SlideShare una empresa de Scribd logo
CARICOSTAS 2011
       CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS
        TURÍSTICAS: UN DIAGNÓSTICO
             LATINOAMERICANO

 Camilo Botero Saltaren(1)
Cristina Pereira Pomárico(1)
 Omar Cervantes Rosas(2)


(1) Grupo de Investigación en Sistemas Costeros, Universidad del Magdalena, Santa
Marta, Colombia. grupo.sistemas.costeros@gmail.com
(2) Consultores en Gestión, Política y Planificación Ambiental S.C. (GPPA), Cancún,
Q. Roo, México. ocervantes@gppa.com.mx
                    Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
El presente estudio, más que un producto terminado,
        es un llamado a la comunidad científica del
       continente para integrar esfuerzos de forma
  coordinada y aumentar el nivel de conocimiento en
   el tema de Calidad Ambiental de Playas Turísticas.




              Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
REVISION DEL CONCEPTO CALIDAD
                    AMBIENTAL EN PLAYAS


• Grado de seguridad física para el usuario [Nelson, et al.,
  2000; Pendleton, Martin y Webster, 2001; Micallef y Williams, 2002]
• Riesgos que tienen el agua o la arena de la playa para
  la salud humana [Benedict y Neumann, 2004; Herrera y Suarez,
  2005; Elmir, et al., 2007; Oigman-Pszczol y Creed, 2007; Costa et al.,
  2009; Delgado et al., 2009; Mansilha et al., 2009]
• Estética en términos de limpieza e higiene [Pendleton,
  Martin y Webster, 2001; Micallef y Williams, 2002; Popoca, Arellano y
  Espejel, 2009; Ariza et al., 2010]
• Salud del ecosistema o salud ambiental [ Russo, 2002;
  Herrera y Suarez, 2005]



                Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
REVISION DEL CONCEPTO CALIDAD
                    AMBIENTAL EN PLAYAS



• Aptitud para prestar servicios ambientales (ligados a
  explotación económica, protección contra eventos naturales
  y conservación del medio natural) [Enríquez, 2003]

• Sistema natural como factor limitante del desarrollo de
  actividades económicas [Nelson y Botteril, 2002].

• Estado de las características naturales de la playa
  [Hurtado y Botero 2009]

• Características inherentes de la playa [Yepes 1999]


                Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
JUSTIFICACION


FUNDAMENTOS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
1) La necesidad de contar con una descripción de la línea
   base del estado ambiental en las playas;
2) El creciente protagonismo que está tomando el turismo
   en la economía nacional de los países Latinoamericanos;
3) La falta de uniformidad en los modelos para determinar
   la calidad ambiental en playas turísticas




               Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
METODOLOGIA

• BASES DE DATOS
  – ScienceDirect (Elsevier)
  – Scielo
• REDES CIENTÍFICO-
  ACADÉMICAS
  – MariNet
  – Red Proplayas
• BIBLIOGRAFIA REFERIDA (desde
 los documentos revisados)
• CONTACTOS PROFESIONALES
 Se utilizaron matrices como mecanismo para la
 organización y eventual análisis de información.
             Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
METODOLOGIA


CRITERIOS DE SELECCIÓN


a) El estudio u objetivo del documento
   debe enmarcarse dentro de los
   países latinoamericanos;

b) El propósito de la investigación
  debe considerar la calidad ambiental
  como un asunto primordial o único;

c) Las playas turísticas deben
   representar el objeto de evaluación.

               Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
RESULTADOS


• Solo 22 documentos resultaron del ejercicio de
  búsqueda bibliográfica;
• Reducida cantidad de artículos científicos que cumplen
  los criterios de selección;

• Dos (02) documentos
  académicos y cinco
  (05) estándares
  técnicos nacionales
  (33%).




              Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
RESULTADOS

Tipos de documentos en publicaciones sobre CAPT en
                  América Latina




            Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
RESULTADOS


Nivel de investigación en CAPT en América Latina




          Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
RESULTADOS


Áreas de investigación sobre CAPT en América Latina




            Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
Parámetros
   ambientales
 incluidos en la
    literatura
 científica sobre
CAPT en América
      Latina




              Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
RESULTADOS

Referencias encontradas por categoría en la literatura
       científica sobre CAPT en América Latina




           Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
RESULTADOS

Referencias encontradas por categoría en la literatura
       científica sobre CAPT en América Latina




           Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
CONCLUSIONES



 • Falta de consenso en la terminología
   manejada respecto a cada
   parámetro;



 • Marcado sesgo hacia la importancia
   de los residuos sólidos en la arena
   de la playa y la caracterización del
   agua de baño;


Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
CONCLUSIONES


 • Reducida cantidad de documentos en
   América Latina relacionados con el tema
   de calidad ambiental en playas;



 • Ausencia de redes y grupos de
   investigadores concentrados en la
   medición continua de los mismos
   parámetros ambientales y la divulgación
   de sus resultados en temas ambientales
   de playas.



Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
RECOMENDACIONES



• Aumentar el esfuerzo investigativo en la temática,
  así como homogenizar los parámetros utilizados
  para la medición de la calidad ambiental;
• Aumentar la cobertura de temas y países de las
  investigaciones en calidad ambiental de playas;
• Acceso público los trabajos de tesis de postgrado
  en el tema;
• Alianzas con las instituciones encargadas de
  monitorear las playas en cada país del continente.


            Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
MUCHAS GRACIAS...!
  www.gisisco.tk


                                              Grupo
                                              SisCo




Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
19
Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
Bibliografia científica del ponente


➔
 Botero, C. 1996. Manual ecológico y guías botánicas de los cayos del Archipiélago de San Andrés y
Providencia. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas.
➔
 Palacios, M. Botero C. 2002. Cartilla ambiental para el manejo de los cayos del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina y el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo. Dirección General
Marítima.
➔
 Botero, C. 2003. Propuesta de un modelo para medir la calidad ambiental en playas turísticas.
Revista Acodal 203. 21-25 pp.
➔
 Botero, C. 2004. Plan Nacional de Contaminación Marina. Revista No. 889 Anales de Ingeniería.
Sociedad Colombiana de Ingenieros..
➔
 Botero, C. 2005. Tumaco y el Tsunami, convivir con el riesgo. Revista Banco Interamericano de
Desarrollo (Mención Honorífica). Edición 1er trimestre 2005.
➔
 Botero, C., Mier, E., Aragón, J., Aristizabal, X. 2007. Determinación de un sistema de calificación y
certificación ambiental de playas turísticas. Memorias IX Jornadas Españolas de Ingeniería de
Costas y Puertos.
➔
 Botero, C. 2007. La aplicación del término desarrollo sostenible en las zonas costeras. Revista La
Timonera, Liga Marítima de Colombia. Vol 8:21-23. ISSN – 2145-4655 www.limcol.org
                                                                             20
                           Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
Bibliografia científica del ponente

➔
    Botero, C., Hurtado, Y.P., Gonzalez, J., Ojeda, M., Diaz, L.H. 2008. Metodología de calculo de la
capacidad de carga turística como herramienta para la gestión ambiental y su aplicación en cinco
playas del caribe norte colombiano. Revista Gestión y Ambiente, Vol 11: 109-122. ISSN 0124 177X.
www.minas.unalmed.edu.co
➔
  Botero, C. Diaz, L.H. 2009. La playa como espacio costero particular en la Gestión Integrada Costera,
revisión desde la bibliografía especializada. Revista Medio Ambiente, Sustentabilidad y Turismo. Vol
2:99-107.ISSN 1870-1515. www.solidaridad.gob.mx
➔
  Hurtado, Y., Botero, C., Herrera, E. 2009. Selección y propuesta de parámetros para la determinación
de la calidad ambiental en playas turísticas del Caribe Colombiano. Revista Ciencia en su PC. Vol 4:
42-53 ISSN: 1027-2887
➔
  http://169.158.189.18/cienciapc/index.php/cienciapc/article/view/63
➔
  Botero, C. 2009.Utilidad de los esquemas de certificación de playas para el manejo integrado costero:
Evaluación de ocho certificaciones en Iberoamérica . Revista Ciencia en su PC. Vol 4: 27-41. ISSN:
1027-2887 http://169.158.189.18/cienciapc/index.php/cienciapc/article/view/72
➔
  Avella, F., Burgos, B., Osorio, A., Parra,E., Vilardy, S., Botero, C., Ramos, A., Mendoza, J., Sierra, P.,
López, A., Alonso, D., Reyna, J., Mojica,D. 2009. Gestión del litoral en Colombia. Reto de un país de
tres costas. En: Manejo Costero Integrado y Política Pública en iberoamérica: Un Diagnóstico.
Necesidad de cambio. Editores Arenas P., y Chica, A. Red Iberoamericana en Manejo Costero
                                                                              21
Integrado. Cádiz, España. Pp 301. ISBN 978-84-692-5175-1 www.ibermar.org
                           Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
Bibliografia científica del ponente


Botero, C., Hurtado, Y. 2009. Tourist Beach Sorts as a classification tool for Integrated Beach
Management in Latin America. En: Coastline Reports. EUCC The Coastal Union – Deutschland. Vol
13: 133-142 ISSN 0928-2734. ISBN 978-3-9811839-5-5. www.eucc-d.de

Zielinski, S., y Botero, C. 2011. Evaluación del potencial para el desarrollo de turismo sostenible en el
    Corregimiento de Taganga, Distrito de Santa Marta (Colombia). Revista Turismo y Sociedad. En
    prensa.


Zielinski, S., Botero, C. 2011. Percepción de la comunidad como indicador del ciclo de vida de un
    destino: hacia el desarrollo de un sistema de alerta temprana para pequeños destinos. Revista
    Estudios y Perspectivas en Turismo, Volumen 20 – Número 6. En prensa.




                                                                             22
                         Grupo de Investigación en Sistemas Costeros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de caso . problema ambiental
Estudio de caso . problema ambientalEstudio de caso . problema ambiental
Estudio de caso . problema ambiental
Rony Aguilar
 
Articulo indices de calidad de agua publicado
Articulo indices de calidad de agua publicadoArticulo indices de calidad de agua publicado
Articulo indices de calidad de agua publicado
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
plan de manejo mero de nassau publicacin
plan de manejo mero de nassau publicacinplan de manejo mero de nassau publicacin
plan de manejo mero de nassau publicacinAlejandro Arrivillaga
 
7010manual tecnicasanaliticas.
7010manual tecnicasanaliticas.7010manual tecnicasanaliticas.
7010manual tecnicasanaliticas.
Boris Fernandez Montemayor
 
Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...
Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...
Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...
wilson341527
 
V27n3a19
V27n3a19V27n3a19
V27n3a19
Natalia Lopez
 
Guia mh praa 2013-10-31
Guia mh praa 2013-10-31Guia mh praa 2013-10-31
Guia mh praa 2013-10-31
Jaime Morocho
 
Progress for the conservation of water and wilderness, Jose Luis Luege Tamargo
Progress for the conservation of water and wilderness, Jose Luis Luege TamargoProgress for the conservation of water and wilderness, Jose Luis Luege Tamargo
Progress for the conservation of water and wilderness, Jose Luis Luege Tamargo
WILD Foundation
 
REDLABS en el contexto de la LATSOLAN y antecedentes en México. Dr. José Cue...
REDLABS en el contexto de la LATSOLAN y antecedentes en México.  Dr. José Cue...REDLABS en el contexto de la LATSOLAN y antecedentes en México.  Dr. José Cue...
REDLABS en el contexto de la LATSOLAN y antecedentes en México. Dr. José Cue...
FAO
 
1. gestión calidad de aire, agua y manejo de residuos paper
1. gestión calidad de aire, agua y manejo de residuos paper1. gestión calidad de aire, agua y manejo de residuos paper
1. gestión calidad de aire, agua y manejo de residuos paper
RUBEN CASTRO LOBO
 
Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...
Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...
Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...
mabel_augustowski
 
Valoración contingente economía ambiental trabajo
Valoración contingente economía ambiental trabajoValoración contingente economía ambiental trabajo
Valoración contingente economía ambiental trabajo
Marta Soledad Ramos Guillén
 
Comentarios a la MIA-R del proyecto denominado “Tren Maya Fase 1”
Comentarios a la MIA-R del proyecto denominado “Tren Maya Fase 1”Comentarios a la MIA-R del proyecto denominado “Tren Maya Fase 1”
Comentarios a la MIA-R del proyecto denominado “Tren Maya Fase 1”
UCCS MX
 
Gestionagua
GestionaguaGestionagua
Gestionagua
Waldoncho Rios
 
57324403
5732440357324403
57324403Aerise
 
Guia para levantamiento de suelos
Guia para levantamiento de suelosGuia para levantamiento de suelos
Guia para levantamiento de suelos
elviti666
 

La actualidad más candente (19)

Estudio de caso . problema ambiental
Estudio de caso . problema ambientalEstudio de caso . problema ambiental
Estudio de caso . problema ambiental
 
Articulo indices de calidad de agua publicado
Articulo indices de calidad de agua publicadoArticulo indices de calidad de agua publicado
Articulo indices de calidad de agua publicado
 
plan de manejo mero de nassau publicacin
plan de manejo mero de nassau publicacinplan de manejo mero de nassau publicacin
plan de manejo mero de nassau publicacin
 
Dma Taller Lima
Dma Taller LimaDma Taller Lima
Dma Taller Lima
 
7010manual tecnicasanaliticas.
7010manual tecnicasanaliticas.7010manual tecnicasanaliticas.
7010manual tecnicasanaliticas.
 
Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...
Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...
Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...
 
V27n3a19
V27n3a19V27n3a19
V27n3a19
 
Guia mh praa 2013-10-31
Guia mh praa 2013-10-31Guia mh praa 2013-10-31
Guia mh praa 2013-10-31
 
Progress for the conservation of water and wilderness, Jose Luis Luege Tamargo
Progress for the conservation of water and wilderness, Jose Luis Luege TamargoProgress for the conservation of water and wilderness, Jose Luis Luege Tamargo
Progress for the conservation of water and wilderness, Jose Luis Luege Tamargo
 
REDLABS en el contexto de la LATSOLAN y antecedentes en México. Dr. José Cue...
REDLABS en el contexto de la LATSOLAN y antecedentes en México.  Dr. José Cue...REDLABS en el contexto de la LATSOLAN y antecedentes en México.  Dr. José Cue...
REDLABS en el contexto de la LATSOLAN y antecedentes en México. Dr. José Cue...
 
1. gestión calidad de aire, agua y manejo de residuos paper
1. gestión calidad de aire, agua y manejo de residuos paper1. gestión calidad de aire, agua y manejo de residuos paper
1. gestión calidad de aire, agua y manejo de residuos paper
 
Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...
Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...
Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...
 
Diccionario amb
Diccionario ambDiccionario amb
Diccionario amb
 
Valoración contingente economía ambiental trabajo
Valoración contingente economía ambiental trabajoValoración contingente economía ambiental trabajo
Valoración contingente economía ambiental trabajo
 
Comentarios a la MIA-R del proyecto denominado “Tren Maya Fase 1”
Comentarios a la MIA-R del proyecto denominado “Tren Maya Fase 1”Comentarios a la MIA-R del proyecto denominado “Tren Maya Fase 1”
Comentarios a la MIA-R del proyecto denominado “Tren Maya Fase 1”
 
Gestionagua
GestionaguaGestionagua
Gestionagua
 
Temas ambientales
Temas ambientalesTemas ambientales
Temas ambientales
 
57324403
5732440357324403
57324403
 
Guia para levantamiento de suelos
Guia para levantamiento de suelosGuia para levantamiento de suelos
Guia para levantamiento de suelos
 

Similar a Ppt2011 caricostas-capt diagnostico-latam(botero-pereira-cervantes)

GLORIA: Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad Andina. María Teresa...
GLORIA: Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad Andina. María Teresa...GLORIA: Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad Andina. María Teresa...
GLORIA: Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad Andina. María Teresa...
InfoAndina CONDESAN
 
7010manualTecnicasanaliticas..pdf
7010manualTecnicasanaliticas..pdf7010manualTecnicasanaliticas..pdf
7010manualTecnicasanaliticas..pdf
ssuserc2d170
 
Curso estad multiv trujillo mod
Curso estad multiv trujillo modCurso estad multiv trujillo mod
Curso estad multiv trujillo modcolbiol
 
Servicios hidrologicos en la región andina
Servicios hidrologicos en la región andinaServicios hidrologicos en la región andina
Servicios hidrologicos en la región andinaInfoAndina CONDESAN
 
Manual ambiental para_construccion_de_carreteras
Manual ambiental para_construccion_de_carreterasManual ambiental para_construccion_de_carreteras
Manual ambiental para_construccion_de_carreteras
rider dennis romero ortiz
 
Medio ambiente y cambio climático
Medio ambiente y cambio climáticoMedio ambiente y cambio climático
Medio ambiente y cambio climáticoargentinainvestiga
 
Servicios hidrologicos en la región andina
Servicios hidrologicos en la región andinaServicios hidrologicos en la región andina
Servicios hidrologicos en la región andina
InfoAndina CONDESAN
 
bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...
bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...
bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...
yefrink
 
Sostenibilidad Litoral Vera Y Garrucha
Sostenibilidad Litoral  Vera Y  GarruchaSostenibilidad Litoral  Vera Y  Garrucha
Sostenibilidad Litoral Vera Y Garrucha
victorserranov
 
CENICA
CENICACENICA
CENICA
enriquebio2
 
Flujos de materia e impactos ambientales en el consumo de atún
Flujos de materia e impactos ambientales en el consumo de atúnFlujos de materia e impactos ambientales en el consumo de atún
Flujos de materia e impactos ambientales en el consumo de atún
SUSMAI
 
Ppt2011 charla sisco-ecp(c_botero-12abr11)
Ppt2011 charla sisco-ecp(c_botero-12abr11)Ppt2011 charla sisco-ecp(c_botero-12abr11)
Ppt2011 charla sisco-ecp(c_botero-12abr11)
Mateo Botero
 
Formato de planificación por competencias tarea
Formato de planificación por competencias tareaFormato de planificación por competencias tarea
Formato de planificación por competencias tareaAriathny Ortega
 
Informe final fase II
Informe final fase IIInforme final fase II
Informe final fase II
UrabaAntioquia
 
Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...
Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...
Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...
GWP Centroamérica
 

Similar a Ppt2011 caricostas-capt diagnostico-latam(botero-pereira-cervantes) (20)

GLORIA: Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad Andina. María Teresa...
GLORIA: Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad Andina. María Teresa...GLORIA: Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad Andina. María Teresa...
GLORIA: Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad Andina. María Teresa...
 
7010manualTecnicasanaliticas..pdf
7010manualTecnicasanaliticas..pdf7010manualTecnicasanaliticas..pdf
7010manualTecnicasanaliticas..pdf
 
Curso estad multiv trujillo mod
Curso estad multiv trujillo modCurso estad multiv trujillo mod
Curso estad multiv trujillo mod
 
Irasema Coronado: Plan Operativo 2013-2014 de la CCA
Irasema Coronado: Plan Operativo 2013-2014 de la CCAIrasema Coronado: Plan Operativo 2013-2014 de la CCA
Irasema Coronado: Plan Operativo 2013-2014 de la CCA
 
Servicios hidrologicos en la región andina
Servicios hidrologicos en la región andinaServicios hidrologicos en la región andina
Servicios hidrologicos en la región andina
 
Manual ambiental para_construccion_de_carreteras
Manual ambiental para_construccion_de_carreterasManual ambiental para_construccion_de_carreteras
Manual ambiental para_construccion_de_carreteras
 
Medio ambiente y cambio climático
Medio ambiente y cambio climáticoMedio ambiente y cambio climático
Medio ambiente y cambio climático
 
Servicios hidrologicos en la región andina
Servicios hidrologicos en la región andinaServicios hidrologicos en la región andina
Servicios hidrologicos en la región andina
 
bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...
bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...
bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...
 
Sostenibilidad Litoral Vera Y Garrucha
Sostenibilidad Litoral  Vera Y  GarruchaSostenibilidad Litoral  Vera Y  Garrucha
Sostenibilidad Litoral Vera Y Garrucha
 
Cenica
CenicaCenica
Cenica
 
Presentación cofoca 2013
Presentación cofoca 2013Presentación cofoca 2013
Presentación cofoca 2013
 
CENICA
CENICACENICA
CENICA
 
Flujos de materia e impactos ambientales en el consumo de atún
Flujos de materia e impactos ambientales en el consumo de atúnFlujos de materia e impactos ambientales en el consumo de atún
Flujos de materia e impactos ambientales en el consumo de atún
 
Ppt2011 charla sisco-ecp(c_botero-12abr11)
Ppt2011 charla sisco-ecp(c_botero-12abr11)Ppt2011 charla sisco-ecp(c_botero-12abr11)
Ppt2011 charla sisco-ecp(c_botero-12abr11)
 
RESULTADOS.pptx
RESULTADOS.pptxRESULTADOS.pptx
RESULTADOS.pptx
 
Formato de planificación por competencias tarea
Formato de planificación por competencias tareaFormato de planificación por competencias tarea
Formato de planificación por competencias tarea
 
Informe final fase II
Informe final fase IIInforme final fase II
Informe final fase II
 
diagnostico_infraestructura_energetica
diagnostico_infraestructura_energeticadiagnostico_infraestructura_energetica
diagnostico_infraestructura_energetica
 
Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...
Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...
Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Ppt2011 caricostas-capt diagnostico-latam(botero-pereira-cervantes)

  • 1. CARICOSTAS 2011 CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURÍSTICAS: UN DIAGNÓSTICO LATINOAMERICANO Camilo Botero Saltaren(1) Cristina Pereira Pomárico(1) Omar Cervantes Rosas(2) (1) Grupo de Investigación en Sistemas Costeros, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. grupo.sistemas.costeros@gmail.com (2) Consultores en Gestión, Política y Planificación Ambiental S.C. (GPPA), Cancún, Q. Roo, México. ocervantes@gppa.com.mx Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 2. El presente estudio, más que un producto terminado, es un llamado a la comunidad científica del continente para integrar esfuerzos de forma coordinada y aumentar el nivel de conocimiento en el tema de Calidad Ambiental de Playas Turísticas. Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 3. REVISION DEL CONCEPTO CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS • Grado de seguridad física para el usuario [Nelson, et al., 2000; Pendleton, Martin y Webster, 2001; Micallef y Williams, 2002] • Riesgos que tienen el agua o la arena de la playa para la salud humana [Benedict y Neumann, 2004; Herrera y Suarez, 2005; Elmir, et al., 2007; Oigman-Pszczol y Creed, 2007; Costa et al., 2009; Delgado et al., 2009; Mansilha et al., 2009] • Estética en términos de limpieza e higiene [Pendleton, Martin y Webster, 2001; Micallef y Williams, 2002; Popoca, Arellano y Espejel, 2009; Ariza et al., 2010] • Salud del ecosistema o salud ambiental [ Russo, 2002; Herrera y Suarez, 2005] Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 4. REVISION DEL CONCEPTO CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS • Aptitud para prestar servicios ambientales (ligados a explotación económica, protección contra eventos naturales y conservación del medio natural) [Enríquez, 2003] • Sistema natural como factor limitante del desarrollo de actividades económicas [Nelson y Botteril, 2002]. • Estado de las características naturales de la playa [Hurtado y Botero 2009] • Características inherentes de la playa [Yepes 1999] Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 5. JUSTIFICACION FUNDAMENTOS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: 1) La necesidad de contar con una descripción de la línea base del estado ambiental en las playas; 2) El creciente protagonismo que está tomando el turismo en la economía nacional de los países Latinoamericanos; 3) La falta de uniformidad en los modelos para determinar la calidad ambiental en playas turísticas Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 6. METODOLOGIA • BASES DE DATOS – ScienceDirect (Elsevier) – Scielo • REDES CIENTÍFICO- ACADÉMICAS – MariNet – Red Proplayas • BIBLIOGRAFIA REFERIDA (desde los documentos revisados) • CONTACTOS PROFESIONALES Se utilizaron matrices como mecanismo para la organización y eventual análisis de información. Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 7. METODOLOGIA CRITERIOS DE SELECCIÓN a) El estudio u objetivo del documento debe enmarcarse dentro de los países latinoamericanos; b) El propósito de la investigación debe considerar la calidad ambiental como un asunto primordial o único; c) Las playas turísticas deben representar el objeto de evaluación. Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 8. RESULTADOS • Solo 22 documentos resultaron del ejercicio de búsqueda bibliográfica; • Reducida cantidad de artículos científicos que cumplen los criterios de selección; • Dos (02) documentos académicos y cinco (05) estándares técnicos nacionales (33%). Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 9. RESULTADOS Tipos de documentos en publicaciones sobre CAPT en América Latina Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 10. RESULTADOS Nivel de investigación en CAPT en América Latina Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 11. RESULTADOS Áreas de investigación sobre CAPT en América Latina Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 12. Parámetros ambientales incluidos en la literatura científica sobre CAPT en América Latina Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 13. RESULTADOS Referencias encontradas por categoría en la literatura científica sobre CAPT en América Latina Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 14. RESULTADOS Referencias encontradas por categoría en la literatura científica sobre CAPT en América Latina Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 15. CONCLUSIONES • Falta de consenso en la terminología manejada respecto a cada parámetro; • Marcado sesgo hacia la importancia de los residuos sólidos en la arena de la playa y la caracterización del agua de baño; Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 16. CONCLUSIONES • Reducida cantidad de documentos en América Latina relacionados con el tema de calidad ambiental en playas; • Ausencia de redes y grupos de investigadores concentrados en la medición continua de los mismos parámetros ambientales y la divulgación de sus resultados en temas ambientales de playas. Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 17. RECOMENDACIONES • Aumentar el esfuerzo investigativo en la temática, así como homogenizar los parámetros utilizados para la medición de la calidad ambiental; • Aumentar la cobertura de temas y países de las investigaciones en calidad ambiental de playas; • Acceso público los trabajos de tesis de postgrado en el tema; • Alianzas con las instituciones encargadas de monitorear las playas en cada país del continente. Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 18. MUCHAS GRACIAS...! www.gisisco.tk Grupo SisCo Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 19. 19 Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 20. Bibliografia científica del ponente ➔ Botero, C. 1996. Manual ecológico y guías botánicas de los cayos del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. ➔ Palacios, M. Botero C. 2002. Cartilla ambiental para el manejo de los cayos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo. Dirección General Marítima. ➔ Botero, C. 2003. Propuesta de un modelo para medir la calidad ambiental en playas turísticas. Revista Acodal 203. 21-25 pp. ➔ Botero, C. 2004. Plan Nacional de Contaminación Marina. Revista No. 889 Anales de Ingeniería. Sociedad Colombiana de Ingenieros.. ➔ Botero, C. 2005. Tumaco y el Tsunami, convivir con el riesgo. Revista Banco Interamericano de Desarrollo (Mención Honorífica). Edición 1er trimestre 2005. ➔ Botero, C., Mier, E., Aragón, J., Aristizabal, X. 2007. Determinación de un sistema de calificación y certificación ambiental de playas turísticas. Memorias IX Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos. ➔ Botero, C. 2007. La aplicación del término desarrollo sostenible en las zonas costeras. Revista La Timonera, Liga Marítima de Colombia. Vol 8:21-23. ISSN – 2145-4655 www.limcol.org 20 Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 21. Bibliografia científica del ponente ➔ Botero, C., Hurtado, Y.P., Gonzalez, J., Ojeda, M., Diaz, L.H. 2008. Metodología de calculo de la capacidad de carga turística como herramienta para la gestión ambiental y su aplicación en cinco playas del caribe norte colombiano. Revista Gestión y Ambiente, Vol 11: 109-122. ISSN 0124 177X. www.minas.unalmed.edu.co ➔ Botero, C. Diaz, L.H. 2009. La playa como espacio costero particular en la Gestión Integrada Costera, revisión desde la bibliografía especializada. Revista Medio Ambiente, Sustentabilidad y Turismo. Vol 2:99-107.ISSN 1870-1515. www.solidaridad.gob.mx ➔ Hurtado, Y., Botero, C., Herrera, E. 2009. Selección y propuesta de parámetros para la determinación de la calidad ambiental en playas turísticas del Caribe Colombiano. Revista Ciencia en su PC. Vol 4: 42-53 ISSN: 1027-2887 ➔ http://169.158.189.18/cienciapc/index.php/cienciapc/article/view/63 ➔ Botero, C. 2009.Utilidad de los esquemas de certificación de playas para el manejo integrado costero: Evaluación de ocho certificaciones en Iberoamérica . Revista Ciencia en su PC. Vol 4: 27-41. ISSN: 1027-2887 http://169.158.189.18/cienciapc/index.php/cienciapc/article/view/72 ➔ Avella, F., Burgos, B., Osorio, A., Parra,E., Vilardy, S., Botero, C., Ramos, A., Mendoza, J., Sierra, P., López, A., Alonso, D., Reyna, J., Mojica,D. 2009. Gestión del litoral en Colombia. Reto de un país de tres costas. En: Manejo Costero Integrado y Política Pública en iberoamérica: Un Diagnóstico. Necesidad de cambio. Editores Arenas P., y Chica, A. Red Iberoamericana en Manejo Costero 21 Integrado. Cádiz, España. Pp 301. ISBN 978-84-692-5175-1 www.ibermar.org Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
  • 22. Bibliografia científica del ponente Botero, C., Hurtado, Y. 2009. Tourist Beach Sorts as a classification tool for Integrated Beach Management in Latin America. En: Coastline Reports. EUCC The Coastal Union – Deutschland. Vol 13: 133-142 ISSN 0928-2734. ISBN 978-3-9811839-5-5. www.eucc-d.de Zielinski, S., y Botero, C. 2011. Evaluación del potencial para el desarrollo de turismo sostenible en el Corregimiento de Taganga, Distrito de Santa Marta (Colombia). Revista Turismo y Sociedad. En prensa. Zielinski, S., Botero, C. 2011. Percepción de la comunidad como indicador del ciclo de vida de un destino: hacia el desarrollo de un sistema de alerta temprana para pequeños destinos. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo, Volumen 20 – Número 6. En prensa. 22 Grupo de Investigación en Sistemas Costeros