SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS VERTICAL DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna
fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de
algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto.
Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y explica acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar
sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa.
Cuando el estudiante resuelve problemas de cantidad y logra el nivel esperado del ciclo IV, realiza desempeños como los siguientes:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual.
Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y consecuencia, a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto, e
incorpora algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones para
caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.
• Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos que
empleó en su texto y verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo.
• Explica el efecto de su texto en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Asimismo, explica la importancia de los aspectos
gramaticales y ortográficos más comunes.
ANÁLISIS HORIZONTAL DE LA COMPETENCIA
2° 3° 4° 5°
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo y el
destinatario. Recurre a su experiencia
previa para escribir.
• Escribe textos en torno a un tema.
Agrupa las ideas en oraciones y las
desarrolla para ampliar la
información, aunque en ocasiones
puede reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas, como
adición y secuencia, utilizando
algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
• Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, las
mayúsculas y el punto final) que
contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para
marcar el inicio y el final en las
narraciones que escribe; asimismo,
elabora rimas y juegos verbales.
• Revisa el texto con ayuda del
docente, para determinar si se ajusta
al propósito y destinatario, si existen
contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso
de conectores asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el uso de
los recursos ortográficos empleados
en su texto y verifica si falta alguno
(como las mayúsculas), con el fin de
mejorarlo.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo, el
destinatario y las características más comunes del tipo
textual. Distingue el registro formal del informal; para
ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla
para ampliar la información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece
relaciones entre las ideas, como causa-efecto y
secuencia, a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del saber.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración e
interrogación) que contribuyen a dar sentido a su
texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo,
las adjetivaciones) para caracterizar personas,
personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las
palabras, con el fin de expresar sus experiencias y
emociones.
• Revisa el texto para determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si existen contradicciones o
reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso
de los recursos ortográficos empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como los signos de
interrogación), con el fin de mejorarlo.
• Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de
compartirlo con otros. También, revisa el uso de los
recursos ortográficos empleados en su texto y algunos
aspectos gramaticales.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo, el destinatario
y las características más comunes del tipo textual.
Distingue el registro formal del informal; para ello,
recurre a su experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para
ampliar la información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece
relaciones entre las ideas, como causa-efecto y
secuencia, a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del saber.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas)
que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora
algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la
letra) para reforzar dicho sentido. Emplea
comparaciones y adjetivaciones para caracterizar
personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y
juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las
palabras, con el fin de expresar sus experiencias y
emociones.
• Revisa el texto para determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si existen contradicciones o
reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso
de los recursos ortográficos que empleó en su texto y
verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin
de mejorarlo.
• Explica el efecto de su texto en los lectores
considerando su propósito al momento de escribirlo.
Asimismo, explica la importancia de los aspectos
gramaticales y ortográficos más comunes.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando
el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el
formato y el soporte. Mantiene el registro formal e
informal; para ello, se adapta a los destinatarios y
selecciona algunas fuentes de información complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena
las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de
acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones
entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y
contraste, a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de los campos del
saber.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo,
el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a
dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos
textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar
dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas,
(personificaciones y adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones
rítmicos o versos libres, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
• Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si
se ajusta a la situación comunicativa, si existen
reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre ellas. También, evalúa
la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la
pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y
garantizar su sentido.
• Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los
recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando
su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta
los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes
cuando evalúa el texto.
ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
Mg. Elizabeth Chuquin Martínez de Diaz -
elizabethchuquin@gmail.com - 945318017
ESPECIFICACIONES EN LOS ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
1.- TÍTULO
Mg. Elizabeth Chuquin Martínez de Diaz -
elizabethchuquin@gmail.com - 945318017
ESPECIFICACIONES EN LOS ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Mg. Elizabeth Chuquin Martínez de Diaz -
elizabethchuquin@gmail.com - 945318017
Considerar la competencia
transversal
Desempeños de la competencia transversal
ESPECIFICACIONES EN LOS ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
3.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Mg. Elizabeth Chuquin Martínez de Diaz -
elizabethchuquin@gmail.com - 945318017
ESPECIFICACIONES EN LOS ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
Sesión 1: Organizamos la información recogida en
la salida de campo. (responde al Producto)
Las estudiantes utilizan las fichas en las que
recogieron información durante su salida al
campo (zonas seguras, zonas de riesgo, estado y
conservación de los espacios y del ambiente),
organizan la información en su cuaderno de
experiencias, formulan sus hipótesis y la
problemática y delimitan las fuentes que les
proporcionaron información válida para plantear
sus puntos de vista y argumentos.
Sesión 2: Dialogamos y planteamos nuestras
hipótesis respecto a la problemática sobre el
cuidado del medio ambiente? ( responde al
producto)
En esta sesión. Los estudiantes dialogan sobre la
problemática del consumo d ellos alimentos.
Plantean la importancia de organizar actividades
que ayuden a hacerle frente a esta problemática.
Sesión 3: Hacemos un listado de zonas (espacios),
recursos y materiales identificados en la salida de
campo.
Los estudiantes trabajan con la información
obtenida respecto de las zonas, materiales y
recursos identificados en la salida de campo.
Organizan esta información en una tabla de doble
entrada.
Sesión 4: Leemos y reconocemos qué le está
sucediendo al planeta.
En esta sesión, los estudiantes leen la guía de
Educación Ambiental para el desarrollo sostenible
y el consumo adecuado d ellos alimentos (páginas
10 a 14) y explican en qué consiste y por qué se da
esta problemática.
4.- SECUENCIA DE SESIONES
Mg. Elizabeth Chuquin Martínez de Diaz -
elizabethchuquin@gmail.com - 945318017
ESPECIFICACIONES EN LOS ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
4. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
Mg. Elizabeth Chuquin Martínez de Diaz -
elizabethchuquin@gmail.com - 945318017
ESPECIFICACIONES EN LOS ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
Mg. Elizabeth Chuquin Martínez de Diaz -
elizabethchuquin@gmail.com - 945318017
LOS DESEMPEÑOS
¿Qué es un desempeño?(*)
• Un desempeño describe lo que hace un
estudiante que logra el nivel o se encuentra
en proceso hacia el nivel esperado del
estándar.
• Un desempeño describe acciones
observables en una diversidad de situaciones
y/o contextos.
• Un desempeño es más específico que el
estándar de aprendizaje.
• Un desempeño es coherente a la definición
de la capacidad que representa y describe
todo lo que esta implica.
Primero de secundaria
Ciclo VI
Competencia: “Construye interpretaciones históricas”
Capacidad: Comprende el tiempo histórico
Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos
históricos comprendidos desde el origen de la
humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico
y desde los primeros pobladores hasta los Estados
regionales en los Andes centrales. Con este fin,
establece la distancia temporal y la simultaneidad
que hay entre ellos, utilizando convenciones
temporales y periodificaciones.
ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA
Actividad 3
Reunidos en equipos de trabajo de 6 a 7 integrantes,
identificamos los desempeños y elaboramos sus
evidencias
Tiempo del trabajo en equipos: 20 minutos
Tiempo de exposición en equipos: 5 minutos
1. Comunicar el propósito de la sesión, así como los criterios de evaluación que se usarán de manera oral o escrita.
Al inicio de la sesión o recordarla durante el proceso.
2. Retroalimentación individual y oportuna.
- Observar el desarrollo de las actividades, brindando preguntas que motiven la reflexión e
identificación de los propios errores, o dar sugerencias de mejora en caso lo requieran, hacer
retroalimentación y las respectivas devoluciones
- Implementar una estrategia que invite a los estudiantes a manifestar si comprenden (verde), si tiene
dudas o no están seguros (ámbar) o si no comprenden nada (rojo).
- Intercambiar los trabajos producidos para la coevaluación en base a los criterios, para desarrollar
autonomía.
3. Selección de métodos y estrategias o procesos didácticos más eficaces: Tomar decisiones en la marcha sobre lo
que no está funcionando como se había previsto y en función de las necesidades individuales.
4. Brindar oportunidades a los estudiantes rezagados, por ejemplo: procurar que las preguntas planteadas al grupo
se respondan luego de una reflexión para que los estudiantes con dificultades se animen a participar.
EVALUACIÓN FORMATIVA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
INICIO CIERRE
DESARROLLO
¿Cómo se podría implementar en una Sesión de aprendizaje?
Cuando corresponda hacerlo se puede realizar durante
la sesión, las siguientes actividades de evaluación:
- Exposición
- Aplicación de una prueba escrita
- Sustentar un informe o proyecto, etc.
- Aplicar la rúbrica de evaluación para levantar las
evidencias
EVALUACIÓN SUMATIVA
Aspectos Si No Sugerencias
Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las
actitudes observables (enfoques transversales) que se desarrollarán en la sesión.
El título de la sesión comunica la actividad principal o el producto que se
obtendrá en la sesión.
Se comparte con los estudiantes lo que van a aprender, a través de qué
actividades lo harán y cómo se darán cuenta de que están aprendiendo
(criterios).
Se observa cómo la actividad y los procesos didácticos contribuyen en el
desarrollo de los desempeños previstos.
La sesión considera momentos para retroalimentar a los estudiantes sobre sus
desempeños.
En la sesión se prevé momentos de atención diferenciada a los estudiantes a
partir de las dificultades y los avances que manifiesten.
7. Las actividades propuestas priorizan la profundización en el desarrollo de las
competencias y capacidades por sobre el activismo.
En las actividades propuestas en la sesión se puede observar claramente el rol
del docente como acompañante y el del estudiante como protagonista del
aprendizaje.
El cierre de la sesión se considera actividades para extraer conclusiones,
puntualizar alguna idea, un procedimiento, la solución o soluciones encontradas,
etc. Así como la reflexión de dónde se encuentran con respecto del aprendizaje
esperado y cómo hicieron para llegar ahí.

Más contenido relacionado

Similar a PPT DIA 2.pptx

MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docxMODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
ABL Apellidos
 
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
Lalo Vásquez Machicao
 
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).docPCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).doc
GLADYSPASTOR
 
DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA PERÚ
DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA PERÚDISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA PERÚ
DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA PERÚ
MagalyDacostaPea
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
GLADYSPASTOR
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
GLADYSPASTOR
 
5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx
milagroscamachonavar
 
Mediación y retroalimentación.pptx
Mediación y retroalimentación.pptxMediación y retroalimentación.pptx
Mediación y retroalimentación.pptx
jesusmorales590535
 
Análisis de estandares competencias 1°.pptx
Análisis de  estandares competencias 1°.pptxAnálisis de  estandares competencias 1°.pptx
Análisis de estandares competencias 1°.pptx
TimoteaCusicahua1
 
Progcurr co4u01
Progcurr co4u01Progcurr co4u01
Progcurr co4u01
Evelyn Aguirre
 
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).docPROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
NectarHuaman
 
Matriz de comunicacion
Matriz de comunicacionMatriz de comunicacion
Matriz de comunicacion
giuliana
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
InstitucinEducativaP9
 
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.docPCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
GLADYSPASTOR
 
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
MINEDU PERU
 
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docxUNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
juliocesarramosmendo1
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
GladysPastorRodrguez1
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
GladysPastorRodrguez1
 
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.docPRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PedroMiguelGutierrez1
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CUARTO GRADO- 2023.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CUARTO GRADO- 2023.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CUARTO GRADO- 2023.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CUARTO GRADO- 2023.docx
GLADYSPASTOR
 

Similar a PPT DIA 2.pptx (20)

MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docxMODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
 
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
 
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).docPCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).doc
 
DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA PERÚ
DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA PERÚDISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA PERÚ
DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA PERÚ
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
 
5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx
 
Mediación y retroalimentación.pptx
Mediación y retroalimentación.pptxMediación y retroalimentación.pptx
Mediación y retroalimentación.pptx
 
Análisis de estandares competencias 1°.pptx
Análisis de  estandares competencias 1°.pptxAnálisis de  estandares competencias 1°.pptx
Análisis de estandares competencias 1°.pptx
 
Progcurr co4u01
Progcurr co4u01Progcurr co4u01
Progcurr co4u01
 
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).docPROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
 
Matriz de comunicacion
Matriz de comunicacionMatriz de comunicacion
Matriz de comunicacion
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
 
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.docPCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
 
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
 
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docxUNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
 
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.docPRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CUARTO GRADO- 2023.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CUARTO GRADO- 2023.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CUARTO GRADO- 2023.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CUARTO GRADO- 2023.docx
 

Más de JhonVilla6

CLASE DE INTRODUCCIÓN.pptx
CLASE DE INTRODUCCIÓN.pptxCLASE DE INTRODUCCIÓN.pptx
CLASE DE INTRODUCCIÓN.pptx
JhonVilla6
 
ppt-resultados-web-UMC-ECE2013.-3demarzo-ult2.pptx
ppt-resultados-web-UMC-ECE2013.-3demarzo-ult2.pptxppt-resultados-web-UMC-ECE2013.-3demarzo-ult2.pptx
ppt-resultados-web-UMC-ECE2013.-3demarzo-ult2.pptx
JhonVilla6
 
Cartilla de la biodiversidad.pptx
Cartilla de la biodiversidad.pptxCartilla de la biodiversidad.pptx
Cartilla de la biodiversidad.pptx
JhonVilla6
 
PPT DIA N° 02.pptx
PPT DIA N° 02.pptxPPT DIA N° 02.pptx
PPT DIA N° 02.pptx
JhonVilla6
 
estrategiasparalaproduccindetextos.pptx
estrategiasparalaproduccindetextos.pptxestrategiasparalaproduccindetextos.pptx
estrategiasparalaproduccindetextos.pptx
JhonVilla6
 
3 - El entorno de las organizaciones.pptx
3 -  El entorno de las organizaciones.pptx3 -  El entorno de las organizaciones.pptx
3 - El entorno de las organizaciones.pptx
JhonVilla6
 

Más de JhonVilla6 (6)

CLASE DE INTRODUCCIÓN.pptx
CLASE DE INTRODUCCIÓN.pptxCLASE DE INTRODUCCIÓN.pptx
CLASE DE INTRODUCCIÓN.pptx
 
ppt-resultados-web-UMC-ECE2013.-3demarzo-ult2.pptx
ppt-resultados-web-UMC-ECE2013.-3demarzo-ult2.pptxppt-resultados-web-UMC-ECE2013.-3demarzo-ult2.pptx
ppt-resultados-web-UMC-ECE2013.-3demarzo-ult2.pptx
 
Cartilla de la biodiversidad.pptx
Cartilla de la biodiversidad.pptxCartilla de la biodiversidad.pptx
Cartilla de la biodiversidad.pptx
 
PPT DIA N° 02.pptx
PPT DIA N° 02.pptxPPT DIA N° 02.pptx
PPT DIA N° 02.pptx
 
estrategiasparalaproduccindetextos.pptx
estrategiasparalaproduccindetextos.pptxestrategiasparalaproduccindetextos.pptx
estrategiasparalaproduccindetextos.pptx
 
3 - El entorno de las organizaciones.pptx
3 -  El entorno de las organizaciones.pptx3 -  El entorno de las organizaciones.pptx
3 - El entorno de las organizaciones.pptx
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

PPT DIA 2.pptx

  • 1. ANÁLISIS VERTICAL DE LA COMPETENCIA COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y explica acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa. Cuando el estudiante resuelve problemas de cantidad y logra el nivel esperado del ciclo IV, realiza desempeños como los siguientes: • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y consecuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. • Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos que empleó en su texto y verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo. • Explica el efecto de su texto en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Asimismo, explica la importancia de los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes.
  • 2. ANÁLISIS HORIZONTAL DE LA COMPETENCIA 2° 3° 4° 5° • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. • Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y juegos verbales. • Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. • Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los signos de interrogación), con el fin de mejorarlo. • Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de compartirlo con otros. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y algunos aspectos gramaticales. • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. • Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos que empleó en su texto y verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo. • Explica el efecto de su texto en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Asimismo, explica la importancia de los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes. • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas, (personificaciones y adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos o versos libres, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. • Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido. • Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes cuando evalúa el texto.
  • 3. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Mg. Elizabeth Chuquin Martínez de Diaz - elizabethchuquin@gmail.com - 945318017
  • 4. ESPECIFICACIONES EN LOS ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: 1.- TÍTULO Mg. Elizabeth Chuquin Martínez de Diaz - elizabethchuquin@gmail.com - 945318017
  • 5. ESPECIFICACIONES EN LOS ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Mg. Elizabeth Chuquin Martínez de Diaz - elizabethchuquin@gmail.com - 945318017 Considerar la competencia transversal Desempeños de la competencia transversal
  • 6. ESPECIFICACIONES EN LOS ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: 3.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Mg. Elizabeth Chuquin Martínez de Diaz - elizabethchuquin@gmail.com - 945318017
  • 7. ESPECIFICACIONES EN LOS ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Sesión 1: Organizamos la información recogida en la salida de campo. (responde al Producto) Las estudiantes utilizan las fichas en las que recogieron información durante su salida al campo (zonas seguras, zonas de riesgo, estado y conservación de los espacios y del ambiente), organizan la información en su cuaderno de experiencias, formulan sus hipótesis y la problemática y delimitan las fuentes que les proporcionaron información válida para plantear sus puntos de vista y argumentos. Sesión 2: Dialogamos y planteamos nuestras hipótesis respecto a la problemática sobre el cuidado del medio ambiente? ( responde al producto) En esta sesión. Los estudiantes dialogan sobre la problemática del consumo d ellos alimentos. Plantean la importancia de organizar actividades que ayuden a hacerle frente a esta problemática. Sesión 3: Hacemos un listado de zonas (espacios), recursos y materiales identificados en la salida de campo. Los estudiantes trabajan con la información obtenida respecto de las zonas, materiales y recursos identificados en la salida de campo. Organizan esta información en una tabla de doble entrada. Sesión 4: Leemos y reconocemos qué le está sucediendo al planeta. En esta sesión, los estudiantes leen la guía de Educación Ambiental para el desarrollo sostenible y el consumo adecuado d ellos alimentos (páginas 10 a 14) y explican en qué consiste y por qué se da esta problemática. 4.- SECUENCIA DE SESIONES Mg. Elizabeth Chuquin Martínez de Diaz - elizabethchuquin@gmail.com - 945318017
  • 8. ESPECIFICACIONES EN LOS ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: 4. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Mg. Elizabeth Chuquin Martínez de Diaz - elizabethchuquin@gmail.com - 945318017
  • 9. ESPECIFICACIONES EN LOS ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Mg. Elizabeth Chuquin Martínez de Diaz - elizabethchuquin@gmail.com - 945318017
  • 10. LOS DESEMPEÑOS ¿Qué es un desempeño?(*) • Un desempeño describe lo que hace un estudiante que logra el nivel o se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del estándar. • Un desempeño describe acciones observables en una diversidad de situaciones y/o contextos. • Un desempeño es más específico que el estándar de aprendizaje. • Un desempeño es coherente a la definición de la capacidad que representa y describe todo lo que esta implica. Primero de secundaria Ciclo VI Competencia: “Construye interpretaciones históricas” Capacidad: Comprende el tiempo histórico Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la simultaneidad que hay entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.
  • 11. ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA Actividad 3 Reunidos en equipos de trabajo de 6 a 7 integrantes, identificamos los desempeños y elaboramos sus evidencias Tiempo del trabajo en equipos: 20 minutos Tiempo de exposición en equipos: 5 minutos
  • 12. 1. Comunicar el propósito de la sesión, así como los criterios de evaluación que se usarán de manera oral o escrita. Al inicio de la sesión o recordarla durante el proceso. 2. Retroalimentación individual y oportuna. - Observar el desarrollo de las actividades, brindando preguntas que motiven la reflexión e identificación de los propios errores, o dar sugerencias de mejora en caso lo requieran, hacer retroalimentación y las respectivas devoluciones - Implementar una estrategia que invite a los estudiantes a manifestar si comprenden (verde), si tiene dudas o no están seguros (ámbar) o si no comprenden nada (rojo). - Intercambiar los trabajos producidos para la coevaluación en base a los criterios, para desarrollar autonomía. 3. Selección de métodos y estrategias o procesos didácticos más eficaces: Tomar decisiones en la marcha sobre lo que no está funcionando como se había previsto y en función de las necesidades individuales. 4. Brindar oportunidades a los estudiantes rezagados, por ejemplo: procurar que las preguntas planteadas al grupo se respondan luego de una reflexión para que los estudiantes con dificultades se animen a participar. EVALUACIÓN FORMATIVA SESIÓN DE APRENDIZAJE INICIO CIERRE DESARROLLO ¿Cómo se podría implementar en una Sesión de aprendizaje? Cuando corresponda hacerlo se puede realizar durante la sesión, las siguientes actividades de evaluación: - Exposición - Aplicación de una prueba escrita - Sustentar un informe o proyecto, etc. - Aplicar la rúbrica de evaluación para levantar las evidencias EVALUACIÓN SUMATIVA
  • 13. Aspectos Si No Sugerencias Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las actitudes observables (enfoques transversales) que se desarrollarán en la sesión. El título de la sesión comunica la actividad principal o el producto que se obtendrá en la sesión. Se comparte con los estudiantes lo que van a aprender, a través de qué actividades lo harán y cómo se darán cuenta de que están aprendiendo (criterios). Se observa cómo la actividad y los procesos didácticos contribuyen en el desarrollo de los desempeños previstos. La sesión considera momentos para retroalimentar a los estudiantes sobre sus desempeños. En la sesión se prevé momentos de atención diferenciada a los estudiantes a partir de las dificultades y los avances que manifiesten. 7. Las actividades propuestas priorizan la profundización en el desarrollo de las competencias y capacidades por sobre el activismo. En las actividades propuestas en la sesión se puede observar claramente el rol del docente como acompañante y el del estudiante como protagonista del aprendizaje. El cierre de la sesión se considera actividades para extraer conclusiones, puntualizar alguna idea, un procedimiento, la solución o soluciones encontradas, etc. Así como la reflexión de dónde se encuentran con respecto del aprendizaje esperado y cómo hicieron para llegar ahí.