveedores. 9. Investigación y selección de proveedores. 10. El contrato. Derechos y obligaciones de ambas partes. 11. Infraestructura de un centro de computo. 12. Requerimiento de espacio ambiente y características de la sala de maquinas yequipo periférico. 13. El sistema eléctrico, de control de temperatura, de humedad, de control deincendios, de seguridad y control de acceso.
  • 11. MODULO IV: GUÍAS DE OPERACIÓN. 1. Calendario y programas de operación. 2. Planes contingencias y respaldo. 3. El aseguramiento de la calidad de la información. 4. La distribución y entrada oportuna de la información. 5. Verificación del uso efectivo y adecuado de la información. 6. La bitácora de operación. 7. Reporte necesario para el control de centros de cómputo 8. Los objetivos del control. 9. La medición de los controles. 10. Tipos de controles. 11. Costo de los controles. 12. Reportes. 13. Reporte comparativos de operaciones vs programa de operaciones. 14. Reporte de las fallas de operaciones, causas y correctivos. 15. Reporte de aplicaciones de gastos, usuario vs costos incurridos. 16. Reporte encuesta del grado de satisfacción del usuario. 17. Reporte de uso y aprovechamiento de capacidades instaladas. 18. Manual de sistemas, de usuarios y de operaciones.
  • 12. MODULO V: MANUAL DEL USUARIO. 1. Objetivos del sistema. 2. Características y descripción general. 3. Guía de operación. 4. Manual técnico. 5. Características y descripción general. 6. Descripción modular. 7. Descripción, especificaciones y compilación de programas. 8. Evaluación del rendimiento y productividad del servicio. 9. Los estándares de operación y niveles de servicios como base de toda evolución. 10. Métodos y enfoques para medir la calidad del servicio. 11. Métodos y enfoques para medir la el adecuado nivel del servicio. 12. Métodos y enfoques para medir la relación de costo-efectividad de los servicios. 13. Método y práctica para mejorar la relación costo-efectividad de los servicios. 14. Método y práctica para incrementar el nivel de servicio. 15. Método y práctica para incrementar la calidad del servicio. 16. Método y práctica para mejorar la relación.
  • 13. METODOLOGIA § Exposición de los diferentes temas por parte del profesor § Talleres de aplicación sobre la temática impartida. § Técnicas expositivas. § Lecturas dirigidas. § Trabajos en equipos. RECURSOS TECNOLÓGICOS § Data Show y DVD § Tablero acrílico y piloto § Televisor y equipos de vídeo § Plataforma: Americana LearningSite (ALS) y Ágora Estudiantil. ACTIVIDADES: § Tareas § Resolución de casos de estadísticas § Trabajo cooperativo
  • 14. EVALUACION § 2 Exámenes Parciales 30% § Puntualidad, foro y participación en clases 10% § Trabajos grupales, resolución de problemas 20% § Portafolio 10% § Examen Final 30% Total 100%
  • 20. CHARLA DE COMPAÑERO ROY (Modulo III)
  • 21. CHARLA EN GRUPO YARIELA Y LEYDA (Modulo IV)
  • 25. RESUMEN DE COMPAÑERO YARIELA Y LEYDA (Modulo IV)
  • 27. CONCLUSION Con la elaboración del portafolio pude recordar los conocimientos adquiridos en clase. Aprendí a lo largo del cuatrimestre aprendí sobre un centro de computo, como podemos administrarlos y como poder crear un centro de computo. La docente es una buena guía, aprendí cosas valiosas que serán herramienta para mi vida profesional y personal. Pese a ciertos inconvenientes esta materia es la que mas satisfacción me ha dejado frente a la carrera.