SlideShare una empresa de Scribd logo
REDACCION DE
ARTICULO
CIENTIFICO
Citas famosas
“Publica o perece”
“Si hubiese tenido más
tiempo, te habría escrito
una carta más corta”
“La mejor escritura viene
de la reescritura”
PREPARACIÓN
DEL
MANUSCRITO
Cuando considere que ha terminado una
parte homogénea, asegúrese antes de
cerrar el ensayo
Ordene y organice sus notas, referencias
o cualquier otro material, despliéguelo y
clasifíquelo
tablas
fotos
cifras
notas
referencias
esquemas
Organice su
información
Trate de integrar su
rompecabezas de
información
Y estructúrelo
INTRODUCCIÓN
Estructure su información en
bloques separados.
MATERIAL Y
MÉTODOS
DISCUSIÓN
RESULTADOS
Notas, comentarios,
referencias, objetivos
Muestras, individuales, muestreo,
métodos analíticos y sintéticos ...
Respuestas a los objetivos, apoyados
por gráficos o cualquier otra forma
Análisis de los resultados,
comparación con otros autores.
PREPARACIÓN DEL
MANUSCRITO
 Revisión de la literatura (para las
secciones de Introducción y
Discusión)
 Use los procedimientos de búsqueda
PubMed, Medline, etc
 Elabore el asentamiento
bibliográfico.
 Piense en publicaciones de puntería
y seleccione una.
Medios de publicación para
investigaciones médicas
Publicaciones impresas
Publicaciones electrónicas
Sitios Web
• No la seleccione por su factor de
impacto.
• No la seleccione por su “reputación”.
• Selecciónela por el auditorio.
• ¿Quién se interesará por su trabajo?
– Médicos – todos o un grupo en
particular.
– Investigadores.
– Público no especializado.
Busque la publicación correcta
• Puntos generales:
- Categoria de la publicación.
– Longitud solicitada del artículo.
– Formato establecido en la revista.
– Referencias (Normas de Vancouver?)
• Puntos específicos:
– Conflicto de Interés.
Consulte las normas
de la publicación
Proceso de preparación
del manuscrito
 Los coautores escribirán parte de los Materiales
y Métodos.
 Los bioestadistas pueden escribir parte/todo de
los Resultados
 El autor principal completará el primer
manuscrito.
 Se circulará a los coautores para la revisión y
los comentarios.
 El autor principal revisará los comentarios de los
coautores y decidirá cuando esté finalizado.
EVITE
MANUSCRITOS
Largos
Oscuros
Redundantes
Ambiguo
Más simples
Más claros
Más cortos,
concisos
Más arrestados
Redacte
Manuscritos
Tipos de publicaciones para
investigaciones médicas
 Reportes de casos; Series de casos.
 Revisión de artículos.
 Artículos de investigación originales.
 Cartas al editor.
 Editoriales
 Revisión de libros o softwares.
ARTÍCULOS DE
INVESTIGACIÓN
ORIGINALES
Metas de un artículo de
investigación original
 Conocimiento científico
posterior.
 Incremento del cuidado del
paciente.
 Cambio del comportamiento
del tratamiento, pero
solamente si está justificado.
Metas verdaderas de un artículo
investigativo original.
 Justificar su existencia académica.
 Obtener alguna concesión
investigativa.
 Obtener promoción.
 Enriquecer su curriculum vitae
 Impresionar a sus amigos (y
enemigos)
• Corto
• IMRAD (Introducción, Materiales y
Métodos, Resultados y Discusión)
• Presentado y escrito con claridad
• Completo
• Trate de evitar errores “tontos”.
El trabajo ideal
Estructura de un trabajo científico
• Título
• Nombres de los
autores y afiliación.
• Resumen, palabras
claves.
• Introducción.
• Material y métodos
• Resultados.
• Discusión y
Conclusiones.
• Agradecimientos.
• Referencias.
• Anexos.
EL TITULO
¿Por qué es importante el título?
• La mayoría de las instituciones recuperan
servicios o usa los títulos de la base de
datos para elaborar sus índices.
• Debe ofrecer un resumen breve, informativo,
sin ambigüedades y de atracción para los
lectores a los que se dirige el artículo.
• Informativo
– Asunto
– Diseño de estudio utilizado
– Población estudiada
• Información claramente presentada.
• NO dar detalles innecesarios
El título ideal
Estructura del título
Qué información poner en el título?
 El tópico estudiado se incluye siempre.
– “quién, qué, cuándo, dónde”
 Adicionalmente, puedes escoger uno de los siguientes
aspectos:
– Metodos (M)
– Resultados (R)
– Conclusiones (C)
– Tipo específico de diseño de estudio (N)
Consejo importante: Enfatiza en lo nuevo y útil !
Ejemplos de títulos
TITLE
T M R C N
Longitudinal Evaluation of Prostate-specific
Antigen Levels in Men With and Without
Prostate Disease
+ + +
Reduction of High-risk Sexual Behavior among
Heterosexuals Undergoing HIV Antibody Testing:
A Randomized Clinical Trial + +
? +
Decreased Rate of Coronary Restenosis after
Lowering of Plasma Homocysteine Levels +
+
Mass Mailings Have Little Effect on Utilization
of Influenza Vaccine Among Medicare Beneficiaries +
+
Ejemplo de cómo modificar el
título.
 Título inicial:
Racial Differences in Survival with
Oral Cancer in Georgia
 Cuál es el contexto temporal del
estudio?
Racial Differences in Survival with
Oral Cancer in Georgia: 1978-2001
 Cuáles son los resultados obtenidos?
Reduced Survival among Black
Patients with Oral Cancer in
Georgia: 1978-2001
Errores frecuentes en el
título
 Demasiado largo, no debe ser inferior a
4-5 palabras ni superior a 15 palabras.
 Muy general, el título debe definir el
contenido específico del artículo.
 Uso de frases superfluas tales como
“Estudio sobre…”, “Análisis de …”
 Uso innecesario de subtítulos.
 Uso de abreviaturas.
AUTORES
Son considerados autores de un artículo:
 Los que han participado suficientemente
como para asumir responsabilidad pública
por el contenido del artículo
 Los que han contribuido a:
a) La concepción, el diseño y el análisis e
interpretación de los datos.
b) La escritura y revisión intelectual del
contenido
c) La aprobación de la versión final
Orden de los autores
 Primero (autor principal).
 Ultimo (autor de mayor posición).
 Medio (otros autores).
Usualmente el autor principal toma las
decisiones finales.
No incluir como autores las pequeñas
colaboraciones.
• Muchas veces es lo único que se leerá
del trabajo.
• Debe ofrecer los aspectos esenciales de
las principales secciones del artículo.
• Debe ser corto, estructurado y tener
correspondencia con el contenido del
trabajo.
• Conclusiones solamente sobre los
resultados presentados.
EL RESUMEN
El resumen
Qué información poner en el resumen?
Componente del resumen: Obtenido de:
● Objetivo principal del
estudio
● Procedimientos básicos
● Principales resultados
● Principales conclusiones
Introducción
Métodos
Resultados
Conclusiones
Errores frecuentes en el
resumen
 Redactarlo antes de haber escrito
el primer borrador del artículo.
 Incluir abreviaturas en el
resumen.
 Citar tablas y figuras, o secciones
del artículo.
 No hacerlo independiente del
artículo.
PALABRAS CLAVES
 Sirven para las referencias
cruzadas del artículo.
 Pueden ser entre 3 y 10
palabras.
 Tratar de obtener los términos
a partir del Medical Subject
Headings (Mesh).
• Debe ser corta y que atrape la atención de
los lectores.
• Debe convencer al lector que su estudio
le suministrará conocimientos o métodos
nuevos y útiles para él.
• Que cuente la “historia hasta ahora”.
• ¿Existen controversias en el tema?
• Debe incluir los objetivos del estudio.
LA INTRODUCCIÓN
La Introducción
Componentes de la Introducción
● Identifique una brecha en el conocimiento o en los
métodos (“Problema científico”).
- Suministre información clave (visión/ naturaleza/ magnitud
de la brecha).
- Precise la utilidad de llenar esa brecha.
- Describa las limitaciones relevantes de estudios previos.
● Presente su enfoque para llenar la brecha (“Propósito del
estudio”).
- Precise la novedad de su enfoque.
- Enfatice que su enfoque resuelve las limitaciones de los
estudios previos en forma lógica y competente.
- Señale los objetivos del estudio realizado.
Errores frecuentes de la
Introducción
 No organizarla en una secuencia lógica.
 Hacerla muy extensa, convirtiéndola en
una revisión del tema tratado.
 No justificar el problema científico
abordado.
 No definir en el último párrafo los
objetivos.
 Utilizar demasiadas referencias
bibliográficas.
 Incluir resultados y conclusiones.
• Describe cómo se coleccionaron,
organizaron y analizaron los datos.
• Suficientemente detallada para
permitir al lector calificado repetir el
experimento.
• Presentación clara, si es necesario
utilizando subapartados.
• Describir lo que se hizo, no lo que se
encontró (Resultados).
EL MÉTODO
• Respetar la cronología de trabajo.
• Describir los métodos originales en detalles,
y utilizar referencias para los establecidos.
• Presentar y definir claramente todas las
variables en análisis.
• Organizar en subsecciones lógicas:
 Población y muestra.
 Definiciones.
 Descripción técnica.
 Métodos estadísticos.
 Consideraciones éticas.
La sección del Método
• Su función es describir los resultados
relevantes para el propósito del estudio.
• Utilizar una presentación clara y corta,
en una secuencia lógica.
• Subtítulos o subapartados siempre en
correspondencia con los Métodos.
• No incluir interpretaciones ni opiniones
en esta sección.
LOS RESULTADOS
Los Resultados
•Comenzar con tablas y figuras, y redactar
el texto después.
•Utilizar el texto para suplementar o reforzar
las tablas y figuras. no para repetir los
resultados.
•Describa lo que encontró, no cómo lo hizo
(Métodos) .
•Revisar artículos similares ya publicados
para buscar modelos de presentacion.
Figuras y Tablas
Utilizarlas para:
• Añadir información.
• Ahorrar espacio.
Deben:
• Explicarse por sí solas.
• No estar sobrecargadas con
números o líneas.
Tablas
• Simples, evite rejillas y fondos, use solamente
líneas horizontales para separar los contenidos
de los titulares.
• No olvide las unidades de los titulares.
• La tabla debe contener como mínimo 2 x 2
filas x columnas.
• Use solamente las notas a pie de páginas que
sean esenciales.
Figuras
Figura = Título + ejes + unidades + contenido
• Las figuras muestran preferiblemente las
tendencias, más que datos particulares.
• Evite las rejillas, líneas, marcos y leyendas
dentro de los dibujos.
• Evite las figuras con una línea solamente.
• Use símbolos comunes, claros y nítidos dentro
de los trazos.
Figuras y Tablas
 Las tablas se ordenan utilizando números
romanos (Tabla I, II, etc) y sus títulos se
colocan en la parte superior de las
mismas.
 Las figuras se ordenan utilizando números
arábigos (Figura 1, 2, etc) y sus títulos se
colocan en la parte inferior de las mismas.
 Todo lo que no sea tabla se considera una
figura (esquemas, fotos, gráficos, dibujos,
etc),
por lo que en un artículo aparecen sólo
tablas y figuras.
Chequee la exactitud de los datos
en las tablas y figuras
¿Son necesarias todas las tablas y
figuras?
¿Podrían unirse figuras y/o tablas?
¿ Se repite alguna información?
• Tiene como función interpretar los resultados y
justificar la interpretación.
• Se plantean los principales hallazgos, haciendo
énfasis en el aporte principal obtenido.
• Se contrastan los resultados con otros similares.
• Se indican las fortalezas y debilidades
del estudio realizado.
• Se formulan preguntas sin responder y
futuras investigaciones necesarias.
• El último párrafo contiene las conclusiones.
LA DISCUSIÓN
Recomendaciones para la Discusión
 Enfocarse en el principal resultado y su conclusón.
- Reiterar el resultado principal.
- Establezca la conclusión principal.
Aclare por qué los resultados apoyan la conclusión.
No pierda la conexión con el propósito del estudio.
• Interpretar los resultados en el contexto de la literatura.
- Presente y compare con los resultados y métodos empleados en
otros estudios que abordan tópicos similares.
- Enfatice en las fortalezas de su estudio y lo que es nuevo y útil.
• Establezca francamente las limitaciones de su estudio.
• Realice las recomendaciones necesarias.
- cambios necesarios en prácticas y políticas
- estudios futuros
Errores frecuentes de la Discusión
 Repetición de los resultados.
 Ausencia de confrontación de los
resultados.
 Reformulación de los puntos ya tratados.
 Especulación sin un sustento teórico y
experimental consistente.
 Falta de énfasis en los principales
resultados.
 No conducir ni plantear las conclusiones.
AGRADECIMIENTOS
 Incluir menciones específicas a los
proyectos que han financiado el
trabajo.
 Agradecer ayudas técnicas recibidas,
o colaboraciones externas.
 Siempre consultar la intención de
agradecer las colaboraciones.
Agradecimientos
Algunas contribuciones que merecen
agradecimiento,
pero que no justifican la autoría de un artículo
son:
a. Proveer el material estudiado
b. Acompañar al investigador en el trabajo de
campo
c. Sugerir el tema de investigación
d. Facilitar información de cualquier tipo
e. Proveer espacio y equipos para el trabajo
f. Leer y criticar el manuscrito
g. Pertenecer al servicio donde se realiza el
trabajo
h. Ser jefe o director del centro de investigación
i. Ser consultado como experto
j. Brindar conocimientos de otras ciencias
particulares
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
 El formato utilizado debe estar en
correspondencia con el de la
revista.
 Las revistas médicas usualmente
utilizan las Normas de Vancouver.
 Seleccionar solo los artículos más
importantes o de mayor interés,
principalmente artículos originales.
Referencias bibliográficas
 Incluir las referencias utilizadas
en la introducción, métodos y
discusión.
 Las referencias de artículos no
publicados deben mencionarse
como “en prensa”.
 Evitar las referencias a
comunicaciones personales o a
tesis no publicadas.
ANEXOS
 Se utilizan para informaciones de
uso no inmediato por los lectores o
difíciles de incorporar al cuerpo del
trabajo en forma de figuras.
 Los anexos típicos son modelos
matemáticos complejos,
deducciones matemáticas, listados
de abreviaturas, etc.
EL ESTILO DE LA PROSA
• Claridad
• Fluidez
• Exactitud
• Economía
• Gracia
Tiempos Verbales
Voz Pasiva
Pasado
Presente
No estropee el texto con voz pasiva redundante,
evítela y aplíquela cuando se desconozca el
sujeto y el objeto sea relevante.
Directivas, conclusiones,
generalidades, condiciones
estables.
Procedimientos, resultados,
planteamientos terminados
Voz
Activa
Cuando esté finalmente publicado :
 Notifique y dé gracias a sus
coautores.
 Déles una copia de la publicación
completa.
 Provéalos de la dirección del sitio
Web si es una publicación digital.
 Envíele una reimpresión a cada
coautor (si está disponible).
 Actualice su propio CV.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo cientifico power point
Articulo cientifico power pointArticulo cientifico power point
Articulo cientifico power point
Jairo Alonso Segura Mateus
 
Formulacion de Hipótesis
Formulacion de HipótesisFormulacion de Hipótesis
Formulacion de Hipótesis
UG DIPA CAPACITACIONES
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
Larson Cruise
 
Estructura del artículo científico
Estructura del  artículo científicoEstructura del  artículo científico
Estructura del artículo científico
Yaquelin Rodriguez
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientificomarmer222
 
Metodologia de investigacion ppt
Metodologia de  investigacion pptMetodologia de  investigacion ppt
Metodologia de investigacion ppt
marlynespinosa1
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Marina Flores Salazar
 
Tema y titulo
Tema y tituloTema y titulo
Tema y tituloRosar Aik
 
Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacion
Marcela Milagros
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Jorge Teijeiro Vidal
 
Clase 11 discusion
Clase 11 discusionClase 11 discusion
Clase 11 discusion
Jacinto Arroyo
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
12investigacion
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
Juan Lobato Valdespino
 
Clase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosClase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultados
Jacinto Arroyo
 
La discusión
La discusiónLa discusión
La discusión
Gab Mchn
 
Clase 6 - Materiales y métodos
Clase 6 - Materiales y métodosClase 6 - Materiales y métodos
Clase 6 - Materiales y métodos
Gab Mchn
 
Tecnica de investigación. el fichaje
Tecnica de investigación. el fichajeTecnica de investigación. el fichaje
Tecnica de investigación. el fichaje
carla milano
 

La actualidad más candente (20)

Articulo cientifico power point
Articulo cientifico power pointArticulo cientifico power point
Articulo cientifico power point
 
Formulacion de Hipótesis
Formulacion de HipótesisFormulacion de Hipótesis
Formulacion de Hipótesis
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
 
Estructura del artículo científico
Estructura del  artículo científicoEstructura del  artículo científico
Estructura del artículo científico
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
 
Metodologia de investigacion ppt
Metodologia de  investigacion pptMetodologia de  investigacion ppt
Metodologia de investigacion ppt
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Tema y titulo
Tema y tituloTema y titulo
Tema y titulo
 
Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacion
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Clase 11 discusion
Clase 11 discusionClase 11 discusion
Clase 11 discusion
 
Tipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigaciónTipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigación
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
Clase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosClase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultados
 
La discusión
La discusiónLa discusión
La discusión
 
Clase 6 - Materiales y métodos
Clase 6 - Materiales y métodosClase 6 - Materiales y métodos
Clase 6 - Materiales y métodos
 
Tecnica de investigación. el fichaje
Tecnica de investigación. el fichajeTecnica de investigación. el fichaje
Tecnica de investigación. el fichaje
 

Similar a Articulo cientifico

Normas vancouver 2005_junio_22_2005_1_
Normas vancouver 2005_junio_22_2005_1_Normas vancouver 2005_junio_22_2005_1_
Normas vancouver 2005_junio_22_2005_1_Hariana Solorzano
 
Articulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peruArticulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peru
Derecho Universidad Alas Peruanas
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
andreakatherinemiran
 
Requisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidadRequisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidadrebeenanaradice
 
Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010
Andres Castro
 
Normas vancouver
Normas vancouver Normas vancouver
Normas vancouver
Ruben Dario Agudelo Loaiza
 
Vancouver 2010
Vancouver 2010Vancouver 2010
Vancouver 2010
Andre Duran
 
Vancouver
VancouverVancouver
Vancouver
Andre Duran
 
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicosCarlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Paola De Castro
 
Normas Vancouver
Normas VancouverNormas Vancouver
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).pptCOMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
marthace
 
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
Pastor Mogollón
 
La escritura de artículos científicos
La escritura de artículos científicosLa escritura de artículos científicos
La escritura de artículos científicos
Alegiros
 
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
calube55
 
Recomendaciones para redactar un articulo cientifico
Recomendaciones para redactar un articulo cientificoRecomendaciones para redactar un articulo cientifico
Recomendaciones para redactar un articulo cientifico
Miguel Leonardo Zabala
 
How to write. Robert Day.
How to write. Robert Day.How to write. Robert Day.
How to write. Robert Day.Elda Guzman
 
Artículo Académico
Artículo AcadémicoArtículo Académico
Artículo Académico
Marco Vinicio Sandino Castillo
 
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULOTEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
ElsaThatsmyego
 

Similar a Articulo cientifico (20)

Normas vancouver 2005_junio_22_2005_1_
Normas vancouver 2005_junio_22_2005_1_Normas vancouver 2005_junio_22_2005_1_
Normas vancouver 2005_junio_22_2005_1_
 
Articulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peruArticulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peru
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Requisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidadRequisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidad
 
Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010
 
Normas vancouver
Normas vancouver Normas vancouver
Normas vancouver
 
Vancouver 2010
Vancouver 2010Vancouver 2010
Vancouver 2010
 
Vancouver
VancouverVancouver
Vancouver
 
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicosCarlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
 
Normas Vancouver
Normas VancouverNormas Vancouver
Normas Vancouver
 
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).pptCOMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
 
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
 
La escritura de artículos científicos
La escritura de artículos científicosLa escritura de artículos científicos
La escritura de artículos científicos
 
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
 
Recomendaciones para redactar un articulo cientifico
Recomendaciones para redactar un articulo cientificoRecomendaciones para redactar un articulo cientifico
Recomendaciones para redactar un articulo cientifico
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
How to write. Robert Day.
How to write. Robert Day.How to write. Robert Day.
How to write. Robert Day.
 
Criterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientificoCriterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientifico
 
Artículo Académico
Artículo AcadémicoArtículo Académico
Artículo Académico
 
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULOTEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Articulo cientifico

  • 2. Citas famosas “Publica o perece” “Si hubiese tenido más tiempo, te habría escrito una carta más corta” “La mejor escritura viene de la reescritura”
  • 4. Cuando considere que ha terminado una parte homogénea, asegúrese antes de cerrar el ensayo Ordene y organice sus notas, referencias o cualquier otro material, despliéguelo y clasifíquelo
  • 6. Trate de integrar su rompecabezas de información Y estructúrelo
  • 7. INTRODUCCIÓN Estructure su información en bloques separados. MATERIAL Y MÉTODOS DISCUSIÓN RESULTADOS Notas, comentarios, referencias, objetivos Muestras, individuales, muestreo, métodos analíticos y sintéticos ... Respuestas a los objetivos, apoyados por gráficos o cualquier otra forma Análisis de los resultados, comparación con otros autores.
  • 8. PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO  Revisión de la literatura (para las secciones de Introducción y Discusión)  Use los procedimientos de búsqueda PubMed, Medline, etc  Elabore el asentamiento bibliográfico.  Piense en publicaciones de puntería y seleccione una.
  • 9. Medios de publicación para investigaciones médicas Publicaciones impresas Publicaciones electrónicas Sitios Web
  • 10. • No la seleccione por su factor de impacto. • No la seleccione por su “reputación”. • Selecciónela por el auditorio. • ¿Quién se interesará por su trabajo? – Médicos – todos o un grupo en particular. – Investigadores. – Público no especializado. Busque la publicación correcta
  • 11. • Puntos generales: - Categoria de la publicación. – Longitud solicitada del artículo. – Formato establecido en la revista. – Referencias (Normas de Vancouver?) • Puntos específicos: – Conflicto de Interés. Consulte las normas de la publicación
  • 12. Proceso de preparación del manuscrito  Los coautores escribirán parte de los Materiales y Métodos.  Los bioestadistas pueden escribir parte/todo de los Resultados  El autor principal completará el primer manuscrito.  Se circulará a los coautores para la revisión y los comentarios.  El autor principal revisará los comentarios de los coautores y decidirá cuando esté finalizado.
  • 14. Más simples Más claros Más cortos, concisos Más arrestados Redacte Manuscritos
  • 15. Tipos de publicaciones para investigaciones médicas  Reportes de casos; Series de casos.  Revisión de artículos.  Artículos de investigación originales.  Cartas al editor.  Editoriales  Revisión de libros o softwares.
  • 17. Metas de un artículo de investigación original  Conocimiento científico posterior.  Incremento del cuidado del paciente.  Cambio del comportamiento del tratamiento, pero solamente si está justificado.
  • 18. Metas verdaderas de un artículo investigativo original.  Justificar su existencia académica.  Obtener alguna concesión investigativa.  Obtener promoción.  Enriquecer su curriculum vitae  Impresionar a sus amigos (y enemigos)
  • 19. • Corto • IMRAD (Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión) • Presentado y escrito con claridad • Completo • Trate de evitar errores “tontos”. El trabajo ideal
  • 20. Estructura de un trabajo científico • Título • Nombres de los autores y afiliación. • Resumen, palabras claves. • Introducción. • Material y métodos • Resultados. • Discusión y Conclusiones. • Agradecimientos. • Referencias. • Anexos.
  • 21. EL TITULO ¿Por qué es importante el título? • La mayoría de las instituciones recuperan servicios o usa los títulos de la base de datos para elaborar sus índices. • Debe ofrecer un resumen breve, informativo, sin ambigüedades y de atracción para los lectores a los que se dirige el artículo.
  • 22. • Informativo – Asunto – Diseño de estudio utilizado – Población estudiada • Información claramente presentada. • NO dar detalles innecesarios El título ideal
  • 23. Estructura del título Qué información poner en el título?  El tópico estudiado se incluye siempre. – “quién, qué, cuándo, dónde”  Adicionalmente, puedes escoger uno de los siguientes aspectos: – Metodos (M) – Resultados (R) – Conclusiones (C) – Tipo específico de diseño de estudio (N) Consejo importante: Enfatiza en lo nuevo y útil !
  • 24. Ejemplos de títulos TITLE T M R C N Longitudinal Evaluation of Prostate-specific Antigen Levels in Men With and Without Prostate Disease + + + Reduction of High-risk Sexual Behavior among Heterosexuals Undergoing HIV Antibody Testing: A Randomized Clinical Trial + + ? + Decreased Rate of Coronary Restenosis after Lowering of Plasma Homocysteine Levels + + Mass Mailings Have Little Effect on Utilization of Influenza Vaccine Among Medicare Beneficiaries + +
  • 25. Ejemplo de cómo modificar el título.  Título inicial: Racial Differences in Survival with Oral Cancer in Georgia  Cuál es el contexto temporal del estudio? Racial Differences in Survival with Oral Cancer in Georgia: 1978-2001  Cuáles son los resultados obtenidos? Reduced Survival among Black Patients with Oral Cancer in Georgia: 1978-2001
  • 26. Errores frecuentes en el título  Demasiado largo, no debe ser inferior a 4-5 palabras ni superior a 15 palabras.  Muy general, el título debe definir el contenido específico del artículo.  Uso de frases superfluas tales como “Estudio sobre…”, “Análisis de …”  Uso innecesario de subtítulos.  Uso de abreviaturas.
  • 27. AUTORES Son considerados autores de un artículo:  Los que han participado suficientemente como para asumir responsabilidad pública por el contenido del artículo  Los que han contribuido a: a) La concepción, el diseño y el análisis e interpretación de los datos. b) La escritura y revisión intelectual del contenido c) La aprobación de la versión final
  • 28. Orden de los autores  Primero (autor principal).  Ultimo (autor de mayor posición).  Medio (otros autores). Usualmente el autor principal toma las decisiones finales. No incluir como autores las pequeñas colaboraciones.
  • 29. • Muchas veces es lo único que se leerá del trabajo. • Debe ofrecer los aspectos esenciales de las principales secciones del artículo. • Debe ser corto, estructurado y tener correspondencia con el contenido del trabajo. • Conclusiones solamente sobre los resultados presentados. EL RESUMEN
  • 30. El resumen Qué información poner en el resumen? Componente del resumen: Obtenido de: ● Objetivo principal del estudio ● Procedimientos básicos ● Principales resultados ● Principales conclusiones Introducción Métodos Resultados Conclusiones
  • 31. Errores frecuentes en el resumen  Redactarlo antes de haber escrito el primer borrador del artículo.  Incluir abreviaturas en el resumen.  Citar tablas y figuras, o secciones del artículo.  No hacerlo independiente del artículo.
  • 32. PALABRAS CLAVES  Sirven para las referencias cruzadas del artículo.  Pueden ser entre 3 y 10 palabras.  Tratar de obtener los términos a partir del Medical Subject Headings (Mesh).
  • 33. • Debe ser corta y que atrape la atención de los lectores. • Debe convencer al lector que su estudio le suministrará conocimientos o métodos nuevos y útiles para él. • Que cuente la “historia hasta ahora”. • ¿Existen controversias en el tema? • Debe incluir los objetivos del estudio. LA INTRODUCCIÓN
  • 34. La Introducción Componentes de la Introducción ● Identifique una brecha en el conocimiento o en los métodos (“Problema científico”). - Suministre información clave (visión/ naturaleza/ magnitud de la brecha). - Precise la utilidad de llenar esa brecha. - Describa las limitaciones relevantes de estudios previos. ● Presente su enfoque para llenar la brecha (“Propósito del estudio”). - Precise la novedad de su enfoque. - Enfatice que su enfoque resuelve las limitaciones de los estudios previos en forma lógica y competente. - Señale los objetivos del estudio realizado.
  • 35. Errores frecuentes de la Introducción  No organizarla en una secuencia lógica.  Hacerla muy extensa, convirtiéndola en una revisión del tema tratado.  No justificar el problema científico abordado.  No definir en el último párrafo los objetivos.  Utilizar demasiadas referencias bibliográficas.  Incluir resultados y conclusiones.
  • 36. • Describe cómo se coleccionaron, organizaron y analizaron los datos. • Suficientemente detallada para permitir al lector calificado repetir el experimento. • Presentación clara, si es necesario utilizando subapartados. • Describir lo que se hizo, no lo que se encontró (Resultados). EL MÉTODO
  • 37. • Respetar la cronología de trabajo. • Describir los métodos originales en detalles, y utilizar referencias para los establecidos. • Presentar y definir claramente todas las variables en análisis. • Organizar en subsecciones lógicas:  Población y muestra.  Definiciones.  Descripción técnica.  Métodos estadísticos.  Consideraciones éticas. La sección del Método
  • 38. • Su función es describir los resultados relevantes para el propósito del estudio. • Utilizar una presentación clara y corta, en una secuencia lógica. • Subtítulos o subapartados siempre en correspondencia con los Métodos. • No incluir interpretaciones ni opiniones en esta sección. LOS RESULTADOS
  • 39. Los Resultados •Comenzar con tablas y figuras, y redactar el texto después. •Utilizar el texto para suplementar o reforzar las tablas y figuras. no para repetir los resultados. •Describa lo que encontró, no cómo lo hizo (Métodos) . •Revisar artículos similares ya publicados para buscar modelos de presentacion.
  • 40. Figuras y Tablas Utilizarlas para: • Añadir información. • Ahorrar espacio. Deben: • Explicarse por sí solas. • No estar sobrecargadas con números o líneas.
  • 41. Tablas • Simples, evite rejillas y fondos, use solamente líneas horizontales para separar los contenidos de los titulares. • No olvide las unidades de los titulares. • La tabla debe contener como mínimo 2 x 2 filas x columnas. • Use solamente las notas a pie de páginas que sean esenciales.
  • 42. Figuras Figura = Título + ejes + unidades + contenido • Las figuras muestran preferiblemente las tendencias, más que datos particulares. • Evite las rejillas, líneas, marcos y leyendas dentro de los dibujos. • Evite las figuras con una línea solamente. • Use símbolos comunes, claros y nítidos dentro de los trazos.
  • 43. Figuras y Tablas  Las tablas se ordenan utilizando números romanos (Tabla I, II, etc) y sus títulos se colocan en la parte superior de las mismas.  Las figuras se ordenan utilizando números arábigos (Figura 1, 2, etc) y sus títulos se colocan en la parte inferior de las mismas.  Todo lo que no sea tabla se considera una figura (esquemas, fotos, gráficos, dibujos, etc), por lo que en un artículo aparecen sólo tablas y figuras.
  • 44. Chequee la exactitud de los datos en las tablas y figuras ¿Son necesarias todas las tablas y figuras? ¿Podrían unirse figuras y/o tablas? ¿ Se repite alguna información?
  • 45. • Tiene como función interpretar los resultados y justificar la interpretación. • Se plantean los principales hallazgos, haciendo énfasis en el aporte principal obtenido. • Se contrastan los resultados con otros similares. • Se indican las fortalezas y debilidades del estudio realizado. • Se formulan preguntas sin responder y futuras investigaciones necesarias. • El último párrafo contiene las conclusiones. LA DISCUSIÓN
  • 46. Recomendaciones para la Discusión  Enfocarse en el principal resultado y su conclusón. - Reiterar el resultado principal. - Establezca la conclusión principal. Aclare por qué los resultados apoyan la conclusión. No pierda la conexión con el propósito del estudio. • Interpretar los resultados en el contexto de la literatura. - Presente y compare con los resultados y métodos empleados en otros estudios que abordan tópicos similares. - Enfatice en las fortalezas de su estudio y lo que es nuevo y útil. • Establezca francamente las limitaciones de su estudio. • Realice las recomendaciones necesarias. - cambios necesarios en prácticas y políticas - estudios futuros
  • 47. Errores frecuentes de la Discusión  Repetición de los resultados.  Ausencia de confrontación de los resultados.  Reformulación de los puntos ya tratados.  Especulación sin un sustento teórico y experimental consistente.  Falta de énfasis en los principales resultados.  No conducir ni plantear las conclusiones.
  • 48. AGRADECIMIENTOS  Incluir menciones específicas a los proyectos que han financiado el trabajo.  Agradecer ayudas técnicas recibidas, o colaboraciones externas.  Siempre consultar la intención de agradecer las colaboraciones.
  • 49. Agradecimientos Algunas contribuciones que merecen agradecimiento, pero que no justifican la autoría de un artículo son: a. Proveer el material estudiado b. Acompañar al investigador en el trabajo de campo c. Sugerir el tema de investigación d. Facilitar información de cualquier tipo e. Proveer espacio y equipos para el trabajo f. Leer y criticar el manuscrito g. Pertenecer al servicio donde se realiza el trabajo h. Ser jefe o director del centro de investigación i. Ser consultado como experto j. Brindar conocimientos de otras ciencias particulares
  • 50. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  El formato utilizado debe estar en correspondencia con el de la revista.  Las revistas médicas usualmente utilizan las Normas de Vancouver.  Seleccionar solo los artículos más importantes o de mayor interés, principalmente artículos originales.
  • 51. Referencias bibliográficas  Incluir las referencias utilizadas en la introducción, métodos y discusión.  Las referencias de artículos no publicados deben mencionarse como “en prensa”.  Evitar las referencias a comunicaciones personales o a tesis no publicadas.
  • 52. ANEXOS  Se utilizan para informaciones de uso no inmediato por los lectores o difíciles de incorporar al cuerpo del trabajo en forma de figuras.  Los anexos típicos son modelos matemáticos complejos, deducciones matemáticas, listados de abreviaturas, etc.
  • 53. EL ESTILO DE LA PROSA • Claridad • Fluidez • Exactitud • Economía • Gracia
  • 54. Tiempos Verbales Voz Pasiva Pasado Presente No estropee el texto con voz pasiva redundante, evítela y aplíquela cuando se desconozca el sujeto y el objeto sea relevante. Directivas, conclusiones, generalidades, condiciones estables. Procedimientos, resultados, planteamientos terminados Voz Activa
  • 55. Cuando esté finalmente publicado :  Notifique y dé gracias a sus coautores.  Déles una copia de la publicación completa.  Provéalos de la dirección del sitio Web si es una publicación digital.  Envíele una reimpresión a cada coautor (si está disponible).  Actualice su propio CV.