SlideShare una empresa de Scribd logo
Censo Nacional Agropecuario 2014
Sostenibilidad Ambiental en las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA)
Resultados entrega 08 octubre 20 de 2015
1
2
Contenido
Acceso y Protección del agua.
Protección del suelo.
Pérdida de vegetación.
Manejo y uso de desechos.
Uso de energía
Sostenibilidad ambiental en los territorios de grupos
étnicos.
Cuatro conceptos básicos del Censo Agropecuario
4. Unidad de Observación y Análisis:
UPA y UPNA
1. Área Rural Dispersa
2. Unidad de Cobertura: Predio Rural y Familia
3. Productor agropecuario
La UPA – Unidad Productora Agropecuaria es la unidad de
organización de la producción agropecuaria. Debe cumplir
con las siguientes condiciones:
1. Produce bienes agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas.
2. Tiene un único productor/a natural o jurídico que asume la
responsabilidad y los riesgos.
3. Utiliza al menos un medio de producción como construcciones,
maquinaria, equipo y/o mano de obra en los predios que la integran.
Definiciones
 Productor agropecuario: Es la persona natural o jurídica que dirige la UPA
y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de
animales, las prácticas agropecuarias, el uso sobre los medios de
producción y la venta de los productos agropecuarios.
 Desarrollo Sostenible: es aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones.
 Prácticas agropecuarias: Técnicas que se aplican en la producción
agropecuaria, para garantizar la obtención de productos con calidad.
Definiciones
 Bosques naturales: Bosques con especies y procesos ecológicos en condiciones
naturales, con muy poca o ninguna intervención por parte del hombre.
 Vegetación de páramo: Vegetación dominada por arbustos ubicada en la alta
montaña por debajo de las nieves perpetuas.
 Sistema de riego: Conjunto de estructuras físicas, que permiten la captación y el
manejo del agua necesaria para los cultivos .
Definiciones
Acceso al agua.
7
En el 93,6% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon tener
acceso al agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias.
En el 93,6% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon tener
acceso al agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias. El mayor porcentaje
de acceso al agua proviene de más de una fuente de agua (55,1%) y lago o laguna,
natural o artificial (18,4%).
83,4%
16,6%
Participación (%) de UPA con acceso o no al agua para las
actividades agropecuarias en el área rural dispersa
censada.
Fuente: DANE-CNA 2014
Participación (%) de donde proviene el agua para las
actividades agropecuarias de UPA en el área rural
dispersa censada.
8
Si
93,6%
No
6,4%
Río, quebrada,
caño, manantial
7,5%
Lago o laguna
natural o
artificial
18,4%
Ciénaga o
humedal
0,5%
Embalse o
represa
0,4%
Pozos, aljibes,
reservorios,
estanque o
jagüey
0,3%
Fuente natural
5,3%
Acueducto
1,7%
Carrotanque
9,2%
Distrito de riego
0,0%
Agua lluvia
1,8%
Más de una
fuente de agua
55,1%
Dificultad en el uso del agua
10
A pesar del alto acceso al agua, el 54,2% de las UPA del área rural dispersa censada los
productores manifestaron tener dificultad en el uso del agua para el desarrollo de sus
actividades agropecuarias.
En el 54,2% de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon
tener dificultad en el uso del agua. La mayor dificultad fue por escasez 56,4%
seguida por no hay infraestructura con 21,8% y por contaminación 6,2%.
83,4%
16,6%
Fuente: DANE-CNA 2014
Contaminación
6,2%
Presencia de
lodos, tierra o
piedras
5,1%
Daño o pérdida
de
infraestructura
2,6%
Por escasez
56,4%
Corte del servicio
3,9%
Restricciones por
parte de
instituciones o
personas
particulares
0,8%
Fenomenos
naturales
3,2%
No hay
infraestructura
21,8%
54,2%
45,8%
SI NO
Participación (%) de las UPA que tuvieron dificultad o no
en el uso del agua en el área rural dispersa censada.
Participación (%) según tipo de dificultad en el uso del agua
por las actividades agropecuarias de UPA, en el área rural
dispersa censada.
La dificultad en el uso del agua por escasez aumenta a medida que el tamaño de
la UPA es mayor. Las dificultades relacionadas con infraestructura tienen una
mayor participación en las UPA de menor tamaño.
Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada que tienen
dificultad en el uso del agua, según tamaño de UPA
13
*Otros: daño o pérdida de la infraestructura, corte de servicio, fenómenos naturales , restricciones por instituciones o personas
particulares )
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Total
< 5
De 5 a < 10
De 10 a < 50
De 50 a < 100
De 100 a < 500
De 500 a < 1.000
De 1.000 y más
Tamaño
de
la
UPA
(ha.)
Por escasez No hay infraestructura Otros* Contaminación
Al interior de los
departamentos de La
Guajira, Magdalena, Cesar,
Córdoba, Sucre y Bolívar se
encontraron los mayores
porcentajes de UPA que
presentaron dificultades por
escasez en el uso del agua
para el desarrollo de
actividades agropecuarias en
el área rural dispersa
censada.
Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, en el área
rural dispersa censada que tiene dificultad en el uso del agua por escasez
15
Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, que
presentaron dificultades en el uso del agua para el desarrollo de
actividades agropecuarias por falta de infraestructura
Al interior de los
departamentos de ASAPYSC,
Risaralda y Quindio se
encontraron los mayores
porcentajes de UPA, que
presentaron dificultades en el
uso del agua por falta de
infraestructura para el
desarrollo de actividades
agropecuarias.
16
Protección del agua
18
En el 78,0% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon
realizar prácticas de protección del agua para el desarrollo de sus actividades
agropecuarias. A medida que aumenta el tamaño de la UPA, se encuentran
mayores proporciones de UPA en que se desarrollan prácticas de protección del
agua para el desarrollo de las actividades agropecuarias.
En el 78,0% de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon
hacer protección al agua y la mayor práctica se hizo a través de la conservación de
la vegetación 67,8%, seguida por la plantación de árboles 25,9%.
83,4%
16,6%
Fuente: DANE-CNA 2014
Conservación de la
vegetación; 67,8%
Plantación de
árboles; 25,9%
Bebederos
artificiales; 1,6%
Manejo de las
rondas; 1,8%
Reutilización del
agua y
Tratamiento de las
aguas residuales;
1,2%
Otros*; 1,8%
OTROS*: Rezos – Ritos – Pagamentos - Manejo de sitios
sagrados
Participación (%) de las UPA que realizan protección o
no al agua en el área rural dispersa censada.
Participación (%) según prácticas de protección del agua por
las actividades agropecuarias de UPA, en el área rural dispersa
censada.
Si
78,0%
No
22,0%
Protección del suelo
25
En el 74,2% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon hacer
prácticas de protección del suelo para el desarrollo de sus actividades agropecuarias.
En el 74,2% de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon
hacer prácticas de protección del suelo. El 92,2% de los productores que protegieron el
suelo, utilizaron como práctica el enrastrojamiento, labranza mínima y siembra sin
remoción de suelos.
83,4%
16,6%
Fuente: DANE-CNA 2014
74,2%
25,8%
SI NO
Labranza mínima
26,3%
Sin remoción de
suelos (directa o
manual)
25,7%
Siembra de
coberturas
vegetales
3,4%
Prácticas de
conservación y
Elaboración de
sustratos para
formar suelos
1,5%
Otros*
2,9%
Enrastrojamiento
40,2%
Otros incluye: Rezos - Ritos - Pagamentos - Rotación de cultivos
Participación (%) de las UPA que
realizan protección o no al suelo en
el área rural dispersa censada.
Participación (%) según práctica de protección del
suelo por las actividades agropecuarias de UPA, en el
área rural dispersa censada.
Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, que
realizaron prácticas de enrastrojamiento para la protección del suelo
Al interior de los
departamentos de Boyacá,
Cundinamarca, Bogotá, D.C. y
Atlántico se encontraron los
mayores porcentajes de UPA,
que realizaron prácticas de
enrastrojamiento para la
protección del suelo.
30
Fuente: DANE-CNA 2014
Al interior de los
departamentos de ASPYSC,
Casanare, Caldas y Santander
se encontraron los mayores
porcentajes de UPA, del área
rural dispersa censada, que
realizaron prácticas de
labranza mínima para la
protección del suelo.
Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos,
que realizaron prácticas de labranza mínima para la
protección del suelo.
31
Al interior de los
departamentos de Chocó,
Arauca, Guainía, Guaviare y
Bolívar se encontraron los
mayores porcentajes de UPA
que realizaron prácticas de
siembra sin remoción de
suelos para la protección
del suelo.
Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, que
realizaron prácticas de siembra sin remoción de suelos para la
conservación de los suelos
32
Aprovechamiento de bosques naturales o
vegetación de páramo
33
En el 15,6% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon
tener en sus terrenos bosques naturales o vegetación de páramo. De éstos, el 34,7%
aprovechó alguno de sus productos.
Del 15,6% de UPA que manifestaron tener bosques naturales o vegetación de
páramo en sus terrenos, el 34,7% declararon hacer aprovechamiento, y los
productos mas aprovechados fueron 36,7% leña, 22,6% agua y 22,1%
madera.
83,4%
16,6%
Fuente: DANE-CNA 2014
34,7%
65,3%
SI NO
7,2%
1,3%
4,6%
2,0%
22,1%
36,7%
22,6%
1,0%
2,6%
Resinas, aceites, tintes
y mieles
Especies acuáticas
Minerales
Suelos, capa vegetal
Leña
Agua
Flora
SI; 15,6%
NO; 84,4%
SI NO
Participación (%) de las UPA que aprovecharon o no bosques
naturales o vegetación de páramo en el área rural dispersa censada.
Participación (%) de las UPA que tienen o no en sus terrenos
bosques naturales o vegetación de páramo.
Participación (%) según tipo de producto del bosque natural o la
vegetación de páramo en las UPA en el área rural dispersa censada.
Fauna
Madera
Al interior de los
departamentos de Boyacá,
Tolima, Arauca, Cundinamarca,
Cauca, Santander, Bolívar, La
Guajira y Putumayo se
encontraron los mayores
porcentajes de UPA que
aprovecharon la leña
proveniente de bosques
naturales o páramos.
Participación (%) de UPA que aprovecharon la leña proveniente de
bosques naturales o vegetación de páramos
39
Participación (%) de UPA que aprovecharon el agua proveniente
de bosques naturales o vegetación de páramos
Al interior de los
departamentos de Caldas,
Bogotá, D.C., Huila y Norte de
Santander se presentaron los
mayores porcentajes de UPA,
que aprovecharon el agua
proveniente de bosques
naturales o páramos.
40
Participación (%) de UPA que aprovecharon la madera proveniente
de bosques naturales o vegetación de páramos
Al interior de los
departamentos de ASPYSC,
Sucre, Arauca, Atlántico,
Bolívar y Córdoba se
encontraron los mayores
porcentajes de UPA que
aprovecharon la madera
proveniente de bosques
naturales o páramos.
41
Transformación de la vegetación.
42
El 15,6% de las UPA declararon que tenían terrenos con bosques naturales o vegetación
de páramo. De éstas el 86,6% no transformaron, ni tumbaron, ni talaron la cobertura
vegetal para el desarrollo de sus actividades de siembra de sus cultivos o plantaciones
forestales.
El 15,6% de las UPA declararon que tenían terrenos con bosques naturales o vegetación
de páramo. De este porcentaje el 86,6% de los productores declararon que no hicieron
transformación de la cobertura natural.
83,4%
16,6%
Fuente: DANE-CNA 2014
SÍ,
15,6%
NO,
84,4%
Si transformó;
13,4
No
transformó;
86,6
Si transformó
No transformó
Participación (%) de las UPA que tienen o
no bosque natural o vegetación de
páramo en el área rural dispersa censada.
Participación (%) de las UPA con bosques naturales o vegetación
de páramo que realizan o no transformación de la cobertura
natural el área rural dispersa censada.
Manejo y uso de desechos animales o vegetales
45
En el 39,1% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon que
hicieron manejo, reutilización o eliminación de desechos animales o vegetales en el
desarrollo de sus actividades agropecuarias.
En el 39,1% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon que
hicieron manejo, reutilización o eliminación de desechos animales o vegetales. De los
que hacen manejo, el 72,8% los dispone para fertilización de los suelos, el 8,3% los
usa para alimentación animal, mientras que el 7,6% los dispone en la compostera.
83,4%
16,6%
Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa
censada que realizaron o no manejo, reutilización o
eliminación de desechos animales o vegetales.
Fuente: DANE-CNA 2014
SI;
39,1%
NO;
60,9%
SI
NO
Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa
censada que hicieron manejo, reutilización o eliminación
de desechos animales o vegetales por tipo de disposición
Los envía a
compostera;
7,6
Los usa para
fertilizacion
de los
suelos; 72,8
Los usa para
alimentación
animal; 8,3
Entrega al
servicio de
recolección,
los regala o
vende; 2,8
Sistemas de
Tratamiento
*; 3,2 Otros**; 5,3
46
*Sistemas de Tratamiento - lagunas de sedimentación – lagunas de oxidación - lagunas de lodos activados - biofiltros - hornos de incineración - biodigestor
**Otros: a estercoleros -a lombricultivo - como biocombustible - dispone en río, quebrada o corriente de agua
Al interior de los
departamentos de Arauca,
Huila, Sucre y Nariño se
encontraron los mayores
porcentajes de UPA que
dispusieron de los desechos
animales y vegetales para la
fertilización del suelo.
Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, que
dispusieron de los desechos animales y vegetales para la
fertilización del suelo
50
Participación (%) de UPA , al interior de los departamentos,
que dispusieron de los desechos animales y vegetales para la
alimentación animal
En el interior de los
departamentos de Guaviare,
Casanare, Santander, ASPYSC,
Boyacá y Amazonas se
encontraron los mayores
porcentajes de UPA que
dispusieron de los desechos
animales y vegetales para la
alimentación animal.
51
Manejo y uso de desechos de plástico, vidrio o PVC
52
El 54,4% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon que
hicieron manejo, reutilización o eliminación de desechos de plástico, vidrio o PVC en el
desarrollo de sus actividades agropecuarias.
En el 54,4% de las UPA, los productores declararon que hicieron manejo, reutilización
o eliminación de desechos de plástico, vidrio o PVC. De los que hicieron manejo el
71,7% los quema o entierra, el 21,5% entrega al servicio de recolección o los
dispone en otro predio, los vende o los regala.
83,4%
16,6%
Fuente: DANE-CNA 2014
SI;
54,4%
NO;
45,6%
SI NO
Los reutiliza
5,7%
Los quema o
entierra
71,7%
Entrega al
servicio de
recoleccion,
los dispone en
otro predio,
vende o los
regala
21,5%
Los dispone en
río, quebrada,
caño o
manantial.
1,1%
Participación porcentual de las UPA que realizaron o
no manejo, reutilización o eliminación de desechos
de plástico, vidrio o PVC
Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa que
hicieron manejo, reutilización o eliminación de desechos
de plástico, vidrio o PVC, según tipo de manejo
Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, que
quemaron o enterraron los desechos plásticos, de vidrio o PVC
Al interior de los
departamentos de
Guaviare, Arauca,
Córdoba, Sucre, Caquetá,
Bolívar, Cauca, Casanare y
Vaupés se encontraron los
mayores porcentajes de
UPA que quemaron o
enterraron los desechos
plásticos, de vidrio o PVC.
57
Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, que dispusieron al
servicio de recolección, regalaron o vendieron los desechos plásticos, de vidrio o PVC
Al interior de los
departamentos de Bogotá,
D.C., Quindío, ASPYSC y
Risaralda se encontraron
los mayores porcentajes
de UPA, que dispusieron
al servicio de recolección,
regalaron o vendieron los
desechos plásticos, de
vidrio o PVC.
58
Uso de energía
59
En el 31,8% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon uso de
algún tipo energía para el desarrollo de sus actividades agropecuarias.
En el 31,8% de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon
usar energía para el desarrollo de las actividades agropecuarias. El 77,0% utiliza la
red eléctrica, el 10,0% utiliza combustibles (gasolina, ACPM, gas) y el 7% utiliza
planta eléctrica.
83,4%
16,6%
Fuente: DANE-CNA 2014
31,8%
68,2%
SI NO Red eléctrica;
77%
Planta eléctrica;
7%
Tracción y
transporte
animal; 3%
Panel solar; 2% Combustibles
(gasolina, ACPM,
gas); 10%
Otros*; 1%
Participación (%) de las UPA en el área rural
dispersa censada por tipo de energía
Participación (%) de las UPA que
declararon usar o no energía para
actividades agropecuarias.
Otros: molino de viento, quema de materiales y residuos vegetales, carbón
mineral, biogas, tracción y transporte animal.
Las UPA con un tamaño de menos de 5,0 hectáreas obtienen energía para desarrollar
sus actividades agropecuarias de la red eléctrica en mayor proporción, en contraste las
UPA con mas de 1.000 hectáreas utilizan principalmente panel solar.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
De 1000,0 y más
500,0 a menos de 1000,0
100,0 a menos de 500,0
50,0 a menos de 100,0
10,0 a menos de 50,0
5,0 a menos de 10,0
Total
Menores de 5.0
Tamaño
de
UPA
(ha.)
Red eléctrica Combustibles (gasolina, ACPM, gas) Panel solar Planta eléctrica Tracción y transporte animal Resto*
61
Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada por tipo de energía
utilizada, según tamaño
Participación (%) de UPA al interior de los departamentos, que utilizaron la
red eléctrica para el desarrollo de las actividades agropecuarias
Al interior de los departamentos
de Caldas, Risaralda, Antioquia,
Sucre, Córdoba, Cundinamarca,
Huila, Quindío y Tolima se
presentaron los mayores
porcentajes de UPA que
utilizaron la red eléctrica para el
desarrollo de las actividades
agropecuarias.
63
Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, que
utilizaron combustibles (Gasolina, ACPM, gas) para el desarrollo
de las actividades agropecuarias
Al interior de los
departamentos de
Amazonas, Guainía, Bolívar
y Magdalena se encontraron
los mayores porcentajes de
UPA que utilizaron
combustibles (Gasolina,
ACPM, gas) para el
desarrollo de las actividades
agropecuarias.
64
65
En el 21,0% de las UPA manifestaron que utilizaron agroquímicos en las áreas de cultivos,
plantaciones forestales y pastos.
Uso de agroquímicos para mejoramiento de la
fertilidad de los suelos
En el 47,9% de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon
que no aplicaron ningún tipo de fertilizante mientras que el 21,0% manifestaron que
aplicaron fertilizantes orgánicos .
Participación (%) de las UPA que aplicaron o no algún tipo de fertilizante.
66
31,2%
21,0%
47,9%
Total fertilizantes químicos Total fertilizantes No químicos No aplicaron
El 15,2% de las UPA no utiliza controles contra plagas, malezas y
enfermedades, mientras el 42,6% utiliza productos no químicos y 32,0%
productos biológicos.
Fuente: DANE-CNA 2014
Químicos
10,2%
No Químicos
42,6%
Biológicos
32,0%
No utiliza
15,2%
Control de plagas, malezas y enfermedades
Participación (%) de las UPA que realizaron control de plagas, malezas y
fertilizantes
Desarrollo Sostenible en el área censada en territorios de grupos
étnicos
69
Los productores del 91,3% de la UPA del área rural dispersa censada en territorios de grupos étnicos
declararon tener acceso al agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias; el 60,9%
declaró haber tenido dificultades para su uso.
Acceso, uso y protección del agua
70
En el 2013, el 91,3% de las UPA en el área rural dispersa censada en
territorios de grupos étnicos tuvo acceso al agua para fines productivos. El
88,0% de las UPA obtienen el agua de más de una fuente.
Fuente: DANE-CNA 2014
71
Participación (%) de las UPA en el área
rural dispersa censada del territorio de
grupos étnicos que tienen o no acceso
al agua para actividades productivas
Participación (%) de fuentes de donde proviene el agua para las
actividades agropecuarias de las UPA en el área rural dispersa
censada del territorio de grupos étnicos
SÍ;
91,3%
NO;
8,7%
Distrito de riego; 0,0%
Embalse o represa; 0,1%
Pozos, aljibes,
reservorios, estanque o
jagüey; 0,2%
Otros; 0,2%
Agua lluvia; 0,4%
Acueducto; 0,9%
Fuente natural; 1,8%
Carrotanque; 2,0%
Río, quebrada, caño,
manantial; 2,7%
Lago o laguna natural o
artificial; 3,7%
Más de una fuente;
88,0%
En el 74,5% de las UPA en territorios de grupos étnicos que cuentan con
fuentes naturales de agua, se realizaron prácticas para su protección. La
práctica de protección más frecuente fue la conservación de la vegetación.
Fuente: DANE-CNA 2014
73
Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa
censada del territorio de grupos étnicos en que se
protege o no las fuentes naturales de agua
Participación de prácticas realizadas en las UPA en el área rural dispersa
censada del territorio de grupos étnicos para la protección del agua
SI;
74,5%
NO;
25,5%
Conservación de
la vegetación;
56,0%
Plantación de
árboles; 30,1% Rezos, ritos,
pagamentos y
manejo de sitios
sagrados; 8,5%
Manejo de las
rondas; 2,8%
Bebederos
artificiales; 1,5%
Reutilización o
tratamiento;
1,0%
Los productores del 60,9% de las UPA en territorios de grupos étnicos,
declararon haber tenido dificultades para el uso del agua en 2013. La
razón más frecuente fue la escasez, seguida de la falta de infraestructura.
Fuente: DANE-CNA 2014
75
Participación (%) de las UPA en el área rural
dispersa censada del territorio de grupos étnicos en
que hubo o no dificultad para el uso del agua
*Otros : Daño o pérdida de infraestructura, Corte del servicio -Restricciones por parte de instituciones
SI;
60,9%
NO;
39,1%
Participación (%) de dificultades en el uso del agua en las UPA en
el área rural dispersa censada del Territorio de grupos étnicos
Escasez; 46,3%
No hay
infraestructura;
26,7%
Contaminación;
11,1%
Presencia de lodos,
tierra o piedras;
6,4%
Fenómenos
naturales; 4,6%
Daño/pérdida
infraestructura;
2,4%
Corte del servicio;
2,0%
Restricciones de
instituciones o
personas particulares;
0,5%
Protección del suelo y aprovechamiento del
bosque
77
En el 52,8% de las UPA en el área rural dispersa censada del territorio de grupos
étnicos se desarrollaron prácticas de conservación de suelos en 2013. La
actividad más frecuente fue la siembra sin remoción de suelos.
Fuente: DANE-CNA 2014
78
Participación (%) de las prácticas de conservación del suelo realizadas en
las UPA en el área rural dispersa censada del territorio de grupos étnicos
Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa
censada del territorio de grupos étnicos en que se
desarrollan prácticas de conservación del suelo
Siembra sin
remoción de
suelos (directa o
manual); 42,3%
Labranza mínima;
29,2%
Enrastrojamiento;
13,9%
Rezos, ritos,
pagamentos; 1,7%
Rotación de
cultivos; 4,1% Siembra de
coberturas
vegetales; 3,7%
Prácticas de
conservación;
0,9%
Elaboración de
sustratos para
formar suelos;
0,4%
SÍ;
52,8%
NO;
47,2%
En el 2013, el 21,5% de las UPA en territorio de grupos étnicos tenía terrenos con
bosques naturales o vegetación de páramo. De éstas, cerca de la mitad
aprovecharon algún producto. Los principales recursos aprovechados de los
bosques fueron la leña, la madera y el agua.
Fuente: DANE-CNA 2014
80
SI;
52%
NO;
48%
Participación(%) de las UPA en
el área rural dispersa censada
del territorio de grupos étnicos
que tienen terrenos con
bosques naturales o vegetación
de páramos
Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa censada
del territorio de grupos étnicos que aprovechan bosques
naturales o vegetación de páramos, según producto extraído
Participación (%) de las UPA en
el área rural dispersa censada
del territorio de grupos étnicos
que aprovechan o no productos
de los bosques naturales o
vegetación de páramo
Leña; 32,5%
Madera; 25,0%
Agua; 16,7%
Flora; 9,5%
Fauna; 7,5%
Especies
acuáticas; 4,2%
Resinas,
aceites, tintes y
mieles; 2,0%
Otros*; 2,6%
Otros*: suelos, capa vegetal, minerales
SÍ;
21,5%
NO;
78,5%
Fuente: DANE-CNA 2014
81
Participación (%) de UPA en el área rural
dispersa censada en territorios de
grupos étnicos que transformaron o no
bosque natural o vegetación de páramo
En el 2013, el 69,9% de las
UPA en territorio de grupos
étnicos que tenía terrenos
con bosques naturales o
vegetación de páramos, no
transformó, tumbó ni taló
bosques naturales o
vegetación de páramo.
Esta proporción fue de
69,2% en territorios de
pueblos indígenas, 71,7%
en territorios de
comunidades negras, y del
6,3% en territorio ancestral
raizal.
T. INDÍGENA
T.C.NEGRAS
T.ANCESTRAL
RAIZAL
Participación (%) de UPA en el área rural
dispersa censada en territorios de grupos
étnicos que transformaron o no bosque natural
o vegetación de páramo
SI
30,8%
No
69,2%
SI
28,3%
No
71,7%
SI
6,3%
No
93,7%
SÍ;
30,1%
NO;
69,9%
Manejo de desechos y uso de energía en
territorios de grupos étnicos
82
En el 2013 el 36,7% de las UPA en territorio de grupos étnicos hicieron algún
tipo de manejo, utilización o eliminación de desechos de animales y vegetales.
Los desechos fueron destinados principalmente a la fertilización de los suelos.
Fuente: DANE-CNA 2014
83
Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada
en territorios de grupos étnicos que realizan o no manejo
de desechos de animales y vegetales
Participación (%) de las actividades de manejo de desechos de
animales y vegetales realizado en las UPA en el área rural dispersa
censada de territorios de grupos étnicos
*Tratamiento: envío a lagunas de sedimentación, oxidación, de lodos activados, a biofiltros u
hornos de incineración
*Otros: Los envía a estercoleros - a lombricultivo - a biodigestor -Los usa como biocombustible
SI;
36,7%
NO;
63,3%
68,2%
7,6%
7,2%
7,1%
2,3%
3,6%
1,2%
2,8%
Fertilizacion
suelos
Envía a
compostera
Alimentación
animal
Dispone en río,
quebrada o
corriente de agua
Entrega al
servicio de
recolección,
regala o vende
Hace
tratamiento*
Usa como
biocombustible
En el 2013 el 59,9% de las UPA en territorio de grupos étnicos hicieron algún tipo de
manejo, utilización o eliminación de desechos plásticos, vidrios o PVC. En el 72,8%
de las UPA que hacen algún manejo, estos desechos fueron principalmente quemados
o enterrados.
Fuente: DANE-CNA 2014
84
Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada
del territorios de grupos étnicos que realizan o no manejo
de desechos plásticos, vidrios y PVC
Participación (%) de las actividades de manejo de desechos plásticos,
vidrios o PVC realizado en las UPA en el área rural dispersa censada de
territorios de grupos étnicos
SÍ;
56,9%
NO;
43,1%
Reutiliza; 7,0%
Quema o
entierra; 72,8%
Entrega a
servicio de
recoleccion,
dispone en
otro predio,
vende o
regala; 16,6%
Dispone en río,
quebrada,
caño o
manantial.;
3,6%
Fuente: DANE-CNA 2014
85
En el 2013 el 58,1% de las UPA en territorios de pueblos indígenas hicieron algún
tipo de manejo, utilización o eliminación de desechos plásticos, vidrios o PVC.
Esta proporción fue del 55,9% de las UPA en territorios de comunidades negras, y
del 4,7% de las UPA en territorio ancestral raizal.
T. INDÍGENA
T.C.NEGRAS
T.ANCESTRAL
RAIZAL
Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada del territorios de grupos étnicos que realizan o no manejo de desechos plásticos,
vidrios y PVC
SI
58,1%
No
41,9%
SI
55,9%
No
44,1%
SI
4,7%
No
95,3%
9,6%
64,0%
78,5%
73,1%
20,5%
14,1%
15,4%
8,4%
6,0%
1,9%
7,1%
1,4%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
T.Ancestral Raizal
T.C.Negras
T. Indígena
Quema o entierra
Entrega a servicio de recoleccion, dispone en otro predio, vende o regala
Reutiliza
Dispone en río, quebrada, caño o manantial.
Fuente: DANE-CNA 2014
86
En el 2013 el 58,1% de las UPA en territorios de pueblos indígenas hicieron algún
tipo de manejo, utilización o eliminación de desechos plásticos, vidrios o PVC.
Esta proporción fue del 55,9% de las UPA en territorios de comunidades negras, y
del 4,7% de las UPA en territorio ancestral raizal.
T. INDÍGENA
T.C.NEGRAS
T.ANCESTRAL
RAIZAL
Participación (%) de UPA en el área rural dispersa
censada del territorios de grupos étnicos que realizan o
no manejo de desechos plásticos, vidrios y PVC
SI
58,1%
No
41,9%
SI
55,9%
No
44,1%
SI
4,7%
No
95,3%
9,6%
64,0%
78,5%
73,1%
20,5%
14,1%
15,4%
8,4%
6,0%
1,9%
7,1%
1,4%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
T.Ancestral Raizal
T.C.Negras
T. Indígena
Quema o entierra
Entrega a servicio de recoleccion, dispone en otro predio, vende o regala
Reutiliza
Dispone en río, quebrada, caño o manantial.
Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada del
territorios de grupos étnicos que hacen manejo de desechos
plásticos, vidrios y PVC , por tipo de manejo
En el 2013, el 75,7% de las UPA en territorio de grupos étnicos no tuvo
acceso a algún tipo de energía para el desarrollo de su actividad
agropecuaria. Entre las UPA que sí contaron con energía (24,3%), la
principal fuente fue la red eléctrica, seguida de los combustibles.
87
Participación (%) de UPA en el área rural dispersa
censada del territorios de grupos étnicos que usan o no
algún tipo de energía para la actividad agropecuaria
Participación (%) de UPA en el área rural dispersa
censada del territorios de grupos étnicos según tipo
de energía utilizada en la actividad agropecuaria
*Otros: Molino de viento o eólica - Quema de materiales y residuos vegetales - Carbón mineral – Biogás
SI;
24,3%
NO;
75,7%
Red eléctrica;
66,7%
Planta eléctrica;
12,6%
Combustibles
(gasolina, ACPM,
gas); 12,4%
Otros*; 2,8%
Tracción y
transporte
animal; 2,8%
Panel solar; 2,7%
Fuente: DANE-CNA 2014
Fuente: DANE-CNA 2014
88
En el 2013 el 16,6% de las UPA en territorios de pueblos indígenas usaron algún
tipo de energía para el desarrollo de su actividad agropecuaria. Esta proporción
fue del 38,3% de las UPA en territorios de comunidades negras, y del 2,8% de las
UPA en territorio ancestral raizal.
T. INDÍGENA
T.C.NEGRAS
T.ANCESTRAL
RAIZAL
Participación (%) de UPA en el área rural dispersa
censada del territorios de grupos étnicos que usan o
no algún tipo de energía para la actividad agropecuaria
Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada del
territorios de grupos étnicos según tipo de energía que usan
para la actividad agropecuaria
SI
16,6%
No
83,4%
SI
38,3%
No
61,7%
SI
2,8%
No
97,2
%
70,3%
65,0%
69,0%
4,7%
13,8%
10,5%
6,3%
15,9%
8,1%
15,6%
1,9%
3,8%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
T.Ancestral
Raizal
T.C.Negras
T. Indígena
Red eléctrica Combustibles (gasolina, ACPM, gas)
Planta eléctrica Tracción y transporte animal
Panel solar Otros*
Censo Nacional Agropecuario 2014
Las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA): Infraestructura,
asistencia técnica y financiamiento
Resultados entrega 8 octubre 20 de 2015
Censo Nacional Agropecuario 2014
www.3ercensonacionalagropecuario.gov.co
89

Más contenido relacionado

Similar a PPT8-Boletin8.pdf

#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos
#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos
#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos
Nina Arguedas
 
Taller centroamericano para socializar el proceso preparatorio VII Foro mundi...
Taller centroamericano para socializar el proceso preparatorio VII Foro mundi...Taller centroamericano para socializar el proceso preparatorio VII Foro mundi...
Taller centroamericano para socializar el proceso preparatorio VII Foro mundi...
GWP Centroamérica
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Programa Mundial de Alimentos
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Programa Mundial de Alimentos
 
ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...
ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...
ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...
ezuasnabar
 
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoTrabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Liliana Vela Zarama
 
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidasEnsayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Sandra Navarrete
 
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Soils FAO-GSP
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
FAO
 
Buenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderasBuenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderas
wilerodriguez4
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
Andrés Felipe Saldarriaga Becerra
 
Buenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riegoBuenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riego
El Reino de los cielos
 
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectosPresentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Sbernal2015
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaFAO
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Presentación microcuenca guaratoro
Presentación microcuenca guaratoroPresentación microcuenca guaratoro
Presentación microcuenca guaratoro
shiripa27
 
ejemplo amazonas.pptx
ejemplo amazonas.pptxejemplo amazonas.pptx
ejemplo amazonas.pptx
VeritaJudith
 
Seguridad alimentaria y ODS 6
Seguridad alimentaria y ODS 6Seguridad alimentaria y ODS 6
Seguridad alimentaria y ODS 6
GWP Centroamérica
 

Similar a PPT8-Boletin8.pdf (20)

#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos
#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos
#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos
 
Taller centroamericano para socializar el proceso preparatorio VII Foro mundi...
Taller centroamericano para socializar el proceso preparatorio VII Foro mundi...Taller centroamericano para socializar el proceso preparatorio VII Foro mundi...
Taller centroamericano para socializar el proceso preparatorio VII Foro mundi...
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
 
ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...
ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...
ESP-Part-1-Session-2_Contribución-de-ELSA-a-las-prioridades-estratégicas-en-P...
 
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoTrabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayo
 
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidasEnsayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
 
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
Buenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderasBuenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderas
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
 
Buenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riegoBuenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riego
 
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
 
Plan de g. a.
Plan de g. a.Plan de g. a.
Plan de g. a.
 
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectosPresentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
 
Presentación microcuenca guaratoro
Presentación microcuenca guaratoroPresentación microcuenca guaratoro
Presentación microcuenca guaratoro
 
ejemplo amazonas.pptx
ejemplo amazonas.pptxejemplo amazonas.pptx
ejemplo amazonas.pptx
 
Seguridad alimentaria y ODS 6
Seguridad alimentaria y ODS 6Seguridad alimentaria y ODS 6
Seguridad alimentaria y ODS 6
 

Más de EdwinJavierAlvaradoT

educacionparalaciudadana-090327082548-phpapp01.pdf
educacionparalaciudadana-090327082548-phpapp01.pdfeducacionparalaciudadana-090327082548-phpapp01.pdf
educacionparalaciudadana-090327082548-phpapp01.pdf
EdwinJavierAlvaradoT
 
PROYECTO.pptx
PROYECTO.pptxPROYECTO.pptx
PROYECTO.pptx
EdwinJavierAlvaradoT
 
ANÁLISIS ARTÍCULO C.pdf
ANÁLISIS ARTÍCULO C.pdfANÁLISIS ARTÍCULO C.pdf
ANÁLISIS ARTÍCULO C.pdf
EdwinJavierAlvaradoT
 
FISICA II ECUACIÓN DE LA ENERGÍA.pptx
FISICA II ECUACIÓN DE LA ENERGÍA.pptxFISICA II ECUACIÓN DE LA ENERGÍA.pptx
FISICA II ECUACIÓN DE LA ENERGÍA.pptx
EdwinJavierAlvaradoT
 
PROYECTO.pptx
PROYECTO.pptxPROYECTO.pptx
PROYECTO.pptx
EdwinJavierAlvaradoT
 
Proyecto final de fisica I.pptx
Proyecto final de fisica I.pptxProyecto final de fisica I.pptx
Proyecto final de fisica I.pptx
EdwinJavierAlvaradoT
 
ECOLOGIA Y AGROQUÍMICOS si.pptx
ECOLOGIA Y AGROQUÍMICOS si.pptxECOLOGIA Y AGROQUÍMICOS si.pptx
ECOLOGIA Y AGROQUÍMICOS si.pptx
EdwinJavierAlvaradoT
 

Más de EdwinJavierAlvaradoT (7)

educacionparalaciudadana-090327082548-phpapp01.pdf
educacionparalaciudadana-090327082548-phpapp01.pdfeducacionparalaciudadana-090327082548-phpapp01.pdf
educacionparalaciudadana-090327082548-phpapp01.pdf
 
PROYECTO.pptx
PROYECTO.pptxPROYECTO.pptx
PROYECTO.pptx
 
ANÁLISIS ARTÍCULO C.pdf
ANÁLISIS ARTÍCULO C.pdfANÁLISIS ARTÍCULO C.pdf
ANÁLISIS ARTÍCULO C.pdf
 
FISICA II ECUACIÓN DE LA ENERGÍA.pptx
FISICA II ECUACIÓN DE LA ENERGÍA.pptxFISICA II ECUACIÓN DE LA ENERGÍA.pptx
FISICA II ECUACIÓN DE LA ENERGÍA.pptx
 
PROYECTO.pptx
PROYECTO.pptxPROYECTO.pptx
PROYECTO.pptx
 
Proyecto final de fisica I.pptx
Proyecto final de fisica I.pptxProyecto final de fisica I.pptx
Proyecto final de fisica I.pptx
 
ECOLOGIA Y AGROQUÍMICOS si.pptx
ECOLOGIA Y AGROQUÍMICOS si.pptxECOLOGIA Y AGROQUÍMICOS si.pptx
ECOLOGIA Y AGROQUÍMICOS si.pptx
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

PPT8-Boletin8.pdf

  • 1. Censo Nacional Agropecuario 2014 Sostenibilidad Ambiental en las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) Resultados entrega 08 octubre 20 de 2015 1
  • 2. 2 Contenido Acceso y Protección del agua. Protección del suelo. Pérdida de vegetación. Manejo y uso de desechos. Uso de energía Sostenibilidad ambiental en los territorios de grupos étnicos.
  • 3. Cuatro conceptos básicos del Censo Agropecuario 4. Unidad de Observación y Análisis: UPA y UPNA 1. Área Rural Dispersa 2. Unidad de Cobertura: Predio Rural y Familia 3. Productor agropecuario
  • 4. La UPA – Unidad Productora Agropecuaria es la unidad de organización de la producción agropecuaria. Debe cumplir con las siguientes condiciones: 1. Produce bienes agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas. 2. Tiene un único productor/a natural o jurídico que asume la responsabilidad y los riesgos. 3. Utiliza al menos un medio de producción como construcciones, maquinaria, equipo y/o mano de obra en los predios que la integran. Definiciones
  • 5.  Productor agropecuario: Es la persona natural o jurídica que dirige la UPA y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de animales, las prácticas agropecuarias, el uso sobre los medios de producción y la venta de los productos agropecuarios.  Desarrollo Sostenible: es aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.  Prácticas agropecuarias: Técnicas que se aplican en la producción agropecuaria, para garantizar la obtención de productos con calidad. Definiciones
  • 6.  Bosques naturales: Bosques con especies y procesos ecológicos en condiciones naturales, con muy poca o ninguna intervención por parte del hombre.  Vegetación de páramo: Vegetación dominada por arbustos ubicada en la alta montaña por debajo de las nieves perpetuas.  Sistema de riego: Conjunto de estructuras físicas, que permiten la captación y el manejo del agua necesaria para los cultivos . Definiciones
  • 7. Acceso al agua. 7 En el 93,6% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon tener acceso al agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias.
  • 8. En el 93,6% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon tener acceso al agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias. El mayor porcentaje de acceso al agua proviene de más de una fuente de agua (55,1%) y lago o laguna, natural o artificial (18,4%). 83,4% 16,6% Participación (%) de UPA con acceso o no al agua para las actividades agropecuarias en el área rural dispersa censada. Fuente: DANE-CNA 2014 Participación (%) de donde proviene el agua para las actividades agropecuarias de UPA en el área rural dispersa censada. 8 Si 93,6% No 6,4% Río, quebrada, caño, manantial 7,5% Lago o laguna natural o artificial 18,4% Ciénaga o humedal 0,5% Embalse o represa 0,4% Pozos, aljibes, reservorios, estanque o jagüey 0,3% Fuente natural 5,3% Acueducto 1,7% Carrotanque 9,2% Distrito de riego 0,0% Agua lluvia 1,8% Más de una fuente de agua 55,1%
  • 9. Dificultad en el uso del agua 10 A pesar del alto acceso al agua, el 54,2% de las UPA del área rural dispersa censada los productores manifestaron tener dificultad en el uso del agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias.
  • 10. En el 54,2% de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon tener dificultad en el uso del agua. La mayor dificultad fue por escasez 56,4% seguida por no hay infraestructura con 21,8% y por contaminación 6,2%. 83,4% 16,6% Fuente: DANE-CNA 2014 Contaminación 6,2% Presencia de lodos, tierra o piedras 5,1% Daño o pérdida de infraestructura 2,6% Por escasez 56,4% Corte del servicio 3,9% Restricciones por parte de instituciones o personas particulares 0,8% Fenomenos naturales 3,2% No hay infraestructura 21,8% 54,2% 45,8% SI NO Participación (%) de las UPA que tuvieron dificultad o no en el uso del agua en el área rural dispersa censada. Participación (%) según tipo de dificultad en el uso del agua por las actividades agropecuarias de UPA, en el área rural dispersa censada.
  • 11. La dificultad en el uso del agua por escasez aumenta a medida que el tamaño de la UPA es mayor. Las dificultades relacionadas con infraestructura tienen una mayor participación en las UPA de menor tamaño. Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada que tienen dificultad en el uso del agua, según tamaño de UPA 13 *Otros: daño o pérdida de la infraestructura, corte de servicio, fenómenos naturales , restricciones por instituciones o personas particulares ) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total < 5 De 5 a < 10 De 10 a < 50 De 50 a < 100 De 100 a < 500 De 500 a < 1.000 De 1.000 y más Tamaño de la UPA (ha.) Por escasez No hay infraestructura Otros* Contaminación
  • 12. Al interior de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Córdoba, Sucre y Bolívar se encontraron los mayores porcentajes de UPA que presentaron dificultades por escasez en el uso del agua para el desarrollo de actividades agropecuarias en el área rural dispersa censada. Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, en el área rural dispersa censada que tiene dificultad en el uso del agua por escasez 15
  • 13. Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, que presentaron dificultades en el uso del agua para el desarrollo de actividades agropecuarias por falta de infraestructura Al interior de los departamentos de ASAPYSC, Risaralda y Quindio se encontraron los mayores porcentajes de UPA, que presentaron dificultades en el uso del agua por falta de infraestructura para el desarrollo de actividades agropecuarias. 16
  • 14. Protección del agua 18 En el 78,0% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon realizar prácticas de protección del agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias. A medida que aumenta el tamaño de la UPA, se encuentran mayores proporciones de UPA en que se desarrollan prácticas de protección del agua para el desarrollo de las actividades agropecuarias.
  • 15. En el 78,0% de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon hacer protección al agua y la mayor práctica se hizo a través de la conservación de la vegetación 67,8%, seguida por la plantación de árboles 25,9%. 83,4% 16,6% Fuente: DANE-CNA 2014 Conservación de la vegetación; 67,8% Plantación de árboles; 25,9% Bebederos artificiales; 1,6% Manejo de las rondas; 1,8% Reutilización del agua y Tratamiento de las aguas residuales; 1,2% Otros*; 1,8% OTROS*: Rezos – Ritos – Pagamentos - Manejo de sitios sagrados Participación (%) de las UPA que realizan protección o no al agua en el área rural dispersa censada. Participación (%) según prácticas de protección del agua por las actividades agropecuarias de UPA, en el área rural dispersa censada. Si 78,0% No 22,0%
  • 16. Protección del suelo 25 En el 74,2% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon hacer prácticas de protección del suelo para el desarrollo de sus actividades agropecuarias.
  • 17. En el 74,2% de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon hacer prácticas de protección del suelo. El 92,2% de los productores que protegieron el suelo, utilizaron como práctica el enrastrojamiento, labranza mínima y siembra sin remoción de suelos. 83,4% 16,6% Fuente: DANE-CNA 2014 74,2% 25,8% SI NO Labranza mínima 26,3% Sin remoción de suelos (directa o manual) 25,7% Siembra de coberturas vegetales 3,4% Prácticas de conservación y Elaboración de sustratos para formar suelos 1,5% Otros* 2,9% Enrastrojamiento 40,2% Otros incluye: Rezos - Ritos - Pagamentos - Rotación de cultivos Participación (%) de las UPA que realizan protección o no al suelo en el área rural dispersa censada. Participación (%) según práctica de protección del suelo por las actividades agropecuarias de UPA, en el área rural dispersa censada.
  • 18. Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, que realizaron prácticas de enrastrojamiento para la protección del suelo Al interior de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Bogotá, D.C. y Atlántico se encontraron los mayores porcentajes de UPA, que realizaron prácticas de enrastrojamiento para la protección del suelo. 30
  • 19. Fuente: DANE-CNA 2014 Al interior de los departamentos de ASPYSC, Casanare, Caldas y Santander se encontraron los mayores porcentajes de UPA, del área rural dispersa censada, que realizaron prácticas de labranza mínima para la protección del suelo. Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, que realizaron prácticas de labranza mínima para la protección del suelo. 31
  • 20. Al interior de los departamentos de Chocó, Arauca, Guainía, Guaviare y Bolívar se encontraron los mayores porcentajes de UPA que realizaron prácticas de siembra sin remoción de suelos para la protección del suelo. Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, que realizaron prácticas de siembra sin remoción de suelos para la conservación de los suelos 32
  • 21. Aprovechamiento de bosques naturales o vegetación de páramo 33 En el 15,6% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon tener en sus terrenos bosques naturales o vegetación de páramo. De éstos, el 34,7% aprovechó alguno de sus productos.
  • 22. Del 15,6% de UPA que manifestaron tener bosques naturales o vegetación de páramo en sus terrenos, el 34,7% declararon hacer aprovechamiento, y los productos mas aprovechados fueron 36,7% leña, 22,6% agua y 22,1% madera. 83,4% 16,6% Fuente: DANE-CNA 2014 34,7% 65,3% SI NO 7,2% 1,3% 4,6% 2,0% 22,1% 36,7% 22,6% 1,0% 2,6% Resinas, aceites, tintes y mieles Especies acuáticas Minerales Suelos, capa vegetal Leña Agua Flora SI; 15,6% NO; 84,4% SI NO Participación (%) de las UPA que aprovecharon o no bosques naturales o vegetación de páramo en el área rural dispersa censada. Participación (%) de las UPA que tienen o no en sus terrenos bosques naturales o vegetación de páramo. Participación (%) según tipo de producto del bosque natural o la vegetación de páramo en las UPA en el área rural dispersa censada. Fauna Madera
  • 23. Al interior de los departamentos de Boyacá, Tolima, Arauca, Cundinamarca, Cauca, Santander, Bolívar, La Guajira y Putumayo se encontraron los mayores porcentajes de UPA que aprovecharon la leña proveniente de bosques naturales o páramos. Participación (%) de UPA que aprovecharon la leña proveniente de bosques naturales o vegetación de páramos 39
  • 24. Participación (%) de UPA que aprovecharon el agua proveniente de bosques naturales o vegetación de páramos Al interior de los departamentos de Caldas, Bogotá, D.C., Huila y Norte de Santander se presentaron los mayores porcentajes de UPA, que aprovecharon el agua proveniente de bosques naturales o páramos. 40
  • 25. Participación (%) de UPA que aprovecharon la madera proveniente de bosques naturales o vegetación de páramos Al interior de los departamentos de ASPYSC, Sucre, Arauca, Atlántico, Bolívar y Córdoba se encontraron los mayores porcentajes de UPA que aprovecharon la madera proveniente de bosques naturales o páramos. 41
  • 26. Transformación de la vegetación. 42 El 15,6% de las UPA declararon que tenían terrenos con bosques naturales o vegetación de páramo. De éstas el 86,6% no transformaron, ni tumbaron, ni talaron la cobertura vegetal para el desarrollo de sus actividades de siembra de sus cultivos o plantaciones forestales.
  • 27. El 15,6% de las UPA declararon que tenían terrenos con bosques naturales o vegetación de páramo. De este porcentaje el 86,6% de los productores declararon que no hicieron transformación de la cobertura natural. 83,4% 16,6% Fuente: DANE-CNA 2014 SÍ, 15,6% NO, 84,4% Si transformó; 13,4 No transformó; 86,6 Si transformó No transformó Participación (%) de las UPA que tienen o no bosque natural o vegetación de páramo en el área rural dispersa censada. Participación (%) de las UPA con bosques naturales o vegetación de páramo que realizan o no transformación de la cobertura natural el área rural dispersa censada.
  • 28. Manejo y uso de desechos animales o vegetales 45 En el 39,1% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon que hicieron manejo, reutilización o eliminación de desechos animales o vegetales en el desarrollo de sus actividades agropecuarias.
  • 29. En el 39,1% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon que hicieron manejo, reutilización o eliminación de desechos animales o vegetales. De los que hacen manejo, el 72,8% los dispone para fertilización de los suelos, el 8,3% los usa para alimentación animal, mientras que el 7,6% los dispone en la compostera. 83,4% 16,6% Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa censada que realizaron o no manejo, reutilización o eliminación de desechos animales o vegetales. Fuente: DANE-CNA 2014 SI; 39,1% NO; 60,9% SI NO Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa censada que hicieron manejo, reutilización o eliminación de desechos animales o vegetales por tipo de disposición Los envía a compostera; 7,6 Los usa para fertilizacion de los suelos; 72,8 Los usa para alimentación animal; 8,3 Entrega al servicio de recolección, los regala o vende; 2,8 Sistemas de Tratamiento *; 3,2 Otros**; 5,3 46 *Sistemas de Tratamiento - lagunas de sedimentación – lagunas de oxidación - lagunas de lodos activados - biofiltros - hornos de incineración - biodigestor **Otros: a estercoleros -a lombricultivo - como biocombustible - dispone en río, quebrada o corriente de agua
  • 30. Al interior de los departamentos de Arauca, Huila, Sucre y Nariño se encontraron los mayores porcentajes de UPA que dispusieron de los desechos animales y vegetales para la fertilización del suelo. Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, que dispusieron de los desechos animales y vegetales para la fertilización del suelo 50
  • 31. Participación (%) de UPA , al interior de los departamentos, que dispusieron de los desechos animales y vegetales para la alimentación animal En el interior de los departamentos de Guaviare, Casanare, Santander, ASPYSC, Boyacá y Amazonas se encontraron los mayores porcentajes de UPA que dispusieron de los desechos animales y vegetales para la alimentación animal. 51
  • 32. Manejo y uso de desechos de plástico, vidrio o PVC 52 El 54,4% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon que hicieron manejo, reutilización o eliminación de desechos de plástico, vidrio o PVC en el desarrollo de sus actividades agropecuarias.
  • 33. En el 54,4% de las UPA, los productores declararon que hicieron manejo, reutilización o eliminación de desechos de plástico, vidrio o PVC. De los que hicieron manejo el 71,7% los quema o entierra, el 21,5% entrega al servicio de recolección o los dispone en otro predio, los vende o los regala. 83,4% 16,6% Fuente: DANE-CNA 2014 SI; 54,4% NO; 45,6% SI NO Los reutiliza 5,7% Los quema o entierra 71,7% Entrega al servicio de recoleccion, los dispone en otro predio, vende o los regala 21,5% Los dispone en río, quebrada, caño o manantial. 1,1% Participación porcentual de las UPA que realizaron o no manejo, reutilización o eliminación de desechos de plástico, vidrio o PVC Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa que hicieron manejo, reutilización o eliminación de desechos de plástico, vidrio o PVC, según tipo de manejo
  • 34. Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, que quemaron o enterraron los desechos plásticos, de vidrio o PVC Al interior de los departamentos de Guaviare, Arauca, Córdoba, Sucre, Caquetá, Bolívar, Cauca, Casanare y Vaupés se encontraron los mayores porcentajes de UPA que quemaron o enterraron los desechos plásticos, de vidrio o PVC. 57
  • 35. Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, que dispusieron al servicio de recolección, regalaron o vendieron los desechos plásticos, de vidrio o PVC Al interior de los departamentos de Bogotá, D.C., Quindío, ASPYSC y Risaralda se encontraron los mayores porcentajes de UPA, que dispusieron al servicio de recolección, regalaron o vendieron los desechos plásticos, de vidrio o PVC. 58
  • 36. Uso de energía 59 En el 31,8% de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon uso de algún tipo energía para el desarrollo de sus actividades agropecuarias.
  • 37. En el 31,8% de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon usar energía para el desarrollo de las actividades agropecuarias. El 77,0% utiliza la red eléctrica, el 10,0% utiliza combustibles (gasolina, ACPM, gas) y el 7% utiliza planta eléctrica. 83,4% 16,6% Fuente: DANE-CNA 2014 31,8% 68,2% SI NO Red eléctrica; 77% Planta eléctrica; 7% Tracción y transporte animal; 3% Panel solar; 2% Combustibles (gasolina, ACPM, gas); 10% Otros*; 1% Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa censada por tipo de energía Participación (%) de las UPA que declararon usar o no energía para actividades agropecuarias. Otros: molino de viento, quema de materiales y residuos vegetales, carbón mineral, biogas, tracción y transporte animal.
  • 38. Las UPA con un tamaño de menos de 5,0 hectáreas obtienen energía para desarrollar sus actividades agropecuarias de la red eléctrica en mayor proporción, en contraste las UPA con mas de 1.000 hectáreas utilizan principalmente panel solar. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% De 1000,0 y más 500,0 a menos de 1000,0 100,0 a menos de 500,0 50,0 a menos de 100,0 10,0 a menos de 50,0 5,0 a menos de 10,0 Total Menores de 5.0 Tamaño de UPA (ha.) Red eléctrica Combustibles (gasolina, ACPM, gas) Panel solar Planta eléctrica Tracción y transporte animal Resto* 61 Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada por tipo de energía utilizada, según tamaño
  • 39. Participación (%) de UPA al interior de los departamentos, que utilizaron la red eléctrica para el desarrollo de las actividades agropecuarias Al interior de los departamentos de Caldas, Risaralda, Antioquia, Sucre, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Quindío y Tolima se presentaron los mayores porcentajes de UPA que utilizaron la red eléctrica para el desarrollo de las actividades agropecuarias. 63
  • 40. Participación (%) de UPA, al interior de los departamentos, que utilizaron combustibles (Gasolina, ACPM, gas) para el desarrollo de las actividades agropecuarias Al interior de los departamentos de Amazonas, Guainía, Bolívar y Magdalena se encontraron los mayores porcentajes de UPA que utilizaron combustibles (Gasolina, ACPM, gas) para el desarrollo de las actividades agropecuarias. 64
  • 41. 65 En el 21,0% de las UPA manifestaron que utilizaron agroquímicos en las áreas de cultivos, plantaciones forestales y pastos. Uso de agroquímicos para mejoramiento de la fertilidad de los suelos
  • 42. En el 47,9% de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon que no aplicaron ningún tipo de fertilizante mientras que el 21,0% manifestaron que aplicaron fertilizantes orgánicos . Participación (%) de las UPA que aplicaron o no algún tipo de fertilizante. 66 31,2% 21,0% 47,9% Total fertilizantes químicos Total fertilizantes No químicos No aplicaron
  • 43. El 15,2% de las UPA no utiliza controles contra plagas, malezas y enfermedades, mientras el 42,6% utiliza productos no químicos y 32,0% productos biológicos. Fuente: DANE-CNA 2014 Químicos 10,2% No Químicos 42,6% Biológicos 32,0% No utiliza 15,2% Control de plagas, malezas y enfermedades Participación (%) de las UPA que realizaron control de plagas, malezas y fertilizantes
  • 44. Desarrollo Sostenible en el área censada en territorios de grupos étnicos 69 Los productores del 91,3% de la UPA del área rural dispersa censada en territorios de grupos étnicos declararon tener acceso al agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias; el 60,9% declaró haber tenido dificultades para su uso.
  • 45. Acceso, uso y protección del agua 70
  • 46. En el 2013, el 91,3% de las UPA en el área rural dispersa censada en territorios de grupos étnicos tuvo acceso al agua para fines productivos. El 88,0% de las UPA obtienen el agua de más de una fuente. Fuente: DANE-CNA 2014 71 Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa censada del territorio de grupos étnicos que tienen o no acceso al agua para actividades productivas Participación (%) de fuentes de donde proviene el agua para las actividades agropecuarias de las UPA en el área rural dispersa censada del territorio de grupos étnicos SÍ; 91,3% NO; 8,7% Distrito de riego; 0,0% Embalse o represa; 0,1% Pozos, aljibes, reservorios, estanque o jagüey; 0,2% Otros; 0,2% Agua lluvia; 0,4% Acueducto; 0,9% Fuente natural; 1,8% Carrotanque; 2,0% Río, quebrada, caño, manantial; 2,7% Lago o laguna natural o artificial; 3,7% Más de una fuente; 88,0%
  • 47. En el 74,5% de las UPA en territorios de grupos étnicos que cuentan con fuentes naturales de agua, se realizaron prácticas para su protección. La práctica de protección más frecuente fue la conservación de la vegetación. Fuente: DANE-CNA 2014 73 Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa censada del territorio de grupos étnicos en que se protege o no las fuentes naturales de agua Participación de prácticas realizadas en las UPA en el área rural dispersa censada del territorio de grupos étnicos para la protección del agua SI; 74,5% NO; 25,5% Conservación de la vegetación; 56,0% Plantación de árboles; 30,1% Rezos, ritos, pagamentos y manejo de sitios sagrados; 8,5% Manejo de las rondas; 2,8% Bebederos artificiales; 1,5% Reutilización o tratamiento; 1,0%
  • 48. Los productores del 60,9% de las UPA en territorios de grupos étnicos, declararon haber tenido dificultades para el uso del agua en 2013. La razón más frecuente fue la escasez, seguida de la falta de infraestructura. Fuente: DANE-CNA 2014 75 Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa censada del territorio de grupos étnicos en que hubo o no dificultad para el uso del agua *Otros : Daño o pérdida de infraestructura, Corte del servicio -Restricciones por parte de instituciones SI; 60,9% NO; 39,1% Participación (%) de dificultades en el uso del agua en las UPA en el área rural dispersa censada del Territorio de grupos étnicos Escasez; 46,3% No hay infraestructura; 26,7% Contaminación; 11,1% Presencia de lodos, tierra o piedras; 6,4% Fenómenos naturales; 4,6% Daño/pérdida infraestructura; 2,4% Corte del servicio; 2,0% Restricciones de instituciones o personas particulares; 0,5%
  • 49. Protección del suelo y aprovechamiento del bosque 77
  • 50. En el 52,8% de las UPA en el área rural dispersa censada del territorio de grupos étnicos se desarrollaron prácticas de conservación de suelos en 2013. La actividad más frecuente fue la siembra sin remoción de suelos. Fuente: DANE-CNA 2014 78 Participación (%) de las prácticas de conservación del suelo realizadas en las UPA en el área rural dispersa censada del territorio de grupos étnicos Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa censada del territorio de grupos étnicos en que se desarrollan prácticas de conservación del suelo Siembra sin remoción de suelos (directa o manual); 42,3% Labranza mínima; 29,2% Enrastrojamiento; 13,9% Rezos, ritos, pagamentos; 1,7% Rotación de cultivos; 4,1% Siembra de coberturas vegetales; 3,7% Prácticas de conservación; 0,9% Elaboración de sustratos para formar suelos; 0,4% SÍ; 52,8% NO; 47,2%
  • 51. En el 2013, el 21,5% de las UPA en territorio de grupos étnicos tenía terrenos con bosques naturales o vegetación de páramo. De éstas, cerca de la mitad aprovecharon algún producto. Los principales recursos aprovechados de los bosques fueron la leña, la madera y el agua. Fuente: DANE-CNA 2014 80 SI; 52% NO; 48% Participación(%) de las UPA en el área rural dispersa censada del territorio de grupos étnicos que tienen terrenos con bosques naturales o vegetación de páramos Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa censada del territorio de grupos étnicos que aprovechan bosques naturales o vegetación de páramos, según producto extraído Participación (%) de las UPA en el área rural dispersa censada del territorio de grupos étnicos que aprovechan o no productos de los bosques naturales o vegetación de páramo Leña; 32,5% Madera; 25,0% Agua; 16,7% Flora; 9,5% Fauna; 7,5% Especies acuáticas; 4,2% Resinas, aceites, tintes y mieles; 2,0% Otros*; 2,6% Otros*: suelos, capa vegetal, minerales SÍ; 21,5% NO; 78,5%
  • 52. Fuente: DANE-CNA 2014 81 Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada en territorios de grupos étnicos que transformaron o no bosque natural o vegetación de páramo En el 2013, el 69,9% de las UPA en territorio de grupos étnicos que tenía terrenos con bosques naturales o vegetación de páramos, no transformó, tumbó ni taló bosques naturales o vegetación de páramo. Esta proporción fue de 69,2% en territorios de pueblos indígenas, 71,7% en territorios de comunidades negras, y del 6,3% en territorio ancestral raizal. T. INDÍGENA T.C.NEGRAS T.ANCESTRAL RAIZAL Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada en territorios de grupos étnicos que transformaron o no bosque natural o vegetación de páramo SI 30,8% No 69,2% SI 28,3% No 71,7% SI 6,3% No 93,7% SÍ; 30,1% NO; 69,9%
  • 53. Manejo de desechos y uso de energía en territorios de grupos étnicos 82
  • 54. En el 2013 el 36,7% de las UPA en territorio de grupos étnicos hicieron algún tipo de manejo, utilización o eliminación de desechos de animales y vegetales. Los desechos fueron destinados principalmente a la fertilización de los suelos. Fuente: DANE-CNA 2014 83 Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada en territorios de grupos étnicos que realizan o no manejo de desechos de animales y vegetales Participación (%) de las actividades de manejo de desechos de animales y vegetales realizado en las UPA en el área rural dispersa censada de territorios de grupos étnicos *Tratamiento: envío a lagunas de sedimentación, oxidación, de lodos activados, a biofiltros u hornos de incineración *Otros: Los envía a estercoleros - a lombricultivo - a biodigestor -Los usa como biocombustible SI; 36,7% NO; 63,3% 68,2% 7,6% 7,2% 7,1% 2,3% 3,6% 1,2% 2,8% Fertilizacion suelos Envía a compostera Alimentación animal Dispone en río, quebrada o corriente de agua Entrega al servicio de recolección, regala o vende Hace tratamiento* Usa como biocombustible
  • 55. En el 2013 el 59,9% de las UPA en territorio de grupos étnicos hicieron algún tipo de manejo, utilización o eliminación de desechos plásticos, vidrios o PVC. En el 72,8% de las UPA que hacen algún manejo, estos desechos fueron principalmente quemados o enterrados. Fuente: DANE-CNA 2014 84 Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada del territorios de grupos étnicos que realizan o no manejo de desechos plásticos, vidrios y PVC Participación (%) de las actividades de manejo de desechos plásticos, vidrios o PVC realizado en las UPA en el área rural dispersa censada de territorios de grupos étnicos SÍ; 56,9% NO; 43,1% Reutiliza; 7,0% Quema o entierra; 72,8% Entrega a servicio de recoleccion, dispone en otro predio, vende o regala; 16,6% Dispone en río, quebrada, caño o manantial.; 3,6%
  • 56. Fuente: DANE-CNA 2014 85 En el 2013 el 58,1% de las UPA en territorios de pueblos indígenas hicieron algún tipo de manejo, utilización o eliminación de desechos plásticos, vidrios o PVC. Esta proporción fue del 55,9% de las UPA en territorios de comunidades negras, y del 4,7% de las UPA en territorio ancestral raizal. T. INDÍGENA T.C.NEGRAS T.ANCESTRAL RAIZAL Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada del territorios de grupos étnicos que realizan o no manejo de desechos plásticos, vidrios y PVC SI 58,1% No 41,9% SI 55,9% No 44,1% SI 4,7% No 95,3% 9,6% 64,0% 78,5% 73,1% 20,5% 14,1% 15,4% 8,4% 6,0% 1,9% 7,1% 1,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% T.Ancestral Raizal T.C.Negras T. Indígena Quema o entierra Entrega a servicio de recoleccion, dispone en otro predio, vende o regala Reutiliza Dispone en río, quebrada, caño o manantial.
  • 57. Fuente: DANE-CNA 2014 86 En el 2013 el 58,1% de las UPA en territorios de pueblos indígenas hicieron algún tipo de manejo, utilización o eliminación de desechos plásticos, vidrios o PVC. Esta proporción fue del 55,9% de las UPA en territorios de comunidades negras, y del 4,7% de las UPA en territorio ancestral raizal. T. INDÍGENA T.C.NEGRAS T.ANCESTRAL RAIZAL Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada del territorios de grupos étnicos que realizan o no manejo de desechos plásticos, vidrios y PVC SI 58,1% No 41,9% SI 55,9% No 44,1% SI 4,7% No 95,3% 9,6% 64,0% 78,5% 73,1% 20,5% 14,1% 15,4% 8,4% 6,0% 1,9% 7,1% 1,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% T.Ancestral Raizal T.C.Negras T. Indígena Quema o entierra Entrega a servicio de recoleccion, dispone en otro predio, vende o regala Reutiliza Dispone en río, quebrada, caño o manantial. Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada del territorios de grupos étnicos que hacen manejo de desechos plásticos, vidrios y PVC , por tipo de manejo
  • 58. En el 2013, el 75,7% de las UPA en territorio de grupos étnicos no tuvo acceso a algún tipo de energía para el desarrollo de su actividad agropecuaria. Entre las UPA que sí contaron con energía (24,3%), la principal fuente fue la red eléctrica, seguida de los combustibles. 87 Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada del territorios de grupos étnicos que usan o no algún tipo de energía para la actividad agropecuaria Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada del territorios de grupos étnicos según tipo de energía utilizada en la actividad agropecuaria *Otros: Molino de viento o eólica - Quema de materiales y residuos vegetales - Carbón mineral – Biogás SI; 24,3% NO; 75,7% Red eléctrica; 66,7% Planta eléctrica; 12,6% Combustibles (gasolina, ACPM, gas); 12,4% Otros*; 2,8% Tracción y transporte animal; 2,8% Panel solar; 2,7% Fuente: DANE-CNA 2014
  • 59. Fuente: DANE-CNA 2014 88 En el 2013 el 16,6% de las UPA en territorios de pueblos indígenas usaron algún tipo de energía para el desarrollo de su actividad agropecuaria. Esta proporción fue del 38,3% de las UPA en territorios de comunidades negras, y del 2,8% de las UPA en territorio ancestral raizal. T. INDÍGENA T.C.NEGRAS T.ANCESTRAL RAIZAL Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada del territorios de grupos étnicos que usan o no algún tipo de energía para la actividad agropecuaria Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada del territorios de grupos étnicos según tipo de energía que usan para la actividad agropecuaria SI 16,6% No 83,4% SI 38,3% No 61,7% SI 2,8% No 97,2 % 70,3% 65,0% 69,0% 4,7% 13,8% 10,5% 6,3% 15,9% 8,1% 15,6% 1,9% 3,8% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% T.Ancestral Raizal T.C.Negras T. Indígena Red eléctrica Combustibles (gasolina, ACPM, gas) Planta eléctrica Tracción y transporte animal Panel solar Otros*
  • 60. Censo Nacional Agropecuario 2014 Las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA): Infraestructura, asistencia técnica y financiamiento Resultados entrega 8 octubre 20 de 2015 Censo Nacional Agropecuario 2014 www.3ercensonacionalagropecuario.gov.co 89