SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO PROCESAL PENAL.
CONCEPTO:
Es la disciplina jurídica de realización del
Derecho Penal. Afirmación muy cierta, puesto
que en él encontramos las normas jurídicas
necesarias para la imposición y posterior
aplicación de las consecuencias jurídicas
previstas en el Derecho Penal. Estas normas
jurídicas incluyen los principios que rigen e
inspiran el sistema procesal penal de un país,
así como regulan la organización y estructura
de los órganos e instituciones que actúan en el
proceso.
EL PROCESO PENAL
Definición:
• Cuando una persona comete un delito ¿La sanción que se aplica
es inmediata? La respuesta es negativa porque entre la violación de
la norma y la aplicación de la sanción existe un camino por recorrer:
el proceso penal.
• El proceso penal es el mecanismo a través del cual se vale el
Derecho Penal para aplicar la sanción al responsable de un delito.
• El proceso penal es un proceso de selección, a través del cual se
van destilando la noticia criminis hasta el punto de llegar al juicio
oral tan solo aquellos hechos punibles previamente determinados,
con autor conocido y con respecto al cual no concurra evidencia
sobre la existencia de alguna causa de extinción o incluso de
exención de la responsabilidad penal.
• Es importante porque dilucida el conflicto que surge entre el Ius
puniendi estatal y el derecho a la libertad individual del imputado
desde el momento de la comisión del delito.
MODELOS O SISTEMAS
PROCESALES
 ACUSATORIO
 INQUISITIVO
 INQUISITIVO ACUSATORIO
 ACUSATORIO- GARANTISTA-
ADVERSARIAL
1. Sistema Acusatorio:
 Es originario de Grecia (621 A.C.) y fue adoptado y desarrollado por los
romanos (753 A.C.). En un principio corresponde a la concepción privada del
Derecho Penal, en cuanto el castigo del culpable es un derecho del ofendido,
quien puede ejercitar su derecho o abandonarlo; sí lo ejercita, el castigo y el
resarcimiento del daño se tramitan en un mismo procedimiento, sin que haya
distinción entre procedimiento penal y procedimiento civil.
 El sistema acusatorio es el que primero aparece como una fórmula de solución
de conflictos habidos entre dos partes que son resueltos por un tercero, el
juez.
 La actuación decisoria del tribunal y sus límites, está condicionada a la acción
de un acusador y al contenido de ese reclamo y a la posibilidad de resistencia
del imputado frente a la imputación que se le atribuye.
 La distinción de la potestad punitiva entre acusación-acción y juicio-
jurisdicción, representa una garantía irremplazable para que el debido proceso
constitucional sea justo. El procedimiento se destaca por la existencia de un
debate, generalmente público, oral, continuo y contradictorio.
 En la valoración de la prueba impera el sistema de la íntima convicción y la
sentencia es fruto del resultado de la votación de una mayoría determinada o
de la unanimidad de los jueces.
 El acusado es sujeto de derechos y se encuentra en igualdad de posición que el
acusador.
1.1. Principios Básicos:
 Facultad de acusar de todo ciudadano.
 Necesidad de que alguien distinto al Juez formule
acusación para que pueda existir acusación.
 Quien juzga es una asamblea o jurado popular,
por lo que las sentencias no son apelables, sino
que rige el principio de instancias única.
 El de libertad personal del acusado hasta que
exista sentencia condenatoria.
 El de igualdad absoluta de derechos y deberes
entre acusador y acusado.
 El de que el juzgador limite su juicio a los hechos
alegados y probados.
2. Sistema Inquisitivo
 El sistema inquisitivo aparece con posterioridad y se inspira en el Derecho
Romano imperial y fue perfeccionado por el Derecho canónico (edad media),
sobre el que a su vez se asentó la Inquisición laica, vigente en Europa
continental desde el siglo XVIII, extendiéndose a toda la europa continental.
 Se caracteriza por la concentración del poder procesal en el inquisidor, quien
ostenta la tarea de persecución y decisión.
 Este sistema aparece bajo el sustento de que la imposición de la pena y el
proceso propiamente no pueden depender de la voluntad de las partes y
requiere de la intervención de la autoridad estatal a fin de custodiar el interés
de todos.
 También se observa el escaso valor que se otorga a la persona humana
individual frente al orden social. Por ello se considera al imputado como un
simple objeto de investigación; no contando con la posibilidad real de
defenderse de la acusación formulada en su contra.
 Surge como consecuencia de tres factores: la aparición de los Estados
nacionales, la pretensión de universalidad de la iglesia católica, y el conflicto
de los estados nación por someter al poder feudal y a los considerados infieles.
 Este sistema comienza a declinar con la revolución francesa y el consiguiente
cambio de paradigma social (surgen las garantías procesales, los derechos del
hombre, etc.).
2.2. Principios Básicos:
 Concentración de las tres funciones de acusar, defender y
juzgar en manos de un mismo órgano.
 Esas funciones se encomiendan a unos órganos
permanentes, con exclusión de cualquier forma de justicia
popular.
 El procedimiento es escrito, secreto y no contradictorio. No
existe pues, debate oral y público. Como contrapartida se
establecen los principios de prueba legal o tasada, y de la
doble instancia o posibilidad de apelación (origen de la
organización jerárquica de los tribunales).
 Se admite como prueba plena para la condena, la
confesión del reo.
 El acusado no tiene derechos frente al inquisidor por ser
este considerado infalible, característica que se le atribuye
por ser el poseedor del poder divino de juzgar.
3. Sistema Inquisitivo Acusatorio
(Mixto)
 Se asienta en el Código de Instrucción Criminal francés de 1808, diseminado por
Europa como consecuencia del éxito de las ideas de la Revolución Francesa y del
dominio napoleónico.
 Este sistema recoge los aspectos más ventajosos de los sistemas acusatorio e
inquisitivo.
 El proceso se divide en dos etapas: la primera de instrucción o sumario donde
predomina el inquisitivo, por la escritura y su práctica secreta; y la segunda etapa,
llamada plenario o juicio, donde predominan las características de la forma acusatoria:
la oralidad, publicidad, concentración, contradicción y la libre apreciación de la prueba.
 Concentración de las funciones procesales de investigación y fallo en uno solo de los
sujetos procesales, el Juez Inquisidor.
 Imputado: objeto y no sujeto procesal.
 La confesión: reina de las pruebas.
 Estilo de trabajo escrito y secreto
 Este es el sistema que ha regido los países de Europa continental después de la reforma
del Siglo XIX, el mismo que supone un compromiso que respeta las reglas
fundamentales de la inquisición, pero incorpora formas de realización acusatorias, por
ello es que debe denominarse: sistema inquisitivo reformado.
 Es aquí donde nace el Ministerio Fiscal, que es el órgano independiente de los
juzgadores y representante de la ley y de la sociedad.
4. Sistema Acusatorio- Garantista-
Adversarial
 Este modelo fue extraído del procedimiento penal
anglosajón.
 Es un procedimiento de partes, en el que estas deciden
sobre la forma de llevar a cabo la prueba, quedando la
decisión de culpabilidad en manos del jurado, mientras que
el Juez profesional se limita, en su caso, a la fijación de la
pena. La confesión de culpabilidad permite pasar
directamente a la individualización de la pena.
 Entonces, no puede sorprender que desde hace cien años,
aproximadamente, los fiscales y las defensas se presten a
negociar tal reconocimiento.
 Los actos de investigación llevados a cabo en la
investigación, no sirven de base a la sentencia, sino a la
acusación. La sentencia solo puede basarse en las pruebas
practicadas en el juicio.
4.1 Principios Básicos:
 La separación de la función de investigación y acusación y
la función de juzgar. Para que haya juicio es preciso que
exista acusación.
 Del resultado de la investigación depende que haya
acusación y juicio, pero el juzgador ha de basarse en las
pruebas del juicio oral.
 El acto del juicio oral es público y confrontativo, y se rige
por el principio de inmediación, dependiendo la sentencia
de la apreciación por el Juez, no sometida a regla alguna.
 Según el modelo francés, la sentencia se da mediante una
cooperación de magistrados y jurados. La combinación de
ambos elementos en la administración de justicia varía
según los distintos países. Puede excluirse la participación
del jurado y conservarse todas las demás notas esenciales.
DIFERENCIAS ENTRE EL CODIGO
DE PROCEDIMIENTOS PENALES Y
EL NCPP
 1940/2004
 Poder central: Juez/ garantista
 Escrituralidad/ oralidad
 Secreto/ público
 Mixtura de procesos: sumario (D. Leg. 124) y ordinario/ único
 Etapas: instrucción y juicio oral/ preparatoria, intermedia y
juzgamiento.
 Fiscal informa investigaciones/ Fiscal determina investigaciones.
 Juez apertura proceso penal/ Fiscal apertura proceso penal.
 Irrespeto a los plazos procesales/ control de plazos.
 Lentitud procesal/ celeridad procesal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Código de Procedimientos VS Código Procesal Penal
Código de Procedimientos VS Código Procesal PenalCódigo de Procedimientos VS Código Procesal Penal
Código de Procedimientos VS Código Procesal Penal
Colegio de Abogados de Lima
 
La tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
La tutela de derechos y us modalidades en el ncppLa tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
La tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
La Prueba en Derecho Penal
La Prueba en Derecho PenalLa Prueba en Derecho Penal
La Prueba en Derecho PenalIurisalbus
 
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso PenalENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso PenalENJ
 
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios FiorellaLa ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios FiorellaFiorella Flowers
 
LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...
LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...
LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...
javierromaninversionesdelcampo
 
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...ENJ
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
johast67
 
Inspeccion judicial
Inspeccion judicialInspeccion judicial
Inspeccion judicial
Noretzycastillo
 
ENJ-300 El Ministerio Público- El Juez/ curso La Defensa en el Proceso Penal
ENJ-300  El Ministerio Público- El Juez/ curso La Defensa en el Proceso PenalENJ-300  El Ministerio Público- El Juez/ curso La Defensa en el Proceso Penal
ENJ-300 El Ministerio Público- El Juez/ curso La Defensa en el Proceso PenalENJ
 
Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)
Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)
Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)
Manuel Castillo
 
Declaración de parte
Declaración de parteDeclaración de parte
Declaración de partelauraelizondo
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
ana suniaga
 
Modulo 2 Función Administrativa y Formas Juridica
Modulo 2 Función Administrativa y Formas JuridicaModulo 2 Función Administrativa y Formas Juridica
Modulo 2 Función Administrativa y Formas Juridica
WILIAM GUILLERMO ROMERO ZAPATA
 
Diapositivas exequatur
Diapositivas exequaturDiapositivas exequatur
Diapositivas exequatur
Alex Rivai
 
Proceso no-contencioso-via-judicial
Proceso no-contencioso-via-judicialProceso no-contencioso-via-judicial
Proceso no-contencioso-via-judicial
yessycusacani
 
Principio de oportunidad
Principio de oportunidadPrincipio de oportunidad
Principio de oportunidad
Juan Martin Cabello Murillo
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJPENJ
 

La actualidad más candente (20)

Código de Procedimientos VS Código Procesal Penal
Código de Procedimientos VS Código Procesal PenalCódigo de Procedimientos VS Código Procesal Penal
Código de Procedimientos VS Código Procesal Penal
 
La tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
La tutela de derechos y us modalidades en el ncppLa tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
La tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
 
La Prueba en Derecho Penal
La Prueba en Derecho PenalLa Prueba en Derecho Penal
La Prueba en Derecho Penal
 
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso PenalENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
 
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios FiorellaLa ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
 
LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...
LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...
LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...
 
La competencia
La competenciaLa competencia
La competencia
 
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
 
Inspeccion judicial
Inspeccion judicialInspeccion judicial
Inspeccion judicial
 
ENJ-300 El Ministerio Público- El Juez/ curso La Defensa en el Proceso Penal
ENJ-300  El Ministerio Público- El Juez/ curso La Defensa en el Proceso PenalENJ-300  El Ministerio Público- El Juez/ curso La Defensa en el Proceso Penal
ENJ-300 El Ministerio Público- El Juez/ curso La Defensa en el Proceso Penal
 
Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)
Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)
Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)
 
Declaración de parte
Declaración de parteDeclaración de parte
Declaración de parte
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 
Modulo 2 Función Administrativa y Formas Juridica
Modulo 2 Función Administrativa y Formas JuridicaModulo 2 Función Administrativa y Formas Juridica
Modulo 2 Función Administrativa y Formas Juridica
 
Diapositivas exequatur
Diapositivas exequaturDiapositivas exequatur
Diapositivas exequatur
 
Proceso no-contencioso-via-judicial
Proceso no-contencioso-via-judicialProceso no-contencioso-via-judicial
Proceso no-contencioso-via-judicial
 
Principio de oportunidad
Principio de oportunidadPrincipio de oportunidad
Principio de oportunidad
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
 

Similar a PPT SEMANA 1.pdf

Sistemas procesales penales en el peru
Sistemas procesales penales en el peruSistemas procesales penales en el peru
Sistemas procesales penales en el peru
luisgustavozevallosa
 
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penalLas medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal032741269
 
Derecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.pptDerecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.ppt
HERBERTHGIOVANNIRAZC
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
RuckCsar
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
YULISAELEODORATINTAY
 
procesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).pptprocesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).ppt
JimenaVegaChvez
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
Asheninka Gran Pajonal
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
Elias176227
 
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.pptmodulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
jefry101
 
Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1
ELMER JALA MASIAS
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
CARLOS ANGELES
 
Principio de oportunidad3_IAFJSR
Principio de oportunidad3_IAFJSRPrincipio de oportunidad3_IAFJSR
Principio de oportunidad3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Características del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penalCaracterísticas del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penal
milindamis7
 
Sintesis sistemas penales
Sintesis sistemas penalesSintesis sistemas penales
Sintesis sistemas penales
PedroUrasma
 
Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Lucio Gonzalez
 
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
JulianOlivera123
 
Nadiuska celis
Nadiuska celisNadiuska celis
Nadiuska celis
Nadiuska Celis
 
Derecho procesal penal actualizado 2012
Derecho procesal penal actualizado 2012Derecho procesal penal actualizado 2012
Derecho procesal penal actualizado 2012Alejandra Torres
 
SISTEMA INQUISITIVO Y ACUSATORIO GARANTISTA.ppt
SISTEMA INQUISITIVO Y ACUSATORIO GARANTISTA.pptSISTEMA INQUISITIVO Y ACUSATORIO GARANTISTA.ppt
SISTEMA INQUISITIVO Y ACUSATORIO GARANTISTA.ppt
Jhon837437
 
Sistema penal
Sistema penalSistema penal
Sistema penal
Miguel Mérida Béjar
 

Similar a PPT SEMANA 1.pdf (20)

Sistemas procesales penales en el peru
Sistemas procesales penales en el peruSistemas procesales penales en el peru
Sistemas procesales penales en el peru
 
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penalLas medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
 
Derecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.pptDerecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 
procesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).pptprocesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.pptmodulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
 
Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
Principio de oportunidad3_IAFJSR
Principio de oportunidad3_IAFJSRPrincipio de oportunidad3_IAFJSR
Principio de oportunidad3_IAFJSR
 
Características del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penalCaracterísticas del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penal
 
Sintesis sistemas penales
Sintesis sistemas penalesSintesis sistemas penales
Sintesis sistemas penales
 
Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4
 
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
 
Nadiuska celis
Nadiuska celisNadiuska celis
Nadiuska celis
 
Derecho procesal penal actualizado 2012
Derecho procesal penal actualizado 2012Derecho procesal penal actualizado 2012
Derecho procesal penal actualizado 2012
 
SISTEMA INQUISITIVO Y ACUSATORIO GARANTISTA.ppt
SISTEMA INQUISITIVO Y ACUSATORIO GARANTISTA.pptSISTEMA INQUISITIVO Y ACUSATORIO GARANTISTA.ppt
SISTEMA INQUISITIVO Y ACUSATORIO GARANTISTA.ppt
 
Sistema penal
Sistema penalSistema penal
Sistema penal
 

Último

Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 

Último (20)

Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 

PPT SEMANA 1.pdf

  • 1. DERECHO PROCESAL PENAL. CONCEPTO: Es la disciplina jurídica de realización del Derecho Penal. Afirmación muy cierta, puesto que en él encontramos las normas jurídicas necesarias para la imposición y posterior aplicación de las consecuencias jurídicas previstas en el Derecho Penal. Estas normas jurídicas incluyen los principios que rigen e inspiran el sistema procesal penal de un país, así como regulan la organización y estructura de los órganos e instituciones que actúan en el proceso.
  • 2. EL PROCESO PENAL Definición: • Cuando una persona comete un delito ¿La sanción que se aplica es inmediata? La respuesta es negativa porque entre la violación de la norma y la aplicación de la sanción existe un camino por recorrer: el proceso penal. • El proceso penal es el mecanismo a través del cual se vale el Derecho Penal para aplicar la sanción al responsable de un delito. • El proceso penal es un proceso de selección, a través del cual se van destilando la noticia criminis hasta el punto de llegar al juicio oral tan solo aquellos hechos punibles previamente determinados, con autor conocido y con respecto al cual no concurra evidencia sobre la existencia de alguna causa de extinción o incluso de exención de la responsabilidad penal. • Es importante porque dilucida el conflicto que surge entre el Ius puniendi estatal y el derecho a la libertad individual del imputado desde el momento de la comisión del delito.
  • 3. MODELOS O SISTEMAS PROCESALES  ACUSATORIO  INQUISITIVO  INQUISITIVO ACUSATORIO  ACUSATORIO- GARANTISTA- ADVERSARIAL
  • 4. 1. Sistema Acusatorio:  Es originario de Grecia (621 A.C.) y fue adoptado y desarrollado por los romanos (753 A.C.). En un principio corresponde a la concepción privada del Derecho Penal, en cuanto el castigo del culpable es un derecho del ofendido, quien puede ejercitar su derecho o abandonarlo; sí lo ejercita, el castigo y el resarcimiento del daño se tramitan en un mismo procedimiento, sin que haya distinción entre procedimiento penal y procedimiento civil.  El sistema acusatorio es el que primero aparece como una fórmula de solución de conflictos habidos entre dos partes que son resueltos por un tercero, el juez.  La actuación decisoria del tribunal y sus límites, está condicionada a la acción de un acusador y al contenido de ese reclamo y a la posibilidad de resistencia del imputado frente a la imputación que se le atribuye.  La distinción de la potestad punitiva entre acusación-acción y juicio- jurisdicción, representa una garantía irremplazable para que el debido proceso constitucional sea justo. El procedimiento se destaca por la existencia de un debate, generalmente público, oral, continuo y contradictorio.  En la valoración de la prueba impera el sistema de la íntima convicción y la sentencia es fruto del resultado de la votación de una mayoría determinada o de la unanimidad de los jueces.  El acusado es sujeto de derechos y se encuentra en igualdad de posición que el acusador.
  • 5. 1.1. Principios Básicos:  Facultad de acusar de todo ciudadano.  Necesidad de que alguien distinto al Juez formule acusación para que pueda existir acusación.  Quien juzga es una asamblea o jurado popular, por lo que las sentencias no son apelables, sino que rige el principio de instancias única.  El de libertad personal del acusado hasta que exista sentencia condenatoria.  El de igualdad absoluta de derechos y deberes entre acusador y acusado.  El de que el juzgador limite su juicio a los hechos alegados y probados.
  • 6. 2. Sistema Inquisitivo  El sistema inquisitivo aparece con posterioridad y se inspira en el Derecho Romano imperial y fue perfeccionado por el Derecho canónico (edad media), sobre el que a su vez se asentó la Inquisición laica, vigente en Europa continental desde el siglo XVIII, extendiéndose a toda la europa continental.  Se caracteriza por la concentración del poder procesal en el inquisidor, quien ostenta la tarea de persecución y decisión.  Este sistema aparece bajo el sustento de que la imposición de la pena y el proceso propiamente no pueden depender de la voluntad de las partes y requiere de la intervención de la autoridad estatal a fin de custodiar el interés de todos.  También se observa el escaso valor que se otorga a la persona humana individual frente al orden social. Por ello se considera al imputado como un simple objeto de investigación; no contando con la posibilidad real de defenderse de la acusación formulada en su contra.  Surge como consecuencia de tres factores: la aparición de los Estados nacionales, la pretensión de universalidad de la iglesia católica, y el conflicto de los estados nación por someter al poder feudal y a los considerados infieles.  Este sistema comienza a declinar con la revolución francesa y el consiguiente cambio de paradigma social (surgen las garantías procesales, los derechos del hombre, etc.).
  • 7. 2.2. Principios Básicos:  Concentración de las tres funciones de acusar, defender y juzgar en manos de un mismo órgano.  Esas funciones se encomiendan a unos órganos permanentes, con exclusión de cualquier forma de justicia popular.  El procedimiento es escrito, secreto y no contradictorio. No existe pues, debate oral y público. Como contrapartida se establecen los principios de prueba legal o tasada, y de la doble instancia o posibilidad de apelación (origen de la organización jerárquica de los tribunales).  Se admite como prueba plena para la condena, la confesión del reo.  El acusado no tiene derechos frente al inquisidor por ser este considerado infalible, característica que se le atribuye por ser el poseedor del poder divino de juzgar.
  • 8. 3. Sistema Inquisitivo Acusatorio (Mixto)  Se asienta en el Código de Instrucción Criminal francés de 1808, diseminado por Europa como consecuencia del éxito de las ideas de la Revolución Francesa y del dominio napoleónico.  Este sistema recoge los aspectos más ventajosos de los sistemas acusatorio e inquisitivo.  El proceso se divide en dos etapas: la primera de instrucción o sumario donde predomina el inquisitivo, por la escritura y su práctica secreta; y la segunda etapa, llamada plenario o juicio, donde predominan las características de la forma acusatoria: la oralidad, publicidad, concentración, contradicción y la libre apreciación de la prueba.  Concentración de las funciones procesales de investigación y fallo en uno solo de los sujetos procesales, el Juez Inquisidor.  Imputado: objeto y no sujeto procesal.  La confesión: reina de las pruebas.  Estilo de trabajo escrito y secreto  Este es el sistema que ha regido los países de Europa continental después de la reforma del Siglo XIX, el mismo que supone un compromiso que respeta las reglas fundamentales de la inquisición, pero incorpora formas de realización acusatorias, por ello es que debe denominarse: sistema inquisitivo reformado.  Es aquí donde nace el Ministerio Fiscal, que es el órgano independiente de los juzgadores y representante de la ley y de la sociedad.
  • 9. 4. Sistema Acusatorio- Garantista- Adversarial  Este modelo fue extraído del procedimiento penal anglosajón.  Es un procedimiento de partes, en el que estas deciden sobre la forma de llevar a cabo la prueba, quedando la decisión de culpabilidad en manos del jurado, mientras que el Juez profesional se limita, en su caso, a la fijación de la pena. La confesión de culpabilidad permite pasar directamente a la individualización de la pena.  Entonces, no puede sorprender que desde hace cien años, aproximadamente, los fiscales y las defensas se presten a negociar tal reconocimiento.  Los actos de investigación llevados a cabo en la investigación, no sirven de base a la sentencia, sino a la acusación. La sentencia solo puede basarse en las pruebas practicadas en el juicio.
  • 10. 4.1 Principios Básicos:  La separación de la función de investigación y acusación y la función de juzgar. Para que haya juicio es preciso que exista acusación.  Del resultado de la investigación depende que haya acusación y juicio, pero el juzgador ha de basarse en las pruebas del juicio oral.  El acto del juicio oral es público y confrontativo, y se rige por el principio de inmediación, dependiendo la sentencia de la apreciación por el Juez, no sometida a regla alguna.  Según el modelo francés, la sentencia se da mediante una cooperación de magistrados y jurados. La combinación de ambos elementos en la administración de justicia varía según los distintos países. Puede excluirse la participación del jurado y conservarse todas las demás notas esenciales.
  • 11. DIFERENCIAS ENTRE EL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES Y EL NCPP  1940/2004  Poder central: Juez/ garantista  Escrituralidad/ oralidad  Secreto/ público  Mixtura de procesos: sumario (D. Leg. 124) y ordinario/ único  Etapas: instrucción y juicio oral/ preparatoria, intermedia y juzgamiento.  Fiscal informa investigaciones/ Fiscal determina investigaciones.  Juez apertura proceso penal/ Fiscal apertura proceso penal.  Irrespeto a los plazos procesales/ control de plazos.  Lentitud procesal/ celeridad procesal.