SlideShare una empresa de Scribd logo
La estructura del artículo de
investigación
Dr. Omar Sabaj Meruane
omarsabaj@userena.cl
http://omarsabaj.wordpress.com
Superestructura de un AI
Sabaj
1. Título
2. Resumen
3. Palabras clave
4. Introducción
5. Marco teórico
6. Metodología
7. Discusión
8. Conclusión
9. Referencias
bibliográficas
Valderrama
1. Título
2. Resumen
3. Palabras clave
4. Introducción
5. Materiales y métodos
6. Resultados
7. Discusión
8. Conclusión
9. Referencias
bibliográficas
Título
Sabaj
• Frase nominal que abstrae
el contenido semántico
global del trabajo.
• Se recomienda que
aparezcan las variables
estudiadas.
• Debe ser lo suficientemente
informativo.
• No debe exceder 20
palabras.
• Se escribe en negrita,
centrado, en altas y bajas.
Valderrama
• Debe indicar el
contenido, el tema y el
propósito del AI.
• Evitar abreviaturas, citas,
fórmulas, etc.
• Evitar ambigüedades.
Resumen
Sabaj
• Texto breve (entre 200 y
300 palabras).
• Sintetiza el contenido
semántico global del
texto.
• Posee la misma
estructura lógica de un
AFE (introducción,
método y resultados).
• Se puede incluir la
conclusión más relevante
de la investigación.
Valderrama
• Debe:
– Establecer el objetivo y
alcance del estudio.
realizado y presentado en
el AI.
– Describir la metodología.
– Resumir los resultados más
importantes.
– Establecer las principales
conclusiones.
• No usar abreviaturas.
• No citar referencias, salvo
estrictas excepciones.
Palabras clave
Sabaj
• Indican los conceptos
principales y delimitan el
campo de interés de la
investigación.
• Se recomiendan no más
de seis palabras.
• Se puede utilizar frases
claves (sintagmas
nominales).
Valderrama
• Permiten verificar el tema y si es
de interés para el lector.
• Permiten localizar fácilmente el
artículo correcto en bases de
datos e índices internacionales.
• Permiten reunir artículos de
investigación de un mismo tema
en índices y bases de datos.
• Permiten a los editores
identificar árbitros idóneos
• Pueden ser palabras compuestas
o frases cortas.
• Todas las palabras clave
debiesen aparecer en el
resumen.
Introducción
Sabaj
• Funciones:
– Establecer un territorio.
– Constatar un problema o
carencia.
– Proponer un objetivo para
enfrentar el problema.
– Describir las partes del
trabajo.
Valderrama
• Objetivo:
– Proporcionar al lector o lectora
los antecedentes suficientes que
le permitan ubicar el tema y el
AI en el contexto de la literatura
pasada y presente.
• Se debe justificar el AI frente a la
literatura existente.
• Algunas reglas generales:
– Especificar la naturaleza y
alcance del problema
investigado.
– Presentar una revisión de la
literatura sobre el tema del AI.
– Establecer el método utilizado.
– Describir el tipo de resultados
obtenidos.
Sabaj *
• Marco teórico:
– Objetivo:
• Realizar rastreo crítico o
evaluativo de un concepto
o un problema teórico o de
una teoría completa.
– Su función es aportar
nuevas perspectivas sobre
un problema
• Metodología:
– Debe poseer:
• Descripción de categorías
conceptuales (sólo si
existen).
• Pregunta de investigación
o tesis.
• Descripción de los
procedimientos de
recolección de
información.
Valderrama
• Materiales y métodos:
– Se deben dar mayores
detalles sobre los aspectos
de la investigación y la
metodología utilizada.
– Puede denominarse de
distinta forma de acuerdo
al tipo de investigación.
– Debe ser suficientemente
detallado el método.
– Evitar nombres
comerciales y marcas, a
menos que sea necesario.
– Documentar claramente
con citas de literatura.
*Esta estructura corresponde a un
Artículo teórico
Sabaj
• Discusión:
– Se debe responder la
pregunta planteada a partir
de una discusión crítica de
las definiciones
proporcionadas o de la
aplicación de categorías
conceptuales.
Valderrama
• Resultados:
– Se entregan antecedentes
experimentales, teóricos o
numéricos.
– Algunos autores presentan los
resultados junto a la discusión.
• Discusión:
– Se analizan los resultados, se
discuten sus implicancias y se
resalta el alcance de ellos.
– Recomendaciones:
• Presentar los principios,
relaciones y alcance de los
resultados.
• Establecer excepciones,
faltas de correlación, y
existencias de puntos
inciertos.
• Interpretar los resultados en
comparación con trabajos ya
publicados.
Conclusión
Sabaj
• Es un breve resumen de
la investigación.
• Analizar debilidades y
fortalezas.
• Incluir proyecciones de
estudio.
Valderrama
• Concluir en forma simple
y directa lo encontrado en
la investigación.
• No incluir conclusiones
sobre los hechos no
documentados en el
escrito.

Más contenido relacionado

Similar a ppt-4-la-estructura-del-articulo-de-investigacion.ppt

Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...
RAFAELHUARISALINAS1
 
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad].pdf
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad].pdfTema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad].pdf
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad].pdf
Santi Ferrandiz
 
Recomendaciones para la redaccion del ensayo
Recomendaciones para la redaccion del ensayoRecomendaciones para la redaccion del ensayo
Recomendaciones para la redaccion del ensayo
jcmora77
 

Similar a ppt-4-la-estructura-del-articulo-de-investigacion.ppt (20)

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...
 
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad].pdf
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad].pdfTema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad].pdf
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad].pdf
 
Material (2).pptx
Material (2).pptxMaterial (2).pptx
Material (2).pptx
 
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert DayCómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
 
Investigación acción.pptx
Investigación acción.pptxInvestigación acción.pptx
Investigación acción.pptx
 
Tema 1.6.pptx
Tema 1.6.pptxTema 1.6.pptx
Tema 1.6.pptx
 
Recomendaciones para la redaccion del ensayo
Recomendaciones para la redaccion del ensayoRecomendaciones para la redaccion del ensayo
Recomendaciones para la redaccion del ensayo
 
Cómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paperCómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paper
 
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
 
12 preparación para escribir un artículo
12  preparación para escribir un artículo12  preparación para escribir un artículo
12 preparación para escribir un artículo
 
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
 
Cómo hacer un anteproyeto de tesis.ppt
Cómo hacer un anteproyeto de tesis.pptCómo hacer un anteproyeto de tesis.ppt
Cómo hacer un anteproyeto de tesis.ppt
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Articulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peruArticulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peru
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigación
 
INVESTIGACION.pptx
INVESTIGACION.pptxINVESTIGACION.pptx
INVESTIGACION.pptx
 
Estructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesisEstructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesis
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

ppt-4-la-estructura-del-articulo-de-investigacion.ppt

  • 1. La estructura del artículo de investigación Dr. Omar Sabaj Meruane omarsabaj@userena.cl http://omarsabaj.wordpress.com
  • 2. Superestructura de un AI Sabaj 1. Título 2. Resumen 3. Palabras clave 4. Introducción 5. Marco teórico 6. Metodología 7. Discusión 8. Conclusión 9. Referencias bibliográficas Valderrama 1. Título 2. Resumen 3. Palabras clave 4. Introducción 5. Materiales y métodos 6. Resultados 7. Discusión 8. Conclusión 9. Referencias bibliográficas
  • 3. Título Sabaj • Frase nominal que abstrae el contenido semántico global del trabajo. • Se recomienda que aparezcan las variables estudiadas. • Debe ser lo suficientemente informativo. • No debe exceder 20 palabras. • Se escribe en negrita, centrado, en altas y bajas. Valderrama • Debe indicar el contenido, el tema y el propósito del AI. • Evitar abreviaturas, citas, fórmulas, etc. • Evitar ambigüedades.
  • 4. Resumen Sabaj • Texto breve (entre 200 y 300 palabras). • Sintetiza el contenido semántico global del texto. • Posee la misma estructura lógica de un AFE (introducción, método y resultados). • Se puede incluir la conclusión más relevante de la investigación. Valderrama • Debe: – Establecer el objetivo y alcance del estudio. realizado y presentado en el AI. – Describir la metodología. – Resumir los resultados más importantes. – Establecer las principales conclusiones. • No usar abreviaturas. • No citar referencias, salvo estrictas excepciones.
  • 5. Palabras clave Sabaj • Indican los conceptos principales y delimitan el campo de interés de la investigación. • Se recomiendan no más de seis palabras. • Se puede utilizar frases claves (sintagmas nominales). Valderrama • Permiten verificar el tema y si es de interés para el lector. • Permiten localizar fácilmente el artículo correcto en bases de datos e índices internacionales. • Permiten reunir artículos de investigación de un mismo tema en índices y bases de datos. • Permiten a los editores identificar árbitros idóneos • Pueden ser palabras compuestas o frases cortas. • Todas las palabras clave debiesen aparecer en el resumen.
  • 6. Introducción Sabaj • Funciones: – Establecer un territorio. – Constatar un problema o carencia. – Proponer un objetivo para enfrentar el problema. – Describir las partes del trabajo. Valderrama • Objetivo: – Proporcionar al lector o lectora los antecedentes suficientes que le permitan ubicar el tema y el AI en el contexto de la literatura pasada y presente. • Se debe justificar el AI frente a la literatura existente. • Algunas reglas generales: – Especificar la naturaleza y alcance del problema investigado. – Presentar una revisión de la literatura sobre el tema del AI. – Establecer el método utilizado. – Describir el tipo de resultados obtenidos.
  • 7. Sabaj * • Marco teórico: – Objetivo: • Realizar rastreo crítico o evaluativo de un concepto o un problema teórico o de una teoría completa. – Su función es aportar nuevas perspectivas sobre un problema • Metodología: – Debe poseer: • Descripción de categorías conceptuales (sólo si existen). • Pregunta de investigación o tesis. • Descripción de los procedimientos de recolección de información. Valderrama • Materiales y métodos: – Se deben dar mayores detalles sobre los aspectos de la investigación y la metodología utilizada. – Puede denominarse de distinta forma de acuerdo al tipo de investigación. – Debe ser suficientemente detallado el método. – Evitar nombres comerciales y marcas, a menos que sea necesario. – Documentar claramente con citas de literatura. *Esta estructura corresponde a un Artículo teórico
  • 8. Sabaj • Discusión: – Se debe responder la pregunta planteada a partir de una discusión crítica de las definiciones proporcionadas o de la aplicación de categorías conceptuales. Valderrama • Resultados: – Se entregan antecedentes experimentales, teóricos o numéricos. – Algunos autores presentan los resultados junto a la discusión. • Discusión: – Se analizan los resultados, se discuten sus implicancias y se resalta el alcance de ellos. – Recomendaciones: • Presentar los principios, relaciones y alcance de los resultados. • Establecer excepciones, faltas de correlación, y existencias de puntos inciertos. • Interpretar los resultados en comparación con trabajos ya publicados.
  • 9. Conclusión Sabaj • Es un breve resumen de la investigación. • Analizar debilidades y fortalezas. • Incluir proyecciones de estudio. Valderrama • Concluir en forma simple y directa lo encontrado en la investigación. • No incluir conclusiones sobre los hechos no documentados en el escrito.