SlideShare una empresa de Scribd logo
Material de trabajo: Lalo Vásquez Machicao/lalovasmach@hotmail.com/Unidades didácticas del 5to grado primaria
según nuevo programa curricular 2017(Documento en proceso de elaboración)
1
AREA DE COMUNICACIÓN
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nro 01
1. Título
“Nos conocemos, organizamos y ambientamos nuestra aula”
Trimestre I
Unidad 1 (4 semanas)
Ciclo IV – Quinto grado de Primaria
2. Propósitos de aprendizaje
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se comunica oralmente en su lengua materna.
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto oral.
Recupera información explícita de textos orales que
escucha seleccionando datos específicos. Integra esta
información cuando es dicha en distintos momentos en
textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y
vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de
los campos del saber.
Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral.
Distingue lo relevante de lo complementario clasificando
y sintetizando la información. Establece conclusiones
sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su
experiencia y el contexto sociocultural en que se
desenvuelve.
Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza-
diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de
información explícita e implícita del mismo. Señala las
características y cualidades implícitas de personas,
personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y
determina el significado de palabras según el contexto y
de expresiones con sentido figurado (refranes, moralejas)
cuando hay algunas pistas en el texto. Explica las
intenciones de sus interlocutores considerando recursos
verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo, los
puntos de vista y las motivaciones de personas y
personajes, así como figuras retóricas (por ejemplo, la
hipérbole) considerando algunas características del tipo
textual y género discursivo.
Explica las intenciones de sus interlocutores considerando
recursos verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo,
los puntos de vista y las motivaciones de personas y
personajes, así como algunas figuras retóricas (por
ejemplo, la hipérbole) considerando algunas
características del tipo textual y género discursivo.
Adecúa su texto oral a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo y algunas
características del género discursivo. Elige el registro
formal e informal de acuerdo con sus interlocutores y el
contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas
fuentes de información complementaria.
Material de trabajo: Lalo Vásquez Machicao/lalovasmach@hotmail.com/Unidades didácticas del 5to grado primaria
según nuevo programa curricular 2017(Documento en proceso de elaboración)
2
Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente
y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un
tema y las desarrolla para ampliar la información o
mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas
entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y
contraste), a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber.
Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo
que dice. Mantiene la distancia física con sus
interlocutores, así como el volumen, la entonación y el
ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar
personajes o producir efectos en el público, como el
suspenso y el entretenimiento.
Participa en diversos intercambios orales alternando los
roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos
y aporta nueva información para argumentar, explicar y
complementar las ideas expuestas. Considera normas y
modos de cortesía según el contexto sociocultural.
Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y
temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de
medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo
que dice el texto oral considerando su experiencia y el
contexto en que se desenvuelve.
Evalúa la adecuación de textos orales a la situación
comunicativa, así como la coherencia de ideas y la
cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos
verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo al
propósito comunicativo.
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto
Identifica información explícita, relevante y
complementaria que se encuentra en distintas partes del
texto. Selecciona datos específicos e integra información
explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto
con varios elementos complejos en su estructura, así
como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.
Deduce características implícitas de personajes, seres,
objetos, hechos y lugares, y determina el significado de
palabras, según el contexto, y de expresiones con
sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las
ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y
subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de información relevante
explícita e implícita.
Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios
como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías,
reseñas, etc.; asimismo, contrasta la información del
texto que lee.
Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las
motivaciones de personas y personajes, las
comparaciones e hipérboles, el problema central, las
enseñanzas y los valores del texto, clasificando y
sintetizando la información, para interpretar el sentido
global del texto.
Material de trabajo: Lalo Vásquez Machicao/lalovasmach@hotmail.com/Unidades didácticas del 5to grado primaria
según nuevo programa curricular 2017(Documento en proceso de elaboración)
3
Opina sobre el contenido del texto, la organización
textual, la intención de algunos recursos textuales
(negritas, esquemas) y el efecto del texto en los lectores,
a partir de su experiencia y del contexto sociocultural en
que se desenvuelve.
Justifica la elección o recomendación de textos de su
preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la
relación con otros textos leídos; sustenta su posición
sobre los textos cuando los comparte con otros; y
compara textos entre sí para indicar algunas similitudes y
diferencias entre tipos textuales.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto escrito
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando
el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el
formato y el soporte. Mantiene el registro formal e
informal; para ello, se adapta a los destinatarios y
selecciona algunas fuentes de información
complementaria.
Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para
ampliar la información, sin digresiones o vacíos.
Establece relaciones entre las ideas, como causa- efecto,
consecuencia y contraste, a través de algunos referentes
y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo,
el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a
dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos
textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar
dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas,
(personificaciones y /adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y escenarios, o para elaborar
patrones rítmicos o versos libres, con el fin de expresar
sus experiencias y emociones.
Evalúa de manera permanente el texto, para determinar
si se ajusta a la situación comunicativa, si existen
reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre ellas. También,
evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados
y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y
garantizar su sentido.
Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de
los recursos textuales y estilísticos utilizados, y
considerando su propósito al momento de escribirlo.
Compara y contrasta los aspectos gramaticales y
ortográficos más comunes cuando evalúa el texto.
Material de trabajo: Lalo Vásquez Machicao/lalovasmach@hotmail.com/Unidades didácticas del 5to grado primaria
según nuevo programa curricular 2017(Documento en proceso de elaboración)
4
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES…
Enfoque de orientación al bien común Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula y comparten los espacios
educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
Enfoque de derechos Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las normas de convivencia.
Enfoque de igualdad de género No hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres al asumir
responsabilidades en el cuidado de los espacios y materiales educativos.
3. Situación significativa
Los niños delquinto grado llegan alaula con un bagajedeexperiencias organizativas diversas quela escuela les ha ofrecido.
Sin embargo, en muchos casos estas experiencias no han sido muy reflexionadas lo que genera que constituyan solo
procedimientos a cumplir. La convivencia en la escuela, como en cualquier otro espacio, conlleva diferentes dificultades
propias de las relaciones humanas por lo que se necesita de una organización del espacio y del grupo que, acompañado
de nuestra mediación, canalice positivamente las potencialidades individuales de cada uno de los niños cuando afrontan
diferentes retos en su ejercicio ciudadano.
Entonces, surge el reto: ¿qué debemos tener en cuenta para organizarnos, ¿Cómo podemos organizar y ambientar nuestra
aula para que todos nos sintamos acogidos? ¿Qué responsabilidades debemos asumir para mantener organizados nuestros
espacios?
4. Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de valoración
Competencias Criterios de evaluación
(desempeños)
Evidencias de
aprendizaje
Instrumentos de
valoración
Se comunica oralmente en
su lengua materna.
Desempeños
seleccionados
Participación oral en
situaciones de diálogo; por
ejemplo, cuando
planifican cómo organizar
el aula y establecen las
normas de convivencia.
Rúbrica
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
Desempeños
seleccionados
Fluidez, Lista de cotejo
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
Desempeños
seleccionados
Producción escrita de
carteles y rótulos para
organizar y ambientar el
aula.
Lista de cotejo
Prueba escrita
Material de trabajo: Lalo Vásquez Machicao/lalovasmach@hotmail.com/Unidades didácticas del 5to grado primaria
según nuevo programa curricular 2017(Documento en proceso de elaboración)
5
5. Secuencia de sesiones
Sesión 1: Jugamos para conocernos mejor
En esta sesión, las niñas y los niños reciben la bienvenida
y participan de una serie de juegos que les permiten
relacionarse con sus pares y con su docente.
Sesión 2: Contamos cómo era nuestra aula
En esta sesión, las niñas y los niños escuchan un cuento
para relacionarlo con su experiencia en la escuela de
educación inicial. Organizan sus ideas en torno a la
vivencia personal que van a contar empleando un
vocabulario de uso frecuente.
Sesión 3: Dialogamos sobre cómo organizaremos
nuestra aula
En esta sesión, las niñas y los niños escuchan con
atención y organizan sus ideas para expresar sus
opiniones
Sesión 4: Planificamos y escribimos sobre cómo nos
organizaremos
En esta sesión, las niñas y los niños plasman por escrito
aquellas actividades que plantearon en la sesión anterior
y que les permitirán ir organizando su aula.
Sesión 5: Leemos un cuento sobre el trabajo en equipo
En esta sesión, las niñas y los niños escuchan un cuento
sobre el trabajo colaborativo.
Sesión 6: Elegimos un nombre para nuestros grupos de
trabajo y para nuestra aula
En esta sesión, las niñas y los niños, a partir de lo
reflexionado en la lectura de la sesión anterior, expresan
sus preferencias deliberando y consensuando un nombre
para su grupo y otro para su aula.
Sesión 7: Establecemos nuestras normas y
responsabilidades
En esta sesión, las niñas y los niños continúan con lo
planificado y, a partir
Sesión 8: Escribimos nuestras normas y el cartel de
asistencia
En esta sesión, las niñas y los niños, elaboran el cartel
Sesión 9: Sesión 10:
Sesión 11: Sesión 12:
Sesión 13: Sesión 14:
Sesión 15: Sesión 16:
Sesión 17: Sesión 18:
Sesión 19: Sesión 20:
6. Materiales y recursos
Materiales para estimular la lectura y escritura: imágenes de carteles o carteles del entorno
Proyector multimedia
Lector DVD
Audiolibros
Pantalla LED
7. Referencias Bibliográficas
CASTILLO I., G y otros (2003). Guías de aprendizaje para una escuela de anticipación.
Santiago de Chile: CPEIP, vol. I
Ministerio de Educación (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y nuestras niñas? Fascículo 1. Comprensión de
textos. IV y V Ciclo. Tercero a sexto grado de Educación Primaria. Lima.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuarto Grado De Primaria
Cuarto Grado De PrimariaCuarto Grado De Primaria
Cuarto Grado De Primariaguesta67d37
 
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchezEnfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRIL
UNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRILUNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRIL
UNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRIL
demetrio apaza catacora
 
Unidad2 segundogrado
Unidad2 segundogradoUnidad2 segundogrado
Unidad2 segundogrado
Sulio Chacón Yauris
 
3 unidad-1-tercer-grado-final
3 unidad-1-tercer-grado-final3 unidad-1-tercer-grado-final
3 unidad-1-tercer-grado-final
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
Osmer Andres Lizarraga Amaya
 
5 unidad-1-quinto-grado-final
5 unidad-1-quinto-grado-final5 unidad-1-quinto-grado-final
5 unidad-1-quinto-grado-final
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Unidad2 primergrado
Unidad2 primergradoUnidad2 primergrado
Unidad2 primergrado
Sulio Chacón Yauris
 
Unidad sexto agosto
Unidad sexto   agostoUnidad sexto   agosto
Unidad sexto agosto
Monica Mery Carmona Ruiz
 
Recorte de diseño curricular para trabajar con el área de lengua
Recorte de diseño curricular para trabajar con el área de lenguaRecorte de diseño curricular para trabajar con el área de lengua
Recorte de diseño curricular para trabajar con el área de lengua
Agustin Huaranca
 
Planificación didáctica de septimo
Planificación didáctica de septimoPlanificación didáctica de septimo
Planificación didáctica de septimo
Diana Carolina Chulde Timaná
 
Dcn modificado 2015
Dcn modificado 2015Dcn modificado 2015
Dcn modificado 2015
Yony Graciela Ferro Vasquez
 
Programa primaria completo
Programa primaria completoPrograma primaria completo
Programa primaria completo
Elizabeth Rivera Tadeo
 
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
rinanorma
 
RUTAS DE APRENDIZAJE 2015 NIVEL INICIAL
RUTAS DE APRENDIZAJE 2015 NIVEL INICIALRUTAS DE APRENDIZAJE 2015 NIVEL INICIAL
RUTAS DE APRENDIZAJE 2015 NIVEL INICIAL
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
DIDACTICA DE LA LECTURA
DIDACTICA DE LA LECTURADIDACTICA DE LA LECTURA
DIDACTICA DE LA LECTURA
lesly
 
Análisis de libros de texto
Análisis de libros de textoAnálisis de libros de texto
Análisis de libros de texto
Patricia Sh
 
Unidad de aprendizaje cuarto grado primaria
Unidad de aprendizaje cuarto grado primariaUnidad de aprendizaje cuarto grado primaria
Unidad de aprendizaje cuarto grado primaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
Erick Chavarri Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Cuarto Grado De Primaria
Cuarto Grado De PrimariaCuarto Grado De Primaria
Cuarto Grado De Primaria
 
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchezEnfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
 
UNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRIL
UNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRILUNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRIL
UNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRIL
 
Unidad2 segundogrado
Unidad2 segundogradoUnidad2 segundogrado
Unidad2 segundogrado
 
3 unidad-1-tercer-grado-final
3 unidad-1-tercer-grado-final3 unidad-1-tercer-grado-final
3 unidad-1-tercer-grado-final
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
 
5 unidad-1-quinto-grado-final
5 unidad-1-quinto-grado-final5 unidad-1-quinto-grado-final
5 unidad-1-quinto-grado-final
 
Unidad2 primergrado
Unidad2 primergradoUnidad2 primergrado
Unidad2 primergrado
 
Unidad sexto agosto
Unidad sexto   agostoUnidad sexto   agosto
Unidad sexto agosto
 
Recorte de diseño curricular para trabajar con el área de lengua
Recorte de diseño curricular para trabajar con el área de lenguaRecorte de diseño curricular para trabajar con el área de lengua
Recorte de diseño curricular para trabajar con el área de lengua
 
Planificacion ll
Planificacion llPlanificacion ll
Planificacion ll
 
Planificación didáctica de septimo
Planificación didáctica de septimoPlanificación didáctica de septimo
Planificación didáctica de septimo
 
Dcn modificado 2015
Dcn modificado 2015Dcn modificado 2015
Dcn modificado 2015
 
Programa primaria completo
Programa primaria completoPrograma primaria completo
Programa primaria completo
 
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
 
RUTAS DE APRENDIZAJE 2015 NIVEL INICIAL
RUTAS DE APRENDIZAJE 2015 NIVEL INICIALRUTAS DE APRENDIZAJE 2015 NIVEL INICIAL
RUTAS DE APRENDIZAJE 2015 NIVEL INICIAL
 
DIDACTICA DE LA LECTURA
DIDACTICA DE LA LECTURADIDACTICA DE LA LECTURA
DIDACTICA DE LA LECTURA
 
Análisis de libros de texto
Análisis de libros de textoAnálisis de libros de texto
Análisis de libros de texto
 
Unidad de aprendizaje cuarto grado primaria
Unidad de aprendizaje cuarto grado primariaUnidad de aprendizaje cuarto grado primaria
Unidad de aprendizaje cuarto grado primaria
 
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
 

Similar a Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración lalo 2017_focalizado

PROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docx
GLADYSPASTOR
 
5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx
milagroscamachonavar
 
MATRIZ SEXTO GRADO.docx
MATRIZ  SEXTO GRADO.docxMATRIZ  SEXTO GRADO.docx
MATRIZ SEXTO GRADO.docx
HermelindaSocorroPol
 
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
EloyMachacaFlores2
 
Diversificación curricular sexto grado
Diversificación curricular sexto gradoDiversificación curricular sexto grado
Diversificación curricular sexto grado
Hector Cuentas Herrera
 
UD Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docx
UD  Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docxUD  Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docx
UD Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docx
MIRNALIZZETHVARGASZA
 
DISEÑO CURRICULAR 5 TO.doc
DISEÑO CURRICULAR 5 TO.docDISEÑO CURRICULAR 5 TO.doc
DISEÑO CURRICULAR 5 TO.doc
AlfredoSoto50
 
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docxMODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
ABL Apellidos
 
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).docPROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
NectarHuaman
 
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).docPCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).doc
GLADYSPASTOR
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
GLADYSPASTOR
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
GLADYSPASTOR
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
ssuserd34ebf
 
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to  Ccesa007.pdfUnidad de Aprendizaje Comunicacion 5to  Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
unidad didacrica 2ro comunicacion  opcional.docxunidad didacrica 2ro comunicacion  opcional.docx
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
WILDERYAURIGARCIA1
 
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.docPCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
GLADYSPASTOR
 
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
Didya Sulca
 
2022 COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS.docx
2022 COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS.docx2022 COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS.docx
2022 COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS.docx
LuisCV10
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
GladysPastorRodrguez1
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
GladysPastorRodrguez1
 

Similar a Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración lalo 2017_focalizado (20)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docx
 
5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx
 
MATRIZ SEXTO GRADO.docx
MATRIZ  SEXTO GRADO.docxMATRIZ  SEXTO GRADO.docx
MATRIZ SEXTO GRADO.docx
 
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
 
Diversificación curricular sexto grado
Diversificación curricular sexto gradoDiversificación curricular sexto grado
Diversificación curricular sexto grado
 
UD Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docx
UD  Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docxUD  Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docx
UD Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docx
 
DISEÑO CURRICULAR 5 TO.doc
DISEÑO CURRICULAR 5 TO.docDISEÑO CURRICULAR 5 TO.doc
DISEÑO CURRICULAR 5 TO.doc
 
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docxMODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
 
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).docPROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
 
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).docPCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E REPUBLICA PERUANA (Recuperado automáticamente).doc
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
 
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to  Ccesa007.pdfUnidad de Aprendizaje Comunicacion 5to  Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to Ccesa007.pdf
 
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
unidad didacrica 2ro comunicacion  opcional.docxunidad didacrica 2ro comunicacion  opcional.docx
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
 
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.docPCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
 
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
 
2022 COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS.docx
2022 COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS.docx2022 COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS.docx
2022 COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS.docx
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
 

Más de Lalo Vásquez Machicao

Guía para realizar MATRÍCULAS y PAGOS
Guía para realizar MATRÍCULAS y  PAGOSGuía para realizar MATRÍCULAS y  PAGOS
Guía para realizar MATRÍCULAS y PAGOS
Lalo Vásquez Machicao
 
Manual de las Normas APA Séptima edición
Manual de las Normas APA Séptima ediciónManual de las Normas APA Séptima edición
Manual de las Normas APA Séptima edición
Lalo Vásquez Machicao
 
Normas APA Séptima Edición
Normas APA Séptima EdiciónNormas APA Séptima Edición
Normas APA Séptima Edición
Lalo Vásquez Machicao
 
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUCAspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUC
Lalo Vásquez Machicao
 
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0 Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
Lalo Vásquez Machicao
 
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUCAspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Lalo Vásquez Machicao
 
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0 Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Lalo Vásquez Machicao
 
Anexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSEAnexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSE
Lalo Vásquez Machicao
 
Manual para la presentación del proyecto de segunda especialidad UNA
Manual para la presentación del proyecto  de segunda especialidad UNAManual para la presentación del proyecto  de segunda especialidad UNA
Manual para la presentación del proyecto de segunda especialidad UNA
Lalo Vásquez Machicao
 
Areas y temas de investigación piuse.
Areas y temas de investigación piuse.Areas y temas de investigación piuse.
Areas y temas de investigación piuse.
Lalo Vásquez Machicao
 
Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021
Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021
Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021
Lalo Vásquez Machicao
 
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0 1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
Lalo Vásquez Machicao
 
Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021
Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021
Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021
Lalo Vásquez Machicao
 
Generalidades de la estadística descriptiva
Generalidades de la estadística descriptivaGeneralidades de la estadística descriptiva
Generalidades de la estadística descriptiva
Lalo Vásquez Machicao
 
Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis PIUSE v2.0
Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis  PIUSE v2.0Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis  PIUSE v2.0
Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis PIUSE v2.0
Lalo Vásquez Machicao
 
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUCAspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Lalo Vásquez Machicao
 
Anexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSEAnexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSE
Lalo Vásquez Machicao
 
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0 Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Lalo Vásquez Machicao
 
Diagrama de flujo borrador de tesis PIUSE
Diagrama de flujo borrador de tesis PIUSEDiagrama de flujo borrador de tesis PIUSE
Diagrama de flujo borrador de tesis PIUSE
Lalo Vásquez Machicao
 
Flujograma del Proyecto de Investigación
Flujograma del Proyecto de InvestigaciónFlujograma del Proyecto de Investigación
Flujograma del Proyecto de Investigación
Lalo Vásquez Machicao
 

Más de Lalo Vásquez Machicao (20)

Guía para realizar MATRÍCULAS y PAGOS
Guía para realizar MATRÍCULAS y  PAGOSGuía para realizar MATRÍCULAS y  PAGOS
Guía para realizar MATRÍCULAS y PAGOS
 
Manual de las Normas APA Séptima edición
Manual de las Normas APA Séptima ediciónManual de las Normas APA Séptima edición
Manual de las Normas APA Séptima edición
 
Normas APA Séptima Edición
Normas APA Séptima EdiciónNormas APA Séptima Edición
Normas APA Séptima Edición
 
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUCAspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUC
 
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0 Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
 
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUCAspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
 
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0 Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
 
Anexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSEAnexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSE
 
Manual para la presentación del proyecto de segunda especialidad UNA
Manual para la presentación del proyecto  de segunda especialidad UNAManual para la presentación del proyecto  de segunda especialidad UNA
Manual para la presentación del proyecto de segunda especialidad UNA
 
Areas y temas de investigación piuse.
Areas y temas de investigación piuse.Areas y temas de investigación piuse.
Areas y temas de investigación piuse.
 
Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021
Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021
Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021
 
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0 1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
 
Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021
Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021
Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021
 
Generalidades de la estadística descriptiva
Generalidades de la estadística descriptivaGeneralidades de la estadística descriptiva
Generalidades de la estadística descriptiva
 
Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis PIUSE v2.0
Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis  PIUSE v2.0Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis  PIUSE v2.0
Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis PIUSE v2.0
 
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUCAspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
 
Anexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSEAnexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSE
 
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0 Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
 
Diagrama de flujo borrador de tesis PIUSE
Diagrama de flujo borrador de tesis PIUSEDiagrama de flujo borrador de tesis PIUSE
Diagrama de flujo borrador de tesis PIUSE
 
Flujograma del Proyecto de Investigación
Flujograma del Proyecto de InvestigaciónFlujograma del Proyecto de Investigación
Flujograma del Proyecto de Investigación
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración lalo 2017_focalizado

  • 1. Material de trabajo: Lalo Vásquez Machicao/lalovasmach@hotmail.com/Unidades didácticas del 5to grado primaria según nuevo programa curricular 2017(Documento en proceso de elaboración) 1 AREA DE COMUNICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE Nro 01 1. Título “Nos conocemos, organizamos y ambientamos nuestra aula” Trimestre I Unidad 1 (4 semanas) Ciclo IV – Quinto grado de Primaria 2. Propósitos de aprendizaje PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS Se comunica oralmente en su lengua materna. • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y el contexto sociocultural en que se desenvuelve. Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza- diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de información explícita e implícita del mismo. Señala las características y cualidades implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y de expresiones con sentido figurado (refranes, moralejas) cuando hay algunas pistas en el texto. Explica las intenciones de sus interlocutores considerando recursos verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, así como figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) considerando algunas características del tipo textual y género discursivo. Explica las intenciones de sus interlocutores considerando recursos verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, así como algunas figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) considerando algunas características del tipo textual y género discursivo. Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo. Elige el registro formal e informal de acuerdo con sus interlocutores y el contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
  • 2. Material de trabajo: Lalo Vásquez Machicao/lalovasmach@hotmail.com/Unidades didácticas del 5to grado primaria según nuevo programa curricular 2017(Documento en proceso de elaboración) 2 Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos y aporta nueva información para argumentar, explicar y complementar las ideas expuestas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su experiencia y el contexto en que se desenvuelve. Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo al propósito comunicativo. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e implícita. Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información, para interpretar el sentido global del texto.
  • 3. Material de trabajo: Lalo Vásquez Machicao/lalovasmach@hotmail.com/Unidades didácticas del 5to grado primaria según nuevo programa curricular 2017(Documento en proceso de elaboración) 3 Opina sobre el contenido del texto, la organización textual, la intención de algunos recursos textuales (negritas, esquemas) y el efecto del texto en los lectores, a partir de su experiencia y del contexto sociocultural en que se desenvuelve. Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre los textos cuando los comparte con otros; y compara textos entre sí para indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos textuales. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa- efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas, (personificaciones y /adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos o versos libres, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido. Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes cuando evalúa el texto.
  • 4. Material de trabajo: Lalo Vásquez Machicao/lalovasmach@hotmail.com/Unidades didácticas del 5to grado primaria según nuevo programa curricular 2017(Documento en proceso de elaboración) 4 ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES… Enfoque de orientación al bien común Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula y comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades. Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo. Enfoque de derechos Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las normas de convivencia. Enfoque de igualdad de género No hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres al asumir responsabilidades en el cuidado de los espacios y materiales educativos. 3. Situación significativa Los niños delquinto grado llegan alaula con un bagajedeexperiencias organizativas diversas quela escuela les ha ofrecido. Sin embargo, en muchos casos estas experiencias no han sido muy reflexionadas lo que genera que constituyan solo procedimientos a cumplir. La convivencia en la escuela, como en cualquier otro espacio, conlleva diferentes dificultades propias de las relaciones humanas por lo que se necesita de una organización del espacio y del grupo que, acompañado de nuestra mediación, canalice positivamente las potencialidades individuales de cada uno de los niños cuando afrontan diferentes retos en su ejercicio ciudadano. Entonces, surge el reto: ¿qué debemos tener en cuenta para organizarnos, ¿Cómo podemos organizar y ambientar nuestra aula para que todos nos sintamos acogidos? ¿Qué responsabilidades debemos asumir para mantener organizados nuestros espacios? 4. Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de valoración Competencias Criterios de evaluación (desempeños) Evidencias de aprendizaje Instrumentos de valoración Se comunica oralmente en su lengua materna. Desempeños seleccionados Participación oral en situaciones de diálogo; por ejemplo, cuando planifican cómo organizar el aula y establecen las normas de convivencia. Rúbrica Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Desempeños seleccionados Fluidez, Lista de cotejo Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Desempeños seleccionados Producción escrita de carteles y rótulos para organizar y ambientar el aula. Lista de cotejo Prueba escrita
  • 5. Material de trabajo: Lalo Vásquez Machicao/lalovasmach@hotmail.com/Unidades didácticas del 5to grado primaria según nuevo programa curricular 2017(Documento en proceso de elaboración) 5 5. Secuencia de sesiones Sesión 1: Jugamos para conocernos mejor En esta sesión, las niñas y los niños reciben la bienvenida y participan de una serie de juegos que les permiten relacionarse con sus pares y con su docente. Sesión 2: Contamos cómo era nuestra aula En esta sesión, las niñas y los niños escuchan un cuento para relacionarlo con su experiencia en la escuela de educación inicial. Organizan sus ideas en torno a la vivencia personal que van a contar empleando un vocabulario de uso frecuente. Sesión 3: Dialogamos sobre cómo organizaremos nuestra aula En esta sesión, las niñas y los niños escuchan con atención y organizan sus ideas para expresar sus opiniones Sesión 4: Planificamos y escribimos sobre cómo nos organizaremos En esta sesión, las niñas y los niños plasman por escrito aquellas actividades que plantearon en la sesión anterior y que les permitirán ir organizando su aula. Sesión 5: Leemos un cuento sobre el trabajo en equipo En esta sesión, las niñas y los niños escuchan un cuento sobre el trabajo colaborativo. Sesión 6: Elegimos un nombre para nuestros grupos de trabajo y para nuestra aula En esta sesión, las niñas y los niños, a partir de lo reflexionado en la lectura de la sesión anterior, expresan sus preferencias deliberando y consensuando un nombre para su grupo y otro para su aula. Sesión 7: Establecemos nuestras normas y responsabilidades En esta sesión, las niñas y los niños continúan con lo planificado y, a partir Sesión 8: Escribimos nuestras normas y el cartel de asistencia En esta sesión, las niñas y los niños, elaboran el cartel Sesión 9: Sesión 10: Sesión 11: Sesión 12: Sesión 13: Sesión 14: Sesión 15: Sesión 16: Sesión 17: Sesión 18: Sesión 19: Sesión 20: 6. Materiales y recursos Materiales para estimular la lectura y escritura: imágenes de carteles o carteles del entorno Proyector multimedia Lector DVD Audiolibros Pantalla LED 7. Referencias Bibliográficas CASTILLO I., G y otros (2003). Guías de aprendizaje para una escuela de anticipación. Santiago de Chile: CPEIP, vol. I Ministerio de Educación (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y nuestras niñas? Fascículo 1. Comprensión de textos. IV y V Ciclo. Tercero a sexto grado de Educación Primaria. Lima.