SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ingeniería Agrícola
                                         Boletín N° 4                                         Abril 2012


                                       Agricoscopio: Informe especial sobre Agua y Seguridad
                                       Alimentaria: ¿Qué se puede hacer para alcanzar una salud
                                       alimentaria global?. Informe especial por el dia mundial
                                       del agua.




                                       FIA hoy: A proposito del controversial tema de Conga,
                                       Conferencia del Ingeniero Maruy en la facultad.: Gestión
                                       territorial de Conflictos en espacios eco-sociales .




                                       FIA Noticas: Espacio para los alumnos y docentes de la
                                       facultad. Noticias de eventos de interes para la
                                       comunidad.



                                                   Estimados amigos en este año 2012 también seguiremos
DATOS DE EDITORIAL                             con este espacio de información para los estudiantes,
                                               profesores, investigadores y demás personas que puedan
Boletín producido por la Facultad de           expresar sus puntos de vista en relación con nuestra carrera;
Ingeniería Agrícola de la UNALM.               especialmente con aquellos relacionados con la problemática
                                               del medio ambiente, los recursos naturales, el desarrollo rural,
Telef.    6147800     anexo       206,         la seguridad alimentaria, la formación de capacidades y política
fagricola@lamolina.edu.pe                      del sector, en el marco del entorno local, regional y nacional.
                                               Agradecemos a todas las personas que hicieron llegar sus
Redactora: Diana Marlene Díaz Tarrillo
                                               palabras de aliento y congratulaciones por la emisión de los
                                               boletines del año 2011 e invitamos a participar del boletín
Didi_dt@hotmail.com
                                               número No 5 haciendo llegar sus artículos e información de
Editor: Jesús Rodolfo Puelles Romaní           interés hasta el 11 de mayo a la secretaria de la FIA o al E-mail
                                               fagricola@lamolina.edu.pe.
Jesus_pr3@hotmail.com
                                               Ing. Msc. Miguel Sánchez Delgado
                                               Decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola
AGRICOSCOPIO
AGUA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.
   INFORME ESPECIAL POR EL DIA
        MUNDIAL DEL AGUA
El agua es fundamental para la seguridad        protegidas, no se verían cubiertos los niveles
alimentaria. El ganado y los cultivos           mínimos de agua necesarios para la
necesitan agua para crecer. La agricultura      producción de alimentos en las zonas áridas.
requiere grandes cantidades de agua para
regadío, además de agua de calidad para los     ¿Dónde vive el hambre?
distintos procesos productivos. El sector
agrícola se posiciona como el mayor
consumidor de agua del planeta dada su
función productiva, no solo de alimentos,
sino también de otros cultivos no
comestibles como el algodón, el caucho o los
aceites industriales cuya producción no deja
de crecer. El regadío demanda hoy en día
cerca del 70% del agua dulce extraída para      Fuente: FAO
uso humano.
                                                Hay suficiente agua disponible para las
En el año 1948, la Declaración Universal de     necesidades futuras globales, pero este
los Derechos Humanos declaraba el derecho       escenario esconde enormes áreas de absoluta
de todos a una alimentación adecuada. Sin       escasez de agua que afecta a miles de millones
embargo, el acceso a alimento adecuado en       de personas, muchas de las cuales son pobres y
las zonas rurales de muchos países en vías de   desfavorecidas. Son necesarios cambios
desarrollo depende de forma sustancial del      fundamentales en la gestión y las políticas a lo
acceso a los recursos naturales, incluido el    largo de toda la cadena de producción agrícola
agua, necesarios para su producción. El 28 de   para garantizar el mejor uso posible de los
julio de 2010, la Asamblea General de           recursos hídricos y responder así a la creciente
Naciones Unidas declaró el acceso seguro al     demanda de alimentos y de otros productos
agua potable y al saneamiento como un           agrícolas.
derecho humano. Pero el derecho al agua
dentro del contexto del derecho a alimento          Fuentes:
es una cuestión compleja: mientras el agua          -Datos sobre agua y seguridad alimentaria. FAO.
                                                    2008.
de boca y el agua para cocinar sí se verían         -4º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo
                                                    de los recursos hídricos en el mundo. UNESCO, ONU-
                                                    Agua, WWAP. Marzo 2012.
                                                    -El derecho a la alimentación y el acceso a los recursos
                                                    naturales. FAO. 2008.
¿Sabías qué…?
Se prevé que la población mundial pase de           detallistas y consumidores en su viaje del
6.900 millones en 2010 a 8.300 millones en          campo a la boca.
2030 y alcance los 9.100 millones para 2050.
Se espera que para el año 2030, la demanda
de alimentos se incremente en un 50% (70%
                                                 Producir 1 kilo de arroz, por ejemplo, requiere
para el 2050). El principal reto al que se       cerca de 3.500 litros de agua, 1 kilo de ternera
enfrenta el sector agrícola no es tanto lograr   necesita unos 15.000 litros y una taza de café,
producir un 70% más de alimentos en 40           alrededor de 140 litros. El cambio en la dieta
años, sino lograr un 70% más de alimentos        alimenticia ha supuesto el mayor impacto
disponibles en el plato.                         sobre el consumo de agua de los últimos 30
                                                 años.



   ¿Qué es la Seguridad                          En el año 2008, el aumento del precio de los
      alimentaria?                               alimentos ha sumido en la pobreza a 110
                                                 millones de personas y ha llevado a la
                                                 desnutrición a 44 millones de personas más.
  La     Cumbre       Mundial       sobre        925 millones de personas padecen hambre
  Alimentación de 1996 definió la                porque no pueden permitirse pagar por la
  seguridad alimentaria como aquélla             comida. En los países en vías de desarrollo, el
  que se da cuando todas las personas            aumento del precio de los alimentos supone
  tienen en todo momento acceso físico           una amenaza fundamental contra la seguridad
  y económico a alimentos suficientes,           alimentaria, en particular porque las personas
                                                 gastan entre el 50% y el 80% de sus ingresos
  seguros y nutritivos para satisfacer
                                                 en alimentación.
  sus necesidades alimenticias a fin de
  poder llevar una vida activa y sana.

                                                 En los países en vías de desarrollo, el 43% de
Aproximadamente el 30% de los alimentos          los granjeros son mujeres. Las granjeras se
que se producen en el mundo, cerca de            consideran tan eficientes como los granjeros
1.300 millones de toneladas, se echan a          varones; sin embargo, no desempeñan su labor
perder o se desperdician cada año, lo que        igual de bien debido a que no tienen acceso a
implica que el agua utilizada para su            los mismos insumos, servicios y recursos de
producción también se está desperdiciando.       producción, incluido el agua.
Los productos agrícolas se mueven por
largas cadenas de valor y pasan por muchas
manos, granjeros, transportistas, personal
de almacén, procesadores de alimentos,
La forma en la que se gestiona el agua en la
    agricultura ha provocado cambios a gran        Fuentes:
    escala en los ecosistemas y ha socavado la
    provisión de servicios de un gran número
                                                         Nota informativa sobre Agua y
    de ecosistemas. Los costes externos de los
                                                          agricultura en la economía verde.
    daños ocasionados sobre las personas y los
                                                          UNW-DPAC, 2011.
    ecosistemas, y de los procesos de limpieza,
                                                         The environmental food crisis:
    por parte del sector agrícola son
                                                          The environment's role in
    considerables. En los Estados Unidos de
                                                          averting future food crises.
    América, por ejemplo, se estiman unos
                                                          PNUMA, 2009.
    costes de entre 9 y 20.000 millones de
                                                         4º Informe de las Naciones
    dólares al año.
                                                          Unidas sobre el desarrollo de los
                                                          recursos hídricos en el mundo.
                                                          UNESCO, ONU-Agua, WWAP.
                                                          Marzo 2012.
    La agricultura contribuye al cambio
                                                         World Population Prospects: The
    climático con su cuota de emisión de gases
                                                          2008 Revision, Highlights. ONU-
    de efecto invernadero, que además afecta
                                                          DAES. 2009.
    al ciclo del agua del planeta, añadiendo
                                                         World     Agriculture:   Towards
    otro elemento de incertidumbre y riesgo a
                                                          2030/2050 – Interim Report –
    la producción de alimentos. Las
                                                          Prospects for Food, Nutrition,
    predicciones indican que, para el 2030, las
                                                          Agriculture       and      Major
    regiones más afectadas por la escasez de
                                                          Commodity Groups. FAO. 2006.
    alimento debida al cambio climático serán
    el    sur   de    Asia    y   de    África.




        ¿Qué se
         puede
        hacer…?
Con el objetivo de alcanzar una seguridad
alimentaria y nutricional global, son necesarios
tanto los compromisos como las inversiones
orientados a:
•Se requieren tecnologías innovadoras que garanticen
                                     una producción de alimentos más verde y sostenible.
                                     Éstas tecnologías son necesarias para mejorar el
Producir alimentos más               rendimiento de las cosechas; para implementar
                                     estrategias de regadío eficiente; para la reutilización
 nutritivos con menos                de las aguas residuales y el uso de fuentes de agua de
         agua:                       calidad marginal; para encontrar maneras más
                                     inteligentes de utilizar los fertilizantes y el agua; para
                                     mejorar la protección de las cosechas; para reducir las
                                     pérdidas tras la cosecha; y para desarrollar una
                                     producción ganadera y marina más sostenible.


                                    •El desarrollo agrícola en los países menos
                                     desarrollados se apoya principalmente sobre las
      Reforzar las                   manos de los pequeños agricultores, en su mayoría
                                     mujeres. Además, son necesarios nuevos acuerdos
capacidades humanas y                institucionales que centralicen la responsabilidad
 el marco institucional:             sobre la regulación del agua y descentralicen la
                                     responsabilidad sobre su gestión aumentando la
                                     propiedad y la participación del usuario.


                                    •Se pueden llevar a cabo estrategias eficientes de
                                     reutilización del agua y de los alimentos en todas las
                                     fases del proceso, desde la producción, la
                                     manipulación de la cosecha, el procesamiento, la
 Mejorar la cadena de                venta al por menor y el consumo, hasta la distribución
        valor:                       y el comercio. Esto podría contribuir a garantizar los
                                     requisitos medioambientales asociados al agua en
                                     aquellos casos donde la reutilización de aguas
                                     tratadas no es culturalmente aceptada para otros
                                     usos.




  Fuentes:

        Nota informativa sobre Agua y agricultura en la economía verde. UNW-DPAC, 2011.
        The environmental food crisis: The environment's role in averting future food crises.
         PNUMA, 2009.
        4º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el
         mundo. UNESCO, ONU-Agua, WWAP. Marzo 2012.
        World Population Prospects: The 2008 Revision, Highlights. ONU-DAES. 2009.
        World Agriculture: Towards 2030/2050 – Interim Report – Prospects for Food,
         Nutrition, Agriculture and Major Commodity Groups. FAO. 2006.
FIA NOTICIAS
TENGO QUE LEVANTARME OPTIMISTA CADA MAÑANA,
               SOY INGENIERO




El ingeniero Joaquín Maruy Tashima brindó       El ingeniero Maruy asevera quelos procesos de
una exposición a los alumnos de la facultad.    gestión para lograr un desarrollo sustentable en
Tituló su conferencia:El ingeniero Agrícola y   una región se basan en la solución de conflictos
su labor en el siglo XXI.                       y la conciliación de objetivos entre individuos
                                                que compiten por recursos cada vez más
La humanidad tiene un destino común en un
                                                escasos.
planeta abarrotado
                                                La divergencia entre actores es causada por el
En el siglo 21 la sociedad sobrevivirá o
                                                problema de los riesgos potenciales para el
perecerá basado en nuestra capacidad de
                                                medioambiente. Además, la salud humana y el
encontrar objetivos comunes y coincidencias
                                                riesgo de la modificación genética de especies
en la vía práctica para alcanzarlos, dijo el
                                                de flora y faunaque terminan convirtiéndose en
Magister en planeamiento rural.
                                                alimentos transgénicos. El ingeniero mostró una
El ingeniero agrícola hoy debe ser un gestor    lista negra de problemas, de los cuales
de conflictos entre grupos sociales             destacamos la contaminación hídrica y el
compitiendo entre sí para ocupar espacios y     acceso al agua potable la contaminación y la
explotar recursos alterando sus relaciones      pérdida de suelo (erosión, deforestación,
con el entorno ambiental que los sustenta.      desertificación); la alteración del ciclo de
                                                nitrógeno.
La labor del ingeniero agrícola de hoy es        ¿Cómo construir una racionalidad ambiental?
solucionar el fracaso de las tentativas por      Establecer relaciones entre el hombre y su
solucionar los problemas de biodiversidad y el   entorno, entre una población y su territorio.
futuro de nuestros recursos. Para que la         Se requiere la acción organizada de la
sociedad tenga tal grado de afinidad deben       comunidad para establecer su futuro. Un
ser altamente sinérgicas ¿Qué quiere decir       futuro donde se incremente el bienestar de la
esto? Que su territorio debe llegar a ser un     población valorando nuestro más preciado
espacio de cooperación.                          capital, los recursos naturales.

La ordenación del territorio debe ser un         El motor de la economía, con el actual
componente central de la regulación de una       proceso de globalización, se mueve a nivel
sociedad eficaz, abierta, solidaria y en         internacional, pero, la racionalidad ecológica
continua transformación. Aquí el rol del         crece desde el nivel local. Esto basado en la
ingeniero es fundamental, debe ser flexible e    especificidad de la relación de lo material y lo
imaginario.                                      simbólico, de la cultura y la naturaleza. Una
                                                 administración correcta del ambiente
La Racionalidad Ambiental                        pensando en el futuro de la biodiversidad.
Para afrontar esta crisis ambiental, el
ingeniero propuso a los alumnos el tema de la
racionalidad ambiental. ¿Qué significa esto?                    Los planes de ordenamiento territorial
                                                                están inspiradas en una nueva Cultura de la
La frase parte de una constatación: la causa                    Ciudad y del Territorio. Es importante
                                                                asumir de manera integrada una actitud
fundamental de la crisis ambiental, de la                       centrada simultáneamente en la ciudad y
degradación ecológica y del calentamiento                       en el territorio
global, es el proceso económico que actúa
como motor generador de entropía (contrario
a la sinergia), que acelera la muerte del
                                                                  El desarrollo sustentable esta
planeta. Es decir, existe una economía                            ligado a territorios y al intercambio
fundada en el capital, el trabajo y la                            de flujos comerciales, sociales y
tecnología como factores fundamentales de la                      ambientales entre los mismos.
producción, que han desconocido la trama
ecológica
FIA
NOTICIAS
CONVENIO JICA – UNALM
El convenio fue firmado entre la UNALM a través de lasMaestrías en Recursos Hídricos y
Manejo de cuencas y el Doctorado de Recursos Hídricos, del Departamento de Recursos
Hídricos, de la Facultad de Ingeniería Agrícola y el Japan International Cooperation
Agency (JICA) (Agencia de Cooperación Internacional del Japón).

Equipo participante:el equipo está compuesto por expertos de Japón y del Perú y ellos
son:



                                 Expertos Japoneses


                                                 Dr. Yamashiki, Associate Professor, Disaster
   Dr. Katsuaki Komai, Hiroshima University at
                                                 Prevention        Research          Institute,Kyoto
   Kitami Institute of Technology
                                                 University,     Chief     Editor,     Hydrological
   Associate Professor
                                                 Research Lettershttp://www.hrljournal.org.
   Kitami Institute of Technology
                                                 Coordinator for Disaster Mitigation Research,
   Department of Civil and Environmental
                                                 The International Centre for Water Hazard
   Engineering
                                                 and Risk Management, UNESCO-PWRI
   165 Koen-cho Kitami Hokkaido, 090-8507,
                                                 Data Collection Associate Advisor, UNEP
   JAPAN
                                                 GEMS/Water Programme. Visiting Senior
   T/F: 0157-26-9491
                                                 Researcher,         Application        Laboratory,
   E: komai@mail.kitami-it.ac.jp
                                                 Research         Institute        for        Global
                                                 Change/JAMSTEC.          Visiting     Researcher,
                                                 National Institute for Environmental Studies



   Dr. Masuda, Associate of Marine Institute.

   Ocean Climate Change Research Program
   Research Institute for Global Change          Hiroyuki Hasegawa, Project manager,
   Japan Agency for Marine-Earth Science and     “Dispatch   of   Science    & Technology
   Technology                                    Researchers” de Japan Society for the
   3173-25 Showa-cho, Kanazawa-ku                Promotion of Science (JSPS)
   Yokohama, 236-0001, Japan
   tel: 81-45-778-5627
   e-mail: smasuda@jamstec.go.jp
Expertos Nacionales
   Cayo Ramos: Coordinador, Hidrología y Cambio Climático
   Eduardo Chavarri: Prof. Principal, Hidrología
   Ricardo Apaclla: Prof. Principal, Hidrología y Medio Ambiente
   Eusebio Ingol: Prof. Visitante, Hidrología, Aguas Subterráneas y Cambio
    Climático
   David Ascencios: Prof. Principal, Riegos
   Miguel Sánchez: Prof. Principal, Hidráulica, Riegos
   Marcelo Portugués, Prof. Auxiliar, GIS
   Tesistas




                      Avances del proyecto
 Fecha de aprobación del Convenio : Feb 2011
 Periodo de la Fase 1: Febrero 2011 – Febrero 2012

    Evaluación del clima en tiempo actual y futuro (GCMs, reanalysisy otros).

    Procedimiento de cambio de escala estadístico (statisticaldownscaling of
    Coupled GCM data (CMIP)

    Evaluación de los modelos Hidrológicos.

 Periodo de la Fase 2: Febrero – Setiembre 2012

    Implementación del modelo hidrológico y el modelo de agricultura




                          Siguientes pasos
 Periodo de la Fase 3: Setiembre - Febrero 2013

    Evaluación de los impactos del cambio climático en la hidrología y la
    agricultura

 Periodo de la Fase 4 (Final): Marzo - Abril 2013

    Elaboración de los Reportes y las publicaciones científicas.
Visita al valle de Ica, 28/mar y coordinación con los funcionarios del
                              PETACC




  Reconocimiento de la infraestructura de riego del Valle de Ica
                   (Bocatoma la Achirana )
FACULTAD DE                                  El segundo semestre del año 2006,
        INGENIERIA                                  la FIA elaboró el Plan Estratégico
                                                    2007-2015 el cual no fue aprobado
                                                    por el Consejo de Facultad. En
         AGRICOLA                                   diciembre 2010 la UNALM aprobó su
                                                    PEI institucional 2010-2015. La FIA
                                                    en tanto Facultad de la Universidad,
       ACTUALIZARA                                  debe contar con instrumentos de
                                                    gestión alineados, de manera que se
           PLAN                                     defina la estrategia que debe
                                                    desarrollar    para   alcanzar   los
                                                    objetivos    y    metas    que     le
       ESTRATEGICO                                  correspondan.

      INSTITUCIONAL
La actualización del Plan Estratégico
Institucional de la FIA se hará alineando
su aporte a las metas propuestas por la
UNALM, para esto será importante
dialogar con los funcionarios a cargo de
los temas de planificación de la
Universidad. Se analizarán las variables
de      entorno     (educación     superior
universitaria, mercado laboral, actividades
económicas) e internas (sobre la facultad
y la universidad) que influyen en el
quehacer de la FIA, en base a esta
información se ajustará el diagnóstico y
posteriormente se revisará los objetivos
estratégicos y operativos propuestos el
año 2006.


Se analizará, conjuntamente con las autoridades de la Facultad, la estrategia más efectiva
para promover la participación de los docentes, personal administrativo y estudiantes en
el proceso de actualización del FIA; el aporte de todos los grupos de interés es
fundamental para el desarrollo del producto y principalmente para generar las condiciones
que permitan dinamizar el trabajo en la Facultad.

Se pide el apoyo a toda los estamentos de la Facultad para realizar un trabajo en equipo
y en breve tiempo contar con un documento de gestión importante para el desarrollo de la
FIA.
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
       ESTA ORGANIZANDO EL CURSO DE
       ESPECIALIZACION EN GESTIÓN DEL
         RIESGO DE DESASTRES –GRD.
El concepto de gestión de          vectores y catalizadores de         pública y gestión pública en
riesgo       ha       venido       la     vulnerabilidad    por        general.
siendoexplicado                    peligro o amenazas de
recientemente, no sólo             origen natural y antrópico.         El         programa       de
para distinguir los aspectos       Se espera con esta                  especialización,          se
físicos del entorno y las          iniciativa de capacitación,         desarrollará del 11 de
características propias de         lograr incorporar la gestión        Mayo al 22 de Septiembre
los fenómenos naturales            del riesgo en las políticas,        del 2012, en el auditorio de
que están incidiendo sobre         planificación del desarrollo,       la Facultad de Ingeniería
un espacio geográfico              así como incorporarla en            Agrícola y está orientado
determinado, sino que              los proyectos de inversión          a: Funcionarios       de la
además para visibilizar los        y         reducir         las       Administración      Pública,
aspectos que atañen a la           vulnerabilidades en todos           Personal profesional y
construcción social de la          sus componentes.                    técnico conformante del
vulnerabilidad.                                                        Sistema      Nacional     de
                                    En este sentido se                 Gestión del Riesgo de
Esto significa que debemos         propone       realizar     un       Desastres, Autoridades de
tomar en cuenta aquellos           programa                   de       los Gobiernos Regionales y
componentes que como               especialización en gestión          Locales,        Consultores,
parte del modelo de                de riesgos a desastres, de          formuladores               y
desarrollo          generan        una duración de cinco               evaluadores de proyectos
pobreza,      ausencia   de        meses        dirigidos       a      de inversión pública.
planificación y degradación        profesionales ligados con
en los ecosistemas, y que          las     tareas      de      la
deben ser vistos como              planificación,      inversión


                                          MÓDULOS
 MODULO I. MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO, TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIDAD


 MODULO II. ENFOQUE SISTÉMICO Y DE PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: ESTIMACION
 PREVENCION, REDUCCIÓN DEL RIESGO, RECONSTRUCCION, PREPARACION, RESPUESTA Y REHABILITACION

 MODULO III. ARTICULACION DE LA GESTIÓN DEL RIESGO, GESTION AMBIENTAL Y GESTION TERRITORIAL
 MODULO IV. INSTITUCIONALIDAD, TRANSVERSALIDAD Y POLÍTICAS DE GESTION DEL RIESGO NACIONAL E
 INTERNACIONAL
DURACIÓN
El Curso se realizará entre mayo y septiembre del 2012, los fines de semana: viernes de 6 a
10 pm y sábados de 9:00 am a 6:00 pm con una duración de 200 horas presenciales y 50
horas no presenciales.




                                     INVERSIÓN

                       S/. 2,750 Nuevos Soles
Los postulantes seleccionados deberán efectuar el pago de:
•750 Nuevos Soles, antes del inicio del Curso
•Cuatro cuotas de 500 Nuevos mensuales cada una.
Nota: El pago del último mes se efectuará antes de iniciar el cuarto módulo para fines de
certificación. Los pagos se efectuaran en el Banco de Crédito del Perú a Nombre de
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRARIO. Cuenta en soles: Nº 191-0031059-0-26
XI CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA
                      AGRICOLA
            7 - 9 DE NOVIEMBRE DEL 2012
La Facultad de Ingeniería Agrícola está organizando,
el XI Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola, que           TEMAS PARA EL CONGRESO:
pretende abordar los diferentes aspectos científicos             1. Aguas subterráneas; hidrología;
y tecnológicos de la carrera de Ingeniería Agrícola, y               hidráulica       y     proyectos
reunir destacados científicos e investigadores                       hidráulicos
nacionales e internacionales, con el propósito de                2. Riego, drenaje, salinidad y
compartir experiencias, intercambiar y debatir                       recuperación de tierras
problemas actuales de interés en temas                           3. Gestión integrada de los
relacionados con la especialidad.                                    recursos hídricos
                                                                 4. Manejo y gestión integral de
                                                                     cuencas hidrográficas
        ¿Quiénes pueden participar?                              5. Cambio Climático y recursos
Dirigido a estudiantes, bachilleres y profesionales de
                                                                     hídricos
Ingeniería Agrícola y de carreras afines, interesados
                                                                 6. Agua potable y saneamiento
en los temas del Congreso.
                                                                 7. Estructuras y construcciones
                                                                     rurales
   REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE
                PONENCIAS                                        8. Ordenamiento territorial y
Resúmenes                                                            desarrollo sostenible
Los resúmenes no excederán las 250 palabras e                    9. Energías         renovables     y
incluirán los aspectos más relevantes del trabajo.                   electrificación rural
Deben incluir: Título, autores, institución, país                10. Mecanización, automatización y
teléfono y correo electrónico. Fecha límite de                       tecnificación del agro
presentación: 31/07/2012                                         11. Agricultura de precisión
                                                                 12. Ingeniería agrícola, situación
Trabajos completos                                                   actual y proyección futura
Tendrán como máximo 15 páginas y estarán
estructurados     con     los    siguientes
contenidos:Introducción,         objetivos,
materiales     y   métodos,     resultados,
conclusiones y referencias bibliográficas.El
procesador de texto utilizado será Word,                 Los trabajos que tengan imágenes, tablas y/o
versión 6.0 o superior y con las siguientes              gráficos deberán estar compactados en el
especificaciones:                                        documento Word.Los medios audiovisuales
                                                         que se requieren para la presentación
   1. Tipo de fuente : Arial 11
   2. Texto            : Justificado                     deberán ser informados al Comité Científico
   3. Márgenes                    : 2.5 cm.              antes de la fecha límite (15/09/2012).
                                     1
   4. Tipo de hoja                : 8 /2 x 11
      pulgadas cuadradas
   5. Título del trabajo          : Arial 14,
      centrado y en negrita
   6. Datos del autor : negrita y cursiva
   7. El resto de los datos en negrita solamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 17
Tema 17Tema 17
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
2012acuicultura actual en mexico
2012acuicultura actual en mexico2012acuicultura actual en mexico
2012acuicultura actual en mexico
earambulm3
 
Presentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada díaPresentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada día
Diego Guachilema
 
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuroSeguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
FAO
 
Pbi guatemala boletin 26
Pbi guatemala boletin 26Pbi guatemala boletin 26
Pbi guatemala boletin 26
Crónicas del despojo
 
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
Enrique Alfredo Vollenveider. Ceo. Grupo BioAromas
 
Desperdicio de alimentos lore 143871
Desperdicio de alimentos  lore 143871Desperdicio de alimentos  lore 143871
Desperdicio de alimentos lore 143871
Lorenona7
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
La seguridad alimentaria. Por Fernando EgurenLa seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
InfoAndina CONDESAN
 
Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3
alexandra
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Juani Raimondi
 
Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
Kiikee Aleejoo
 
Crisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria ZCrisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria Z
guest86b61e
 
FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017
agroalimentaria.pe
 
Elaboración De Un Fertilizante Enzimático a Partir De Residuos De Mango (Mang...
Elaboración De Un Fertilizante Enzimático a Partir De Residuos De Mango (Mang...Elaboración De Un Fertilizante Enzimático a Partir De Residuos De Mango (Mang...
Elaboración De Un Fertilizante Enzimático a Partir De Residuos De Mango (Mang...
Josmary Rincon
 
Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15
DanielaLozano59
 
Módulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania AlimentariaMódulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania Alimentaria
#KampusEnAcción #KampusEkintzan
 
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentariaHambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Rubén García Pérez
 
Planteamiento del proyecto socio integrador hermano
Planteamiento del proyecto socio integrador hermanoPlanteamiento del proyecto socio integrador hermano
Planteamiento del proyecto socio integrador hermano
Anderson Pineda
 

La actualidad más candente (20)

Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
 
2012acuicultura actual en mexico
2012acuicultura actual en mexico2012acuicultura actual en mexico
2012acuicultura actual en mexico
 
Presentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada díaPresentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada día
 
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuroSeguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
 
Pbi guatemala boletin 26
Pbi guatemala boletin 26Pbi guatemala boletin 26
Pbi guatemala boletin 26
 
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
 
Desperdicio de alimentos lore 143871
Desperdicio de alimentos  lore 143871Desperdicio de alimentos  lore 143871
Desperdicio de alimentos lore 143871
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
La seguridad alimentaria. Por Fernando EgurenLa seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
 
Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
 
Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
 
Crisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria ZCrisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria Z
 
FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017
 
Elaboración De Un Fertilizante Enzimático a Partir De Residuos De Mango (Mang...
Elaboración De Un Fertilizante Enzimático a Partir De Residuos De Mango (Mang...Elaboración De Un Fertilizante Enzimático a Partir De Residuos De Mango (Mang...
Elaboración De Un Fertilizante Enzimático a Partir De Residuos De Mango (Mang...
 
Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15
 
Módulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania AlimentariaMódulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania Alimentaria
 
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentariaHambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
 
Planteamiento del proyecto socio integrador hermano
Planteamiento del proyecto socio integrador hermanoPlanteamiento del proyecto socio integrador hermano
Planteamiento del proyecto socio integrador hermano
 

Destacado

Design of hydraulic gates (ms)
Design of hydraulic gates (ms)Design of hydraulic gates (ms)
Design of hydraulic gates (ms)
Maximiliano Illanes Achondo
 
Design Of Hydraulic Structure - Kennedy's Theory
Design Of Hydraulic Structure - Kennedy's TheoryDesign Of Hydraulic Structure - Kennedy's Theory
Design Of Hydraulic Structure - Kennedy's Theory
Latif Hyder Wadho
 
Irrigation Engineering
Irrigation EngineeringIrrigation Engineering
Irrigation Engineering
Vidhi Khokhani
 
Anaerobic treatment and biogas (short)
Anaerobic treatment and biogas (short)Anaerobic treatment and biogas (short)
Anaerobic treatment and biogas (short)
Humayun Basha
 
Design mannual for small scale irrigation scheme book
Design mannual for small scale irrigation scheme bookDesign mannual for small scale irrigation scheme book
Design mannual for small scale irrigation scheme book
Surendra Maharjan
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Carlos Pajuelo
 
Chapter 6 design of irrigation channel1
Chapter 6 design of irrigation channel1Chapter 6 design of irrigation channel1
Chapter 6 design of irrigation channel1
Mulugeta Abera
 
Canal Regulation & Cross Drainage Works
Canal Regulation & Cross Drainage WorksCanal Regulation & Cross Drainage Works
Canal Regulation & Cross Drainage Works
GAURAV. H .TANDON
 

Destacado (9)

Design of hydraulic gates (ms)
Design of hydraulic gates (ms)Design of hydraulic gates (ms)
Design of hydraulic gates (ms)
 
Design Of Hydraulic Structure - Kennedy's Theory
Design Of Hydraulic Structure - Kennedy's TheoryDesign Of Hydraulic Structure - Kennedy's Theory
Design Of Hydraulic Structure - Kennedy's Theory
 
Irrigation Engineering
Irrigation EngineeringIrrigation Engineering
Irrigation Engineering
 
Anaerobic treatment and biogas (short)
Anaerobic treatment and biogas (short)Anaerobic treatment and biogas (short)
Anaerobic treatment and biogas (short)
 
Design mannual for small scale irrigation scheme book
Design mannual for small scale irrigation scheme bookDesign mannual for small scale irrigation scheme book
Design mannual for small scale irrigation scheme book
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Chapter 6 design of irrigation channel1
Chapter 6 design of irrigation channel1Chapter 6 design of irrigation channel1
Chapter 6 design of irrigation channel1
 
Canal Regulation & Cross Drainage Works
Canal Regulation & Cross Drainage WorksCanal Regulation & Cross Drainage Works
Canal Regulation & Cross Drainage Works
 

Similar a Boletin 4

Agricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdfAgricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdf
Edwin Portal Quicaña
 
PPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptxPPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptx
DomingoSaavedradeSou1
 
Agroforesteria capitulo 2
Agroforesteria capitulo 2Agroforesteria capitulo 2
Agroforesteria capitulo 2
SEGUNDO TAFUR SANTILLAN
 
Hambre y sed
Hambre y sedHambre y sed
Trabajo final (1)
Trabajo final (1)Trabajo final (1)
Trabajo final (1)
Amira Gutierrez Santivañez
 
Importancia de los recursos naturales 1.pptx
Importancia de los recursos naturales 1.pptxImportancia de los recursos naturales 1.pptx
Importancia de los recursos naturales 1.pptx
CeciliaAguirre59
 
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
FAO
 
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
Programa Mundial de Alimentos
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
Susii2113
 
Las Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAO
Las Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAOLas Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAO
Las Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAO
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Espanol pp
Espanol ppEspanol pp
Espanol pp
kathebattiston
 
Espanol pp
Espanol ppEspanol pp
Espanol pp
kathebattiston
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
adriana212820
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Liliana Lopez
 
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
sebmarto
 
Cpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard iiCpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard ii
CGIAR
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
adriana212820
 
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaREDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
Hernani Larrea
 
Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74
Martha Molina
 

Similar a Boletin 4 (20)

Agricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdfAgricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdf
 
PPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptxPPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptx
 
Agroforesteria capitulo 2
Agroforesteria capitulo 2Agroforesteria capitulo 2
Agroforesteria capitulo 2
 
Hambre y sed
Hambre y sedHambre y sed
Hambre y sed
 
Trabajo final (1)
Trabajo final (1)Trabajo final (1)
Trabajo final (1)
 
Importancia de los recursos naturales 1.pptx
Importancia de los recursos naturales 1.pptxImportancia de los recursos naturales 1.pptx
Importancia de los recursos naturales 1.pptx
 
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
 
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
Las Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAO
Las Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAOLas Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAO
Las Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAO
 
Espanol pp
Espanol ppEspanol pp
Espanol pp
 
Espanol pp
Espanol ppEspanol pp
Espanol pp
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
 
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
 
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
 
Cpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard iiCpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard ii
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaREDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
 
Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74
 

Último

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

Boletin 4

  • 1. Facultad de Ingeniería Agrícola Boletín N° 4 Abril 2012 Agricoscopio: Informe especial sobre Agua y Seguridad Alimentaria: ¿Qué se puede hacer para alcanzar una salud alimentaria global?. Informe especial por el dia mundial del agua. FIA hoy: A proposito del controversial tema de Conga, Conferencia del Ingeniero Maruy en la facultad.: Gestión territorial de Conflictos en espacios eco-sociales . FIA Noticas: Espacio para los alumnos y docentes de la facultad. Noticias de eventos de interes para la comunidad. Estimados amigos en este año 2012 también seguiremos DATOS DE EDITORIAL con este espacio de información para los estudiantes, profesores, investigadores y demás personas que puedan Boletín producido por la Facultad de expresar sus puntos de vista en relación con nuestra carrera; Ingeniería Agrícola de la UNALM. especialmente con aquellos relacionados con la problemática del medio ambiente, los recursos naturales, el desarrollo rural, Telef. 6147800 anexo 206, la seguridad alimentaria, la formación de capacidades y política fagricola@lamolina.edu.pe del sector, en el marco del entorno local, regional y nacional. Agradecemos a todas las personas que hicieron llegar sus Redactora: Diana Marlene Díaz Tarrillo palabras de aliento y congratulaciones por la emisión de los boletines del año 2011 e invitamos a participar del boletín Didi_dt@hotmail.com número No 5 haciendo llegar sus artículos e información de Editor: Jesús Rodolfo Puelles Romaní interés hasta el 11 de mayo a la secretaria de la FIA o al E-mail fagricola@lamolina.edu.pe. Jesus_pr3@hotmail.com Ing. Msc. Miguel Sánchez Delgado Decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola
  • 3. AGUA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. INFORME ESPECIAL POR EL DIA MUNDIAL DEL AGUA El agua es fundamental para la seguridad protegidas, no se verían cubiertos los niveles alimentaria. El ganado y los cultivos mínimos de agua necesarios para la necesitan agua para crecer. La agricultura producción de alimentos en las zonas áridas. requiere grandes cantidades de agua para regadío, además de agua de calidad para los ¿Dónde vive el hambre? distintos procesos productivos. El sector agrícola se posiciona como el mayor consumidor de agua del planeta dada su función productiva, no solo de alimentos, sino también de otros cultivos no comestibles como el algodón, el caucho o los aceites industriales cuya producción no deja de crecer. El regadío demanda hoy en día cerca del 70% del agua dulce extraída para Fuente: FAO uso humano. Hay suficiente agua disponible para las En el año 1948, la Declaración Universal de necesidades futuras globales, pero este los Derechos Humanos declaraba el derecho escenario esconde enormes áreas de absoluta de todos a una alimentación adecuada. Sin escasez de agua que afecta a miles de millones embargo, el acceso a alimento adecuado en de personas, muchas de las cuales son pobres y las zonas rurales de muchos países en vías de desfavorecidas. Son necesarios cambios desarrollo depende de forma sustancial del fundamentales en la gestión y las políticas a lo acceso a los recursos naturales, incluido el largo de toda la cadena de producción agrícola agua, necesarios para su producción. El 28 de para garantizar el mejor uso posible de los julio de 2010, la Asamblea General de recursos hídricos y responder así a la creciente Naciones Unidas declaró el acceso seguro al demanda de alimentos y de otros productos agua potable y al saneamiento como un agrícolas. derecho humano. Pero el derecho al agua dentro del contexto del derecho a alimento Fuentes: es una cuestión compleja: mientras el agua -Datos sobre agua y seguridad alimentaria. FAO. 2008. de boca y el agua para cocinar sí se verían -4º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. UNESCO, ONU- Agua, WWAP. Marzo 2012. -El derecho a la alimentación y el acceso a los recursos naturales. FAO. 2008.
  • 4. ¿Sabías qué…? Se prevé que la población mundial pase de detallistas y consumidores en su viaje del 6.900 millones en 2010 a 8.300 millones en campo a la boca. 2030 y alcance los 9.100 millones para 2050. Se espera que para el año 2030, la demanda de alimentos se incremente en un 50% (70% Producir 1 kilo de arroz, por ejemplo, requiere para el 2050). El principal reto al que se cerca de 3.500 litros de agua, 1 kilo de ternera enfrenta el sector agrícola no es tanto lograr necesita unos 15.000 litros y una taza de café, producir un 70% más de alimentos en 40 alrededor de 140 litros. El cambio en la dieta años, sino lograr un 70% más de alimentos alimenticia ha supuesto el mayor impacto disponibles en el plato. sobre el consumo de agua de los últimos 30 años. ¿Qué es la Seguridad En el año 2008, el aumento del precio de los alimentaria? alimentos ha sumido en la pobreza a 110 millones de personas y ha llevado a la desnutrición a 44 millones de personas más. La Cumbre Mundial sobre 925 millones de personas padecen hambre Alimentación de 1996 definió la porque no pueden permitirse pagar por la seguridad alimentaria como aquélla comida. En los países en vías de desarrollo, el que se da cuando todas las personas aumento del precio de los alimentos supone tienen en todo momento acceso físico una amenaza fundamental contra la seguridad y económico a alimentos suficientes, alimentaria, en particular porque las personas gastan entre el 50% y el 80% de sus ingresos seguros y nutritivos para satisfacer en alimentación. sus necesidades alimenticias a fin de poder llevar una vida activa y sana. En los países en vías de desarrollo, el 43% de Aproximadamente el 30% de los alimentos los granjeros son mujeres. Las granjeras se que se producen en el mundo, cerca de consideran tan eficientes como los granjeros 1.300 millones de toneladas, se echan a varones; sin embargo, no desempeñan su labor perder o se desperdician cada año, lo que igual de bien debido a que no tienen acceso a implica que el agua utilizada para su los mismos insumos, servicios y recursos de producción también se está desperdiciando. producción, incluido el agua. Los productos agrícolas se mueven por largas cadenas de valor y pasan por muchas manos, granjeros, transportistas, personal de almacén, procesadores de alimentos,
  • 5. La forma en la que se gestiona el agua en la agricultura ha provocado cambios a gran Fuentes: escala en los ecosistemas y ha socavado la provisión de servicios de un gran número  Nota informativa sobre Agua y de ecosistemas. Los costes externos de los agricultura en la economía verde. daños ocasionados sobre las personas y los UNW-DPAC, 2011. ecosistemas, y de los procesos de limpieza,  The environmental food crisis: por parte del sector agrícola son The environment's role in considerables. En los Estados Unidos de averting future food crises. América, por ejemplo, se estiman unos PNUMA, 2009. costes de entre 9 y 20.000 millones de  4º Informe de las Naciones dólares al año. Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. UNESCO, ONU-Agua, WWAP. Marzo 2012. La agricultura contribuye al cambio  World Population Prospects: The climático con su cuota de emisión de gases 2008 Revision, Highlights. ONU- de efecto invernadero, que además afecta DAES. 2009. al ciclo del agua del planeta, añadiendo  World Agriculture: Towards otro elemento de incertidumbre y riesgo a 2030/2050 – Interim Report – la producción de alimentos. Las Prospects for Food, Nutrition, predicciones indican que, para el 2030, las Agriculture and Major regiones más afectadas por la escasez de Commodity Groups. FAO. 2006. alimento debida al cambio climático serán el sur de Asia y de África. ¿Qué se puede hacer…? Con el objetivo de alcanzar una seguridad alimentaria y nutricional global, son necesarios tanto los compromisos como las inversiones orientados a:
  • 6. •Se requieren tecnologías innovadoras que garanticen una producción de alimentos más verde y sostenible. Éstas tecnologías son necesarias para mejorar el Producir alimentos más rendimiento de las cosechas; para implementar estrategias de regadío eficiente; para la reutilización nutritivos con menos de las aguas residuales y el uso de fuentes de agua de agua: calidad marginal; para encontrar maneras más inteligentes de utilizar los fertilizantes y el agua; para mejorar la protección de las cosechas; para reducir las pérdidas tras la cosecha; y para desarrollar una producción ganadera y marina más sostenible. •El desarrollo agrícola en los países menos desarrollados se apoya principalmente sobre las Reforzar las manos de los pequeños agricultores, en su mayoría mujeres. Además, son necesarios nuevos acuerdos capacidades humanas y institucionales que centralicen la responsabilidad el marco institucional: sobre la regulación del agua y descentralicen la responsabilidad sobre su gestión aumentando la propiedad y la participación del usuario. •Se pueden llevar a cabo estrategias eficientes de reutilización del agua y de los alimentos en todas las fases del proceso, desde la producción, la manipulación de la cosecha, el procesamiento, la Mejorar la cadena de venta al por menor y el consumo, hasta la distribución valor: y el comercio. Esto podría contribuir a garantizar los requisitos medioambientales asociados al agua en aquellos casos donde la reutilización de aguas tratadas no es culturalmente aceptada para otros usos. Fuentes:  Nota informativa sobre Agua y agricultura en la economía verde. UNW-DPAC, 2011.  The environmental food crisis: The environment's role in averting future food crises. PNUMA, 2009.  4º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. UNESCO, ONU-Agua, WWAP. Marzo 2012.  World Population Prospects: The 2008 Revision, Highlights. ONU-DAES. 2009.  World Agriculture: Towards 2030/2050 – Interim Report – Prospects for Food, Nutrition, Agriculture and Major Commodity Groups. FAO. 2006.
  • 8. TENGO QUE LEVANTARME OPTIMISTA CADA MAÑANA, SOY INGENIERO El ingeniero Joaquín Maruy Tashima brindó El ingeniero Maruy asevera quelos procesos de una exposición a los alumnos de la facultad. gestión para lograr un desarrollo sustentable en Tituló su conferencia:El ingeniero Agrícola y una región se basan en la solución de conflictos su labor en el siglo XXI. y la conciliación de objetivos entre individuos que compiten por recursos cada vez más La humanidad tiene un destino común en un escasos. planeta abarrotado La divergencia entre actores es causada por el En el siglo 21 la sociedad sobrevivirá o problema de los riesgos potenciales para el perecerá basado en nuestra capacidad de medioambiente. Además, la salud humana y el encontrar objetivos comunes y coincidencias riesgo de la modificación genética de especies en la vía práctica para alcanzarlos, dijo el de flora y faunaque terminan convirtiéndose en Magister en planeamiento rural. alimentos transgénicos. El ingeniero mostró una El ingeniero agrícola hoy debe ser un gestor lista negra de problemas, de los cuales de conflictos entre grupos sociales destacamos la contaminación hídrica y el compitiendo entre sí para ocupar espacios y acceso al agua potable la contaminación y la explotar recursos alterando sus relaciones pérdida de suelo (erosión, deforestación, con el entorno ambiental que los sustenta. desertificación); la alteración del ciclo de nitrógeno.
  • 9. La labor del ingeniero agrícola de hoy es ¿Cómo construir una racionalidad ambiental? solucionar el fracaso de las tentativas por Establecer relaciones entre el hombre y su solucionar los problemas de biodiversidad y el entorno, entre una población y su territorio. futuro de nuestros recursos. Para que la Se requiere la acción organizada de la sociedad tenga tal grado de afinidad deben comunidad para establecer su futuro. Un ser altamente sinérgicas ¿Qué quiere decir futuro donde se incremente el bienestar de la esto? Que su territorio debe llegar a ser un población valorando nuestro más preciado espacio de cooperación. capital, los recursos naturales. La ordenación del territorio debe ser un El motor de la economía, con el actual componente central de la regulación de una proceso de globalización, se mueve a nivel sociedad eficaz, abierta, solidaria y en internacional, pero, la racionalidad ecológica continua transformación. Aquí el rol del crece desde el nivel local. Esto basado en la ingeniero es fundamental, debe ser flexible e especificidad de la relación de lo material y lo imaginario. simbólico, de la cultura y la naturaleza. Una administración correcta del ambiente La Racionalidad Ambiental pensando en el futuro de la biodiversidad. Para afrontar esta crisis ambiental, el ingeniero propuso a los alumnos el tema de la racionalidad ambiental. ¿Qué significa esto? Los planes de ordenamiento territorial están inspiradas en una nueva Cultura de la La frase parte de una constatación: la causa Ciudad y del Territorio. Es importante asumir de manera integrada una actitud fundamental de la crisis ambiental, de la centrada simultáneamente en la ciudad y degradación ecológica y del calentamiento en el territorio global, es el proceso económico que actúa como motor generador de entropía (contrario a la sinergia), que acelera la muerte del El desarrollo sustentable esta planeta. Es decir, existe una economía ligado a territorios y al intercambio fundada en el capital, el trabajo y la de flujos comerciales, sociales y tecnología como factores fundamentales de la ambientales entre los mismos. producción, que han desconocido la trama ecológica
  • 11. CONVENIO JICA – UNALM El convenio fue firmado entre la UNALM a través de lasMaestrías en Recursos Hídricos y Manejo de cuencas y el Doctorado de Recursos Hídricos, del Departamento de Recursos Hídricos, de la Facultad de Ingeniería Agrícola y el Japan International Cooperation Agency (JICA) (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). Equipo participante:el equipo está compuesto por expertos de Japón y del Perú y ellos son: Expertos Japoneses Dr. Yamashiki, Associate Professor, Disaster Dr. Katsuaki Komai, Hiroshima University at Prevention Research Institute,Kyoto Kitami Institute of Technology University, Chief Editor, Hydrological Associate Professor Research Lettershttp://www.hrljournal.org. Kitami Institute of Technology Coordinator for Disaster Mitigation Research, Department of Civil and Environmental The International Centre for Water Hazard Engineering and Risk Management, UNESCO-PWRI 165 Koen-cho Kitami Hokkaido, 090-8507, Data Collection Associate Advisor, UNEP JAPAN GEMS/Water Programme. Visiting Senior T/F: 0157-26-9491 Researcher, Application Laboratory, E: komai@mail.kitami-it.ac.jp Research Institute for Global Change/JAMSTEC. Visiting Researcher, National Institute for Environmental Studies Dr. Masuda, Associate of Marine Institute. Ocean Climate Change Research Program Research Institute for Global Change Hiroyuki Hasegawa, Project manager, Japan Agency for Marine-Earth Science and “Dispatch of Science & Technology Technology Researchers” de Japan Society for the 3173-25 Showa-cho, Kanazawa-ku Promotion of Science (JSPS) Yokohama, 236-0001, Japan tel: 81-45-778-5627 e-mail: smasuda@jamstec.go.jp
  • 12. Expertos Nacionales  Cayo Ramos: Coordinador, Hidrología y Cambio Climático  Eduardo Chavarri: Prof. Principal, Hidrología  Ricardo Apaclla: Prof. Principal, Hidrología y Medio Ambiente  Eusebio Ingol: Prof. Visitante, Hidrología, Aguas Subterráneas y Cambio Climático  David Ascencios: Prof. Principal, Riegos  Miguel Sánchez: Prof. Principal, Hidráulica, Riegos  Marcelo Portugués, Prof. Auxiliar, GIS  Tesistas Avances del proyecto  Fecha de aprobación del Convenio : Feb 2011  Periodo de la Fase 1: Febrero 2011 – Febrero 2012 Evaluación del clima en tiempo actual y futuro (GCMs, reanalysisy otros). Procedimiento de cambio de escala estadístico (statisticaldownscaling of Coupled GCM data (CMIP) Evaluación de los modelos Hidrológicos.  Periodo de la Fase 2: Febrero – Setiembre 2012 Implementación del modelo hidrológico y el modelo de agricultura Siguientes pasos  Periodo de la Fase 3: Setiembre - Febrero 2013 Evaluación de los impactos del cambio climático en la hidrología y la agricultura  Periodo de la Fase 4 (Final): Marzo - Abril 2013 Elaboración de los Reportes y las publicaciones científicas.
  • 13. Visita al valle de Ica, 28/mar y coordinación con los funcionarios del PETACC Reconocimiento de la infraestructura de riego del Valle de Ica (Bocatoma la Achirana )
  • 14. FACULTAD DE El segundo semestre del año 2006, INGENIERIA la FIA elaboró el Plan Estratégico 2007-2015 el cual no fue aprobado por el Consejo de Facultad. En AGRICOLA diciembre 2010 la UNALM aprobó su PEI institucional 2010-2015. La FIA en tanto Facultad de la Universidad, ACTUALIZARA debe contar con instrumentos de gestión alineados, de manera que se PLAN defina la estrategia que debe desarrollar para alcanzar los objetivos y metas que le ESTRATEGICO correspondan. INSTITUCIONAL La actualización del Plan Estratégico Institucional de la FIA se hará alineando su aporte a las metas propuestas por la UNALM, para esto será importante dialogar con los funcionarios a cargo de los temas de planificación de la Universidad. Se analizarán las variables de entorno (educación superior universitaria, mercado laboral, actividades económicas) e internas (sobre la facultad y la universidad) que influyen en el quehacer de la FIA, en base a esta información se ajustará el diagnóstico y posteriormente se revisará los objetivos estratégicos y operativos propuestos el año 2006. Se analizará, conjuntamente con las autoridades de la Facultad, la estrategia más efectiva para promover la participación de los docentes, personal administrativo y estudiantes en el proceso de actualización del FIA; el aporte de todos los grupos de interés es fundamental para el desarrollo del producto y principalmente para generar las condiciones que permitan dinamizar el trabajo en la Facultad. Se pide el apoyo a toda los estamentos de la Facultad para realizar un trabajo en equipo y en breve tiempo contar con un documento de gestión importante para el desarrollo de la FIA.
  • 15. FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESTA ORGANIZANDO EL CURSO DE ESPECIALIZACION EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES –GRD. El concepto de gestión de vectores y catalizadores de pública y gestión pública en riesgo ha venido la vulnerabilidad por general. siendoexplicado peligro o amenazas de recientemente, no sólo origen natural y antrópico. El programa de para distinguir los aspectos Se espera con esta especialización, se físicos del entorno y las iniciativa de capacitación, desarrollará del 11 de características propias de lograr incorporar la gestión Mayo al 22 de Septiembre los fenómenos naturales del riesgo en las políticas, del 2012, en el auditorio de que están incidiendo sobre planificación del desarrollo, la Facultad de Ingeniería un espacio geográfico así como incorporarla en Agrícola y está orientado determinado, sino que los proyectos de inversión a: Funcionarios de la además para visibilizar los y reducir las Administración Pública, aspectos que atañen a la vulnerabilidades en todos Personal profesional y construcción social de la sus componentes. técnico conformante del vulnerabilidad. Sistema Nacional de En este sentido se Gestión del Riesgo de Esto significa que debemos propone realizar un Desastres, Autoridades de tomar en cuenta aquellos programa de los Gobiernos Regionales y componentes que como especialización en gestión Locales, Consultores, parte del modelo de de riesgos a desastres, de formuladores y desarrollo generan una duración de cinco evaluadores de proyectos pobreza, ausencia de meses dirigidos a de inversión pública. planificación y degradación profesionales ligados con en los ecosistemas, y que las tareas de la deben ser vistos como planificación, inversión MÓDULOS MODULO I. MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO, TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIDAD MODULO II. ENFOQUE SISTÉMICO Y DE PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: ESTIMACION PREVENCION, REDUCCIÓN DEL RIESGO, RECONSTRUCCION, PREPARACION, RESPUESTA Y REHABILITACION MODULO III. ARTICULACION DE LA GESTIÓN DEL RIESGO, GESTION AMBIENTAL Y GESTION TERRITORIAL MODULO IV. INSTITUCIONALIDAD, TRANSVERSALIDAD Y POLÍTICAS DE GESTION DEL RIESGO NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 16. DURACIÓN El Curso se realizará entre mayo y septiembre del 2012, los fines de semana: viernes de 6 a 10 pm y sábados de 9:00 am a 6:00 pm con una duración de 200 horas presenciales y 50 horas no presenciales. INVERSIÓN S/. 2,750 Nuevos Soles Los postulantes seleccionados deberán efectuar el pago de: •750 Nuevos Soles, antes del inicio del Curso •Cuatro cuotas de 500 Nuevos mensuales cada una. Nota: El pago del último mes se efectuará antes de iniciar el cuarto módulo para fines de certificación. Los pagos se efectuaran en el Banco de Crédito del Perú a Nombre de FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRARIO. Cuenta en soles: Nº 191-0031059-0-26
  • 17. XI CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA 7 - 9 DE NOVIEMBRE DEL 2012 La Facultad de Ingeniería Agrícola está organizando, el XI Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola, que TEMAS PARA EL CONGRESO: pretende abordar los diferentes aspectos científicos 1. Aguas subterráneas; hidrología; y tecnológicos de la carrera de Ingeniería Agrícola, y hidráulica y proyectos reunir destacados científicos e investigadores hidráulicos nacionales e internacionales, con el propósito de 2. Riego, drenaje, salinidad y compartir experiencias, intercambiar y debatir recuperación de tierras problemas actuales de interés en temas 3. Gestión integrada de los relacionados con la especialidad. recursos hídricos 4. Manejo y gestión integral de cuencas hidrográficas ¿Quiénes pueden participar? 5. Cambio Climático y recursos Dirigido a estudiantes, bachilleres y profesionales de hídricos Ingeniería Agrícola y de carreras afines, interesados 6. Agua potable y saneamiento en los temas del Congreso. 7. Estructuras y construcciones rurales REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS 8. Ordenamiento territorial y Resúmenes desarrollo sostenible Los resúmenes no excederán las 250 palabras e 9. Energías renovables y incluirán los aspectos más relevantes del trabajo. electrificación rural Deben incluir: Título, autores, institución, país 10. Mecanización, automatización y teléfono y correo electrónico. Fecha límite de tecnificación del agro presentación: 31/07/2012 11. Agricultura de precisión 12. Ingeniería agrícola, situación Trabajos completos actual y proyección futura Tendrán como máximo 15 páginas y estarán estructurados con los siguientes contenidos:Introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas.El procesador de texto utilizado será Word, Los trabajos que tengan imágenes, tablas y/o versión 6.0 o superior y con las siguientes gráficos deberán estar compactados en el especificaciones: documento Word.Los medios audiovisuales que se requieren para la presentación 1. Tipo de fuente : Arial 11 2. Texto : Justificado deberán ser informados al Comité Científico 3. Márgenes : 2.5 cm. antes de la fecha límite (15/09/2012). 1 4. Tipo de hoja : 8 /2 x 11 pulgadas cuadradas 5. Título del trabajo : Arial 14, centrado y en negrita 6. Datos del autor : negrita y cursiva 7. El resto de los datos en negrita solamente.