SlideShare una empresa de Scribd logo
Dia Internacional de la Diversidad
Biológica
Domingo Saavedra de Souza
Facilitador
Ecosistemas saludables, que conservan integridad y
funcionalidad, proveen bienes y servicios para la gente,
especialmente el 30 % rural y más pobre
¿Por qué cuidar el ambiente y la biodiversidad?
NO ESTAMOS EN CUALQUIER PAÍS: PERÚ MEGADIVERSO
Perú, centro de origen de especies y de muchas variedades de
especies cultivadas
Depositarios de patrimonio recibido de culturas milenarias
Recursos genéticos nativos, vitales para la seguridad alimentaria de
la población: más del 65 % de la agricultura depende de ellos
¡Pero también uno de los más vulnerables al Cambio Climático!
¡Tenemos un gran capital natural, que debemos
revalorar y conservar!
Andes, uno de los 8 centros de origen
de la agricultura
184 spp. de plantas y 5 de animales
domesticadas en Perú (Brack, 2003)
Comunidades conservan expresiones
culturales propias y tecnologías
asociadas con la ABD.
PERÚ CENTRO DE ORIGEN Y DIVERSIFICACIÓN
Andes
SABIA
DOMESTICACIÓN
DEL PAISAJE Y LOS
RECURSOS
NATURALES
ANDINOS
No solo agrobiodiversidad, sino agua y paisaje
PAISAJES DIVERSOS Y MULTIFUNCIONALES, SEGURIDAD ANTE EL
CAMBIO CLIMÁTICO
Amazonía: uno de los pocos ecosistemas donde las comunidades
prosperaron y pueden prosperar sin destruir su entorno
Biodiversidad y PBI
El capital natural del Perú contribuye con >
15 % del PBI nacional (más del doble del
promedio mundial, y cinco veces más que
los países ricos)
Siendo un país megadiverso, ¿es
suficiente?
¿Estamos desarrollando eficiente y
oportunamente sus potencialidades?
¿Estamos preparados para los nuevos
retos y oportunidades post pandemia?
El ejemplo de la papa
Las heladas afectan selectivamente
Solo 5 % de las papas cultivadas en Puno son híbridas de alta productividad…
Papas nativas en mercados nacionales: en Cusco, doble de precio
Perú exportador de semillas (INIA)
Fuente: Py. PRODERN
IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA
Incremento
de cosechas
Disminución
de cosechas
¿Por qué es importante la
agrobiodiversidad?
Estamos perdiendo la agrobiodiversidad
⚫FAO:duranteel últimosiglo sehanperdidoel75%delas
variedadesdelasespeciesquesecultivanenel mundo,¡y90% en
laschacras!
⚫Aesohayqueañadir1.350razasanimalesenpeligrodeextinción
delas6.300catalogadas.
¡Cada día emigran a las ciudades más de 200 mil
campesinos en el Mundo!
¿Y en Perú?
⚫Promedio de edad de campesinos conservacionistas: > 50 años.
En Perú estamos a tiempo…
• En Francia, en 1850 se cultivaban 3000
variedades de manzana; en 1990, 3
variedades.
• En EE.UU. A principios del siglo XX se
cultivaban unas 90 variedades de manzana,
en el S. XXI, 6 variedades
En el 2015
Un paisaje cultural amenazado
Antonio Elio Brailovsky
Pero los riesgos avanzan…
No solo evitar extinciones… la biodiversidad genera riqueza
EL EJ. DE LA TARICAYA Y LA VICUÑA
2019:685 374 comercializadas y
537 152 liberadas
> 1’000,000 huevos consumidos/vendidos
IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES
5000 - años 60-70
>208 000 2020
Poblaciones de agua dulce
Las poblaciones de vertebrados
han disminuido un 68 % en
algo más de 50 años
Analiza a 21.000 poblaciones de 4.005 especies de vertebrados desde 1970
ÍNDICE DEL PLANETA VIVO
• "La conclusión es clara: a menos que cambiemos la forma en que
producimos nuestros alimentos, los insectos podrían extinguirse en unas
pocas décadas", afirman los autores de este informe, que sintetiza las
conclusiones de 73 estudios (F. Sánchez-Bayo y K. Wyckhuys, de las
universidades australianas de Sídney y Queensland.
Los insectos están desapareciendo de la Tierra
auna velocidad de vértigo
Casi la mitad de las especies de insectos , esenciales para los ecosistemas y la
economía, están en declive en todo el mundo, señala un estudio, que advierte sobre
su efecto potencialmente "catastrófico".
https://peru21.pe/vida/insectos-desapareciendo-tierra-velocidad-vertigo-459165
Infraestructura natural: reduciendo la vulnerabilidad frente
al cambio climático
Infraestructura
natural
no transformada.
Infraestructura
natural
coCn usos
agropecuarios
y minero no
metálico.
Agropecuario y
de usos mixtos.
Urbano industrial
metropolizado.
Territorio
afectado
por
huaycos
Importancia de los ecosistemas:
Cuenca de Malanche
Brecha de áreas degradadas en Perú
2017
2015
16,320,303.00
2016
16,819,595.01
2018
17,023,798.98 17,138,848.68
17,138,848.68
PERÚ NATURAL
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
NDVI
Bofedal de Cochapampa
Quebrada de
Quillcayhuanca
Mes de Octubre
Fuente: NDVI - LANDSAT
1985 2000 2018
Fuente: INAIGEM Fuente: MINAM – trabajo de campo
ANCASH
ABANDONO DE PRÁCTICAS TRADICIONALES:
MANEJO DE BOFEDALES
PERÚ NATURAL
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
DEFORESTACIÓN EN PERU
Fuente: GEOBOSQUES
MINAM 2021
BOSQUE Y CLIMA
50 % de las lluvias amazónicas (75 % de las locales) son de
convección: generadas por el mismo bosque…
Fábrica de lluvia: aerosoles del bosque
Tomado de A. Donato Nobre
• La deforestación amazónica afecta
al Ande y a la costa del Perú:
friajes, sequías, patrones de lluvia
alterados…
¡EL BOSQUE AMAZÓNICO PROVEE EL AGUA PARA
TODO EL PERÚ!
• > 99% del agua del Perú
proviene de la Amazonía
LOS RÍOS VOLADORES
“31% del bosque deforestado, y 24%
dañado por la sequía o la tala selectiva;
4% más si la lluvia disminuye 10%”
El peor escenario
BOSQUES AMAZÓNICOS – 2030
Peligrosamente cerca…
Ú NATURAL
ERÚ LIMPIO
PER
www
P
.minam.gob.pe
PROTEGER Y MANEJAR SOSTENIBLEMENTE LA
BIODIVERSIDAD Y EN ESPECIAL LOS BOSQUES ES VITAL
PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
•¿Hay esperanza?
• ¿Qué podemos
hacer?
Valorar para conservar
•La mejor estrategia de
conservación es dar valor a
la biodiversidad
La biodiversidad como instrumento de
desarrollo y de inclusión social
• Los recursos de la biodiversidad son el mayor capital con que cuenta en el
Perú de cara al futuro, y serán la base para su desarrollo en las próximas
generaciones y de adaptación al cambio climático
• La biodiversidad, silvestre y cultivada, puede y debe convertirse en el
motor del desarrollo, especialmente de las comunidades rurales en
extrema pobreza, tanto en el Ande como en la Amazonía y en la costa
peruana;
• Se requiere invertir en investigación y desarrollo para ponerla en valor
• Existen ejemplos de éxito.
La generación Greta
• La nueva generación de "pandemials“ marcados por el
COVID-19: sensibilidad sobre las causas subyacentes
• Sensibilidad por la sostenibilidad
• Flight shaming; anti fast fashion shame of buying,
Suecia), compra local, no aceite de palma, consumo
saludable/sostenible
• Tendrán en sus manos las riendas en las próximas
décadas
Creciente conciencia de que no todos los
alimentos son iguales
• Enfermedades modernas, asociadas con los
hábitos de consumo:
• Diabetes
• Alergias
• Cáncer
• Obesidad
• Enfermedades cardiovasculares
• Enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas
• Azúcar blanco, aceites refinados, lácteos, harinas
refinadas, alimentos ultra procesados, conservas…
¡Ausentes en pueblos
indígenas aislados!
Biodiversidad , seguridad alimentaria y
superalimentos peruanos
Cushuro Castaña
Pallar
Quinua (+ kiwicha y cañihua)
Cuy Camu camu
Tumbo
Tarwi
Anchoveta
Maca
Aguaje
Papas nativas
Arándano nativo
Sanky
Maca Oca
Mashua
yuyo Ungurahui
Casho
Maíces nativos
Lúcuma Sacha Inchi Guanábana Aguaymanto
Yacón
Un gran activo para la seguridad alimentaria y el desarrollo inclusivo y sostenible
Nuevos estándares ambientales de la U.E.
para productos agroexportables
Nuevos estándares a partir del 2020
• Huella de carbono
• Huella hídrica
• Huella química
Bienes
• Alimentos (naturales,
funcionales)
• Nutracéuticos
• Cosméticos y cuidado
personal (naturales)
Servicios
• Gastronomía
• Turismo
• Servicios de los
ecosistemas.
Tendencias globales
OPORTUNIDAD PARA LA
BIODIVERSIDAD
EL VIENTO FAVORABLE DE LAS
TENDENCIAS GLOBALES
Compromiso de las grandes
multinacionales con la
sostenibilidad:
Nestlé; Danone; Unilever; Cargill;
Kraft; PepsiCo
Tendencias globales: productos
naturales y orgánicos
• Productos orgánicos en más del 80% de hogares
de EE.UU.
• Crecimiento mercado global de alimentos: 3%;
productos orgánicos en EE.UU.: 11.%
Citado por: Peru-2030-Tendencias-globales-y-regionales-CEPLAN
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-
28642-2_16
Bioeconomy - Biobusiness - World
PERÚ NATURAL
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
https://www.google.com/search?biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=8rTaXbTrIuHI_QbgwqvABw&q=THE+3THR+INDUSTRIAL+REVOLUTION+AND+BIOECO
NOMY&oq=THE+3THR+INDUSTRIAL+REVOLUTION+AND+BIOECONOMY&gs_l=img.3...42104.45169..45710...0.0..0.267.2286.0j14j1......0....1..gws-wiz-
img.kG6c0VIforE&ved=0ahUKEwi0rKmcp4PmAhVhZN8KHWDhCngQ4dUDCAc&uact=5#imgrc=ZBia0JPcfk4SWM:
El nuevo paradigma de la
bioeconomía
• Producción sostenible de alimentos, energía y materiales
• Economía circular
• Fotosíntesis para captura de carbono
• Bioeconomía descentralizada: desplazamiento del centro de gravedad
hacia economías regionales basadas en la agroindustria
• Empleo de calidad en zonas rurales
Jeremy Rifkin
Bionegocios con base en bosque en pie
Butler & Laurance2 2009. Is oil palm the next emerging threat to the Amazon? Tropical Conservation
Science Vol.2(1):1-10
?
Invertir
aquí
¡No
aquí!
Tres palmeras muy abundantes y súper nutritivas:
Aguaje (6’000,000 ha; unos 1200 millones de palmeras con frutos); Ungurahui (unos
200-300 millones de palmeras); nutrientes similares a los de la leche; huasaí (100-200
millones).
Otras especies abundantes con uso cosmético (shapajas, huicungo, puma yarina,
piassaba…)
Bionegocios familiares pertinentes culturalmente, y amigables con el bosque.
Aguaje y otras palmeras
PERÚ NATURAL
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
Modelo “Todos ganan”
Planeta (C02) Consumidores
Ecosistemas /
biodiversidad
Comunidades
Ungurahui
7ª especie más
abundante de la
Amazonía: 11 ind/ha
Oenocarpus bataua
Cocha El Dorado y los Yacutaita
• 4 paiches adultos 1999 a > 100 en menos de
10 años
• Actualmente 1200 de ejemplares adultos en
promedio.
• Plan de manejo estable cuota de cosecha de
120 paiches al año (10 % de la población
censada).
• En la reserva de Mamirauá de Brasil, el plan
de manejo establece una cuota de 25 %, y la
población de paiche se mantiene estable.
Lago Musa Karusha – Rimachi
• Pueblo Kandozi
• Asociación de Pescadores Artesanales
Katinbaschi
• Venta de pescado congelado (boquichico)
en Yurimaguas y Tarapoto
• Venden de 45 a 60 toneladas de pescado al
año, 7 9 S/ Kg
• También crías de taricaya (viudas Kandozi)
PROMOVIENDO EL CONSUMO DE PRODUCTOS DE LA BIODIVERSIDAD NATIVA DE
ALTO VALOR NUTRICIONAL: ARTICULACIÓN CON MIDIS Y “HAMBRE 0”
PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE PRODUCTOS DE LA
BIODIVERSIDAD NATIVA
Lucha contra la anemia y desnutrición crónica
www.minam.gob.pe
Retribución por Servicios de
Conservación de la
Agrobiodiversidad – ReSCA – Muhu
Kutichyi.
APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN DE
PRODUCTOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR:
• Agrobio – Kusikuy
• Compras públicas para menús escolares
Escalamiento a política pública: Programa de conocimiento,
conservación y puesta en valor de la diversidad genética
con énfasis en la agrobiodiversidad
NUESTROS RETOS
• ¡PONER EN VALOR PARA CONSERVAR!
• Poner en valor y al servicio de las comunidades, los humedales; esto incluye el
financiamiento público y privado (en investigación, gestión, desarrollo tecnológico,
incubación de bionegocios, cadenas de valor, mercados, etc.)
• Adecuar los enfoques y modelos de gestión, promoviendo:
• la gestión participativa, descentralizada y multisectorial (DS 006-2021-MINAM)
• la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones y en la gestión de
los recursos)
• la distribución justa y equitativa de beneficios
• la simplificación (de permisología) para acceso al bosque y a la formalización (en
Amazonía)
• La promoción de la inversión privada para la puesta en valor
En la Amazonía ¿Qué necesitamos?
• Acabar con la deforestación, la tala ilegal y
comercialización ilegal de productos del bosque
• Capacitar, equipar y formalizar a las comunidades
para aprovechamiento sostenible del bosque
• Cadenas de valor y acceso a mercado: Incentivar
inversión privada en alianza con las comunidades
• Simplificación administrativa
• Incorporación de productos del bosque en los menús
escolares (compras públicas): seguridad alimentaria
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe
PERÚ LIMPIO
¿Qué hacer desde la ciudad?
• No consumir productos ilegales o que dañan el medio ambiente
(madera ilegal, carne de monte)
• Ni productos de origen dudoso (ej. aguaje sin trazabilidad, sangre
de grado, carne de vaca sin sello, etc.)
• Reducir consumo de productos procesados que usan aceite de
palma, enemiga del bosque
• Consumir productos del bosque en pie, certificados provenientes
del manejo por comunidades, productos agroecológicos /
orgánicos: “ALIADOS POR LA CONSERVACIÓN”
Recapitulación
PPT - MINAM.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PPT - MINAM.pptx

ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...
ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...
ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...
ezuasnabar
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
David Suarez-Duque
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecologíaadriecologia
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013Agroecologia
 
Justicia alimentaria
Justicia alimentariaJusticia alimentaria
Justicia alimentaria
iesmassamagrell
 
Los alimentos transgenicos
Los alimentos transgenicosLos alimentos transgenicos
Los alimentos transgenicos
senior.udc
 
Biodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylasBiodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylas
SIHANUZY
 
Sustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidades
Sustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidadesSustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidades
Sustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidades
Proyecto AdA-Integración
 
Boletin 4
Boletin 4Boletin 4
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialadriecologia
 
Despilfarro de Alimentos: Responsabilidad de todos
Despilfarro de Alimentos: Responsabilidad de todosDespilfarro de Alimentos: Responsabilidad de todos
Despilfarro de Alimentos: Responsabilidad de todos
Dr Paula Almiron
 
Conferencia de brack
Conferencia de brackConferencia de brack
Conferencia de brackguestb09d11f
 
Conferencia de brack
Conferencia de brackConferencia de brack
Conferencia de brackluiscabrejos
 
Conferencia de brack
Conferencia de brackConferencia de brack
Conferencia de brackluiscabrejos
 
Conferencia de brack
Conferencia de brackConferencia de brack
Conferencia de brackluiscabrejos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadpmingueza
 
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa GonzálezRed de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa GonzálezEcologistas en Accion
 
Carta alimentaria cipa 54
Carta alimentaria cipa 54Carta alimentaria cipa 54
Carta alimentaria cipa 54Martha Molina
 
Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74Martha Molina
 

Similar a PPT - MINAM.pptx (20)

Iyb cbd-factsheet-agriculture-es
Iyb cbd-factsheet-agriculture-esIyb cbd-factsheet-agriculture-es
Iyb cbd-factsheet-agriculture-es
 
ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...
ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...
ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
 
Justicia alimentaria
Justicia alimentariaJusticia alimentaria
Justicia alimentaria
 
Los alimentos transgenicos
Los alimentos transgenicosLos alimentos transgenicos
Los alimentos transgenicos
 
Biodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylasBiodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylas
 
Sustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidades
Sustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidadesSustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidades
Sustentabilidad – Alimentos Roles y responsabilidades
 
Boletin 4
Boletin 4Boletin 4
Boletin 4
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación social
 
Despilfarro de Alimentos: Responsabilidad de todos
Despilfarro de Alimentos: Responsabilidad de todosDespilfarro de Alimentos: Responsabilidad de todos
Despilfarro de Alimentos: Responsabilidad de todos
 
Conferencia de brack
Conferencia de brackConferencia de brack
Conferencia de brack
 
Conferencia de brack
Conferencia de brackConferencia de brack
Conferencia de brack
 
Conferencia de brack
Conferencia de brackConferencia de brack
Conferencia de brack
 
Conferencia de brack
Conferencia de brackConferencia de brack
Conferencia de brack
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa GonzálezRed de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
 
Carta alimentaria cipa 54
Carta alimentaria cipa 54Carta alimentaria cipa 54
Carta alimentaria cipa 54
 
Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

PPT - MINAM.pptx

  • 1. Dia Internacional de la Diversidad Biológica Domingo Saavedra de Souza Facilitador
  • 2. Ecosistemas saludables, que conservan integridad y funcionalidad, proveen bienes y servicios para la gente, especialmente el 30 % rural y más pobre ¿Por qué cuidar el ambiente y la biodiversidad?
  • 3. NO ESTAMOS EN CUALQUIER PAÍS: PERÚ MEGADIVERSO Perú, centro de origen de especies y de muchas variedades de especies cultivadas Depositarios de patrimonio recibido de culturas milenarias Recursos genéticos nativos, vitales para la seguridad alimentaria de la población: más del 65 % de la agricultura depende de ellos ¡Pero también uno de los más vulnerables al Cambio Climático!
  • 4. ¡Tenemos un gran capital natural, que debemos revalorar y conservar!
  • 5. Andes, uno de los 8 centros de origen de la agricultura 184 spp. de plantas y 5 de animales domesticadas en Perú (Brack, 2003) Comunidades conservan expresiones culturales propias y tecnologías asociadas con la ABD. PERÚ CENTRO DE ORIGEN Y DIVERSIFICACIÓN
  • 6. Andes SABIA DOMESTICACIÓN DEL PAISAJE Y LOS RECURSOS NATURALES ANDINOS No solo agrobiodiversidad, sino agua y paisaje PAISAJES DIVERSOS Y MULTIFUNCIONALES, SEGURIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
  • 7. Amazonía: uno de los pocos ecosistemas donde las comunidades prosperaron y pueden prosperar sin destruir su entorno
  • 8. Biodiversidad y PBI El capital natural del Perú contribuye con > 15 % del PBI nacional (más del doble del promedio mundial, y cinco veces más que los países ricos) Siendo un país megadiverso, ¿es suficiente? ¿Estamos desarrollando eficiente y oportunamente sus potencialidades? ¿Estamos preparados para los nuevos retos y oportunidades post pandemia?
  • 9. El ejemplo de la papa Las heladas afectan selectivamente Solo 5 % de las papas cultivadas en Puno son híbridas de alta productividad… Papas nativas en mercados nacionales: en Cusco, doble de precio Perú exportador de semillas (INIA) Fuente: Py. PRODERN IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA
  • 10. Incremento de cosechas Disminución de cosechas ¿Por qué es importante la agrobiodiversidad?
  • 11. Estamos perdiendo la agrobiodiversidad ⚫FAO:duranteel últimosiglo sehanperdidoel75%delas variedadesdelasespeciesquesecultivanenel mundo,¡y90% en laschacras! ⚫Aesohayqueañadir1.350razasanimalesenpeligrodeextinción delas6.300catalogadas. ¡Cada día emigran a las ciudades más de 200 mil campesinos en el Mundo! ¿Y en Perú? ⚫Promedio de edad de campesinos conservacionistas: > 50 años.
  • 12. En Perú estamos a tiempo… • En Francia, en 1850 se cultivaban 3000 variedades de manzana; en 1990, 3 variedades. • En EE.UU. A principios del siglo XX se cultivaban unas 90 variedades de manzana, en el S. XXI, 6 variedades
  • 13. En el 2015 Un paisaje cultural amenazado Antonio Elio Brailovsky Pero los riesgos avanzan…
  • 14. No solo evitar extinciones… la biodiversidad genera riqueza EL EJ. DE LA TARICAYA Y LA VICUÑA 2019:685 374 comercializadas y 537 152 liberadas > 1’000,000 huevos consumidos/vendidos IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES 5000 - años 60-70 >208 000 2020
  • 15. Poblaciones de agua dulce Las poblaciones de vertebrados han disminuido un 68 % en algo más de 50 años Analiza a 21.000 poblaciones de 4.005 especies de vertebrados desde 1970 ÍNDICE DEL PLANETA VIVO
  • 16. • "La conclusión es clara: a menos que cambiemos la forma en que producimos nuestros alimentos, los insectos podrían extinguirse en unas pocas décadas", afirman los autores de este informe, que sintetiza las conclusiones de 73 estudios (F. Sánchez-Bayo y K. Wyckhuys, de las universidades australianas de Sídney y Queensland. Los insectos están desapareciendo de la Tierra auna velocidad de vértigo Casi la mitad de las especies de insectos , esenciales para los ecosistemas y la economía, están en declive en todo el mundo, señala un estudio, que advierte sobre su efecto potencialmente "catastrófico". https://peru21.pe/vida/insectos-desapareciendo-tierra-velocidad-vertigo-459165
  • 17. Infraestructura natural: reduciendo la vulnerabilidad frente al cambio climático Infraestructura natural no transformada. Infraestructura natural coCn usos agropecuarios y minero no metálico. Agropecuario y de usos mixtos. Urbano industrial metropolizado. Territorio afectado por huaycos Importancia de los ecosistemas: Cuenca de Malanche
  • 18. Brecha de áreas degradadas en Perú 2017 2015 16,320,303.00 2016 16,819,595.01 2018 17,023,798.98 17,138,848.68 17,138,848.68
  • 19. PERÚ NATURAL PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe NDVI Bofedal de Cochapampa Quebrada de Quillcayhuanca Mes de Octubre Fuente: NDVI - LANDSAT 1985 2000 2018 Fuente: INAIGEM Fuente: MINAM – trabajo de campo ANCASH ABANDONO DE PRÁCTICAS TRADICIONALES: MANEJO DE BOFEDALES
  • 20. PERÚ NATURAL PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe DEFORESTACIÓN EN PERU Fuente: GEOBOSQUES MINAM 2021
  • 21. BOSQUE Y CLIMA 50 % de las lluvias amazónicas (75 % de las locales) son de convección: generadas por el mismo bosque… Fábrica de lluvia: aerosoles del bosque Tomado de A. Donato Nobre
  • 22. • La deforestación amazónica afecta al Ande y a la costa del Perú: friajes, sequías, patrones de lluvia alterados… ¡EL BOSQUE AMAZÓNICO PROVEE EL AGUA PARA TODO EL PERÚ! • > 99% del agua del Perú proviene de la Amazonía LOS RÍOS VOLADORES
  • 23. “31% del bosque deforestado, y 24% dañado por la sequía o la tala selectiva; 4% más si la lluvia disminuye 10%” El peor escenario BOSQUES AMAZÓNICOS – 2030
  • 25. Ú NATURAL ERÚ LIMPIO PER www P .minam.gob.pe PROTEGER Y MANEJAR SOSTENIBLEMENTE LA BIODIVERSIDAD Y EN ESPECIAL LOS BOSQUES ES VITAL PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
  • 27. Valorar para conservar •La mejor estrategia de conservación es dar valor a la biodiversidad
  • 28. La biodiversidad como instrumento de desarrollo y de inclusión social • Los recursos de la biodiversidad son el mayor capital con que cuenta en el Perú de cara al futuro, y serán la base para su desarrollo en las próximas generaciones y de adaptación al cambio climático • La biodiversidad, silvestre y cultivada, puede y debe convertirse en el motor del desarrollo, especialmente de las comunidades rurales en extrema pobreza, tanto en el Ande como en la Amazonía y en la costa peruana; • Se requiere invertir en investigación y desarrollo para ponerla en valor • Existen ejemplos de éxito.
  • 29. La generación Greta • La nueva generación de "pandemials“ marcados por el COVID-19: sensibilidad sobre las causas subyacentes • Sensibilidad por la sostenibilidad • Flight shaming; anti fast fashion shame of buying, Suecia), compra local, no aceite de palma, consumo saludable/sostenible • Tendrán en sus manos las riendas en las próximas décadas
  • 30. Creciente conciencia de que no todos los alimentos son iguales • Enfermedades modernas, asociadas con los hábitos de consumo: • Diabetes • Alergias • Cáncer • Obesidad • Enfermedades cardiovasculares • Enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas • Azúcar blanco, aceites refinados, lácteos, harinas refinadas, alimentos ultra procesados, conservas… ¡Ausentes en pueblos indígenas aislados!
  • 31. Biodiversidad , seguridad alimentaria y superalimentos peruanos Cushuro Castaña Pallar Quinua (+ kiwicha y cañihua) Cuy Camu camu Tumbo Tarwi Anchoveta Maca Aguaje Papas nativas Arándano nativo Sanky Maca Oca Mashua yuyo Ungurahui Casho Maíces nativos Lúcuma Sacha Inchi Guanábana Aguaymanto Yacón Un gran activo para la seguridad alimentaria y el desarrollo inclusivo y sostenible
  • 32. Nuevos estándares ambientales de la U.E. para productos agroexportables Nuevos estándares a partir del 2020 • Huella de carbono • Huella hídrica • Huella química
  • 33. Bienes • Alimentos (naturales, funcionales) • Nutracéuticos • Cosméticos y cuidado personal (naturales) Servicios • Gastronomía • Turismo • Servicios de los ecosistemas. Tendencias globales OPORTUNIDAD PARA LA BIODIVERSIDAD
  • 34. EL VIENTO FAVORABLE DE LAS TENDENCIAS GLOBALES Compromiso de las grandes multinacionales con la sostenibilidad: Nestlé; Danone; Unilever; Cargill; Kraft; PepsiCo
  • 35. Tendencias globales: productos naturales y orgánicos • Productos orgánicos en más del 80% de hogares de EE.UU. • Crecimiento mercado global de alimentos: 3%; productos orgánicos en EE.UU.: 11.% Citado por: Peru-2030-Tendencias-globales-y-regionales-CEPLAN https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030- 28642-2_16 Bioeconomy - Biobusiness - World
  • 36. PERÚ NATURAL PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe https://www.google.com/search?biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=8rTaXbTrIuHI_QbgwqvABw&q=THE+3THR+INDUSTRIAL+REVOLUTION+AND+BIOECO NOMY&oq=THE+3THR+INDUSTRIAL+REVOLUTION+AND+BIOECONOMY&gs_l=img.3...42104.45169..45710...0.0..0.267.2286.0j14j1......0....1..gws-wiz- img.kG6c0VIforE&ved=0ahUKEwi0rKmcp4PmAhVhZN8KHWDhCngQ4dUDCAc&uact=5#imgrc=ZBia0JPcfk4SWM: El nuevo paradigma de la bioeconomía • Producción sostenible de alimentos, energía y materiales • Economía circular • Fotosíntesis para captura de carbono • Bioeconomía descentralizada: desplazamiento del centro de gravedad hacia economías regionales basadas en la agroindustria • Empleo de calidad en zonas rurales Jeremy Rifkin
  • 37. Bionegocios con base en bosque en pie Butler & Laurance2 2009. Is oil palm the next emerging threat to the Amazon? Tropical Conservation Science Vol.2(1):1-10 ? Invertir aquí ¡No aquí!
  • 38. Tres palmeras muy abundantes y súper nutritivas: Aguaje (6’000,000 ha; unos 1200 millones de palmeras con frutos); Ungurahui (unos 200-300 millones de palmeras); nutrientes similares a los de la leche; huasaí (100-200 millones). Otras especies abundantes con uso cosmético (shapajas, huicungo, puma yarina, piassaba…) Bionegocios familiares pertinentes culturalmente, y amigables con el bosque. Aguaje y otras palmeras
  • 39. PERÚ NATURAL PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe Modelo “Todos ganan” Planeta (C02) Consumidores Ecosistemas / biodiversidad Comunidades
  • 40. Ungurahui 7ª especie más abundante de la Amazonía: 11 ind/ha Oenocarpus bataua
  • 41. Cocha El Dorado y los Yacutaita • 4 paiches adultos 1999 a > 100 en menos de 10 años • Actualmente 1200 de ejemplares adultos en promedio. • Plan de manejo estable cuota de cosecha de 120 paiches al año (10 % de la población censada). • En la reserva de Mamirauá de Brasil, el plan de manejo establece una cuota de 25 %, y la población de paiche se mantiene estable.
  • 42. Lago Musa Karusha – Rimachi • Pueblo Kandozi • Asociación de Pescadores Artesanales Katinbaschi • Venta de pescado congelado (boquichico) en Yurimaguas y Tarapoto • Venden de 45 a 60 toneladas de pescado al año, 7 9 S/ Kg • También crías de taricaya (viudas Kandozi)
  • 43. PROMOVIENDO EL CONSUMO DE PRODUCTOS DE LA BIODIVERSIDAD NATIVA DE ALTO VALOR NUTRICIONAL: ARTICULACIÓN CON MIDIS Y “HAMBRE 0” PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE PRODUCTOS DE LA BIODIVERSIDAD NATIVA Lucha contra la anemia y desnutrición crónica
  • 44. www.minam.gob.pe Retribución por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad – ReSCA – Muhu Kutichyi. APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR: • Agrobio – Kusikuy • Compras públicas para menús escolares Escalamiento a política pública: Programa de conocimiento, conservación y puesta en valor de la diversidad genética con énfasis en la agrobiodiversidad
  • 45. NUESTROS RETOS • ¡PONER EN VALOR PARA CONSERVAR! • Poner en valor y al servicio de las comunidades, los humedales; esto incluye el financiamiento público y privado (en investigación, gestión, desarrollo tecnológico, incubación de bionegocios, cadenas de valor, mercados, etc.) • Adecuar los enfoques y modelos de gestión, promoviendo: • la gestión participativa, descentralizada y multisectorial (DS 006-2021-MINAM) • la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos) • la distribución justa y equitativa de beneficios • la simplificación (de permisología) para acceso al bosque y a la formalización (en Amazonía) • La promoción de la inversión privada para la puesta en valor
  • 46. En la Amazonía ¿Qué necesitamos? • Acabar con la deforestación, la tala ilegal y comercialización ilegal de productos del bosque • Capacitar, equipar y formalizar a las comunidades para aprovechamiento sostenible del bosque • Cadenas de valor y acceso a mercado: Incentivar inversión privada en alianza con las comunidades • Simplificación administrativa • Incorporación de productos del bosque en los menús escolares (compras públicas): seguridad alimentaria
  • 47. PERÚ NATURAL www.minam.gob.pe PERÚ LIMPIO ¿Qué hacer desde la ciudad? • No consumir productos ilegales o que dañan el medio ambiente (madera ilegal, carne de monte) • Ni productos de origen dudoso (ej. aguaje sin trazabilidad, sangre de grado, carne de vaca sin sello, etc.) • Reducir consumo de productos procesados que usan aceite de palma, enemiga del bosque • Consumir productos del bosque en pie, certificados provenientes del manejo por comunidades, productos agroecológicos / orgánicos: “ALIADOS POR LA CONSERVACIÓN” Recapitulación