SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR EN EL ECUADOR
DISEÑO Y REDISEÑO OFERTA ACADÉMICA
Se impulsa un proceso de cambio
del patrón de vocación productiva
de la economía que le permita al
país generar mayor valor agregado
a su producción en el marco de la
construcción de una sociedad del
conocimiento.
2007. Ecuador experimenta un
proceso de transformación de la
estructura estatal
MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN ECUADOR
CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA DEL
ECUADOR
Reglamento de Régimen
Académico
Reglamento de
presentación y aprobación
de carreras y programas de
las IES
Reglamento de
armonización de la
nomenclatura de títulos
profesionales y grados
académicos
Reglamento de Institutos y
Conservatorios Superiores
Reglamento de la
Modalidad Dual
Ley Orgánica de Educación
Superior
Código de Economía Social
de los Conocimientos
(en aprobación)
Fases del estudio de
pertinencia:
1. Identificación de la
necesidad.
2. Desarrollo de la
metodología de
investigación.
3. Procesamiento y
sistematización de
información.
4. Análisis y resultados.
5. Elaboración de
documento.
Fases del diseño curricular:
1. Desarrollo del macro
currículo
2. Desarrollo del meso
currículo
3. Desarrollo del micro
currículo
4. Descripción de
administrativa-financiera
de la carrera: presupuesto,
infraestructura, perfiles
docentes, equipamiento y
bibliografía
Fases de aprobación del proyecto:
1. Presentación del proyecto al
CES
2. Informe de evaluación de
SENESCYT
3. Informe de peritaje del
proyecto de carrera
4. Subsanación del proyecto en
base a peritaje
5. Presentación de proyecto
subsanado
Fase I Fase III
Fase II
PROCESO DE CREACIÓN DE PROYECTOS DE
CARRERA DE NIVEL T&T
ESTUDIO DE
PERTINENCIA
DISEÑO
CURRICULAR
APROBACIÓN DEL
PROYECTO DE
CARRERA
Viabilidad:
Informes de cumplimiento
ESTUDIO DE PERTINENCIA
«El principio de pertinencia
consiste en que la educación
superior responda a las
expectativas y necesidades de
la sociedad, a la planificación
nacional, y al régimen de
desarrollo, a la prospectiva de
desarrollo científico,
humanístico y tecnológico
mundial, y a la diversidad
cultural…»
LOES, Art. 107
Tendencias y tensiones del conocimiento
Régimen de Desarrollo (PNBV,
agendas y planes territoriales)
Necesidades de desarrollo nacional,
regional y local
Estudios de mercado laboral y de
empleabilidad
Cosmovisiones de los otros saberes
(interculturalidad)
Enfoques de género, etnia, discapacidades y
ambiente
Niveles de formación Técnico y tecnológico
(Art. 6-8 RRA)
• Aplicación de conocimientos
técnico-instrumentales
• Oficios específicos de unidades de
producción de bienes y servicios.
• Diseñar, ejecutar y evaluar funciones y
procesos relacionados con la
producción de bienes y servicios
• Proyectos de aplicación, adaptación e
innovación tecnológica.
Título formal que
otorgan las IES
Técnico
Superior
Tecnólogo
Superior
DISEÑO CURRICULAR
Educación técnica
superior y
equivalentes
Educación
tecnológica superior
y equivalentes
Duración
3.200 horas
4 ciclos
4.500 horas
5 ciclos
DISEÑO CURRICULAR
Macro currículo:
Contextualización y
justificación de la carrera
a) Estudio de Pertinencia
b) Delimitación del objeto
de estudio y de la profesión
c) Definición del perfil
profesional por
competencias.
Meso currículo:
a) Estructura curricular en
función de niveles de
aprendizaje, campos de
formación y núcleos o ejes
estructurantes.
b) Distribución de la carga
horaria (fases teóricas y
prácticas)
c) Metodología de
aprendizaje:
c) Sistema de evaluación de
docentes y estudiantes
Micro currículo:
a) Plan de estudios por
asignatura: sentido de la
asignatura en el campo
curricular, objetivos,
contenidos, resultados de
aprendizaje (competencias),
sugerencias didácticas /
recomendaciones
metodológicas.
b) Tutorías integradas
c) Plan Marco de Formación
(modalidad dual)
DISEÑO CURRICULAR
PERFIL PROFESIONAL Y PERFIL DE
EGRESO
Proceso
levantamiento
perfiles
Etapa 1
Levantamiento del
Perfil Profesional
Etapa 2
Construcción del
Perfil de Egreso
Etapa 3
Elaboración de la
malla curricular
Etapa 4
Elaboración del
programa de las
asignaturas
PERFIL PROFESIONAL
 El perfil profesional se desarrolla en
base a las competencias que requiere
el sector laboral.
 Descripción de competencias que
caracteriza y permite identificar a un
profesional que está en la práctica de la
profesión.
 El perfil profesional debe ser
desarrollado en base a la metodología
de Análisis funcional - Guía de apoyo
para el levantamiento de
cualificaciones profesionales- MCCTH
PERFIL DE EGRESO
 Se construye en base al perfil
profesional, es decir el perfil de egreso
se desarrollará en correspondencia con
las necesidades del sector laboral a fin
de formar profesionales que cumplan
con las demandas de este sector.
 El perfil de egreso responde a los
resultados de aprendizaje adquiridos en
el proceso formativo otorgado por la
institución .
DISEÑO CURRICULAR
Campos de
formación
Son formas de clasificación de los conocimientos
disciplinares, profesionales, investigativos, de saberes
integrales y de comunicación, necesarios para desarrollar el
perfil profesional y académico del estudiante al final de la
carrera. (Art. 26, 27 RRA)
Estructura
curricular
Unidades de
organización
curricular
Se estructura de modo sistémico bajo criterios de
secuencialidad, progresividad, flexibilidad y transversalidad,
en unidades de organización curricular y campos de
formación.
Son formas de ordenamiento de las asignaturas que
permiten integrar el aprendizaje en cada periodo
académico. (Art. 20, 21 RRA)
Itinerarios
Académicos
Son trayectorias de aprendizaje que complementan la
formación profesional , mediante la agrupación secuencial
de asignaturas, cursos o sus equivalentes, en los siguientes
ámbitos: a) de estudio e intervención de la profesión;
b)multidisciplinares; c) multi profesionales; d)
interculturales; e)investigativas. Los itinerarios se
organizarán únicamente en las unidades curriculares
profesional y de titulación. (Art. 54,55 RRA)
DISEÑO CURRICULAR
PERIO
DO
ACAD
ÉMIC
O
UNIDAD DE
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR
CAMPOS DE FORMACIÓN
Fundamentos
teóricos
Adaptación e
innovación
tecnológica
Comunicación
y lenguajes
Integración de
saberes,
contextos y
cultura
1
Básica
2
Profesional
3
4
5
Titulación
Introducción al aprendizaje de
ciencias y disciplinas y
contextualización de la carrera
Conocimiento del campo de
estudio y áreas de actuación de
la carrera, integración teoría-
práctica
Validación académica de
conocimientos, habilidades y
desempeños de la profesión
DISEÑO CURRICULAR
CAMPOS DE FORMACIÓN
FUNDAMENTOS TEÓRICOS ADAPTACIÓN E INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE
INTEGRACIÓN DE SABERES,
CONTEXTOS Y CULTURA
Matemáticas I, II Botánica para ornamentales Comunicación lenguaje Transformación de
Conflictos
Física Fisiología Vegetal Inglés I, II, III, IV Cultura y Diversidad
Biología Suelos y sustratos Informática I, II Cuidado ambiental
Química Floricultura para ornamentales
Metrología Sanidad Vegetal
Meteorología Manejo de agroquímicos
Estadística Análisis de suelos y de agua
Costos Nutrición vegetal
Administración Mecanismos de equipos y
maquinaria
Gestión de calidad Sistemas de riego
Legislación laboral y florícola Pos cosecha
Planificación y control de la
producción
Proyecto de titulación
CONTIENEN LAS TEORÍAS
QUE COADYUVAN A LA
COMPRENSIÓN Y
CONTEXTUALIZACIÓN DE
LAS PROBLEMÁTICAS
CENTRALES DE LA CARRERA
PROCESOS DE EXPLORACIÓN DEL
CONOCIMIENTO QUE PERMITEN
LA ADAPTACIÓN, DESARROLLO D
INNOVACIÓN DE TÉCNICAS Y
TECNOLOGÍAS.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS,
CULTURALES, SABERES,
EDUCACIÓN EN VALORES
QUE COMPLEMENTAN LA
FORMACIÓN PROFESIONAL
DESARROLLO DE
LENGUAJE Y
HABILIDADES PARA
COMUNICACIÓN
ORAL, ESCRITA Y
DIGITAL
DISEÑO CURRICULAR
En relación a la distribución de la carga horaria por periodo académico,
se deben considerar los siguientes puntos:
El periodo académico ordinario se debe cumplir en 18 semanas de 50 horas
semanales. (Art. 13 RRA)
.
Las horas destinadas al componente de docencia por día pueden llegar
máximo a las 6 horas diarias.(Art. 15 RRA)
.
En relación a las semanas que el estudiante se encuentre dentro de la empresa
formadora solo podrá cumplir 8 horas por día y por lo tanto 40 horas semanales
por lo que las 10 horas para cubrir las 50 horas semanales corresponderían al
componente autónomo.
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA POR PERIODO
ACADÉMICO
Modelo de
Aprendizaje
• Diálogo de saberes
•Contextualización
de los aprendizajes
•Reconocimiento de
la diversidad
cultural en la
experiencia
educativa
Modelo
Curricular
•Integración de
asignaturas e
itinerarios académicos
con saberes
ancestrales e
interculturales
pertinentes para la
formación profesional
Modelo
Educativo
•Creación de
Modelos
Educativos y
Curriculares de
nivel Tecnológico,
Grado y Postgrado
de carácter
intercultural
Investigación
•Concebida y
realizada con
relación al
contexto socio-
cultural y a la
construcción de
saberes
interculturales.
En los territorios de
pueblos y
nacionalidades
indígenas, la
formación adaptada
al contexto cultural y
se utilizará
pertinentemente las
lenguas nativas
La educación
intercultural
bilingüe, el
diálogo de
saberes y la
interculturalidad
Procesos de síntesis
y/o experimentación
correspondientes a
los saberes,
tecnologías y
prácticas de los
pueblos y
nacionalidades
DISEÑO CURRICULAR
Los saberes, enfoques
epistemológicos,
tecnologías y prácticas
de los pueblos y
nacionalidades y otros
grupos socioculturales
(de género, edad,
cultura)
Se propiciará y reconocerá en la Educación Superior:
REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO: INTERCULTURALIDAD
DISEÑO CURRICULAR
Asignaturas
pueden o no
formar parte de
la malla
curricular
IES deben garantizar
aprendizaje de la
lengua extrajera:
convenios, docentes
propios y técnicos
docentes
Nivel técnico y
tecnológico = A2
marco común
europeo
Grado o tercer nivel
= B1 marco común
europeo
Es un requisito de
graduación.
La suficiencia se
evaluará una vez
aprobado el 60%
de la carrera
REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO:
APRENDIZAJE DE LENGUA EXTRANJERA
VIABILIDAD
Infraestructura Equipamiento
Planta Docente
Convenios para
formación práctica
SOCIALIZACIÓN DE INSTRUMENTOS
METODOLÓGICOS
DISEÑO DE LA MALLA CURRICULAR
NIVEL DE
FORMACIÓN
NÚMER
O DE
HORAS
TOTALES
NÚMERO DE
HORAS
TRABAJO DE
TITULACIÓN
NÚMER
O
MÁXIM
O DE
HORAS
TOTALES
NÚMERO
MÁXIMO DE
ASIGNATURAS
NÚMERO DE
PERIODOS
ACADÉMICOS
CARGA HORARIA
POR PERIODO
ACADÉMICO
ART. DEL RRA
Técnico 3.200 200 3.370 24 4 800
15, 17, 18 ,22
Tecnológico 4.500 240 4.725 30 5 900
MODALIDAD COMPONENTE
DOCENCIA
COMPONENTE
PRÁCTICO
COMPONENTE
AUTÓNOMO
ART.
RRA
PRESENCIAL 1 hora 1,5 a 2 horas
48
DUAL 1 hora 2 horas
SEMIPRESENCIAL 1 hora 1,5 a 2 horas
DISTANCIA 1 hora 4 horas
EN LÍNEA 1 hora 4 horas
PUNTOS IMPORTANTES PARA LA
ELABORACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR
FORMATO MALLA CURRICULAR
COMPONENTES
• Docencia
• Práctica
• Autónomo
CAMPOS DE FORMACIÓN
• Fundamentos Teóricos
• Adaptación e innovación
tecnológica
• Comunicación y
Lenguajes
• Integración de saberes,
contexto y culturas.
UNIDADES DE
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR
• Básica
• Profesional
• Titulación
TOTAL 24 - 30
ASIGNATURAS
PRACTICA EN ENTIDAD
RECEPTORA (Dual)
• Proyecto Empresarial
• Plan Marco de Formación
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
Y PRÁCTICAS PRE-
PROFESIONALES
• 400 HORAS TOTALES (Mínimo)
• 240 Prácticas Pre-
profesionales
• 160 Vinculación con la
Sociedad
Organización de Aprendizajes
• Presencial: 1 – 1,5 o 2
• Distancia y en línea: 1 – 4
• Dual: 1 – 2
• Semipresencial = Presencial
Se debe determinar en el total
de horas de la malla
Dual: 33% Docente (también
puede ser presencial)
Presencial: 40% Docente
A distancia: 20% Docente
Malla presencial
PPT TALLER ZONALES_GS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PPT TALLER ZONALES_GS.pptx

K.c.c. 13-04-2011
K.c.c. 13-04-2011K.c.c. 13-04-2011
K.c.c. 13-04-2011
Karen Cruz Castellanos
 
K.c.c 28-02-2011
K.c.c 28-02-2011K.c.c 28-02-2011
K.c.c 28-02-2011
Kikin O' Salas
 
Cuaderno electronico elab
Cuaderno electronico elabCuaderno electronico elab
Cuaderno electronico elab
Jalil Segura
 
Apps
AppsApps
Conceptos claves en currículo de estudios
Conceptos claves en currículo de estudiosConceptos claves en currículo de estudios
Conceptos claves en currículo de estudios
donnyacostab
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
David Naranjo
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
Mersy Alulema
 
Mi kuaderno
Mi kuadernoMi kuaderno
Mi kuaderno
AyLCdonii25
 
Articles 101985 archivo
Articles 101985 archivoArticles 101985 archivo
Articles 101985 archivo
Justino Jimenez
 
Klaudia
KlaudiaKlaudia
Klaudia
AyLCdonii25
 
Silabo por Competencias en la Enseñanza Universitaria primera parte ccesa007
Silabo por Competencias  en la Enseñanza Universitaria primera parte  ccesa007Silabo por Competencias  en la Enseñanza Universitaria primera parte  ccesa007
Silabo por Competencias en la Enseñanza Universitaria primera parte ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍAPORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
Yennifer B. Gamboa
 
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍAPORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
Yennifer B. Gamboa
 
Silabo 2012 2013 de gestion curricular
Silabo 2012 2013 de gestion curricularSilabo 2012 2013 de gestion curricular
Silabo 2012 2013 de gestion curricular
David Fernando Orozco Guaman
 
Plan de trabajo. Mtro. José Ocampo Galindo
Plan de trabajo. Mtro. José Ocampo GalindoPlan de trabajo. Mtro. José Ocampo Galindo
Plan de trabajo. Mtro. José Ocampo Galindo
dizeniame
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
patricio
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
patricio
 
Gestion curricular final
Gestion curricular finalGestion curricular final
Gestion curricular final
patricio
 
Informatica btcinin07acuerdo 357a
Informatica btcinin07acuerdo 357aInformatica btcinin07acuerdo 357a
Informatica btcinin07acuerdo 357a
Linda Sanchez
 
Cuaderno electronico de elab
Cuaderno electronico de elabCuaderno electronico de elab
Cuaderno electronico de elab
Jalil Segura
 

Similar a PPT TALLER ZONALES_GS.pptx (20)

K.c.c. 13-04-2011
K.c.c. 13-04-2011K.c.c. 13-04-2011
K.c.c. 13-04-2011
 
K.c.c 28-02-2011
K.c.c 28-02-2011K.c.c 28-02-2011
K.c.c 28-02-2011
 
Cuaderno electronico elab
Cuaderno electronico elabCuaderno electronico elab
Cuaderno electronico elab
 
Apps
AppsApps
Apps
 
Conceptos claves en currículo de estudios
Conceptos claves en currículo de estudiosConceptos claves en currículo de estudios
Conceptos claves en currículo de estudios
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
 
Mi kuaderno
Mi kuadernoMi kuaderno
Mi kuaderno
 
Articles 101985 archivo
Articles 101985 archivoArticles 101985 archivo
Articles 101985 archivo
 
Klaudia
KlaudiaKlaudia
Klaudia
 
Silabo por Competencias en la Enseñanza Universitaria primera parte ccesa007
Silabo por Competencias  en la Enseñanza Universitaria primera parte  ccesa007Silabo por Competencias  en la Enseñanza Universitaria primera parte  ccesa007
Silabo por Competencias en la Enseñanza Universitaria primera parte ccesa007
 
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍAPORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
 
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍAPORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR I TEORÍA
 
Silabo 2012 2013 de gestion curricular
Silabo 2012 2013 de gestion curricularSilabo 2012 2013 de gestion curricular
Silabo 2012 2013 de gestion curricular
 
Plan de trabajo. Mtro. José Ocampo Galindo
Plan de trabajo. Mtro. José Ocampo GalindoPlan de trabajo. Mtro. José Ocampo Galindo
Plan de trabajo. Mtro. José Ocampo Galindo
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
 
Gestion curricular final
Gestion curricular finalGestion curricular final
Gestion curricular final
 
Informatica btcinin07acuerdo 357a
Informatica btcinin07acuerdo 357aInformatica btcinin07acuerdo 357a
Informatica btcinin07acuerdo 357a
 
Cuaderno electronico de elab
Cuaderno electronico de elabCuaderno electronico de elab
Cuaderno electronico de elab
 

Último

Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 

Último (15)

Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 

PPT TALLER ZONALES_GS.pptx

  • 1. SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ECUADOR DISEÑO Y REDISEÑO OFERTA ACADÉMICA
  • 2. Se impulsa un proceso de cambio del patrón de vocación productiva de la economía que le permita al país generar mayor valor agregado a su producción en el marco de la construcción de una sociedad del conocimiento. 2007. Ecuador experimenta un proceso de transformación de la estructura estatal
  • 3. MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Reglamento de Régimen Académico Reglamento de presentación y aprobación de carreras y programas de las IES Reglamento de armonización de la nomenclatura de títulos profesionales y grados académicos Reglamento de Institutos y Conservatorios Superiores Reglamento de la Modalidad Dual Ley Orgánica de Educación Superior Código de Economía Social de los Conocimientos (en aprobación)
  • 4. Fases del estudio de pertinencia: 1. Identificación de la necesidad. 2. Desarrollo de la metodología de investigación. 3. Procesamiento y sistematización de información. 4. Análisis y resultados. 5. Elaboración de documento. Fases del diseño curricular: 1. Desarrollo del macro currículo 2. Desarrollo del meso currículo 3. Desarrollo del micro currículo 4. Descripción de administrativa-financiera de la carrera: presupuesto, infraestructura, perfiles docentes, equipamiento y bibliografía Fases de aprobación del proyecto: 1. Presentación del proyecto al CES 2. Informe de evaluación de SENESCYT 3. Informe de peritaje del proyecto de carrera 4. Subsanación del proyecto en base a peritaje 5. Presentación de proyecto subsanado Fase I Fase III Fase II PROCESO DE CREACIÓN DE PROYECTOS DE CARRERA DE NIVEL T&T ESTUDIO DE PERTINENCIA DISEÑO CURRICULAR APROBACIÓN DEL PROYECTO DE CARRERA Viabilidad: Informes de cumplimiento
  • 5. ESTUDIO DE PERTINENCIA «El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural…» LOES, Art. 107 Tendencias y tensiones del conocimiento Régimen de Desarrollo (PNBV, agendas y planes territoriales) Necesidades de desarrollo nacional, regional y local Estudios de mercado laboral y de empleabilidad Cosmovisiones de los otros saberes (interculturalidad) Enfoques de género, etnia, discapacidades y ambiente
  • 6. Niveles de formación Técnico y tecnológico (Art. 6-8 RRA) • Aplicación de conocimientos técnico-instrumentales • Oficios específicos de unidades de producción de bienes y servicios. • Diseñar, ejecutar y evaluar funciones y procesos relacionados con la producción de bienes y servicios • Proyectos de aplicación, adaptación e innovación tecnológica. Título formal que otorgan las IES Técnico Superior Tecnólogo Superior DISEÑO CURRICULAR Educación técnica superior y equivalentes Educación tecnológica superior y equivalentes Duración 3.200 horas 4 ciclos 4.500 horas 5 ciclos
  • 7. DISEÑO CURRICULAR Macro currículo: Contextualización y justificación de la carrera a) Estudio de Pertinencia b) Delimitación del objeto de estudio y de la profesión c) Definición del perfil profesional por competencias. Meso currículo: a) Estructura curricular en función de niveles de aprendizaje, campos de formación y núcleos o ejes estructurantes. b) Distribución de la carga horaria (fases teóricas y prácticas) c) Metodología de aprendizaje: c) Sistema de evaluación de docentes y estudiantes Micro currículo: a) Plan de estudios por asignatura: sentido de la asignatura en el campo curricular, objetivos, contenidos, resultados de aprendizaje (competencias), sugerencias didácticas / recomendaciones metodológicas. b) Tutorías integradas c) Plan Marco de Formación (modalidad dual)
  • 8. DISEÑO CURRICULAR PERFIL PROFESIONAL Y PERFIL DE EGRESO Proceso levantamiento perfiles Etapa 1 Levantamiento del Perfil Profesional Etapa 2 Construcción del Perfil de Egreso Etapa 3 Elaboración de la malla curricular Etapa 4 Elaboración del programa de las asignaturas PERFIL PROFESIONAL  El perfil profesional se desarrolla en base a las competencias que requiere el sector laboral.  Descripción de competencias que caracteriza y permite identificar a un profesional que está en la práctica de la profesión.  El perfil profesional debe ser desarrollado en base a la metodología de Análisis funcional - Guía de apoyo para el levantamiento de cualificaciones profesionales- MCCTH PERFIL DE EGRESO  Se construye en base al perfil profesional, es decir el perfil de egreso se desarrollará en correspondencia con las necesidades del sector laboral a fin de formar profesionales que cumplan con las demandas de este sector.  El perfil de egreso responde a los resultados de aprendizaje adquiridos en el proceso formativo otorgado por la institución .
  • 9. DISEÑO CURRICULAR Campos de formación Son formas de clasificación de los conocimientos disciplinares, profesionales, investigativos, de saberes integrales y de comunicación, necesarios para desarrollar el perfil profesional y académico del estudiante al final de la carrera. (Art. 26, 27 RRA) Estructura curricular Unidades de organización curricular Se estructura de modo sistémico bajo criterios de secuencialidad, progresividad, flexibilidad y transversalidad, en unidades de organización curricular y campos de formación. Son formas de ordenamiento de las asignaturas que permiten integrar el aprendizaje en cada periodo académico. (Art. 20, 21 RRA) Itinerarios Académicos Son trayectorias de aprendizaje que complementan la formación profesional , mediante la agrupación secuencial de asignaturas, cursos o sus equivalentes, en los siguientes ámbitos: a) de estudio e intervención de la profesión; b)multidisciplinares; c) multi profesionales; d) interculturales; e)investigativas. Los itinerarios se organizarán únicamente en las unidades curriculares profesional y de titulación. (Art. 54,55 RRA)
  • 10. DISEÑO CURRICULAR PERIO DO ACAD ÉMIC O UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR CAMPOS DE FORMACIÓN Fundamentos teóricos Adaptación e innovación tecnológica Comunicación y lenguajes Integración de saberes, contextos y cultura 1 Básica 2 Profesional 3 4 5 Titulación Introducción al aprendizaje de ciencias y disciplinas y contextualización de la carrera Conocimiento del campo de estudio y áreas de actuación de la carrera, integración teoría- práctica Validación académica de conocimientos, habilidades y desempeños de la profesión
  • 11. DISEÑO CURRICULAR CAMPOS DE FORMACIÓN FUNDAMENTOS TEÓRICOS ADAPTACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE INTEGRACIÓN DE SABERES, CONTEXTOS Y CULTURA Matemáticas I, II Botánica para ornamentales Comunicación lenguaje Transformación de Conflictos Física Fisiología Vegetal Inglés I, II, III, IV Cultura y Diversidad Biología Suelos y sustratos Informática I, II Cuidado ambiental Química Floricultura para ornamentales Metrología Sanidad Vegetal Meteorología Manejo de agroquímicos Estadística Análisis de suelos y de agua Costos Nutrición vegetal Administración Mecanismos de equipos y maquinaria Gestión de calidad Sistemas de riego Legislación laboral y florícola Pos cosecha Planificación y control de la producción Proyecto de titulación CONTIENEN LAS TEORÍAS QUE COADYUVAN A LA COMPRENSIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS CENTRALES DE LA CARRERA PROCESOS DE EXPLORACIÓN DEL CONOCIMIENTO QUE PERMITEN LA ADAPTACIÓN, DESARROLLO D INNOVACIÓN DE TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS. PERSPECTIVAS TEÓRICAS, CULTURALES, SABERES, EDUCACIÓN EN VALORES QUE COMPLEMENTAN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DESARROLLO DE LENGUAJE Y HABILIDADES PARA COMUNICACIÓN ORAL, ESCRITA Y DIGITAL
  • 12. DISEÑO CURRICULAR En relación a la distribución de la carga horaria por periodo académico, se deben considerar los siguientes puntos: El periodo académico ordinario se debe cumplir en 18 semanas de 50 horas semanales. (Art. 13 RRA) . Las horas destinadas al componente de docencia por día pueden llegar máximo a las 6 horas diarias.(Art. 15 RRA) . En relación a las semanas que el estudiante se encuentre dentro de la empresa formadora solo podrá cumplir 8 horas por día y por lo tanto 40 horas semanales por lo que las 10 horas para cubrir las 50 horas semanales corresponderían al componente autónomo. DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA POR PERIODO ACADÉMICO
  • 13. Modelo de Aprendizaje • Diálogo de saberes •Contextualización de los aprendizajes •Reconocimiento de la diversidad cultural en la experiencia educativa Modelo Curricular •Integración de asignaturas e itinerarios académicos con saberes ancestrales e interculturales pertinentes para la formación profesional Modelo Educativo •Creación de Modelos Educativos y Curriculares de nivel Tecnológico, Grado y Postgrado de carácter intercultural Investigación •Concebida y realizada con relación al contexto socio- cultural y a la construcción de saberes interculturales. En los territorios de pueblos y nacionalidades indígenas, la formación adaptada al contexto cultural y se utilizará pertinentemente las lenguas nativas La educación intercultural bilingüe, el diálogo de saberes y la interculturalidad Procesos de síntesis y/o experimentación correspondientes a los saberes, tecnologías y prácticas de los pueblos y nacionalidades DISEÑO CURRICULAR Los saberes, enfoques epistemológicos, tecnologías y prácticas de los pueblos y nacionalidades y otros grupos socioculturales (de género, edad, cultura) Se propiciará y reconocerá en la Educación Superior: REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO: INTERCULTURALIDAD
  • 14. DISEÑO CURRICULAR Asignaturas pueden o no formar parte de la malla curricular IES deben garantizar aprendizaje de la lengua extrajera: convenios, docentes propios y técnicos docentes Nivel técnico y tecnológico = A2 marco común europeo Grado o tercer nivel = B1 marco común europeo Es un requisito de graduación. La suficiencia se evaluará una vez aprobado el 60% de la carrera REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO: APRENDIZAJE DE LENGUA EXTRANJERA
  • 17. NIVEL DE FORMACIÓN NÚMER O DE HORAS TOTALES NÚMERO DE HORAS TRABAJO DE TITULACIÓN NÚMER O MÁXIM O DE HORAS TOTALES NÚMERO MÁXIMO DE ASIGNATURAS NÚMERO DE PERIODOS ACADÉMICOS CARGA HORARIA POR PERIODO ACADÉMICO ART. DEL RRA Técnico 3.200 200 3.370 24 4 800 15, 17, 18 ,22 Tecnológico 4.500 240 4.725 30 5 900 MODALIDAD COMPONENTE DOCENCIA COMPONENTE PRÁCTICO COMPONENTE AUTÓNOMO ART. RRA PRESENCIAL 1 hora 1,5 a 2 horas 48 DUAL 1 hora 2 horas SEMIPRESENCIAL 1 hora 1,5 a 2 horas DISTANCIA 1 hora 4 horas EN LÍNEA 1 hora 4 horas PUNTOS IMPORTANTES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR
  • 19. COMPONENTES • Docencia • Práctica • Autónomo CAMPOS DE FORMACIÓN • Fundamentos Teóricos • Adaptación e innovación tecnológica • Comunicación y Lenguajes • Integración de saberes, contexto y culturas. UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR • Básica • Profesional • Titulación TOTAL 24 - 30 ASIGNATURAS
  • 20. PRACTICA EN ENTIDAD RECEPTORA (Dual) • Proyecto Empresarial • Plan Marco de Formación VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Y PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES • 400 HORAS TOTALES (Mínimo) • 240 Prácticas Pre- profesionales • 160 Vinculación con la Sociedad Organización de Aprendizajes • Presencial: 1 – 1,5 o 2 • Distancia y en línea: 1 – 4 • Dual: 1 – 2 • Semipresencial = Presencial Se debe determinar en el total de horas de la malla Dual: 33% Docente (también puede ser presencial) Presencial: 40% Docente A distancia: 20% Docente Malla presencial