SlideShare una empresa de Scribd logo
BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS
GUIA PARA LA IMPLEMENTACION DE BUENAS
PRACTICAS GANADERAS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS
DE CARNE Y LECHE EN COLOMBIA.
1. UBICACIÓN DE LA EMPRESA
MAPA
FINCA
1.UBICACIÓN DE LA EMPRESA
 NPLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.
 ZONA AGRO ECOLÓGICA ADECUADA PARA SU USO EN GANADERÍA.
 NOMBRE DE LA FINCA:
 AREA:
 RAZON SOCIAL:
 PROPOSITO(S) DE LA FINCA:
 PROPÌETARIO(S):
 TELEFONO:
 ADMINISTRADOR:
 PROFESIÓN:
 TELEFONO:
 CORREO ELECTRONICO:
 DEPARTAMENTO:
 MUNICIPIO:
 VEREDA:
 TEMPERATURA PROMEDIO DE LA REGION:
 PRECIPITACION PROMEDIO CONSTANTES:
 PRECIPITACION PROMEDIO EN VERANO:
 CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS:
 UBICACIÓN:
 ALTURA SOBRE EL IVEL DEL MAR:
2. INFRAESTRUCTURA ACTUAL.
 DIVISIONES.
 DESCRIPCIÓN DE LA CASA DE LA FINCA.
 TIPO DE TERRENO.
 DISPONIBILIDAD DE AGUA Y SALADEROS.
 CORRALES DE MANEJO
 AREA DE MANEJO.
 VIAS DE ACCESO.
 CAPACIDAD DE CARGA ACTUAL: (UGG).
 DISTANCIA DEL MUNICIPIO MÁS CERCANO.
CROQUIS DE LA EMPRESA GANADERA Y AREA ESPECIFICA ACTUAL
NOMBRES Y AREAS DE LOS
POTREROS ACTUALES
NOMBRE PASTO METROS
CUADRADOS
SALADERO FALSO TANQUE QUEBRADA
AREA CASA 1326
AREA ESTABLO 617 4
TILAPIAS Grama 16165 1 2 1
NARANJOS Grama 10243 1 3 1 1
BRACHI PEQUEÑO brachiaria 15107 1 2 1
BRACHI MEDIO brachiaria 31723 1 1
BRACHI GRANDE brachiaria 68584 2 1
OVEJOS Grama-
brachiaria
39318 1 1
ISLA Grama 31370 1 1
ANACO Estrella-grama 64450 1 2 2
TORRE Grama 49487 3 1 1
PISCINA Grama 60820 1 4 1 2
PALMA Grama 71151 1 1
ESTABLO Grama 20320
EMBARCADERO 1815
TOTAL 482500
CROQUIS DE LA EMPRESA FUTURO AREAS FUTURAS
POTREROS DE 2500 A 3000 METROS DOS
DIAS DE OCUPACION
LINEAS ROJAS CAMINOS
LINEAS AZULES SON EL ACUEDUCTO Y
BEBEDEROS
2.1 Corrales.
2.2 COMEDEROS, BEBEDEROS Y SALADEROS ACTUALES
2.4 Áreas de manejo.
2.5 Áreas de Carga yDescarga
de animales.
 2.6 Áreas para almacenamiento de
insumos.
 2.7 Áreas para almacenamiento de
Piensos.
 2.8 Áreas para almacenamiento de
Medicamentos veterinarios.
 2.9 Áreas para almacenamiento de
Químicos y Pesticidas.
 2.10 Equipos y Utensilios para el ordeño.
3 REGISTROS Y DOCUMENTACION.
 3.1 Identificación animal.
 3.2 Manejo de Registros.
 3.2.1 Registros Administrativos y Financieros.
 3.2.2 Registros técnicos.
• Historia del animal: Fecha de nacimiento, sexo, Identificación o número, peso al
nacer, peso al destete, padres,
• Registros Productivos: Lactancias, producciones diarias de leche, ganancias de
peso.
Registros Reproductivos: Celo, servicios, inseminaciones, identificación del
reproductor o registro de pajillas, preñeces, partos, abortos, intervalo entre partos,
• Registros de Manejo sanitario que incluyen: Visitas del médico veterinario y
actividades realizadas, planes de vacunación, desparasitación, tratamientos
veterinarios.
• Registro de Manejo de alimentación: Número del animal, tipo de alimento o
suplemento, ración suministrada.
• Registro de manejo de Medicamentos Veterinarios: Animal tratado (número de
identificación), causa o diagnóstico, medicamento utilizado, dosis, vía de
aplicación, duración del tratamiento, tiempos de retiro, persona encargada.
Indicadores de producción:
 Producción de leche por vaca por dia.
 Producción de leche por vaca por lactancia.
 Calidad de la leche.
 Ganancia diaria de los animales.
 Calidad de la canal de los novillos producidos.
 Aforo de pasto por potrero.
 Porcentaje de mortalidad.
 Peso al nacimiento, peso y edad al destete y ala salida al mercado.
 Porcentaje de invasión por malezas.
 Capacidad de carga.
Indicadores de reproducción:
 Porcentaje de natalidad.
 Promedio de edad de madurez sexual de las novillas.
 Edad al primer servicio.
 Porcentaje de concepción al servicio.
 Edad al primer parto.
 Intervalo entre partos.
 Porcentaje de presentación de enfermedades y disturbios
reproductivos.
 Porcentaje de descartes por problemas reproductivos.
Indicadores de salud
 Porcentaje de mortalidad.
 Porcentaje de presentación de enfermedades (morbilidad).
 Porcentaje de animales afectados por enfermedades infectocontagiosas,
paracitarias, metabólicas o carenciales.
 Porcentaje de invasión por ecto y endoparásitos.
 Porcentaje de empleados afectados por enfermedad infectocontagiosa.
 Numero de accidentes ocurridos en la empresa y sus causas.
Indicador de inventarios.
 Numero total de animales.
 Porcentaje de composición del hato por categorías
Indicadores de economía.
 Costo de producción por kilo de leche obtenido.
 Precio de venta del kilo de leche.
 Costo de producción por kilo de carne obtenido.
 Precio de venta del kilo de carne obtenido.
 Tasa de extracción de hembras.
 Litros de leche producidos por hectárea por año.
 Kilos de carne producidos por hectárea por año.
Indicadores de equidad.
 Números de empleos generados directos.
 Números de empleos generados indirectos.
 Índice de necesidades básicas satisfechas e
insatisfechas de los empleados y de la población
circunvecina.
 Necesidades de capacitación de los empleados.
Indicadores de sostenibilidad.
 Micro cuencas que abastecen de agua la empresa.
 Cantidad de agua disponible para la empresa.
 Calidad higiénica y bacteriológica del agua de consumo.
 Aforo de las aguas de abastecimiento.
 Practicas de protección y conservación de agua, suelo, aire y
paisaje implementados.
3.3 Trazabilidad.
Un sistema de rastreabilidad o trazabilidad debe permitir
el seguimiento a todos los eventos de la vida del animal,
desde su nacimiento hasta el último eslabón de la cadena
productiva, el consumidor. Una rastreabilidad confiable y
segura se logra a través de la sistematización de todos los
eventos ocurridos en la empresa, en lo posible en una base
de datos fácil de diligenciar y un sistema de identificación
claro, duradero y seguro.
4. MANEJO AMBIENTAL.
 4.1 Protección del Recurso Hídrico.
 4.2 Protección de los suelos.
 4.3 Protección del aire.
 4.4 Protección de la Flora y la Fauna Silvestre.
 4.5 Manejo de Residuos.
5 ALIMENTACION Y PROVISION
DE AGUA.
 PASTOS MEJORADOS:
 PASTOS NATURALES:
 5.1 MANEJO DE PRADERAS.
 PLAN DE ALIMENTACIÓN QUE LLEVA EN LA FINCA:
 5.1.1 Preparación del Terreno.
 5.1.2 Fertilización.
 5.1.3 Siembra de Especies.
 5.1.4 Control de malezas.
 5.1.5 Renovación de Praderas.
 5.2 Manejo del Pastoreo
 5.3 Producción y uso de cultivos forrajeros.
 5.4 Suministro de alimentos.
 5.4.1 Suplementos.
SALES MINERALIZADAS:
 PROGRAMA DE SUPLEMENTACIÓN
 BLOQUE MULTINUTRICIONAL
5.5 SUMINISTRO DE AGUA.
 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN ÉPOCA DE
VERANO
 Fuente
6. RECURSO ANIMAL.
 MANEJO SANITARIO: Registro sanitario ante la
oficina regional del ICA plan obligatorio de
prevención sanitario, que contempla el control de la
brucelosis, aftosa y tuberculosis.
 Programa para de control de endo y ecto parásitos
 6.1 SALUD ANIMAL.
 OTRAS ACTIVIDADES DE CONTROL SANITARIO:
VACUNACION para anaplasma y babesiosis
(Anabasan); carbón sintomático, edema maligno,
hemoglobinuria bacilar, pasterelosis (triple); peste
boba, complejo reproductivo IBR, PI3, DVB, VRSB Y
leptospirosis (cattle master 4 + L5).
 6.1.1 Manejo y Administración de Medicamentos.
 6.1.2 Manejo de Equipos para administración de
medicamentos.
 6.1.3 Eliminación de Medicamentos Veterinarios.
 6.2 Ordeño.
 6.3 Bienestar animal.
 6.3.1 Evitar que los animales pasen hambre, sed o
presenten una mala nutrición.
 6.3.2 Proporcionar condiciones confortables.
 6.3.3 Impedir el dolor, daño o enfermedad.
 6.3.4 Asegurarse que los animales estén libres de
temores.
 6.4 Transporte.
 6.5 Mejoramiento Genético.
7 BIOSEGURIDAD.
 7.1 Limpieza y Desinfección.
 7.1.1 Para Utensilios y Equipo de ordeño.
 7.2 Control de plagas.
8. SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR
DE LOS TRABAJADORES.
8.1 CAPACITACION
8.2 EXAMENES MEDICOS
8.3 SEGURIDAD SOCIAL
SEGURO MEDICO
RIESGOS PROFESIONALES
PENSION
CESANTIAS
8.4 BIENESTAR
9. TRANSPORTE
10.NORMATIVIDAD
 ORDENAMIENTO PREDIAL
 USO DE QUIMICOS Y PLAGICIDAS
 RECURSOS HIDRICOS
 SANIDAD ANIMAL
 INOCUIDAD PECUARIA
 BIENESTAR ANIMAL
 TRANSPORTE Y MOVILIZACION
 TRAZABILIDAD
 MEDIO AMBIENTE
 CONDICIONES DE TRABAJO Y DE LOS
TRABAJADORES
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuariasManual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuarias
razasbovinasdecolombia
 
Mataderos
MataderosMataderos
Mataderosalbeco
 
Silabo control-de-productos-pecuarios
Silabo control-de-productos-pecuariosSilabo control-de-productos-pecuarios
Silabo control-de-productos-pecuarios
Brian Rhoddo
 
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engordePracticas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
stanley mauricio aguilar
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Verónica Taipe
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
Verónica Taipe
 
Instalaciones ganaderas
Instalaciones ganaderasInstalaciones ganaderas
Instalaciones ganaderas
Xavier Heredia
 
Tesis haccp planta de pollos
Tesis haccp planta de pollosTesis haccp planta de pollos
Tesis haccp planta de pollosfruholac
 
Buenas Practicas Pecuarias
Buenas Practicas PecuariasBuenas Practicas Pecuarias
Buenas Practicas Pecuarias
Elizabeth Pesantez
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Bioseguridad en-la-industria-avícola
Bioseguridad en-la-industria-avícolaBioseguridad en-la-industria-avícola
Bioseguridad en-la-industria-avícola
JulianandresLugocast
 
Bioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sssBioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sss
Eduardo Nuñez
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoraspiusi28
 
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOSProduccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Guillaume Michigan
 
Manual produccion Porcino
Manual produccion PorcinoManual produccion Porcino
Manual produccion Porcino
Alexander Casio Cristaldo
 
proyecto cabras
proyecto cabrasproyecto cabras
proyecto cabras
carloasp
 
Crianza de cuyes evaluación económica
Crianza de cuyes  evaluación económicaCrianza de cuyes  evaluación económica
Crianza de cuyes evaluación económica
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 
Conservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacionConservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacion
benquenio
 
Proyecto de caprinos
Proyecto de caprinosProyecto de caprinos
Proyecto de caprinos
JulianaRodriguez72
 

La actualidad más candente (20)

Manual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuariasManual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuarias
 
Mataderos
MataderosMataderos
Mataderos
 
Silabo control-de-productos-pecuarios
Silabo control-de-productos-pecuariosSilabo control-de-productos-pecuarios
Silabo control-de-productos-pecuarios
 
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engordePracticas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Instalaciones ganaderas
Instalaciones ganaderasInstalaciones ganaderas
Instalaciones ganaderas
 
Tesis haccp planta de pollos
Tesis haccp planta de pollosTesis haccp planta de pollos
Tesis haccp planta de pollos
 
Buenas Practicas Pecuarias
Buenas Practicas PecuariasBuenas Practicas Pecuarias
Buenas Practicas Pecuarias
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuarias
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
Bioseguridad en-la-industria-avícola
Bioseguridad en-la-industria-avícolaBioseguridad en-la-industria-avícola
Bioseguridad en-la-industria-avícola
 
Bioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sssBioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sss
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
 
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOSProduccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
 
Manual produccion Porcino
Manual produccion PorcinoManual produccion Porcino
Manual produccion Porcino
 
proyecto cabras
proyecto cabrasproyecto cabras
proyecto cabras
 
Crianza de cuyes evaluación económica
Crianza de cuyes  evaluación económicaCrianza de cuyes  evaluación económica
Crianza de cuyes evaluación económica
 
Conservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacionConservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacion
 
Proyecto de caprinos
Proyecto de caprinosProyecto de caprinos
Proyecto de caprinos
 

Similar a Buenas practicas ganaderas

Buenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderasBuenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderaswilerodriguez4
 
5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf
5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf
5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf
NoBenjamn
 
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptxPRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
ssuser8b6302
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
Mitzi Zacarias Flores
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Omar Somarribas
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
Arley10023
 
Antecedentes Buenas-Practicas-Agricolas.pdf
Antecedentes Buenas-Practicas-Agricolas.pdfAntecedentes Buenas-Practicas-Agricolas.pdf
Antecedentes Buenas-Practicas-Agricolas.pdf
Enrique Arcos López
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalcerm1984
 
Manual bpg colombia
Manual bpg colombiaManual bpg colombia
Manual bpg colombiacafelemus1
 
Presence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle casesPresence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle cases
Yuvan Venegas
 
Presentacion formulacion pam 2
Presentacion formulacion pam 2Presentacion formulacion pam 2
Presentacion formulacion pam 2dianisabel
 
Las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de frutas y hortalizas
Las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de frutas y hortalizas Las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de frutas y hortalizas
Las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de frutas y hortalizas
Confecámaras
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolaslegiobuca
 
Plan anual agropecuario
Plan anual agropecuarioPlan anual agropecuario
Plan anual agropecuariojorgesalasq
 
PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptx
PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptxPROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptx
PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptx
HectorHuapayaquispe
 
Un proyecto de desarrollo rural integral un modelo sostenible rclam-2014
Un proyecto de desarrollo rural integral un modelo sostenible rclam-2014Un proyecto de desarrollo rural integral un modelo sostenible rclam-2014
Un proyecto de desarrollo rural integral un modelo sostenible rclam-2014
JUAN CONTRERAS CACERES
 
P+L: Porcinocultura.APLICACIÓN
P+L: Porcinocultura.APLICACIÓNP+L: Porcinocultura.APLICACIÓN
P+L: Porcinocultura.APLICACIÓN
vcentella28
 

Similar a Buenas practicas ganaderas (20)

Buenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderasBuenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderas
 
Proyecto Pecuario
Proyecto PecuarioProyecto Pecuario
Proyecto Pecuario
 
5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf
5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf
5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf
 
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptxPRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
Bpa gap
Bpa gapBpa gap
Bpa gap
 
Bpa gap
Bpa gapBpa gap
Bpa gap
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Antecedentes Buenas-Practicas-Agricolas.pdf
Antecedentes Buenas-Practicas-Agricolas.pdfAntecedentes Buenas-Practicas-Agricolas.pdf
Antecedentes Buenas-Practicas-Agricolas.pdf
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Manual bpg colombia
Manual bpg colombiaManual bpg colombia
Manual bpg colombia
 
Presence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle casesPresence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle cases
 
Presentacion formulacion pam 2
Presentacion formulacion pam 2Presentacion formulacion pam 2
Presentacion formulacion pam 2
 
Las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de frutas y hortalizas
Las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de frutas y hortalizas Las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de frutas y hortalizas
Las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de frutas y hortalizas
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
 
Plan anual agropecuario
Plan anual agropecuarioPlan anual agropecuario
Plan anual agropecuario
 
PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptx
PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptxPROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptx
PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptx
 
Un proyecto de desarrollo rural integral un modelo sostenible rclam-2014
Un proyecto de desarrollo rural integral un modelo sostenible rclam-2014Un proyecto de desarrollo rural integral un modelo sostenible rclam-2014
Un proyecto de desarrollo rural integral un modelo sostenible rclam-2014
 
P+L: Porcinocultura.APLICACIÓN
P+L: Porcinocultura.APLICACIÓNP+L: Porcinocultura.APLICACIÓN
P+L: Porcinocultura.APLICACIÓN
 

Último

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Buenas practicas ganaderas

  • 2.
  • 3. GUIA PARA LA IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE CARNE Y LECHE EN COLOMBIA.
  • 4. 1. UBICACIÓN DE LA EMPRESA MAPA
  • 5.
  • 6. FINCA 1.UBICACIÓN DE LA EMPRESA  NPLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.  ZONA AGRO ECOLÓGICA ADECUADA PARA SU USO EN GANADERÍA.  NOMBRE DE LA FINCA:  AREA:  RAZON SOCIAL:  PROPOSITO(S) DE LA FINCA:  PROPÌETARIO(S):  TELEFONO:  ADMINISTRADOR:  PROFESIÓN:  TELEFONO:  CORREO ELECTRONICO:  DEPARTAMENTO:  MUNICIPIO:  VEREDA:  TEMPERATURA PROMEDIO DE LA REGION:  PRECIPITACION PROMEDIO CONSTANTES:  PRECIPITACION PROMEDIO EN VERANO:  CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS:  UBICACIÓN:  ALTURA SOBRE EL IVEL DEL MAR:
  • 7. 2. INFRAESTRUCTURA ACTUAL.  DIVISIONES.  DESCRIPCIÓN DE LA CASA DE LA FINCA.  TIPO DE TERRENO.  DISPONIBILIDAD DE AGUA Y SALADEROS.  CORRALES DE MANEJO  AREA DE MANEJO.  VIAS DE ACCESO.  CAPACIDAD DE CARGA ACTUAL: (UGG).  DISTANCIA DEL MUNICIPIO MÁS CERCANO.
  • 8. CROQUIS DE LA EMPRESA GANADERA Y AREA ESPECIFICA ACTUAL
  • 9. NOMBRES Y AREAS DE LOS POTREROS ACTUALES NOMBRE PASTO METROS CUADRADOS SALADERO FALSO TANQUE QUEBRADA AREA CASA 1326 AREA ESTABLO 617 4 TILAPIAS Grama 16165 1 2 1 NARANJOS Grama 10243 1 3 1 1 BRACHI PEQUEÑO brachiaria 15107 1 2 1 BRACHI MEDIO brachiaria 31723 1 1 BRACHI GRANDE brachiaria 68584 2 1 OVEJOS Grama- brachiaria 39318 1 1 ISLA Grama 31370 1 1 ANACO Estrella-grama 64450 1 2 2 TORRE Grama 49487 3 1 1 PISCINA Grama 60820 1 4 1 2 PALMA Grama 71151 1 1 ESTABLO Grama 20320 EMBARCADERO 1815 TOTAL 482500
  • 10. CROQUIS DE LA EMPRESA FUTURO AREAS FUTURAS POTREROS DE 2500 A 3000 METROS DOS DIAS DE OCUPACION
  • 11. LINEAS ROJAS CAMINOS LINEAS AZULES SON EL ACUEDUCTO Y BEBEDEROS
  • 12.
  • 14. 2.2 COMEDEROS, BEBEDEROS Y SALADEROS ACTUALES
  • 15. 2.4 Áreas de manejo. 2.5 Áreas de Carga yDescarga de animales.
  • 16.  2.6 Áreas para almacenamiento de insumos.
  • 17.  2.7 Áreas para almacenamiento de Piensos.
  • 18.  2.8 Áreas para almacenamiento de Medicamentos veterinarios.
  • 19.  2.9 Áreas para almacenamiento de Químicos y Pesticidas.
  • 20.  2.10 Equipos y Utensilios para el ordeño.
  • 21. 3 REGISTROS Y DOCUMENTACION.  3.1 Identificación animal.  3.2 Manejo de Registros.  3.2.1 Registros Administrativos y Financieros.  3.2.2 Registros técnicos. • Historia del animal: Fecha de nacimiento, sexo, Identificación o número, peso al nacer, peso al destete, padres, • Registros Productivos: Lactancias, producciones diarias de leche, ganancias de peso. Registros Reproductivos: Celo, servicios, inseminaciones, identificación del reproductor o registro de pajillas, preñeces, partos, abortos, intervalo entre partos, • Registros de Manejo sanitario que incluyen: Visitas del médico veterinario y actividades realizadas, planes de vacunación, desparasitación, tratamientos veterinarios. • Registro de Manejo de alimentación: Número del animal, tipo de alimento o suplemento, ración suministrada. • Registro de manejo de Medicamentos Veterinarios: Animal tratado (número de identificación), causa o diagnóstico, medicamento utilizado, dosis, vía de aplicación, duración del tratamiento, tiempos de retiro, persona encargada.
  • 22.
  • 23. Indicadores de producción:  Producción de leche por vaca por dia.  Producción de leche por vaca por lactancia.  Calidad de la leche.  Ganancia diaria de los animales.  Calidad de la canal de los novillos producidos.  Aforo de pasto por potrero.  Porcentaje de mortalidad.  Peso al nacimiento, peso y edad al destete y ala salida al mercado.  Porcentaje de invasión por malezas.  Capacidad de carga.
  • 24. Indicadores de reproducción:  Porcentaje de natalidad.  Promedio de edad de madurez sexual de las novillas.  Edad al primer servicio.  Porcentaje de concepción al servicio.  Edad al primer parto.  Intervalo entre partos.  Porcentaje de presentación de enfermedades y disturbios reproductivos.  Porcentaje de descartes por problemas reproductivos.
  • 25. Indicadores de salud  Porcentaje de mortalidad.  Porcentaje de presentación de enfermedades (morbilidad).  Porcentaje de animales afectados por enfermedades infectocontagiosas, paracitarias, metabólicas o carenciales.  Porcentaje de invasión por ecto y endoparásitos.  Porcentaje de empleados afectados por enfermedad infectocontagiosa.  Numero de accidentes ocurridos en la empresa y sus causas.
  • 26. Indicador de inventarios.  Numero total de animales.  Porcentaje de composición del hato por categorías
  • 27. Indicadores de economía.  Costo de producción por kilo de leche obtenido.  Precio de venta del kilo de leche.  Costo de producción por kilo de carne obtenido.  Precio de venta del kilo de carne obtenido.  Tasa de extracción de hembras.  Litros de leche producidos por hectárea por año.  Kilos de carne producidos por hectárea por año.
  • 28. Indicadores de equidad.  Números de empleos generados directos.  Números de empleos generados indirectos.  Índice de necesidades básicas satisfechas e insatisfechas de los empleados y de la población circunvecina.  Necesidades de capacitación de los empleados.
  • 29. Indicadores de sostenibilidad.  Micro cuencas que abastecen de agua la empresa.  Cantidad de agua disponible para la empresa.  Calidad higiénica y bacteriológica del agua de consumo.  Aforo de las aguas de abastecimiento.  Practicas de protección y conservación de agua, suelo, aire y paisaje implementados.
  • 30. 3.3 Trazabilidad. Un sistema de rastreabilidad o trazabilidad debe permitir el seguimiento a todos los eventos de la vida del animal, desde su nacimiento hasta el último eslabón de la cadena productiva, el consumidor. Una rastreabilidad confiable y segura se logra a través de la sistematización de todos los eventos ocurridos en la empresa, en lo posible en una base de datos fácil de diligenciar y un sistema de identificación claro, duradero y seguro.
  • 31. 4. MANEJO AMBIENTAL.  4.1 Protección del Recurso Hídrico.  4.2 Protección de los suelos.  4.3 Protección del aire.  4.4 Protección de la Flora y la Fauna Silvestre.  4.5 Manejo de Residuos.
  • 32. 5 ALIMENTACION Y PROVISION DE AGUA.  PASTOS MEJORADOS:  PASTOS NATURALES:  5.1 MANEJO DE PRADERAS.  PLAN DE ALIMENTACIÓN QUE LLEVA EN LA FINCA:  5.1.1 Preparación del Terreno.  5.1.2 Fertilización.  5.1.3 Siembra de Especies.  5.1.4 Control de malezas.  5.1.5 Renovación de Praderas.  5.2 Manejo del Pastoreo  5.3 Producción y uso de cultivos forrajeros.  5.4 Suministro de alimentos.  5.4.1 Suplementos.
  • 33.
  • 34. SALES MINERALIZADAS:  PROGRAMA DE SUPLEMENTACIÓN  BLOQUE MULTINUTRICIONAL 5.5 SUMINISTRO DE AGUA.  DISPONIBILIDAD DE AGUA EN ÉPOCA DE VERANO  Fuente
  • 35. 6. RECURSO ANIMAL.  MANEJO SANITARIO: Registro sanitario ante la oficina regional del ICA plan obligatorio de prevención sanitario, que contempla el control de la brucelosis, aftosa y tuberculosis.  Programa para de control de endo y ecto parásitos  6.1 SALUD ANIMAL.  OTRAS ACTIVIDADES DE CONTROL SANITARIO: VACUNACION para anaplasma y babesiosis (Anabasan); carbón sintomático, edema maligno, hemoglobinuria bacilar, pasterelosis (triple); peste boba, complejo reproductivo IBR, PI3, DVB, VRSB Y leptospirosis (cattle master 4 + L5).
  • 36.
  • 37.  6.1.1 Manejo y Administración de Medicamentos.  6.1.2 Manejo de Equipos para administración de medicamentos.  6.1.3 Eliminación de Medicamentos Veterinarios.  6.2 Ordeño.  6.3 Bienestar animal.  6.3.1 Evitar que los animales pasen hambre, sed o presenten una mala nutrición.  6.3.2 Proporcionar condiciones confortables.  6.3.3 Impedir el dolor, daño o enfermedad.  6.3.4 Asegurarse que los animales estén libres de temores.  6.4 Transporte.  6.5 Mejoramiento Genético.
  • 38. 7 BIOSEGURIDAD.  7.1 Limpieza y Desinfección.  7.1.1 Para Utensilios y Equipo de ordeño.  7.2 Control de plagas.
  • 39. 8. SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES. 8.1 CAPACITACION 8.2 EXAMENES MEDICOS 8.3 SEGURIDAD SOCIAL SEGURO MEDICO RIESGOS PROFESIONALES PENSION CESANTIAS 8.4 BIENESTAR
  • 41. 10.NORMATIVIDAD  ORDENAMIENTO PREDIAL  USO DE QUIMICOS Y PLAGICIDAS  RECURSOS HIDRICOS  SANIDAD ANIMAL  INOCUIDAD PECUARIA  BIENESTAR ANIMAL  TRANSPORTE Y MOVILIZACION  TRAZABILIDAD  MEDIO AMBIENTE  CONDICIONES DE TRABAJO Y DE LOS TRABAJADORES