SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción

Teniendo en cuenta que no solo nuestro país se ve afectado por la extrema contaminación que nosotros mismos
hemos provocado, teniendo como ejemplo los países africanos que por su mal manejo del agua se ven
afectados en diferentes aspectos de su vida como la escases en la producción de sus cultivos, en su aseo
personal y también con el agua necesaria para consumo humano, situación que los ha llevado a enfrentarse por
poseer el vital liquido…


Otro ejemplo de esta problemática es Haití después del terremoto, ellos no han podido superar la
contaminación causada por la destrucción que dejo a su paso.


A nivel nacional podemos mencionar la capital como uno de los lugares mas afectados por esta problemática
especialmente en temporada de lluvias ya que por la sobrepoblación que esta posee a tenido que deforestar las
laderas cercanas para construir casas y esto provoca derrumbes, además de la basura que es depositada por sus
pobladores en los desagües provocan inundaciones todo esto impacta negativamente al ambiente.


la microcuenca Guaratoro, que es una de las principales fuentes de agua para el abastecimiento de una gran
parte de la población de este municipio se ha visto afectada por este fenómeno, nos parece conveniente hacer
conciencia de la importancia de que representa la microcuenca en nuestro diario vivir y tomar en cuenta la
responsabilidad que debe tener cada ciudadano en el mantenimiento, protección y conservación del agua.
Objetivos
Dar a conocer el estado agonizante de la represa que abastece de agua a un gran porcentaje
de la ciudad y demostrar la importancia que esta representa y las acciones negativas que los
pobladores de la región han hecho, están y seguirán haciendo sino se toman medidas para
corregir esta situación que se esta viviendo.

                                  Objetivos específicos
 Hacer el llamado INMEDIATO a las autoridades competentes, para crear un espacio donde se
le de la importancia necesaria a la cuenca.

Definir la importancia que tiene la reforestación y protección de la cuenca.

Lograr con este informe concientizar a la población para empezar desde ahora a proteger y
valorar cada recurso necesario para tener un agua de calidad.
Micro cuenca rio Guaratoro
                          Ubicación del área de estudio
Esta micro cuenta es una vital fuente de abastecimiento de agua potable de la
ciudad. Esta ubicada entre los poblados del junco, las manzanas, san José de las
palmas, y buena vista.




                            Zonas de distribución del agua

  Esta micro cuenca distribuye agua a los barrios y colonias de el parnaso, Víctor
  Chávez, las Américas, el centro, el higo, barrio arriba, buena esperanza, buenos
  aires II y barrio cabañas.
Diagnósticos del lugar

                        Diagnostico socioeconómico

Durante el recorrido hacia la microcuenca se puede observar la realidad del estado
actual de esta zona.
Las vías de acceso no son adecuadas para llegar. Los habitantes de este lugar,
sobreviven en su mayoría de la agricultura, otros se aprovechan de los recursos
como ser el bosque, talando sus pocos arboles de manera irresponsable para la
venta de leña.
Foto 1 y 2: leña y cultivo que más se mira en el lugar el maíz




aproximado de sus mayores ingresos percibido por los agricultores con 2 de sus
mayores productos:
Maíz: El rendimiento por tarea 1 es 1 carga (Lps. 200), que convirtiendo a ingresos por ha es
Lps. 4,589.68, y en cuenca existen 85.39 ha, entonces se percibe un ingreso aproximado
de                                      Lps.                                      391,913.00.

Hortaliza: El rendimiento es de 30 carga por tarea, (1carga=Lps. 70), que convirtiendo a
ingresos por ha es Lps. 48,191.67, y en la cuenca existen 10.18 ha, se percibe un ingreso
aproximado                      de                     Lps.                   490,591.00.

El costo total de oportunidad es Lps. 882,504.00 en toda la cuenca del Río Guaratoro.

La mayoría de la gente a pesar de tener estos ingresos, son de bajos recursos
 económicos, optan por otras comodidades, como antenas de cable de compañías.
telefónicas, utilizan celulares prefiriendo estos servicios en lugar de aguas tratadas siendo de
beneficio para su salud ya que gran parte de la población sufre de desnutrición poniéndolos en
riesgo de contraer enfermedades producidas por microorganismos encontrados en el Agua, y la
contaminación del ambiente los daños causados por los mismos pobladores del lugar.
De la muestra de la población que se beneficia con el agua proveniente de la cuenca del Río
Guaratoro, se obtuvo que los niveles de escolaridad más comunes son primaria y secundaria
como             se           observa           en           el        siguiente          cuadro.
Cuadro de Nivel de escolaridad de los beneficiarios de la cuenca del Río
 Guaratoro y que fueron encuestados en el 2003. Por el Ing. Forestal Lybni Javier Flores Sevilla

                         escolaridad             Porcentaje (%)
                         Primaria Completa       21.9
                         Primaria Incompleta     33.6
                         Secundaria completa     18.7
                         Secundaria incompleta   20
                         Técnico universitario   5.2
                         Otros (cursos)          0.6

  El rango de ingreso mensual según la población encuestada, expresa que el 52.9% recibe un
ingreso mensual menor de Lps. 2,000.00, el 40% recibe un ingreso promedio de Lps. 4,000.00 y
                      solo el 7.1% tiene un ingreso mayor a 6,000.00 Lps.

            Fotos 3 y 4: esta es la situación de muchos de los habitantes del lugar.
 Diagnostico                                                                                                ambiental

   La falta de planes de manejo ambiental ha creado un descontrol excesivo por parte de toda la comunidad
   del                mal             uso               de               recursos                naturales:
   El                                                                                              bosque
   La tala no controlada que ha disminuido la cantidad de arboles de pino cambiando radicalmente el clima de la
   ciudad, dejando los suelos desprotegidos y expuestos a una erosión. Esta situación hace posible que la cantidad
   de agua especialmente en el verano se reduzca a muy bajos niveles. Y en el invierno hay abundancia pero de muy
   mala calidad por el arrastres de suelo, químicos y heces fecales entre otros. Al existir toda esta deforestación se
   pierden todos los procesos naturales para la purificación del agua. Se tienen que tomar medidas artificiales que
   son     de   un     costo     elevado,    como     ser    las    plantas    de     tratamiento         de     agua.
    Fotos 5 y 6:son pocos los arboles que se ven hay muchos matorrales y uno que otro pino.




  El suelo
  Los insumos agrícolas utilizados en el proceso del cultivo de sus hortalizas, plantíos y cosecha de granos básicos
  como ser:

               Cuadro elaborado por diferentes contenidos recopilados para la creación del informe.
                  cultivo             insumos             Efecto / causa          Sugerencias

                  Granos básicos      Herbicidas          Suelos infértiles por   Hacer uso de abonos
                                      fertilizantes       el exceso de sales.     orgánicos, limpiar con
                  Hortalizas                                                      herramientas de trabajo
                                      plaguicidas         Roza para el            y hacer barreras para un
                  Plantíos                                aprovechamiento de      mejor mantenimiento de
                                                          una parcela para        lo suelos
                                                          cultivo migratorio.
El agua
Al deforestar se causa erosiones que causan que el agua se contamine y tenga un alto grado de turbiedad.
Al haber lluvias, los químicos son arrastrados y llevados hasta las corrientes de agua lo que hace que esto las
contamine y causen enfermedades.


             Foto 7 y 8: se puede observar la contaminación del agua que hay en la microcuenca




 Los pobladores del área rural al no tener servicio de alcantarillado, que es difícil que en esta área hallan estos
  servicios, lo que se usa son letrinas con pre tratamiento o hacen sus necesidades al aire libre todo esto es
 causa de contaminación provocando criaderos de escherichía coli, que llegan a las fuentes de agua atreves
 de las lluvias.
Diagnostico legal
La ley forestal nos habla de los pasos a seguir para la declaratoria de microcuenca
 donde se especifican cada uno de los tramites a realizar.

    INSTRUCTIVO PARA DECLARATORIA DE MICROCUENCA COMO ZONA DE PROTECCION
                                    FORESTAL
Documentos a presentar:
Solicitud de declaratoria de microcuenca como zona de protección forestal
Dictamen técnico
Diagnóstico biofísico de la microcuenca
Diagnóstico socioeconómico de la microcuenca
Convenio para la protección de la microcuenca
Constancia de tenencia de la tierra emitida por el Instituto Nacional Agrario
Plan de Acción
Mapa de ubicación de la microcuenca en hoja cartográfica (impreso y digital)
Mapa de uso del suelo de la microcuenca (impreso y digital)
Croquis de la microcuenca en donde se muestre: red hídrica, límites de la microcuenca, y ubicación de la represa.
(impreso y digital)
Además:
La documentación deberá ser enviada tanto en forma impresa como en formato digital (CD)
La microcuenca debe estar delimitada y demarcada, o en proceso de demarcación.

Solicitud de declaratoria de microcuenca:
La solicitud de la declaratoria de una microcuenca debe ser firmada por el alcalde municipal, junta de agua, y en caso que ya
este creado, por el consejo consultivo municipal/comunitario.
La solicitud será dirigida al Jefe de la Oficina Local del ICF, el cual será el primer contacto en el inicio del proceso
de declaratoria de la microcuenca ante el ICF. Usar el formato oficial del ICF.
Diagnostico Biofísico de la microcuenca
Este es un formato práctico en donde se describen las características biofísicas Principales de la microcuenca.

Diagnóstico socioeconómico de la microcuenca
En este formato se detallan las actividades sociales y económicas relacionadas al uso actual que se le da a la
microcuenca.

Convenio para la protección de la microcuenca
Este convenio se firma para asegurar la protección y conservación de los recursos naturales de la microcuenca. Quienes
firman este convenio son el titular del ICF, el Alcalde municipal en donde se encuentra ubicada la microcuenca (si la
microcuenca se encuentra en dos municipios, el convenio lo firmaran los dos alcaldes), representante de junta de agua
de la comunidad, representante del patronato de la comunidad, y el representante del consejo consultivo forestal
municipal y/o comunitario.

Constancia de tenencia de la tierra emitida por el Instituto Nacional Agrario (INA)
En esta constancia se debe mencionar que área superficial de la microcuenca es de tenencia nacional, ejidal, o privada.
En caso que existan propietarios privados, se debe mencionar el nombre de dichos propietarios con su respectiva área.
No se aceptarán constancias de catastro municipal.

Plan de Acción
El plan de acción deberá ser elaborado con la participación de las comunidades mediante la realización de talleres en las
comunidades beneficiarias. Este plan debe tener la siguiente estructura:
Introducción
Objetivo General
Objetivos Específicos
Caracterización Biofísica (solo se necesita un resumen si el plan se presenta junto con el diagnostico biofísico)
Caracterización Socioeconómica (solo se necesita un resumen si el plan se presenta junto con el diagnostico
socioeconómico)
Cronograma de actividades (incluye responsables de realizar las actividades).
Presupuesto
Mapa de ubicación de la microcuenca en hoja cartográfica (impreso y digital)
Debe contener información técnica que todo mapa debe tener (área, escala, norte, leyenda, fuente, quien lo elabora). En sí, el
mapa de ubicación es un mapa topográfico en la que se ubica la microcuenca en el contexto de la zona. Se recomienda no usar
escala menor de 1:50,000, pero si las áreas de las Microcuencas son muy pequeñas pueden presentar los mapas a una escala
conveniente pero común (no necesariamente 1:50000).

Mapa de uso del suelo de la microcuenca (impreso y digital).
En este mapa se debe mostrar el uso que se le está dando a la microcuenca, perfectamente identificadas las parcelas en donde
exista agricultura, ganadería, bosque de protección, bosque de galería, etc.

Croquis de la microcuenca.
En este croquis se debe mostrar lo siguiente: red hídrica, límites de la microcuenca, y ubicación de la represa. (impreso y digital).

Documento en formato digital
Todo expediente de solicitud de declaratoria de microcuenca debe ser presentado en forma impresa y en formato digital en un
Disco Compacto (DC). Debe ser uno por microcuenca. Debe venir rotulado con el nombre de la microcuenca, municipio,
departamento, Zona de Producción y/o Conservación.

Disposiciones Generales
El expediente deberá ser enviado a la Sub-Zona Local correspondiente del ICF para emitir dictamen al respecto. Luego, este
expediente será remitido a la Dirección de la Zona Forestal de Producción y/o Conservación correspondiente para ser revisado, y
para luego ser remitido a la Jefatura del Departamento de Cuencas Hidrográficas y Ambiente acompañado con el dictamen
técnico respectivo.

Las modificaciones al formato serán oficializados por el Departamento de Cuencas Hidrográficas y Ambiente del ICF.

Cualquier expediente para trámite de declaratoria de microcuenca al que se le realicen cambios sin conocimiento del
departamento será objeto de rechazo, y seguirá su trámite normal una vez se presenten en los formatos oficiales.
Los comentarios para mejorar los formatos serán bienvenidos, y los podrán enviar al departamento de Cuencas y
 Ambiente para su consideración.

Los técnicos que realicen el levantamiento de campo, tanto de los diagnósticos, delimitación, demarcación, deberán
Posteriormente la elaboración de un plan de manejo agroforestal municipal.
El uso de la tierra
Debe caracterizarse cada sistema de uso de la tierra identificando la problemática existente en:
1. Zona Agrícola
2. Zona Forestal
3. Zona Ganadera
4. Zona de producción de agua
5. Zonas protegidas
6. Zonas especiales (de biodiversidad, turismo, valor histórico, identidad nacional, ocupación étnica, área fronteriza,
vertiente del Pacífico, ubicación estratégica, entre otras).
Etapa de Planificación Participativa
El proceso de Planificación Participativa integran las acciones para proyectar y plasmar un proceso de transformación
 orientado al buen uso, ocupación, manejo y aprovechamiento de los recursos. Considera la elaboración de planes
particularizados necesarios en la zona, de acuerdo a una visión (proyectada a largo plazo, puede ser de 20 años) que
 refleje las respuestas de la problemática de ordenamiento territorial identificada.
La etapa de la Planificación Participativa podría desarrollarse considerando los siguientes pasos:



                Nivel       de                             Prioridades
                Intervención
                Espacio
                territorial
                Familia: Finca   a)   Seguridad Alimentaria
                                 b)   Manejo de los Recursos Naturales

                Comunidad:       a)   organización y Participación Comunitaria,
                Microcuenca      b)   Educación
                                 c)   Manejo de Recursos Naturales
                                 d)   Sistema Financiero Autogestionario Local

                Municipio:       a)   Organización y Gestión Municipal
                Sub-cuenca       b)   Manejo de los Recursos Naturales
                                 c)   Formación de Capital Humano
                                 d)   Fortalecimiento y Desarrollo local e Institucional
                                 e)   Organización y Gestión Empresarial.

                Mancomunad       a)   Organización, gestión y desarrollo local
                : Sub-cuenca     b)   Manejo de los Recursos Naturales,
                – Cuenca         c)   Mercado
                                 d)   Infraestructura y comunicaciones,
                                 e)   Servicios Ambientales,
                                 f)   Fortalecimiento y Desarrollo local e institucional
•Secuencia de Sistemas Agroforestales: Se basan en la aplicación de un conjunto de tecnologías agrícolas y forestales
 de manejo de suelos combinadas con árboles dispersos en regeneración natural.

•Roza de guamil en postrera con podas de árboles, arbustos y manejo de la regeneración natural

•Capacitar a productores en las tecnologías de: No quema, siembra al voleo de maicillo o frijol en postrera.

•Introducción de otras tecnologías en primera del próximo año: Manejo de rastrojos, distanciamiento de siembra,
 poda de árboles, manejo integrado de plagas, regeneración natural.

•Intensificar cultivos de cobertura con su manejo integrado.

•Validación de los resultados del uso de las tecnologías.

•Metodología de Ejecución en el nivel de intervención de Comunidad y la Unidad de Planificación Territorial de Microcuenca.

En este nivel la unidad social es la comunidad, se generan y validan tecnologías y metodologías, en la comunidad e inicia el manejo de
los recursos naturales a nivel de sub-cuencas hidrográficas.

Requerimientos de la Estrategia de Ejecución en el Nivel Territorial de Comunidad

•Elaboración del Plan de Desarrollo Comunitario
•Participación y organización de la comunidad
•Capacitación y asistencia técnica
•Plan de manejo de microcuencas.
Formación de líderes comunitarios
•Convenios con terratenientes de usos de los recursos
•Coordinación institucional y apoyo municipal

Estrategia
Organización Comunitaria con los elementos de: Participación Comunitaria, Fortalecimiento Local, Desarrollo y Gestión
local. En el Manejo de los recursos Naturales con elementos de ordenamiento de la microcuenca de:
        •Manejo de Agua
        •Manejo del Suelo
        •Manejo del Bosque
•Manejo de Agua

La planificación comunitaria se realiza mediante unidades menores de microcuenca, elaborando planes operativos de
 asociaciones de productores por rubro, estos planes se deben realizar tomando en consideración la zona
agro- ecológica y pisos latitudinales de la región.

Diseño e implementación de una estrategia de Manejo de Agua: Es necesaria la organización comunal para el manejo
de microcuencas, manejo de suelo, análisis topográfico, diseño y construcción, operación y mantenimiento del sistema
de producción de agua.

organización para el manejo de la zona productora de agua, el uso y ordenamiento de la microcuenca hidrográfica

Coordinación institucional

Resolución de conflictos del manejo de agua

Intensificación de sistemas agroforestales: Con ello aumenta la capacidad de retención de humedad.

Manejo del Suelo
Resolución de conflictos de manejo y ocupación del suelo

Intensificar la implementación de los sistemas agroforestales: Con ello aumenta la cobertura del suelo, como respuesta
 a la sequía

Validación y socialización de sistemas de producción de manejo del suelo que cambien su fertilidad y contenido de
materia orgánica

Campaña de educación de manejo ambiental formal y no formal en la concienciación y cambio de actitud de la población
(promoción de No Quema)
•Manejo del Bosque
Manejo del Bosque: Protección forestal, la reforestación, convenios de usufructos. Resolución de conflictos de manejo
del bosque. El manejo forestal comunal es factible y rentable (los sistemas agroforestales, permiten desarrollar el
enfoque de árbol como cultivo y una estrategia de Producción de madera de color en la zona del bosque seco). La falta de
control y supervisión en la tala de árboles ha llegado a perjudicar en gran manera la conservación del bosque.
 Foto 9 y 10: tala de árbol para leña




La apropiación por parte de los dueños de propiedades aledañas a las fuentes de agua, utilizándolas ilícitamente para el
riego de sus cultivos, lo que no ocurre es una correcta regulación tal y como lo exige la Ley general de aguas, la prioridad
siempre será el consumo humano y en muchas ocasiones esto no ocurre sobre todo en verano cuando los productores
aguas arriba retienen el agua para sus producciones agropecuarias dejando en precarias condiciones el abastecimiento
publico.
Foto 11: áreas usadas para el cultivo




Las autoridades tienen la obligación de vigilar por la conservación de estas áreas de alta importancia y tener un control
adecuado para el otorgamiento de permisos para la tala de arboles para asi lograr el aprovechamiento del bosque de una
manera adecuada; es importante entre otras cosas que las autoridades prohíban los permisos de construcción en
sectores aledaños a las microcuencas como una medida de protección en base a un plan de ordenamiento territorial que
ya fue elaborado para Siguatepeque pero no hay indicios de quererlo aplicar.
Situación Actual
En este momento la situación del bosque es critica ya que tenemos grandes áreas deforestadas por el hombre para
la siembra de sus cultivos y donde se hace necesario la aplicación de distintos químicos de una manera desmedida
e irresponsable lo que trae como consecuencia un alto grado de contaminación en las fuentes de agua y la
exposición de la población a padecer enfermedades.

La ignorancia, desconocimiento y la falta de información de los pobladores hace que no se den cuenta de lo valioso
que es el bosque y el cuidado que se debe tener para no transformarlo en un desierto que sera la herencia para las
futuras generaciones, esta situación hace que distintas especies se hayan extinguido, en esta cuenca no se
observan aves, ni animales de ninguna especie exceptuando las aves como los zopilotes esto demuestra que es
una situación muy grave la que se esta teniendo en esta zona y se necesita la responsabilidad de todos para poder
transformar esta situación.




   Ubicación de las comunidades de la cuenca
                del Río Guaratoro.
   por Ing. Forestal Lybni Javier Flores Sevilla.
Foto1. Represa en la cuenca del Río Guaratoro, utilizada por SANAA ahora Aguas de Siguatepeque para abastecimiento
de agua potable a la ciudad de Siguatepeque año 2003 por Lybni Javier Flores Sevilla.
Foto2. Vista común en la comunidad El Junco, cambio de cobertura vegetal forestal a agricultura. Por Ing. Forestal
Lybni Javier Flores Sevilla.




                                        Fotos de la actual represa




        Se puede observar el daño causado a esta represa atravez de los años.Hace 8 años todavía se observaban
        arboles alrededor de la microcuenca y ahora solo se observan matorrales.
Monitoreo y control de calidad del Agua
Es el conjunto de características, químicas y bacteriológicas que el agua posee en forma natural en los ríos, lagos,
manantiales, en el subsuelo o en el mar. Es un término que no es absoluto, siempre se relaciona con el uso o la
actividad a que se destina, ejemplo, existe calidad para consumo humano, calidad para riego, calidad para
navegación, y otras calidades.

Principales servicios y funciones ambientales por IIng. Forestal Lybni Javier Flores Sevilla
                    Servicio                     Función                                                              Ejemplo
                    Regulación de gases          Regulación de la composición química atmosférica.                    Balance de CO2/O2 , niveles de SO2.


                    Regulación del clima         Regulación de la temperatura global; precipitación y otros procesos Regulación de gases de efecto invernadero.
                                                 climáticos locales y globales.


                    Regulación de disturbios     Capacidad del ecosistema de dar respuesta y adaptarse a Protección de tormentas, inundaciones,                           sequías,
                                                 fluctuaciones ambientales                               respuesta del hábitat, a cambio ambientales.


                    Regulación hídrica           Regulación de los flujos hidrológicos                                Provisión de agua(         Para       riego,   agroindustria,
                                                                                                                      transporte acuático).


                    Oferta de agua               Almacenamiento y retención de agua                                   Provisión de agua mediante cuencas, reservorios y
                                                                                                                      acuíferos.
                    Retención de sedimentos y Retención del suelo dentro del ecosistema                               Prevención de la perdida del suelo por viento, etc.;
                    control de erosión                                                                                almacenamiento de agua en lagos y humedales.


                    Formación de suelo           Proceso de formación de suelos                                       Meteorización de rocas y acumulación de materia
                                                                                                                      orgánica.
                    Reciclado de nutrientes      Almacenamiento, reciclado interno, procesamiento y adquisición de Fijación de nitrógeno, fósforo, potasio, etc.
                                                 nutrientes
                    Tratamiento de residuos      Recuperación de nutrientes móviles, remoción y descomposición de Tratamiento de residuos, control de contaminación y
                                                 exceso de nutrientes y compuestos                                desintoxicación.


                    Polinización                 Movimiento de gametos florales                                       Provisión de polinizadotes para reproducción de las
                                                                                                                      plantas.
                    Control biológico            Regulación de la dinámica de poblaciones                             Predadores para el control de especies dañinas,
                                                                                                                      reducción de herbívoros por otros predadores


                    Refugio de especies          Hábitat para poblaciones residentes y migratorias                    Semilleros, hábitat de especies migratorias, especies
                                                                                                                      locales, recolectadas y otros.


                    Producción de alimentos      Producción primaria bruta de bienes extractables                     Producción de peces, gomas, frutas, tuberculosa, etc.


                    Materia prima                Producción bruta primaria extractable de materias primas             Producción de madera, leña, forrajes, ingredientes con
                                                                                                                      fines farmacéuticos.


                    Recursos genéticos           Fuentes de material biológico y productos únicos                     Medicina y productos para el avance científico, genes de
                                                                                                                      resistencia, etc.


                    Recreación                   Proveer oportunidades para las actividades recreacionales            Ecoturismo, caza y pesca deportiva, etc.


                    Cultural                     Proveer oportunidades para usos no comerciales                       valores científicos del ecosistema.
Conclusiones

•Esperamos que este informe sirva para que todos nos demos cuenta que el agua es fuente de vida,
 que si no la cuidamos nos va hacer imposible poder subsistir.



•Ojala aprendamos a cuidar el poco y vital liquido que nos queda ahorrándola y no contaminándola.
Ya que esto nos perjudica directamente a todos ya sea al consumir el agua contrayendo enfermedades,
 matando la flora y la fauna existen como ser: la deforestación y al estar las aguas contaminadas matando
 las especies que habitan el lugar, en los cambios drásticos en el clima, entre otras.



•Los vecinos de esta zona deberían entender que no aunque sus tierras estén al lado del rio significa que
 su producto será de mejor calidad ya que esto depende de un buen mantemiento del suelo.



•Encontrar entre todos las mejores soluciones mediante la aplicación de planes de manejo forestales,
agrícolas y ganaderos. el objetivo de contribuir al mejoramiento de la zona y asi salir beneficiados todos.
PROPUESTAS
A la autoridad
•Impartir Campañas de educación ambiental, a nivel de centros educativos y a la población en general

•Realizar campañas publicitarias que ayuden en general a todos aprender a valorar y administrar el agua.

•Buscar junto a la comunidad alternativas confiables y crear un plan de manejo municipal donde todos
sean parte activa de el.

•Ofrecer a la comunidad el informe de los progresos en el plan de manejo que se realicen para el
mantenimiento, y así mantener la credibilidad y transparencia por parte de las autoridades de dicha
población.

•Crear acceso inmediato a la cuenca que sea más accesible y menos riesgoso para poder tener un mejor
control del agua.

Técnica a la comunidad
•Ser mas consientes con los procesos que aplican para sus siembras ya que de ellos obtienen sus ingresos,
como evitar la tala de arboles, la roza, los incendios, y la utilización de fertilizantes químicos, optando por
fertilizantes orgánicos, y considerando al bosque como un aliado en la prevención de la erosión del suelo y
con un buen plan agroforestal, en donde la autoridad exija a los campesinos una asistencia técnica, y sin un control
por parte de la autoridad nunca lo harán.

A nosotros como estudiantes
•Tomar en cuenta lo aprendido en clase y que hagamos lo posible por poner en practica cada una las
actividades necesarias para el mantenimiento de los recursos naturales y que mejor si empezamos desde
ahora en nuestra comunidad. Para sentirnos bien por la contribución que hagamos al medio ambiente
debemos movernos dejar de ser pasivos y ser mas activos en el proceso mitigación de impactos.
Anexos
También visitamos la planta de tratamiento de agua Administrada por aguas de Siguatepeque localizada en la colonia
 Víctor Chávez:




  Donde aprendimos el proceso que se lleva para pasar de agua cruda a agua potable. Empieza por la recirculación de
  fangos que sirve para la decantación del agua cruda después del proceso de decantado pasa al proceso de filtración
  y luego al tanque de distribución del agua.
  El agua es traída a la planta por tubería subterránea que viene desde le represa luego esta pasa por un decantador
  donde es decantada en otros palabras es el proceso de aclarado de agua quitando el sucio que viene por los tubos
   junto con el agua.
Luego es un proceso de filtración donde se agregan químicos para poder lograr este proceso y en nuestro recorrido
visitamos la sala de los químicos.
Donde vimos un tanque donde se lleva este proceso hay tres químicos que se utilizan en este proceso:

Sulfato de aluminio                                  Polímero                               Cal
Luego pasamos a ver los dosificadores o banda de dosificación
Filtro para el proceso de filtración y darle el ultimo tratamiento al agua.




Nos encontramos en la sala de prueba de turbiedad en donde hicimos una prueba con agua cruda y agua ya filtrada,
el agua cruda tuvo un nivel de 46.8 y el agua decantada y filtrada y este fue 1.28. También observamos un probador
de PH y cloro.
En la habitación anterior vimos un pupitre de control esta maquina sirve para observa el proceso del agua.




                                             Tanque de distribución del agua




  Este es nuestro pequeño recorrido por la planta. Agradecemos a los trabajadores de esta planta ya que nos
  mostraron el lugar con mucha amabilidad, y disposición para contestar todas nuestras inquietudes.
Bibliografía

•Tesis de la microcuenca del rio Guaratoro por el Ingeniero Lybni Javier Flores Sevilla.


                •Presentación realizada por ICF sobre Microcuencas.


                  •Presentación sobre ley forestal realizada por ICF.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riego x aspersion
Riego x aspersionRiego x aspersion
Riego x aspersioncamilosal
 
Dendroflexometro Reque Manso RodríGuez
Dendroflexometro Reque Manso RodríGuezDendroflexometro Reque Manso RodríGuez
Dendroflexometro Reque Manso RodríGuez
Nombre Apellidos
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
Irta
 
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Carlos González
 
Manual de buenas practicas agricolas de la fao
Manual de buenas practicas agricolas de la faoManual de buenas practicas agricolas de la fao
Manual de buenas practicas agricolas de la fao
RafaelMendoza121
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
GreenFacts
 
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Oseias Soares Dos Santos
 
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad AlimentariaCambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Abono orgánico liquido
Abono orgánico liquido Abono orgánico liquido
Abono orgánico liquido
DuvAn SantAfe
 
Modelación de impactos de cambio climático en agricultura
Modelación de impactos de cambio climático en agriculturaModelación de impactos de cambio climático en agricultura
Modelación de impactos de cambio climático en agricultura
Decision and Policy Analysis Program
 
Caracteristicas morfometricas subcuencas juanambu
Caracteristicas morfometricas subcuencas juanambuCaracteristicas morfometricas subcuencas juanambu
Caracteristicas morfometricas subcuencas juanambu
Danny Benavides
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Zrivas
 
Caracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacaoCaracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacaoGrover Pozo Bautista
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
fhormaza
 
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio ClimáticoAgricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
CIAT
 
Manual elaboracion biol
Manual elaboracion biolManual elaboracion biol
Manual elaboracion biol
Jhon Loaiza
 

La actualidad más candente (20)

Riego x aspersion
Riego x aspersionRiego x aspersion
Riego x aspersion
 
Dendroflexometro Reque Manso RodríGuez
Dendroflexometro Reque Manso RodríGuezDendroflexometro Reque Manso RodríGuez
Dendroflexometro Reque Manso RodríGuez
 
Libro frejol final
Libro frejol finalLibro frejol final
Libro frejol final
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
 
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
 
Manual de buenas practicas agricolas de la fao
Manual de buenas practicas agricolas de la faoManual de buenas practicas agricolas de la fao
Manual de buenas practicas agricolas de la fao
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
 
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
 
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad AlimentariaCambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
 
Abono orgánico liquido
Abono orgánico liquido Abono orgánico liquido
Abono orgánico liquido
 
Modelación de impactos de cambio climático en agricultura
Modelación de impactos de cambio climático en agriculturaModelación de impactos de cambio climático en agricultura
Modelación de impactos de cambio climático en agricultura
 
Guiapalma
GuiapalmaGuiapalma
Guiapalma
 
Caracteristicas morfometricas subcuencas juanambu
Caracteristicas morfometricas subcuencas juanambuCaracteristicas morfometricas subcuencas juanambu
Caracteristicas morfometricas subcuencas juanambu
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)
 
Caracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacaoCaracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacao
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
 
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio ClimáticoAgricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
 
Manual elaboracion biol
Manual elaboracion biolManual elaboracion biol
Manual elaboracion biol
 
Compost,powerpoint
Compost,powerpointCompost,powerpoint
Compost,powerpoint
 

Similar a Presentación microcuenca guaratoro

Presentación 2 el agua en la agricultura - seminario i.
Presentación 2   el agua en la agricultura - seminario i.Presentación 2   el agua en la agricultura - seminario i.
Presentación 2 el agua en la agricultura - seminario i.
Pablo Viez
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Marisol Gmz Slns
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesMarisol Gmz Slns
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
Nathalie Salas
 
Tesis fredy 23
Tesis fredy 23Tesis fredy 23
Tesis fredy 23
Fredy Ortiz Ascarza
 
Desperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónDesperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónMarco Abanto
 
Carpeta digital Paulina Castro
Carpeta digital Paulina Castro Carpeta digital Paulina Castro
Carpeta digital Paulina Castro
PaulinaCastro45
 
gestión ambiental
gestión ambientalgestión ambiental
gestión ambientalMa Rijo
 
Agua arentsen - marrazzo - skrzypicki
Agua   arentsen - marrazzo - skrzypickiAgua   arentsen - marrazzo - skrzypicki
Agua arentsen - marrazzo - skrzypicki
Gabriel Buda
 
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualCano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
canuz5281
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Carlos Lovera
 
Produccion de papel_biodegradable
Produccion de papel_biodegradableProduccion de papel_biodegradable
Produccion de papel_biodegradable
Jorge Lafontaine
 
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
Diana Melisa
 
Evaluacion de-impactos
Evaluacion de-impactosEvaluacion de-impactos
Evaluacion de-impactos
Jeyson Bravo
 
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier JimenezLa Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
IES Alhamilla de Almeria
 

Similar a Presentación microcuenca guaratoro (20)

Presentación 2 el agua en la agricultura - seminario i.
Presentación 2   el agua en la agricultura - seminario i.Presentación 2   el agua en la agricultura - seminario i.
Presentación 2 el agua en la agricultura - seminario i.
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Contaminación hidrosfera2
Contaminación hidrosfera2Contaminación hidrosfera2
Contaminación hidrosfera2
 
Agricultura y externalidades en la provincia de cajamarca
Agricultura y externalidades en la provincia de cajamarcaAgricultura y externalidades en la provincia de cajamarca
Agricultura y externalidades en la provincia de cajamarca
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
 
Tesis fredy 23
Tesis fredy 23Tesis fredy 23
Tesis fredy 23
 
Desperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónDesperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La Construcción
 
Carpeta digital Paulina Castro
Carpeta digital Paulina Castro Carpeta digital Paulina Castro
Carpeta digital Paulina Castro
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
gestión ambiental
gestión ambientalgestión ambiental
gestión ambiental
 
Agua arentsen - marrazzo - skrzypicki
Agua   arentsen - marrazzo - skrzypickiAgua   arentsen - marrazzo - skrzypicki
Agua arentsen - marrazzo - skrzypicki
 
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualCano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Produccion de papel_biodegradable
Produccion de papel_biodegradableProduccion de papel_biodegradable
Produccion de papel_biodegradable
 
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
 
Evaluacion de-impactos
Evaluacion de-impactosEvaluacion de-impactos
Evaluacion de-impactos
 
Cmc.
Cmc.Cmc.
Cmc.
 
¿Hay agua para todos?.pd
¿Hay agua para todos?.pd¿Hay agua para todos?.pd
¿Hay agua para todos?.pd
 
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier JimenezLa Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Presentación microcuenca guaratoro

  • 1. Introducción Teniendo en cuenta que no solo nuestro país se ve afectado por la extrema contaminación que nosotros mismos hemos provocado, teniendo como ejemplo los países africanos que por su mal manejo del agua se ven afectados en diferentes aspectos de su vida como la escases en la producción de sus cultivos, en su aseo personal y también con el agua necesaria para consumo humano, situación que los ha llevado a enfrentarse por poseer el vital liquido… Otro ejemplo de esta problemática es Haití después del terremoto, ellos no han podido superar la contaminación causada por la destrucción que dejo a su paso. A nivel nacional podemos mencionar la capital como uno de los lugares mas afectados por esta problemática especialmente en temporada de lluvias ya que por la sobrepoblación que esta posee a tenido que deforestar las laderas cercanas para construir casas y esto provoca derrumbes, además de la basura que es depositada por sus pobladores en los desagües provocan inundaciones todo esto impacta negativamente al ambiente. la microcuenca Guaratoro, que es una de las principales fuentes de agua para el abastecimiento de una gran parte de la población de este municipio se ha visto afectada por este fenómeno, nos parece conveniente hacer conciencia de la importancia de que representa la microcuenca en nuestro diario vivir y tomar en cuenta la responsabilidad que debe tener cada ciudadano en el mantenimiento, protección y conservación del agua.
  • 2. Objetivos Dar a conocer el estado agonizante de la represa que abastece de agua a un gran porcentaje de la ciudad y demostrar la importancia que esta representa y las acciones negativas que los pobladores de la región han hecho, están y seguirán haciendo sino se toman medidas para corregir esta situación que se esta viviendo. Objetivos específicos  Hacer el llamado INMEDIATO a las autoridades competentes, para crear un espacio donde se le de la importancia necesaria a la cuenca. Definir la importancia que tiene la reforestación y protección de la cuenca. Lograr con este informe concientizar a la población para empezar desde ahora a proteger y valorar cada recurso necesario para tener un agua de calidad.
  • 3. Micro cuenca rio Guaratoro Ubicación del área de estudio Esta micro cuenta es una vital fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad. Esta ubicada entre los poblados del junco, las manzanas, san José de las palmas, y buena vista. Zonas de distribución del agua Esta micro cuenca distribuye agua a los barrios y colonias de el parnaso, Víctor Chávez, las Américas, el centro, el higo, barrio arriba, buena esperanza, buenos aires II y barrio cabañas.
  • 4. Diagnósticos del lugar Diagnostico socioeconómico Durante el recorrido hacia la microcuenca se puede observar la realidad del estado actual de esta zona. Las vías de acceso no son adecuadas para llegar. Los habitantes de este lugar, sobreviven en su mayoría de la agricultura, otros se aprovechan de los recursos como ser el bosque, talando sus pocos arboles de manera irresponsable para la venta de leña. Foto 1 y 2: leña y cultivo que más se mira en el lugar el maíz aproximado de sus mayores ingresos percibido por los agricultores con 2 de sus mayores productos:
  • 5. Maíz: El rendimiento por tarea 1 es 1 carga (Lps. 200), que convirtiendo a ingresos por ha es Lps. 4,589.68, y en cuenca existen 85.39 ha, entonces se percibe un ingreso aproximado de Lps. 391,913.00. Hortaliza: El rendimiento es de 30 carga por tarea, (1carga=Lps. 70), que convirtiendo a ingresos por ha es Lps. 48,191.67, y en la cuenca existen 10.18 ha, se percibe un ingreso aproximado de Lps. 490,591.00. El costo total de oportunidad es Lps. 882,504.00 en toda la cuenca del Río Guaratoro. La mayoría de la gente a pesar de tener estos ingresos, son de bajos recursos económicos, optan por otras comodidades, como antenas de cable de compañías. telefónicas, utilizan celulares prefiriendo estos servicios en lugar de aguas tratadas siendo de beneficio para su salud ya que gran parte de la población sufre de desnutrición poniéndolos en riesgo de contraer enfermedades producidas por microorganismos encontrados en el Agua, y la contaminación del ambiente los daños causados por los mismos pobladores del lugar. De la muestra de la población que se beneficia con el agua proveniente de la cuenca del Río Guaratoro, se obtuvo que los niveles de escolaridad más comunes son primaria y secundaria como se observa en el siguiente cuadro.
  • 6. Cuadro de Nivel de escolaridad de los beneficiarios de la cuenca del Río Guaratoro y que fueron encuestados en el 2003. Por el Ing. Forestal Lybni Javier Flores Sevilla escolaridad Porcentaje (%) Primaria Completa 21.9 Primaria Incompleta 33.6 Secundaria completa 18.7 Secundaria incompleta 20 Técnico universitario 5.2 Otros (cursos) 0.6 El rango de ingreso mensual según la población encuestada, expresa que el 52.9% recibe un ingreso mensual menor de Lps. 2,000.00, el 40% recibe un ingreso promedio de Lps. 4,000.00 y solo el 7.1% tiene un ingreso mayor a 6,000.00 Lps. Fotos 3 y 4: esta es la situación de muchos de los habitantes del lugar.
  • 7.  Diagnostico ambiental La falta de planes de manejo ambiental ha creado un descontrol excesivo por parte de toda la comunidad del mal uso de recursos naturales: El bosque La tala no controlada que ha disminuido la cantidad de arboles de pino cambiando radicalmente el clima de la ciudad, dejando los suelos desprotegidos y expuestos a una erosión. Esta situación hace posible que la cantidad de agua especialmente en el verano se reduzca a muy bajos niveles. Y en el invierno hay abundancia pero de muy mala calidad por el arrastres de suelo, químicos y heces fecales entre otros. Al existir toda esta deforestación se pierden todos los procesos naturales para la purificación del agua. Se tienen que tomar medidas artificiales que son de un costo elevado, como ser las plantas de tratamiento de agua. Fotos 5 y 6:son pocos los arboles que se ven hay muchos matorrales y uno que otro pino. El suelo Los insumos agrícolas utilizados en el proceso del cultivo de sus hortalizas, plantíos y cosecha de granos básicos como ser: Cuadro elaborado por diferentes contenidos recopilados para la creación del informe. cultivo insumos Efecto / causa Sugerencias Granos básicos Herbicidas Suelos infértiles por Hacer uso de abonos fertilizantes el exceso de sales. orgánicos, limpiar con Hortalizas herramientas de trabajo plaguicidas Roza para el y hacer barreras para un Plantíos aprovechamiento de mejor mantenimiento de una parcela para lo suelos cultivo migratorio.
  • 8. El agua Al deforestar se causa erosiones que causan que el agua se contamine y tenga un alto grado de turbiedad. Al haber lluvias, los químicos son arrastrados y llevados hasta las corrientes de agua lo que hace que esto las contamine y causen enfermedades. Foto 7 y 8: se puede observar la contaminación del agua que hay en la microcuenca Los pobladores del área rural al no tener servicio de alcantarillado, que es difícil que en esta área hallan estos servicios, lo que se usa son letrinas con pre tratamiento o hacen sus necesidades al aire libre todo esto es causa de contaminación provocando criaderos de escherichía coli, que llegan a las fuentes de agua atreves de las lluvias.
  • 9. Diagnostico legal La ley forestal nos habla de los pasos a seguir para la declaratoria de microcuenca donde se especifican cada uno de los tramites a realizar. INSTRUCTIVO PARA DECLARATORIA DE MICROCUENCA COMO ZONA DE PROTECCION FORESTAL Documentos a presentar: Solicitud de declaratoria de microcuenca como zona de protección forestal Dictamen técnico Diagnóstico biofísico de la microcuenca Diagnóstico socioeconómico de la microcuenca Convenio para la protección de la microcuenca Constancia de tenencia de la tierra emitida por el Instituto Nacional Agrario Plan de Acción Mapa de ubicación de la microcuenca en hoja cartográfica (impreso y digital) Mapa de uso del suelo de la microcuenca (impreso y digital) Croquis de la microcuenca en donde se muestre: red hídrica, límites de la microcuenca, y ubicación de la represa. (impreso y digital) Además: La documentación deberá ser enviada tanto en forma impresa como en formato digital (CD) La microcuenca debe estar delimitada y demarcada, o en proceso de demarcación. Solicitud de declaratoria de microcuenca: La solicitud de la declaratoria de una microcuenca debe ser firmada por el alcalde municipal, junta de agua, y en caso que ya este creado, por el consejo consultivo municipal/comunitario. La solicitud será dirigida al Jefe de la Oficina Local del ICF, el cual será el primer contacto en el inicio del proceso de declaratoria de la microcuenca ante el ICF. Usar el formato oficial del ICF.
  • 10. Diagnostico Biofísico de la microcuenca Este es un formato práctico en donde se describen las características biofísicas Principales de la microcuenca. Diagnóstico socioeconómico de la microcuenca En este formato se detallan las actividades sociales y económicas relacionadas al uso actual que se le da a la microcuenca. Convenio para la protección de la microcuenca Este convenio se firma para asegurar la protección y conservación de los recursos naturales de la microcuenca. Quienes firman este convenio son el titular del ICF, el Alcalde municipal en donde se encuentra ubicada la microcuenca (si la microcuenca se encuentra en dos municipios, el convenio lo firmaran los dos alcaldes), representante de junta de agua de la comunidad, representante del patronato de la comunidad, y el representante del consejo consultivo forestal municipal y/o comunitario. Constancia de tenencia de la tierra emitida por el Instituto Nacional Agrario (INA) En esta constancia se debe mencionar que área superficial de la microcuenca es de tenencia nacional, ejidal, o privada. En caso que existan propietarios privados, se debe mencionar el nombre de dichos propietarios con su respectiva área. No se aceptarán constancias de catastro municipal. Plan de Acción El plan de acción deberá ser elaborado con la participación de las comunidades mediante la realización de talleres en las comunidades beneficiarias. Este plan debe tener la siguiente estructura: Introducción Objetivo General Objetivos Específicos Caracterización Biofísica (solo se necesita un resumen si el plan se presenta junto con el diagnostico biofísico) Caracterización Socioeconómica (solo se necesita un resumen si el plan se presenta junto con el diagnostico socioeconómico) Cronograma de actividades (incluye responsables de realizar las actividades). Presupuesto
  • 11. Mapa de ubicación de la microcuenca en hoja cartográfica (impreso y digital) Debe contener información técnica que todo mapa debe tener (área, escala, norte, leyenda, fuente, quien lo elabora). En sí, el mapa de ubicación es un mapa topográfico en la que se ubica la microcuenca en el contexto de la zona. Se recomienda no usar escala menor de 1:50,000, pero si las áreas de las Microcuencas son muy pequeñas pueden presentar los mapas a una escala conveniente pero común (no necesariamente 1:50000). Mapa de uso del suelo de la microcuenca (impreso y digital). En este mapa se debe mostrar el uso que se le está dando a la microcuenca, perfectamente identificadas las parcelas en donde exista agricultura, ganadería, bosque de protección, bosque de galería, etc. Croquis de la microcuenca. En este croquis se debe mostrar lo siguiente: red hídrica, límites de la microcuenca, y ubicación de la represa. (impreso y digital). Documento en formato digital Todo expediente de solicitud de declaratoria de microcuenca debe ser presentado en forma impresa y en formato digital en un Disco Compacto (DC). Debe ser uno por microcuenca. Debe venir rotulado con el nombre de la microcuenca, municipio, departamento, Zona de Producción y/o Conservación. Disposiciones Generales El expediente deberá ser enviado a la Sub-Zona Local correspondiente del ICF para emitir dictamen al respecto. Luego, este expediente será remitido a la Dirección de la Zona Forestal de Producción y/o Conservación correspondiente para ser revisado, y para luego ser remitido a la Jefatura del Departamento de Cuencas Hidrográficas y Ambiente acompañado con el dictamen técnico respectivo. Las modificaciones al formato serán oficializados por el Departamento de Cuencas Hidrográficas y Ambiente del ICF. Cualquier expediente para trámite de declaratoria de microcuenca al que se le realicen cambios sin conocimiento del departamento será objeto de rechazo, y seguirá su trámite normal una vez se presenten en los formatos oficiales.
  • 12. Los comentarios para mejorar los formatos serán bienvenidos, y los podrán enviar al departamento de Cuencas y Ambiente para su consideración. Los técnicos que realicen el levantamiento de campo, tanto de los diagnósticos, delimitación, demarcación, deberán Posteriormente la elaboración de un plan de manejo agroforestal municipal. El uso de la tierra Debe caracterizarse cada sistema de uso de la tierra identificando la problemática existente en: 1. Zona Agrícola 2. Zona Forestal 3. Zona Ganadera 4. Zona de producción de agua 5. Zonas protegidas 6. Zonas especiales (de biodiversidad, turismo, valor histórico, identidad nacional, ocupación étnica, área fronteriza, vertiente del Pacífico, ubicación estratégica, entre otras). Etapa de Planificación Participativa El proceso de Planificación Participativa integran las acciones para proyectar y plasmar un proceso de transformación orientado al buen uso, ocupación, manejo y aprovechamiento de los recursos. Considera la elaboración de planes particularizados necesarios en la zona, de acuerdo a una visión (proyectada a largo plazo, puede ser de 20 años) que refleje las respuestas de la problemática de ordenamiento territorial identificada.
  • 13. La etapa de la Planificación Participativa podría desarrollarse considerando los siguientes pasos: Nivel de Prioridades Intervención Espacio territorial Familia: Finca a) Seguridad Alimentaria b) Manejo de los Recursos Naturales Comunidad: a) organización y Participación Comunitaria, Microcuenca b) Educación c) Manejo de Recursos Naturales d) Sistema Financiero Autogestionario Local Municipio: a) Organización y Gestión Municipal Sub-cuenca b) Manejo de los Recursos Naturales c) Formación de Capital Humano d) Fortalecimiento y Desarrollo local e Institucional e) Organización y Gestión Empresarial. Mancomunad a) Organización, gestión y desarrollo local : Sub-cuenca b) Manejo de los Recursos Naturales, – Cuenca c) Mercado d) Infraestructura y comunicaciones, e) Servicios Ambientales, f) Fortalecimiento y Desarrollo local e institucional
  • 14. •Secuencia de Sistemas Agroforestales: Se basan en la aplicación de un conjunto de tecnologías agrícolas y forestales de manejo de suelos combinadas con árboles dispersos en regeneración natural. •Roza de guamil en postrera con podas de árboles, arbustos y manejo de la regeneración natural •Capacitar a productores en las tecnologías de: No quema, siembra al voleo de maicillo o frijol en postrera. •Introducción de otras tecnologías en primera del próximo año: Manejo de rastrojos, distanciamiento de siembra, poda de árboles, manejo integrado de plagas, regeneración natural. •Intensificar cultivos de cobertura con su manejo integrado. •Validación de los resultados del uso de las tecnologías. •Metodología de Ejecución en el nivel de intervención de Comunidad y la Unidad de Planificación Territorial de Microcuenca. En este nivel la unidad social es la comunidad, se generan y validan tecnologías y metodologías, en la comunidad e inicia el manejo de los recursos naturales a nivel de sub-cuencas hidrográficas. Requerimientos de la Estrategia de Ejecución en el Nivel Territorial de Comunidad •Elaboración del Plan de Desarrollo Comunitario •Participación y organización de la comunidad •Capacitación y asistencia técnica •Plan de manejo de microcuencas. Formación de líderes comunitarios •Convenios con terratenientes de usos de los recursos •Coordinación institucional y apoyo municipal Estrategia Organización Comunitaria con los elementos de: Participación Comunitaria, Fortalecimiento Local, Desarrollo y Gestión local. En el Manejo de los recursos Naturales con elementos de ordenamiento de la microcuenca de: •Manejo de Agua •Manejo del Suelo •Manejo del Bosque
  • 15. •Manejo de Agua La planificación comunitaria se realiza mediante unidades menores de microcuenca, elaborando planes operativos de asociaciones de productores por rubro, estos planes se deben realizar tomando en consideración la zona agro- ecológica y pisos latitudinales de la región. Diseño e implementación de una estrategia de Manejo de Agua: Es necesaria la organización comunal para el manejo de microcuencas, manejo de suelo, análisis topográfico, diseño y construcción, operación y mantenimiento del sistema de producción de agua. organización para el manejo de la zona productora de agua, el uso y ordenamiento de la microcuenca hidrográfica Coordinación institucional Resolución de conflictos del manejo de agua Intensificación de sistemas agroforestales: Con ello aumenta la capacidad de retención de humedad. Manejo del Suelo Resolución de conflictos de manejo y ocupación del suelo Intensificar la implementación de los sistemas agroforestales: Con ello aumenta la cobertura del suelo, como respuesta a la sequía Validación y socialización de sistemas de producción de manejo del suelo que cambien su fertilidad y contenido de materia orgánica Campaña de educación de manejo ambiental formal y no formal en la concienciación y cambio de actitud de la población (promoción de No Quema)
  • 16. •Manejo del Bosque Manejo del Bosque: Protección forestal, la reforestación, convenios de usufructos. Resolución de conflictos de manejo del bosque. El manejo forestal comunal es factible y rentable (los sistemas agroforestales, permiten desarrollar el enfoque de árbol como cultivo y una estrategia de Producción de madera de color en la zona del bosque seco). La falta de control y supervisión en la tala de árboles ha llegado a perjudicar en gran manera la conservación del bosque. Foto 9 y 10: tala de árbol para leña La apropiación por parte de los dueños de propiedades aledañas a las fuentes de agua, utilizándolas ilícitamente para el riego de sus cultivos, lo que no ocurre es una correcta regulación tal y como lo exige la Ley general de aguas, la prioridad siempre será el consumo humano y en muchas ocasiones esto no ocurre sobre todo en verano cuando los productores aguas arriba retienen el agua para sus producciones agropecuarias dejando en precarias condiciones el abastecimiento publico. Foto 11: áreas usadas para el cultivo Las autoridades tienen la obligación de vigilar por la conservación de estas áreas de alta importancia y tener un control adecuado para el otorgamiento de permisos para la tala de arboles para asi lograr el aprovechamiento del bosque de una manera adecuada; es importante entre otras cosas que las autoridades prohíban los permisos de construcción en sectores aledaños a las microcuencas como una medida de protección en base a un plan de ordenamiento territorial que ya fue elaborado para Siguatepeque pero no hay indicios de quererlo aplicar.
  • 17. Situación Actual En este momento la situación del bosque es critica ya que tenemos grandes áreas deforestadas por el hombre para la siembra de sus cultivos y donde se hace necesario la aplicación de distintos químicos de una manera desmedida e irresponsable lo que trae como consecuencia un alto grado de contaminación en las fuentes de agua y la exposición de la población a padecer enfermedades. La ignorancia, desconocimiento y la falta de información de los pobladores hace que no se den cuenta de lo valioso que es el bosque y el cuidado que se debe tener para no transformarlo en un desierto que sera la herencia para las futuras generaciones, esta situación hace que distintas especies se hayan extinguido, en esta cuenca no se observan aves, ni animales de ninguna especie exceptuando las aves como los zopilotes esto demuestra que es una situación muy grave la que se esta teniendo en esta zona y se necesita la responsabilidad de todos para poder transformar esta situación. Ubicación de las comunidades de la cuenca del Río Guaratoro. por Ing. Forestal Lybni Javier Flores Sevilla.
  • 18. Foto1. Represa en la cuenca del Río Guaratoro, utilizada por SANAA ahora Aguas de Siguatepeque para abastecimiento de agua potable a la ciudad de Siguatepeque año 2003 por Lybni Javier Flores Sevilla. Foto2. Vista común en la comunidad El Junco, cambio de cobertura vegetal forestal a agricultura. Por Ing. Forestal Lybni Javier Flores Sevilla. Fotos de la actual represa Se puede observar el daño causado a esta represa atravez de los años.Hace 8 años todavía se observaban arboles alrededor de la microcuenca y ahora solo se observan matorrales.
  • 19. Monitoreo y control de calidad del Agua Es el conjunto de características, químicas y bacteriológicas que el agua posee en forma natural en los ríos, lagos, manantiales, en el subsuelo o en el mar. Es un término que no es absoluto, siempre se relaciona con el uso o la actividad a que se destina, ejemplo, existe calidad para consumo humano, calidad para riego, calidad para navegación, y otras calidades. Principales servicios y funciones ambientales por IIng. Forestal Lybni Javier Flores Sevilla Servicio Función Ejemplo Regulación de gases Regulación de la composición química atmosférica. Balance de CO2/O2 , niveles de SO2. Regulación del clima Regulación de la temperatura global; precipitación y otros procesos Regulación de gases de efecto invernadero. climáticos locales y globales. Regulación de disturbios Capacidad del ecosistema de dar respuesta y adaptarse a Protección de tormentas, inundaciones, sequías, fluctuaciones ambientales respuesta del hábitat, a cambio ambientales. Regulación hídrica Regulación de los flujos hidrológicos Provisión de agua( Para riego, agroindustria, transporte acuático). Oferta de agua Almacenamiento y retención de agua Provisión de agua mediante cuencas, reservorios y acuíferos. Retención de sedimentos y Retención del suelo dentro del ecosistema Prevención de la perdida del suelo por viento, etc.; control de erosión almacenamiento de agua en lagos y humedales. Formación de suelo Proceso de formación de suelos Meteorización de rocas y acumulación de materia orgánica. Reciclado de nutrientes Almacenamiento, reciclado interno, procesamiento y adquisición de Fijación de nitrógeno, fósforo, potasio, etc. nutrientes Tratamiento de residuos Recuperación de nutrientes móviles, remoción y descomposición de Tratamiento de residuos, control de contaminación y exceso de nutrientes y compuestos desintoxicación. Polinización Movimiento de gametos florales Provisión de polinizadotes para reproducción de las plantas. Control biológico Regulación de la dinámica de poblaciones Predadores para el control de especies dañinas, reducción de herbívoros por otros predadores Refugio de especies Hábitat para poblaciones residentes y migratorias Semilleros, hábitat de especies migratorias, especies locales, recolectadas y otros. Producción de alimentos Producción primaria bruta de bienes extractables Producción de peces, gomas, frutas, tuberculosa, etc. Materia prima Producción bruta primaria extractable de materias primas Producción de madera, leña, forrajes, ingredientes con fines farmacéuticos. Recursos genéticos Fuentes de material biológico y productos únicos Medicina y productos para el avance científico, genes de resistencia, etc. Recreación Proveer oportunidades para las actividades recreacionales Ecoturismo, caza y pesca deportiva, etc. Cultural Proveer oportunidades para usos no comerciales valores científicos del ecosistema.
  • 20. Conclusiones •Esperamos que este informe sirva para que todos nos demos cuenta que el agua es fuente de vida, que si no la cuidamos nos va hacer imposible poder subsistir. •Ojala aprendamos a cuidar el poco y vital liquido que nos queda ahorrándola y no contaminándola. Ya que esto nos perjudica directamente a todos ya sea al consumir el agua contrayendo enfermedades, matando la flora y la fauna existen como ser: la deforestación y al estar las aguas contaminadas matando las especies que habitan el lugar, en los cambios drásticos en el clima, entre otras. •Los vecinos de esta zona deberían entender que no aunque sus tierras estén al lado del rio significa que su producto será de mejor calidad ya que esto depende de un buen mantemiento del suelo. •Encontrar entre todos las mejores soluciones mediante la aplicación de planes de manejo forestales, agrícolas y ganaderos. el objetivo de contribuir al mejoramiento de la zona y asi salir beneficiados todos.
  • 21. PROPUESTAS A la autoridad •Impartir Campañas de educación ambiental, a nivel de centros educativos y a la población en general •Realizar campañas publicitarias que ayuden en general a todos aprender a valorar y administrar el agua. •Buscar junto a la comunidad alternativas confiables y crear un plan de manejo municipal donde todos sean parte activa de el. •Ofrecer a la comunidad el informe de los progresos en el plan de manejo que se realicen para el mantenimiento, y así mantener la credibilidad y transparencia por parte de las autoridades de dicha población. •Crear acceso inmediato a la cuenca que sea más accesible y menos riesgoso para poder tener un mejor control del agua. Técnica a la comunidad •Ser mas consientes con los procesos que aplican para sus siembras ya que de ellos obtienen sus ingresos, como evitar la tala de arboles, la roza, los incendios, y la utilización de fertilizantes químicos, optando por fertilizantes orgánicos, y considerando al bosque como un aliado en la prevención de la erosión del suelo y con un buen plan agroforestal, en donde la autoridad exija a los campesinos una asistencia técnica, y sin un control por parte de la autoridad nunca lo harán. A nosotros como estudiantes •Tomar en cuenta lo aprendido en clase y que hagamos lo posible por poner en practica cada una las actividades necesarias para el mantenimiento de los recursos naturales y que mejor si empezamos desde ahora en nuestra comunidad. Para sentirnos bien por la contribución que hagamos al medio ambiente debemos movernos dejar de ser pasivos y ser mas activos en el proceso mitigación de impactos.
  • 22. Anexos También visitamos la planta de tratamiento de agua Administrada por aguas de Siguatepeque localizada en la colonia Víctor Chávez: Donde aprendimos el proceso que se lleva para pasar de agua cruda a agua potable. Empieza por la recirculación de fangos que sirve para la decantación del agua cruda después del proceso de decantado pasa al proceso de filtración y luego al tanque de distribución del agua. El agua es traída a la planta por tubería subterránea que viene desde le represa luego esta pasa por un decantador donde es decantada en otros palabras es el proceso de aclarado de agua quitando el sucio que viene por los tubos junto con el agua.
  • 23. Luego es un proceso de filtración donde se agregan químicos para poder lograr este proceso y en nuestro recorrido visitamos la sala de los químicos. Donde vimos un tanque donde se lleva este proceso hay tres químicos que se utilizan en este proceso: Sulfato de aluminio Polímero Cal
  • 24. Luego pasamos a ver los dosificadores o banda de dosificación
  • 25. Filtro para el proceso de filtración y darle el ultimo tratamiento al agua. Nos encontramos en la sala de prueba de turbiedad en donde hicimos una prueba con agua cruda y agua ya filtrada, el agua cruda tuvo un nivel de 46.8 y el agua decantada y filtrada y este fue 1.28. También observamos un probador de PH y cloro.
  • 26. En la habitación anterior vimos un pupitre de control esta maquina sirve para observa el proceso del agua. Tanque de distribución del agua Este es nuestro pequeño recorrido por la planta. Agradecemos a los trabajadores de esta planta ya que nos mostraron el lugar con mucha amabilidad, y disposición para contestar todas nuestras inquietudes.
  • 27.
  • 28. Bibliografía •Tesis de la microcuenca del rio Guaratoro por el Ingeniero Lybni Javier Flores Sevilla. •Presentación realizada por ICF sobre Microcuencas. •Presentación sobre ley forestal realizada por ICF.