SlideShare una empresa de Scribd logo
z
Taller de
implementación
Herramientas para la
Gestión Escolar-Colmena
ASESORÍA EDUCATIVA Z7
SESIÓN TIEMPO TEMA METODOLOGÍA RECURSOS
Día 1
20 minutos
20 minutos
20 minutos
50 minutos
40 minutos
30 minutos
ALMUERZO
3h00 horas
Bienvenida, presentación de objetivo y agenda,
1. Introducción: AM-00038-A-2023
2. Colmena
3. Gobernanza
4. Liderazgo
5. Estrategias participativas
1HORA Y 30 MINUTOS
6. Construcción del PEI
Conversatorio
Dialógico participativo
Ppt
AM-00038-A-2023
Documentos (ppt)
Día 2
10 minutos
20 minutos
2h30 horas
ALMUERZO
2 horas
1 horas
Recuento de día 1
7. Laboratorio de innovación
8. Construcción de Código de Convivencia
1HORA Y 30 MINUTOS
9. Gestión de Riesgos
10. Seguimiento y evaluación
Dialógico - participativo
Documentos (ppt)
AGENDA
LOS SEIS SOMBREROS DE EDUARD DE BONO
Cómo directivo deseo desarrollar un Plan que me
permita Optimizar la gestión escolar y el desempeño
docente para mejorar el aprovechamiento de los
estudiantes y alcanzar los estándares de calidad.
Me lo planteo con mi sombrero ……...
Salir de la rutina y el confort siempre será un reto para quiénes trabajamos
por vocación y vemos en la función que desempeñamos una oportunidad
para disfrutar sirviendo a los demás.
Cuando lo que hacemos, las tareas que desarrollamos empiezan a tomar otro
color, otra forma, significa que nuestra mente y nuestro corazón se han
llenado del entusiasmo, la luz que da poder interior para crear y recrear, para
tomar iniciativas e innovar, para marcar la diferencia, para ser ciudadanos
que en la práctica hacemos patria y aportamos a su transformación y mejora
permanente.
NO podemos esperar que las cosas cambien desde afuera, porque eso no
durará mucho, el cambio es desde el interior , entonces es cambio que
perdura, es cambio que se siente y que da sentido a la vida.
1. INTRODUCCIÓN
Ministerio de Educación
ACUERDO
MINISTERIAL
00038-A
del 21 de
octubre de
2022
La expedición de las “Herramientas para la construcción de los instrumentos de la gestión escolar:
propuesta pedagógica, plan educativo institucional y código de convivencia” conformadas por una
colección de seis (6) documentos, un aplicativo informático y una guía de uso del aplicativo.
El Plan Educativo Institucional y Código de Convivencia tendrá una vigencia de (4) años calendario, contados
a partir de su registro en el aplicativo informático
(…) Las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares serán responsables de la
implementación y registro de los instrumentos de la gestión escolar: Plan Educativo Institucional y Código de
Convivencia, en el aplicativo informático definido y dispuesto por el Ministerio de Educación para el efecto.
Las instituciones educativas, fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares que al momento de la
emisión del presente instrumento legal:
a) cuenten con su Plan Educativo Institucional y/o Código de Convivencia vigentes: aplicarán los nuevos
procedimientos una vez que estos concluyan su vigencia.
b) haya fenecido su Plan Educativo Institucional y/o su Código de Convivencia no deberán iniciar su
construcción sino hasta mayo de 2023 para régimen Costa-Galápagos o septiembre de 2023 para
régimen Sierra-Amazonía.
Para las instituciones educativas particulares, fiscomisionales y municipales que
requieran la renovación de la autorización de funcionamiento para el año lectivo
2023-2024 se considerará el registro del último Plan Educativo Institucional y/o
Código de Convivencia.
Disposiciones Generales
Disposiciones Transitorias
SOBRE
2. COLMENA
Ministerio de Educación
¿Qué es Colmena?
• Es la colección de herramientas metodológicas y
Aplicativo Web que permiten integrar las opiniones y
expectativas de todos los actores involucrados en el
proceso de formación para la construcción de las
herramientas de la gestión educativa.
• Se denomina “Colmena” ya que emula el
trabajo colaborativo de las abejas,
concentradas en el bien de la comunidad.
¿Qué contiene Colmena?
1. Colección de 6 módulos:
• Gobernanza para la gestión
escolar participativa
• Técnicas para la participación
• Propuesta Pedagógica
• Plan Educativo Institucional (PEI)
• Código de Convivencia
• Seguimiento y evaluación
2. Aplicativo WEB – Colmena/PEI
• Guía de uso del aplicativo
3. GOBERNANZA
¿Qué es la Gobernanza?
• Es el conjunto de intenciones que
realizan los actores de comunidad
para la toma de decisiones sobre los
procesos de gestión escolar .
• La gobernanza permite sostener la
gestión educativa en base a los
principios y enfoques que incluyen ,
la diversidad , la inclusión ,la
convivencia armónica, la protección
integral a través de procesos
educativos de calidad y calidez
encaminados a conseguir la
excelencia educativa.
Gobernanza
Forma de organización de la institución educativa en la que debe existir una interrelación
equilibrada entre sus representantes.
¿Qué es?
Se construye en un proceso participativo con toda la comunidad educativa. Toma en cuenta a la
autoridad institucional y representantes de todos los actores de la comunidad educativa.
¿Cómo se
construye?
Se conforma dependiendo del número de docentes de la institución educativa. En el caso de las
instituciones unidocentes este comité será representado por el mismo coordinador. El
representante y ( 2 Docentes adicionales)
Se conforma dependiendo del número de estudiantes de la institución educativa.
Se conforma dependiendo de las jornadas de la institución educativa. En Gobernanza deben existir
mínimo dos representantes de este consejo. ( 1 adicional por cada jornada )
Representado, en función del contexto institucional y/o las entidades externas que colaboran con
la institución educativa , por una persona que forma parte de la comunidad ampliada.
AUTORIDAD
INSTITUCIONAL
¿Quiénes la componen?
Representada por el rector, director o coordinador de la institución educativa.
REPRESENTANTE D
OCENTES
COMITÉ DE
MADRES/PADRES Y
REPRESENTANTES
LEGALES
CONSEJO
ESTUDIANTIL
REPRESENTANTE DE
LA COMUNIDAD
Ministerio de Educación
¿Cómo se organiza la Gobernanza?
-La máxima autoridad.
-Comité de Madres/Padres y representantes legales: 3
representantes
-Consejo estudiantil: 2 representantes (+ 1 adicional por jornada)
-Representante comunidad: 1
-Comité docentes: 3 representantes
E: de 500 a 999 estudiantes. (Pluridocentes mayores)
Comité
Central
COLMENA
Considera a varios miembros de Gobernanza
para la consolidación del PEI.
Ministerio de Educación
Ministerio de Educación
Comité Central Colmena
Anualmente cambiarán los representantes del Comité Central Colmena.
Garantizar la alternabilidad, igualdad de género y equidad que pudiera darse entre sus
integrantes.
Los delegados de las madres, padres y representantes legales no podrán ser servidores
públicos o ser candidatos para ocupar dignidades de elección popular.
Los delegados de madres, padres y representantes legales no podrán ser parientes de la
máxima autoridad hasta el cuarto grado de consanguinidad. Excepto en las instituciones de
categoría unidocente
Los delegados de madres, padres y representantes legales no podrán ser miembros de
más de un Comité Central Colmena, es decir, solo podrán formar parte del comité de una
institución educativa.
No podrán tener sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal.
• El comité central se conforma en función del número de estudiantes de cada institución, considerando
lo siguiente:
Para las instituciones interculturales bilingües con más de dos nacionalidades se debe
garantizar la representatividad de cada una de ellas.
Ministerio de Educación
Comité Central Colmena
Constituye el Comité de Gestión de Riesgo.( Construir y coordinar el plan o planes de mejora , de la planificación
institucional correspondiente a las necesidades encontradas en el diagnóstico)
Elaborar los cronogramas para coordinar y desarrollar las actividades que corresponden a la gestión escolar :
construcción y ejecución participativa de los instrumentos de la gestión escolar (Plan Educativo Institucional)
y su respectivo registro en el Aplicativo Colmena.
Generar los insumos, técnicas e instrumentos de levantamiento y análisis de la información para el proceso
de diagnóstico y seguimiento anual.
Servir de enlace con actores externos
Anualmente deberá rendir cuentas de los resultados de la ejecución del PEI. de la ejecución de los
instrumentos de la gestión escolar a toda la comunidad educativa y local.
Actualizar la identidad institucional a partir del análisis de los resultados del diagnóstico al inicio de cada 4
años.
• Las responsabilidades específicas del comité central son:
Ministerio de Educación
Comité Central Colmena
Momento para su conformación
Año 1 Los miembros del Comité Central Colmena se seleccionan de
los comités y consejos del año lectivo anterior.
A partir del
año 2
Se mantiene vigente el Comité
Central Colmena del año anterior
hasta que se realice la elección de
los nuevos comités y consejos
El CCC saliente es el responsable
del seguimiento y rendición de
cuentas anual.
Año 5
Se mantiene vigente el Comité Central
Colmena del año anterior hasta que se
realice la elección de los nuevos
comités y consejos
El CCC saliente es
responsable de la rendición
de cuentas y evaluación
final de la ejecución de
todos los instrumentos.
Ministerio de Educación
Comité Central Colmena
Espacio para la participación 15 horas
durante todo el año escolar.
Responde a la necesidad de
contar con tiempos definidos
para la participación
fundamentada en el diálogo,
interacción de todos los
miembros de la comunidad,
aplicación de estrategias acorde
al contexto.
El espacio se encuentra ubicado
en la jornada laboral con o sin la
presencia de los estudiantes, es
decir reuniones entre docentes -
familias, solo docentes,
docentes – estudiantes, etc.
El espacio debe generar
interaprendizaje de los procesos
de la gestión escolar y pueden
interactuar con otros momentos
como: mañana deportiva,
mingas, escuela para padres,
entrega de reportes, etc.
4. LIDERAZGO
DIRECTIVO
Gestión escolar
Génesis y campos de su significado
Organización
Dirección
Gerencia
“Eslabón intermedio entre
la planificación y los
objetivos concretos que
se pretenden alcanzar”.
Escalante et al. (2009)
Mintzberg y Stoner (1995)
GESTIÓN : este término tiene
que ver con llevar a cabo un
plan, resolver un problema,
teniendo en cuenta objetivos
claros, previendo recursos,
determinar el tiempo, todo ello
con el propósito de que sea
concluido.
TRES GRANDES CAMPOS DE
SIGNIFICADO
el hacer diligente,
para conseguir un
objetivo
donde la gestión trata
del proceso formal y
sistemático
se crean nuevas
pautas de gestión
para transformar o
mejorar.
Gestión escolar
Gestión escolar ≠ Administración escolar
Administración Educativa Gestión Educativa
Baja presencia de lo pedagógico. Centralidad de lo pedagógico
Énfasis en las rutinas Habilidades para tratar con lo complejo
Trabajos aislados y fragmentados Trabajo en equipo
Estructuras cerradas a la innovación Apertura al aprendizaje y a la innovación
Autoridad impersonal y fiscalizadora Asesoramiento y orientación
profesionalizantes
Estructuras desacopladas Culturas organizacionales cohesionadas
por una visión de futuro
Observaciones simplificadas y
Esquemáticas
Intervenciones sistémicas y estratégicas
Esto supone visualizar que la palanca de las transformaciones
educativas radica en una gestión integrada de la institución
educativa estratégica.
Gestión escolar
Gestión educativa y sus niveles de concreción
Gestión
Educativa
(Sistema)
Gestión
Institucional
(Estructural)
Gestión Escolar
(Comunidad
Educativa)
Pedagógica
( Aula )
Tomado de Escalante et al. (2009).
- Aprendizaje
Organizacional
- Pensamiento sistémico
y estratégico
- Liderazgo Pedagógico
“Si un barco no sabe a qué
puerto se dirige, ningún
viento le es favorable”
(Séneca)
¿Qué es Liderazgo?
Es el conjunto de métodos y acciones estructuradas para
aumentar las habilidades de una persona en pro de dirigir
asertivamente a un grupo o un equipo.
¿Líder o jefe?
Ministerio de Educación
Tener un puesto determinado o un equipo a cargo no te convierte en líder. El liderazgo no es
una responsabilidad que otorga una empresa, sino que surge del reconocimiento que recibes
por parte de otras personas al ser fuente de inspiración y dirección, el liderazgo es estratégico
y busca crear un mejor mañana.
Características del Líder
Ministerio de Educación
1.- Capacidad de comunicarse.
2.- Inteligencia emocional.
3.- Capacidad de establecer metas y
objetivos.
4.- Conoce sus fortalezas y gestiona
el conocimiento del equipo.
5.- RINDE CUENTAS A TODA LA
COMUNIDAD.
6.- Da paso a la creatividad y la
innovación.
¿Cómo aprender a liderar?
Ministerio de Educación
El liderazgo es una habilidad, y como tal puede ser aprendida y perfeccionada.
Esto requiere de un proceso cíclico y permanente de información, reflexión y
experiencia.
El punto de partida es el liderazgo propio por medio del autoconocimiento.
Identifica tus intereses, fortalezas y debilidades. Mantente al día aprendiendo
de cursos, libros y conversaciones con otras personas. Y lo más importante, pon
a prueba tus conocimientos. Experimenta, reflexiona y repite la fórmula.
Tipos de liderazgo educativo
Ministerio de Educación
El concepto de liderazgo ha evolucionado a través del tiempo, han surgido muchas teorías de él.
Tipo de liderazgo
educativo
Característica
Liderazgo
Instruccional
Centrado en el director, la enseñanza prevalece más que el aprendizaje, es
un liderazgo de relación vertical
Liderazgo escolar Apunta a las mejoras continuas del centro educativo
Liderazgo
Transformacional
Está relacionada con la dinámica del liderazgo y la gestión educativa
Liderazgo
Distribuido
Es el tipo de liderazgo que aprovecha las destreza y habilidades para
incrementar la capacidad de todos los agentes involucrados en la
comunidad educativa
Liderazgo
compartido y sostenible
Un espacio de aprendizaje ciudadano, es entonces donde el liderazgo se
convierte en un proceso compartido, en el que todos los actores de la
comunidad inician procesos hacia una mejora en todos los ámbitos.
Liderazgo
pedagógico
Es el liderazgo que está relacionado con la transformación en el aspecto
pedagógico del centro educativo
Tomado de Bolívar. (2013)
Toma de decisiones y rendición de cuentas
Ministerio de Educación
La decisión es un proceso intencional, que se toma para resolver un problema,
es racional, donde se buscan las alternativas que conducen a una mejor
resolución del problema (Gallagher y Watson, 2009).
La toma de decisiones, es proponer la solución
a un problema que no puede ser logrado al
margen de:
a) conocer las diferentes alternativas que
permiten alcanzar los objetivos bajo las
circunstancias existentes,
b) dominio de la información, evaluar y analizar
adecuadamente las alternativas en
dependencia de los objetivos trazados, y
c) seleccionar la alternativa que satisface de
manera más eficiente el logro de los
objetivos.
Rendición de cuentas
Ministerio de Educación
La rendición de cuentas es un proceso participativo, periódico, oportuno, claro y
veraz, con información precisa, suficiente y con lenguaje asequible sobre la
gestión institucional, que conlleva la formulación, ejecución y evaluación de
políticas públicas.
Por medio del proceso de Rendición de Cuentas, es posible conocer si la gestión
cumple o no con los requerimientos, necesidades y expectativas de la
ciudadanía a la que se debe y para las instituciones, la evaluación ciudadana le
permite cualificar su gestión. Es decir, promueve la corresponsabilidad.
En el ámbito educativo, la rendición de cuentas está vinculada además a la
efectividad y cumplimiento de las metas y objetivos tanto estratégicos como
operativos dentro del plan de mejoras de cada institución.
5. ESTRATEGIAS PARA
LA PARTICIPACIÓN
¿Qué es la participación?
Ministerio de Educación
Contribuir
Los actores aportan desde sus capacidades y
conocimientos. El sistema educativo genera los
espacios para que esto ocurro.
Apropiación
Para mejorar, los actores son los protagonistas de la
misma construcción de los procesos en ambientes
armónicos.
Compromiso
Esfuerzos desde cada uno los ámbitos para alcanzar
la calidad educativa.
Tipos de participación
Ministerio de Educación
Tipos
de
participación Meta Participación
Participación Proyectiva
Participación Consultiva
Participación Simple
Son las personas quienes solicitan un cambio, es decir, consideran que sus
derechos participativos no son escuchados.
Se caracteriza por el desarrollo de una participación activa, en la que el
sujeto escolar es agente de las acciones y se involucra de manera
permanente en el desarrollo de las mismas.
Estimula la participación. Se escucha la opinión de los sujetos, pudiendo ser esta
última vinculante o no. Es decir, existirían dos caminos para este tipo de
participación.
Se caracteriza por una participación que es medida en cantidad. Es
decir, simplemente “se está presente”
Técnicas de participación
Ministerio de Educación
Las técnicas del trabajo participativo son un conjunto
de instrumentos para la organización, desarrollo y
sistematización del trabajo colaborativo.
¿Qué son?
Objetivos  Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión sobre
las acciones que debe tomar una institución educativa para
llegar a la excelencia.
 Facilitar la comunicación entre los participantes para
desencadenar un conocimiento colectivo de la realidad de la
institución educativa.
 Desarrollar una experiencia de reflexión educativa común; el
diálogo facilita encontrar factores comunes para lograr los
objetivos institucionales.
 Permiten la creación colectiva del conocimiento, por lo tanto,
también la implicación en la práctica por parte de todos los
actores
Técnicas de participación
Ministerio de Educación
 Técnicas para la elaboración de
diagnósticos participativos.
 Técnicas para el análisis.
 Técnicas para la organización y
planificación.
HERRAMIENTAL
COLMENA:
6. PLAN EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
¿Qué es el PEI?
• El Plan Educativo Institucional (PEI) es un instrumento de planificación
estratégica que permite a las instituciones educativas establecer cómo
llevar a cabo los propósitos institucionales y transformar la gestión
escolar.
• Es el instrumento que promueve la innovación, la inclusión y la
convivencia armónica hacia la calidad educativa.
Características
• Tiene una temporalidad de cuatro años (4), lo que permite a las
instituciones educativas llevar adelante el proceso de planificación,
ejecución y seguimiento de los objetivos propuestos.
• Por su carácter flexible, debe ser revisado y evaluado anualmente para
que, en el caso de ser necesario sea actualizado o modificado acorde a
las necesidades y condiciones que modifiquen el contexto educativo.
• Para construir o actualizar el PEI. Se aplican técnicas de participación
con la comunidad educativa como : ubicación geográfica ,necesidades
específicas de la población , prácticas culturales y perfil de salida del
bachiller.
Ministerio de Educación
Importancia
• Viabiliza acciones de gestión participativa en el marco de la autonomía de las instituciones
educativas como eje fundamental de la calidad educativa.
• Permite promover la participación de la comunidad educativa y el sentido de pertenencia.
• Motiva la reflexión en la comunidad educativa y, en consecuencia, la institucionalización de sus
intereses.
• Facilita el proceso de toma de decisiones como eje de la gestión escolar integral a mediano y largo
plazo.
• Definir la identidad institucional para que la planificación estratégica mantenga coherencia con las
particularidades internas o externas de la comunidad.
• Liderar cambios planificados y ordenados en un contexto específico o integral.
• Desarrollar la autonomía institucional para facilitar y mejorar el proceso de toma de decisiones en
relación con las necesidades de aprendizaje y las experiencias de toda la comunidad .
• Implementar planes de mejora.
Ministerio de Educación
Ministerio de Educación
Pasos para la construcción el PEI
6.-
Seguimien
to y
evaluación
1.- Definir
el Comité
Central
Colmena
2.-
Elaborar el
diagnóstic
o de
manera
participativ
a
3.-
Identificar
objetivos
estratégic
os y
operativos
4.- Proponer
metas y
acciones a
mediano y
largo plazo
5.-
Registrar
el PEI
Ministerio de Educación
Desarrollo del proceso para la construcción el PEI
•¿Por qué es
importante la
construcción
participativa del
PEI?
1. Sensibilización
•¿Cuál es la
realidad de
nuestra
institución
educativa?
2. Proceso de
diagnóstico •¿Cómo queremos
que sea nuestra
institución
educativa?
3. Construcción/reflexión
de la identidad
institucional
•¿Cómo planificamos
los cambios de mejora
en nuestra institución
educativa?
4. Planificación de
estrategias
•¿Cómo
ejecutamos el
seguimiento y la
evaluación del
PEI?
5. Seguimiento y
evaluación
Acompañamiento
Participación
Para construir el PEI. , se
recomienda tomar en cuenta las
fases que se encuentran en el
gráfico 3 estas parten de grandes
preguntas que invitan a la
comunidad educativa a desarrollar
un nivel de involucramiento
permanente , estos
cuestionamientos deben ser
motivados y aplicados por el
comité central de colmena .
Los elementos del PEI. Se organizan por ejes integrados entre si por medio de un eje
generador que aglutine y gestione lo que se plantea en los otros ejes .
El eje de gestión es el motor de la gestión escolar, con base en este giran las propuestas y acciones de los
tres ejes (convivencia, pedagógico y de salud y seguridad).
Así mismo, los ejes interactúan entre sí.
Los procesos que se llevan a cabo en el ámbito pedagógico se relacionan con aquellos que se dan en la
convivencia y la salud y seguridad escolar, logrando con esto que las acciones y decisiones que se tomen
respecto a un eje incluyen e implican a los otros ejes.
Ministerio de Educación
Ejes de la gestión escolar y sus Componentes
EJE GENERADOR
GESTIÓN
EJE CONVIVENCIA EJE PEDAGÓGICO
EJE
SALUD Y SEGUIRIDAD
- Administración
- Flexibilidad
- Contextualización
- Participación
- Socioemocional
- Vinculación
- Inclusión
- Pedagógico-
Curricular
- Socioambiental
- Ciudadanía digital
- Protección Integral
- Riesgos
- Salud
- Ciberseguridad
COMPONENTES COMPONENTES COMPONENTES
Diagnóstico Institucional
Ministerio de Educación
Preguntas del Diagnóstico
Son el paraguas para todo el proceso de construcción de los
instrumentos de la gestión escolar.
Se plantean 44 preguntas para evidenciar el diagnóstico, que abarcan
todos los ejes de la gestión.
Es necesario se dé respuesta a todas las preguntas. Se pueden incluir
preguntas adicionales, en función de necesidad de cada institución.
Para dar respuesta a las preguntas se puede utilizar la metodología
que la institución considere adecuada, es de libre elección. Se
recomienda revisar la herramienta de técnicas participativas.
Considerar que existen preguntas dirigidas a instituciones particulares.
El informe con el resultado del proceso el trabajo realizado para las
preguntas de diagnóstico.
Ministerio de Educación
Propósito institucional
• Es un elemento de diferenciación y posicionamiento de la institución ante
la comunidad educativa. Es la justificación conceptual de la razón de ser de
la institución, sus programas, acciones y proyectos.
• Es decir, el propósito institucional muestra el objeto o el fin último a
alcanzar.
• Es una finalidad de construcción colectiva que compromete a todos con el
presente y el futuro de la institución y, de este modo, orienta los procesos
de la gestión escolar.
Diseño
Ministerio de Educación
Planificación institucional
03.
Planteamiento
de objetivos
operativos
04.
Definición de
metas/ Logros
esperados
05.
Definición de
acciones
06.
Definición de
responsables
07.
Señalamiento
de fechas
01.
Análisis
situacional
02.
Planteamiento
de objetivo
estratégico
Con base en la información
obtenida en el diagnóstico, el
Comité Central realiza el análisis
situacional, utilizando cualquier
estrategia que permita el análisis
crítico de la información.
4 Años
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Eje Gestión
Eje
Pedagógic
o
Eje
Convivencia
Eje de Salud
y Seguridad
OBJETIVOS OPERATIVOS
METAS POR OBJETIVO OPERATIVO
MEDIANO Y CORTO
PLAZO ANUAL BIANUIAL ENTRE OTRAS
ACCIONES POR META
CORTO PLAZO
ANUALMENTE –
GESTOR DE
ALERTAS
TRIMESTRA
LES
CUATRIMES
TRALES
QUIMESTRAL ENTRE OTRAS
1
4
HASTA
10
HASTA
10
Evaluación de impacto al final del cuarto año de ejecución del PEI.
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Seguimiento interno, anual y análisis de los resultados alcanzados por cada
una de las metas.
OBJETIVOS OPERATIVOS
METAS POR OBJETIVO OPERATIVO
Relación del proceso de seguimiento y evaluación
Seguimiento interno y externo, anual de las acciones cumplidas y vencidas.
Ministerio de Educación
¿Cómo plantear el objetivo estratégico?
El objetivo estratégico responde al QUÉ HACER. Este se debe redactar
con una visión a largo plazo (4 años), para esto se utiliza la información
del análisis situacional y la identidad institucional.
Proceso para el planteamiento del objetivo estratégico
Elaboración: Ministerio de Educación
Diagnóstico
•¿Cuál es la
realidad de la
institución
educativa?
Análisis Situacional
•¿Dónde y cómo
está la institución
educativa?
Planteamiento del
objetivo estrategico
•¿Qué acciones
realizaremos para
avanzar hacia la
excelencia
educativa?
Ministerio de Educación
¿Cómo plantear los objetivos operativos?
Los objetivos operativos responden al
CÓMO HACER. Estos permiten
concretar las actuaciones específicas a
corto tiempo para garantizar los planes y
el objetivo estratégico de crecimiento y
desarrollo de la institución
CARACTERÍSTICAS
Medibles: Debe usar una unidad medible, ya sea de
tiempo o volumen.
Alcanzables: Aunque se trate de nuevos retos y
desafíos, se debe cuidar las exigencias que
puedan ser posibles para el equipo.
Relevantes: Las metas operativas deben ser de
importancia para los planes estratégicos y para
los objetivos institucionales.
Temporales: debe estipularse una fecha límite para
cada objetivo o metas operacionales. Se
recomienda que estos objetivos se planteen
anualmente.
Específicos: deben establecerse de forma detallada,
concreta y clara.
Ministerio de Educación
¿Cómo plantear los objetivos operativos?
• Se tiene que proponer un objetivo operativo por cada
eje de la gestión escolar del PEI.
• Guían el desarrollo y la transformación institucional.
Objetivos operativos del eje
METAS
LOGROS
ESPERADOS
PRIORIDAD
ACCIONES
RESPONSA
BLES
FECHA
INICIO FIN
Alta
Media
* Formato para el diseño del plan de mejora:
Ministerio de Educación
¿Cómo se definen las metas?
Las metas se alinean con los objetivos
operativos y se guían por preguntas como:
• ¿Qué resultados queremos obtener en la
consecución de los objetivos?
• ¿Cómo desarrollar y organizar las acciones para
el cumplimiento de los objetivos?
• ¿En qué tiempo se van a lograr cada uno de los
objetivos?
• Se planifican a mediano y largo plazo​
• Se puede plantear más de una meta por
objetivo operativo.
• Una vez priorizadas se deben ejecutar
durante los cuatro años de planificación.
• Son la guía para la autoevaluación anual
que realice el Comité Central Colmena.
• Guían el seguimiento externo.
Ministerio de Educación
¿Cómo se definen las acciones?
Acciones: describen claramente los
pasos para alcanzar las metas y
objetivos operativos.
•Se planifican a corto plazo.​
•Son acciones diferentes al que hacer
rutinario de la labor educativa.
•Son la guía para la autoevaluación a través
del sistema de alertas en el aplicativo.
•Permiten el análisis del avance de las metas
según su ejecución o vencimiento.
• Guían el seguimiento externo.
Ministerio de Educación
¿Cómo se definen las metas, acciones, fecha de inicio y fin y logros esperados?
Criterios de priorización de metas para la planificación estratégica
Magnitud Beneficio Capacidad
La valoración se realiza
teniendo en cuenta la
cantidad de miembros de la
comunidad educativa que
son beneficiadas en la
aplicación de la estrategia.
Se pueden identificar en
porcentajes:
Menos de 50% - Hasta el
100%
Intensidad del beneficio que
ocasiona la aplicación de la
estrategia en la comunidad
educativa.
Su valoración puede ser:
 Muy Alto
 Alto
 Medio
 Bajo
Disponibilidad de recursos
(físicos, tecnológicos y
talento humano) que tiene
la institución para la
aplicación de la estrategia
educativa.
Su valoración puede ser:
 Muy Alto
 Alto
 Medio
 Bajo
Elaboración: Ministerio de Educación
Se puede utilizar una matriz de
priorización y/o delimitación de
metas y acciones con criterios,
como los siguientes:
Ministerio de Educación
¿Cómo se definen los logros esperados?
Logros esperados: son los cambios que se producen como consecuencia de la
ejecución de las metas. Son mejoras para los productos o servicios de la
institución educativa. Los resultados son una forma para medir el éxito de las
acciones y evidenciar el cumplimiento de los objetivos operativos y el objetivo
estratégico.
Estos pueden ser positivos o negativos. Son específicos y medibles, y permiten
saber cuándo se ha logrado la meta.
Ministerio de Educación
Línea de tiempo Colmena
Año 1
Ministerio de Educación
Gobernanza Diagnóstico Diseño
Apertura
sistema
Ejecución de acciones
Implementación
3 meses
Ejecución
INICIO
AÑO LECTIVO
FIN
AÑO LECTIVO
200 DÍAS CRONOGRAMA ESCOLAR
Carga de
información
45 días
30 días antes que
termine el año lectivo
Auditoría a corto
plazo
Cumplimento de
metas
Seguimiento
Día 170
Línea del tiempo “Colmena”
Año 2 a 4
Ministerio de Educación
Gobernanza
Nuevo comité
central colema
Diagnóstico
autoevaluación
Análisis de
acciones
ejecutadas,
vencidas
y nuevas
Actualización y
registro de
nuevas acciones
INICIO
AÑO LECTIVO
FIN
AÑO LECTIVO
200 DÍAS CRONOGRAMA ESCOLAR
Carga de
información
45 días
30 días antes que
termine el año lectivo
Auditoría a corto
plazo
Cumplimento de
metas
Seguimiento
Día 170
Línea del tiempo “Colmena”
Implementación y
ejecución de acciones
3 meses
7. LABORATORIO
DE INNOVACIÓN
Ministerio de Educación
Innovación Educativa
La innovación es un proceso que tiene como propósito “alterar la realidad vigente, modificando la concepciones y
actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de
enseñanza y aprendizaje” (Cañal de León, 2002).
¿Qué es?
Orienta la contextualización del mejoramiento continuo de las prácticas educativas, de aula, escuela y comunidad,
durante los procesos que tienden a la exploración y explotación de todas las posibilidades de la comunidad educativa.
¿Por qué es
importante?
La participación constante de la comunidad educativa permite evidenciar las necesidades y resolver los problemas
existentes. Por eso, el proceso de construcción del PEI es el origen de muchas innovaciones educativas. Además, los
resultados del diagnóstico institucional permiten generar acciones orientadas a la consecución de la calidad educativa a
través del planteamiento y ejecución de planes de mejora.
Innovación y Planificación Institucional
¿En qué se
relacionan?
Ministerio de Educación
Laboratorio de Innovación
Es un espacio creado por el Ministerio de Educación para compartir, crear, almacenar y gestionar información digital
de las diferentes propuestas de innovación de las instituciones educativas, de fácil búsqueda, recuperación y acceso.
¿Qué es?
Se propone como estrategia para el fortalecimiento de la innovación educativa, la implementación de un espacio
digital que contenga propuestas innovadoras y buenas prácticas educativas de las instituciones educativas a lo largo
de todo el territorio nacional.
¿Por qué es
importante?
PROYECTO
PRÁCTICA
Proponen acciones para la transformación educativa de forma integral con
impacto en la cultura organizacional, que integren a todos los aspectos de la
gestión escolar, tomando como eje principal el interés de fortalecer la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje con la participación de toda la comunidad educativa y
la vinculación de miembros de la localidad y de actores o aliados estratégicos.
Aportan al proceso de transformación educativa con cambios que se enmarcan en
procesos pedagógicos específicos, teniendo como eje principal el interés de
fortalecer la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de un grado o curso, subnivel
o nivel educativo, área del conocimiento o programa, para lo cual se contará con
participación docente, sin perjuicio de que vincule o no a miembros de la localidad
y a actores o aliados estratégicos.
Contemplarán acciones a
corto, mediano y largo
plazo, y estrategias de
evaluación para el
acompañamiento,
seguimiento y medición
de resultados.
¿Qué son?
Ministerio de Educación
Laboratorio de Innovación
Pueden ser parte de esta iniciativa todas las instituciones educativas que tengan proyectos de innovación, que los
hayan aplicado y que cuenten con resultados.
¿Quiénes
puedes ser
parte?
Pasos a seguir:
a.-Ingresar al aplicativo Colmena, registrar datos informativos y Gobernanza.
b.- Seleccionar la opción Innovación.
c.-. Llenar el formulario de Innovación Educativa.
d.- Remitir la propuesta de proyecto o práctica innovadora.
e.- Luego de un proceso de evaluación los proyectos o practicas son aprobados.
Para la entrega del formulario, recepción de propuesta de proyectos o prácticas innovadoras y recibir asesoría sobre
este proceso comunicarse a través del correo:
gestionescolar@educacion.gob.ec
¿Cómo ser
parte?
Hitos
Curso para Directivos
Mesas de diálogo
8. CODIGO DE
CONVIVVENCIA
Ministerio de Educación
Contenido
 ¿Qué es la Convivencia?
 ¿Cuáles son los criterios para comprender la
convivencia en el ámbito educativo?
 ¿Qué es el código de convivencia?
 ¿Qué principios y enfoques considera el código de
convivencia?
 ¿Cuáles son los objetivos del código de
convivencia?
 ¿Cuáles son las características del Código de
Convivencia?
 ¿Quiénes son responsables de la construcción del
Código de Convivencia en cada institución del
Sistema Educativo Nacional?
 ¿Cómo se realiza el registro del Código de
Convivencia?
 ¿Qué relación tiene el Código de Convivencia y el
Plan Educativo Institucional?
 ¿Cuándo se construye el Código de Convivencia?
 ¿Cuándo es necesario ajustar el Código de
Convivencia?
 ¿Cuándo es necesario actualizar el código de
convivencia?
 ¿Qué debe contener el código de convivencia?
 ¿Qué son los acuerdos y compromisos en la
construcción de la convivencia?
 ¿Por qué es importante gestionar los conflictos
escolares?
 ¿Cómo se gestionan los conflictos escolares?
 ¿Quiénes gestionan los conflictos escolares?
 ¿Qué son las medidas de protección ?
 ¿Cómo se construye el código de convivencia?
 ¿Cómo se socializa el código de convivencia?
 ¿Cómo realizar el seguimiento de la aplicación del
Código de Convivencia?
 ¿Cuál es el formato del Código de Convivencia?
Ministerio de Educación
¿Qué es la Convivencia?
Es la capacidad que tienen las personas de
coexistir de manera pacífica y armónica en el
mismo espacio.
En el ámbito educativo hace referencia a la
convivencia escolar.
Se concibe como el bienestar de la
comunidad educativa que se expresa en un
ambiente sano, equitativo, inclusivo,
respetuoso y diverso; que favorece al
ejercicio pleno de los derechos humanos
individuales y colectivos.
Ministerio de Educación
¿Qué es el código de convivencia?
Documento público donde se
plasman los acuerdos y compromisos
que constituirán las directrices que
rigen a la comunidad educativa
Forma parte del Plan Educativo
Institucional.
Tiene una vigencia de cuatro (4)
años.
https://encrypted-
tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ2bZCArhV0Z7H6iDcCmvsFxLfd
6oc4m90Xj8iI3OWhoj8BBg-z
Ministerio de Educación
¿Cuáles son los criterios para comprender la convivencia en el ámbito educativo?
Vida en
comunidad
Relaciones con
el entorno físico
y ambiental
La actuación en
la dinámica
educativa e
institucional
Estilo de vida
Formas de relacionamiento que tienen
las personas en la coexistencia en un
espacio determinado, sea físico, virtual
o mixto.
Respeto, reconocimiento y valoración de las múltiples diversidades que
existen entre las personas que son parte de la comunidad educativa y las
necesidades e intereses; donde construyan espacios en los cuales el
relacionamiento sea digno, inclusivo, equitativo, igualitario, con el fin de
que esta se sienta bien y tenga una percepción de tranquilidad y seguridad
alta en cuanto a su integridad personal como de sus pertenencias.
Efecto que tiene la manera en cómo
las personas se relacionan con el
entorno físico y ambiental, en el
establecimiento educativo o en los
espacios de la comunidad.
Importancia de cuidar el patrimonio y los bienes que son de uso común y
las acciones para mantenerlos en las condiciones óptimas que motiven
su uso sin que corresponda un riesgo para nadie.
El cuidado, protección y conservación de la naturaleza.
Formas en las cuales cada persona
colabora en el desarrollo de las
actividades propias de la dinámica
educativa e institucional.
Aprovechamiento y valoración de tiempo y esfuerzo que cada miembro de
la comunidad educativa empeña en el desarrollo de las actividades que se
generan para garantizar un proceso de enseñanza y aprendizaje integral.
Importancia de la honestidad académica de estudiantes y transparencia en
el accionar institucional y comunitario.
Hábitos relacionados con los
aspectos físico, emocional y social
que cada persona desarrolla en el
transcurso de su vida.
El cuidado de la salud, la reproducción de hábitos de higiene y cuidado
personal, de nutrición, recreación y ocio saludables de toda la comunidad
educativa.
Ministerio de Educación
¿Qué principios y enfoques considera el código de convivencia?
Enfoque restaurativo para la resolución de
los conflictos escolares.
• Gestión de las relaciones interpersonales
de manera más horizontal, democrática y
participativa
• Resolución de conflicto de manera
colaborativa y reparadora; superando el
modelo punitivo
Cultura de paz y
solución de conflictos
Integralidad
Convivencia
armónica
Igualdad de
género
Derechos
humanos
Intergeneracional
Plurinacionalidad Género
Conflicto escolar: es la situación en la que dos o más miembros
de la comunidad educativa, sin que medie una relación de poder,
entran en oposición o desacuerdo. No violencia o acoso escolar.
Ministerio de Educación
¿Cuáles son los objetivos del
Código de Convivencia?
 Garantizar que la dinámica institucional se desarrolle
en el marco del respeto de los derechos humanos de
toda la comunidad educativa.
 Promover la participación y corresponsabilidad de la
población estudiantil, las familias, los profesionales de
la educación y personal administrativo en la
construcción de la convivencia armónica en cada una
de las instituciones educativas.
 Implementar mecanismos innovadores para la
resolución alternativa de conflictos escolares, que
respondan al contexto de cada institución educativa.
 Fortalecer el reconocimiento de que niños, niñas y
adolescentes son sujetos de derechos y agentes clave
en la toma de decisiones sobre las situaciones que les
afecta.
¿Cuáles son las características
del Código de Convivencia?
Comprensible De fácil acceso Pertinente
Contextualizado Aplicable Consensuado
Integrador Restaurativo Preventivo
Flexible
Ministerio de Educación
¿Quiénes son responsables de la construcción del Código de
Convivencia en cada institución del Sistema Educativo Nacional?
COMUNIDAD EDUCATIVA
Gobierno escolar
Inspectores
Profesionales del DECE
Validación
Construcción
Comunidad educativa
Ministerio de Educación
¿Cómo se realiza el registro del Código de Convivencia?
Consignar la información en el aplicativo Colmena
 Máxima autoridad
de la institución
educativa
 Coordinador en una
institución
Unidocente,
Bidocente o
Pluridocente
menor
Sierra-Amazonía: entre el primer día de diciembre y
el 15 de enero
Costa-Galápagos: entre el primer día de agosto y el
15 de septiembre
IE Unidocentes y Bi docentes, trabajan en red se
acompañan en la construcción del Código de
Convivencia, y el registro de la información es
individual
La máxima autoridad o el
coordinador de la institución
educativa debe garantizar que el
Código de Convivencia que se
registra en el Aplicativo Colmena
fue construido participativamente
y validado por toda la comunidad
educativa y, la información que
contiene no vulnera los derechos
de las personas.
¿Quién?
¿Cuándo?
¿Cómo?
IE del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la
Etnoeducación, registran la información en el idioma
ancestral que corresponda
Responsabilidad
Ministerio de Educación
¿Qué relación tiene el Código de Convivencia y el Plan
Educativo Institucional?
Sensibilización
Paso 1
Diagnóstico
Paso 2
Identidad
institucional
Planificación de Estrategias
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI
Definición de
acuerdos y
compromisos
Paso 3
Conformación y
funcionamiento de
las instancias de
solución de conflictos
Paso 5
Validación
Paso 6
Definición de
mecanismos de
resolución alternativa
de conflictos
Paso 4
CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA
Registro
Criterios de
convivencia Preguntas
Preguntas del diagnóstico relacionadas con la convivencia
DIAGNÓSTICO PEI CRITERIOS DE CONVIVENCIA
Nº Preguntas Vida en
comunidad
Relaciones con el
entorno físico y
ambiental
Actuación en la
dinámica educativa
e institucional
Estilo de
vida
2 ¿La institución planifica la implementación de estrategias para la convivencia
armónica y el bienestar de la comunidad?
4 ¿Los mecanismos que implementa la IE permite la contextualización de la
gestión escolar?
5 ¿Cómo describen el ambiente institucional y local en el que se desarrollan los
estudiantes de esta institución educativa?
8 ¿La Institución educativa qué estrategias aplica para desarrollar las sabidurías,
conocimientos y cosmovisión de todas las nacionalidades y pueblos?
11 ¿Considera que las acciones que implementa la institución educativa aportan
para la convivencia armónica entre todos los miembros de la comunidad
educativa y actores comunitarios?
12 ¿Las acciones que ejecuta la institución educativa para la convivencia
armónica promueven el desarrollo de las habilidades sociales, culturales y
lingüísticas?
13 ¿Las acciones que ejecuta la institución educativa para la convivencia
armónica promueven el desarrollo de las habilidades emocionales?
Preguntas del diagnóstico relacionadas con la convivencia
DIAGNÓSTICO PEI CRITERIOS DE CONVIVENCIA
Nº Preguntas Vida en
comunidad
Relaciones con
el entorno físico
y ambiental
Actuación en la
dinámica educativa e
institucional
Estilo
de vida
15 ¿Qué acciones se implementan en la institución educativa para garantizar el bienestar de los
estudiantes y fomentar la educación inclusiva e intercultural?
20 ¿De qué manera la comunidad educativa se encuentra vinculada en el desarrollo de los
programas y proyectos de inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas
específicas y en situación de vulnerabilidad?
21 ¿De qué manera la institución educativa genera procesos de sensibilización dirigidos a la
comunidad educativa para prevenir situaciones de exclusión y discriminación?
24 ¿Las acciones que ejecuta la institución educativa por la educación para el desarrollo
sostenible promueven conocimientos, actitudes y cambios de hábitos en la comunidad
educativa?
33 ¿De qué manera la institución educativa empodera, motiva y brinda mecanismos a la
comunidad educativa que permitan a través de la educación enfrentar los desafíos locales y
globales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de
ecosistemas, proporcionándoles conocimientos, valores y aptitudes que necesitan para
actuar como agentes de cambio?
34 ¿Qué acciones implementa la institución educativa para fomentar y fortalecer las temáticas y
prácticas socioambientales, que involucren la participación de la comunidad educativa?
Preguntas del diagnóstico relacionadas con la convivencia
DIAGNÓSTICO PEI CRITERIOS DE CONVIVENCIA
Nº Preguntas Vida en
comunidad
Relaciones con el
entorno físico y
ambiental
Actuación en la
dinámica educativa
e institucional
Estilo de
vida
35 ¿Qué planes, programas o acciones encaminadas hacia el uso seguro de Internet y
dispositivos tecnológicos desarrolla la institución educativa y cómo se articulan y
visibilizan en el proceso de enseñanza aprendizaje?
39 ¿Cuáles son las estrategias que implementa la institución educativa para garantizar
que estudiantes niños, niñas, adolescentes y adultos, ejerzan sus derechos de
participación y a la libertad personal, dignidad, reputación, honor e imagen?
40 ¿Cuáles son las estrategias que implementa la institución educativa para garantizar
el ejercicio de los derechos colectivos de las nacionalidades y pueblos señalados en
la Constitución?
42 ¿Qué acciones ha realizado la institución educativa para lograr alianzas
estratégicas con otros actores comunitarios y estatales para la promoción de
estilos de vida saludables?
43 ¿La institución educativa qué estrategias aplica para la resolución pacífica de los
conflictos, y quiénes participan en su resolución?
44 ¿Qué estrategias implementa la institución educativa para que el uso de uniformes
no se constituya en una barrera de acceso)?
Ministerio de Educación
Ajustar
• Existe una nueva necesidad en la
comunidad educativa, en relación con la
convivencia
• Se presenta una emergencia o desastre
que implique cambios en la
organización de las dinámicas
institucionales
• Existe la necesidad de implementar
otros mecanismos de resolución
alternativa de conflictos escolares.
¿Cuándo se construye, ajusta y actualiza el Código de
Convivencia?
Construye/registrar
• Plan Educativo Institucional ha
perdido su vigencia
• Código de Convivencia descartado
porque los acuerdos y
compromisos vulneran los
derechos de la comunidad
educativa.
Actualizar
• Integrantes del Gobierno
Escolar
• Instancias para la solución
alternativa de conflictos.
¿Qué debe contener el código de convivencia?
Código de Convivencia
¿Qué son los acuerdos y compromisos en la construcción de la
convivencia?
Decisión individual para evitar
afectar a la convivencia
Decisión colectiva para
favorecer a la convivencia a
partir de los compromisos
Espacio de confianza, libre de
presiones, coerción o fuerza
Compromiso
Acuerdo
Ministerio de Educación
¿Por qué es importante gestionar los conflictos
escolares?
Los conflictos son
inherentes a la
convivencia
Es necesario actuar
de manera
adecuada
Oportunidad
para
generar
procesos
constructivo
s de
reflexión y
aprendizaje
Que
permita
Actuación
oportuna y
pertinente
Comprensi
ón del
efecto
Reestable
cer las
relaciones
Evitar que
el conflicto
escale
Resolució
n del
conflicto
Análisis
sobre
otras
necesidad
es
Ministerio de Educación
¿Cómo se gestionan los conflictos escolares?
Enfoque
restaurativo
Prácticas
restaurativa
s
Otros
Arbitraje
Círculos
restaurati
vos
Facilitació
n del
conflicto
Mediació
n escolar
Negociaci
ón
Mecanismos de
resolución alternativa
de conflictos
Escucha activa
Comunicación
asertiva
Diálogo
Algunos
conflictos se gestionan
solamente entre las partes,
en otros puede intervenir una tercera
y en otra se podrá activar una instancia
para la solución alternativa de conflictos
Ministerio de Educación
¿Quiénes gestionan los conflictos escolares?
Todas las
personas de la
comunidad
educativa
Instancias para la
solución alternativa
de conflictos
A través de mecanismos de
resolución alternativa de
conflictos
Una personas delegada de:
• Estudiantes
• Madres/padres/representantes legales
• Personal de la institución educativa
Aplicación de mecanismos de resolución
alternativa de conflictos
Activación inmediata sobre los conflictos que
la institución educativa ha definido que así lo
amerita
Ministerio de Educación
¿Qué son las medidas de protección?
La máxima autoridad o
coordinador institucional podrá
dictar una medida de protección
de carácter administrativo
oportunamente (temporal y para
proteger a estudiantes) cuando la
situación no pueda ser resuelta
mediante una medida alternativa
de resolución de conflictos
escolares
Ante situaciones que no puedan
ser resueltas mediante una
medida alternativa de resolución
de conflictos escolares, se
activarán las rutas o protocolos en
el marco de la normativa vigente.
* El Gobierno escolar deberá garantizar que la máxima autoridad o coordinador de la institución educativa realice todas las
acciones necesarias para que el o la estudiante cuente con la medida de protección oportuna.
Acciones de carácter
administrativo o judicial que una
autoridad competente dicta en
favor de la persona, cuando se ha
producido o existe el riesgo de
que se produzca una violación de
sus derechos humanos por acción
u omisión del Estado, la sociedad
o cualquier persona.
En el ámbito educativo
Ministerio de Educación
¿Cómo se construye el Código de Convivencia?
2. Diagnóstico
institucional
PASO 3
Definición de
acuerdos y
compromisos de la
comunidad
educativa
PASO 4
Definición de
mecanismos para la
resolución alternativa
de conflictos escolares
PASO 5
Conformación y
funcionamiento de las
instancias para la
solución alternativa de
conflictos escolares
PASO 6
Validación de la
propuesta de Código
de Convivencia
Resultado:
CODIGO DE
CONVIVENCIA DE
LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
Coordinación
Comité Central de
“Colmena”
Responsable:
Gobierno Escolar
1. Sensibilización
Ministerio de Educación
Responsable:
Gobierno Escolar en
coordinación con el
Comité Central de
“Colmena”
Comunidad educativa
Resultado:
Tiempo de duración:
15 días
PASO 3
Recurso:
compromisos
recogidos a través
del buzón u otra
técnica
Definir los acuerdos y compromisos que las y los actores de la comunidad
educativa por cada uno de los criterios de convivencia
BUZÓN PARA
PROFESIONALES
DE LA EDUCACIÓN
BUZÓN PARA
FAMILIAS
BUZÓN PARA
ESTUDIANTES
ACTOR ACUERDOS Y COMPROMISOS
Estudiantes
Familias
Personal de la institución
educativa*
Vida en comunidad
Relaciones con el
entorno físico y
ambiental
Actuación en la
dinámica educativa e
institucional
Estilo de vida
• Revisa, agrupa, reflexiona
sobre los compromisos
• Plantea acuerdos
• Verifica la viabilidad y
pertinencia
• sistematiza
Ministerio de Educación
Definir los mecanismos para resolución alternativa de conflictos escolares,
contextualizados a la institución educativa.
1. Revisar los mecanismos alternativos de solución de conflictos que
se proponen en este documento e indagar sobre otros que sean
utilizados o puedan ser utilizados por la institución educativa que
tengan un enfoque restaurativo.
Responsable:
Gobierno Escolar
Resultado:
Mecanismos de
resolución alternativa de
conflictos
Tiempo de duración de
la fase:
5 días
Recurso: documentos de
mecanismos
PASO 4
2. Analizar la pertinencia de optar por uno o varios mecanismos de resolución alternativa de conflictos en función
de los siguientes criterios:
a. Contexto de cada institución educativa
b. Niveles/subniveles educativos (dado que algunos mecanismos alternativos de resolución de conflictos
pueden ser mejor aplicados en función de la edad cronológica de la población estudiantil)
c. Capacidad de los miembros de la comunidad educativa para implementar los diferentes tipos de
mecanismos de resolución alternativa de conflictos o, en su defecto, disponibilidad para participar en
espacios de capacitación al corto plazo.
Es importante considerar que, los nombres de los mecanismos pueden variar en función de los contextos, corrientes
y/o autores, por tanto, el Gobierno Escolar podrá usar o crear el nombre que favorezca su entendimiento
Resultado: Mecanismos para la resolución alternativa de conflictos y
niveles/subniveles de aplicación seleccionados
Ministerio de Educación
Conformar las instancias para la solución alternativa de conflictos y definir su
funcionamiento.
1. Informar a la comunidad educativa y establecer su función.
2. Invitar a la comunidad educativa a postular o postularse al proceso de selección de integrantes, que deben
cumplir las siguientes características:
 Tener interés en formar parte de las instancias para la solución alternativa de conflictos.
 Contar con capacitación o experiencia previa, o disponibilidad de tiempo para participar en las capacitaciones al
corto plazo
 Tener reconocimiento o legitimidad de su grupo de actores
 Tener un alto sentido de la justicia
 Tener desarrolladas las habilidades de: comunicación asertiva, escucha activa, resolución de conflictos, toma de
decisiones
3. Mantener espacios de trabajo con las personas que cumplan con los requisitos.
4. Establecer el proceso para la selección rápida
5. Cuando la o las instancias se encuentren creadas, se establecerán entre sus integrantes acuerdos para su
activación y funcionamiento
6. En coordinación con la o las instancias, el Gobierno Escolar, elaborará un plan para capacitar a sus miembros,
en el corto plazo.
Responsable:
Gobierno Escolar y toda
la comunidad educativa
Integrantes de las
instancias para la
solución alternativa de
conflictos
Tiempo de duración de
la fase:
10 días
PASO 5
Instancias de solución alternativa de conflictos conformada y acuerdos
sobre su funcionamiento
Resultado:
Ministerio de Educación
Metodología:
- Conocer el proceso de
construcción.
- Conocer todo el contenido.
- Solventar inquietudes y generar
aportes.
Responsable:
Gobierno Escolar
Tiempo de duración de
la fase:
7 días
Recurso:
Propuesta de Código
de Convivencia
Validar el documento propuesto de código de convivencia con la finalidad de recibir aportes y
observaciones de representantes o delegados/as de la comunidad educativa para su
retroalimentación
La autoridad educativa consignará la información en el aplicativo
COLMENA para su registro con la nota de descargo que corresponda.
El Gobierno Escolar deberá
planificar los espacios de
validación de acuerdo con el
número de integrantes
1. Presentar la propuesta de código de
convivencia
2. Recopilar inquietudes y aportes, de
ser el caso
3. Analizar las inquietudes y aportes
4. Ajustar el código de convivencia
5. Presentar la propuesta final a
delegados/as
6. Suscribir y entregarlo a la máxima
autoridad o coordinador
PASO 6
Resultado:
Código de Convivencia
validado por la
comunidad educativa
Ministerio de Educación
¿Cómo se socializa el código de convivencia?
El Gobierno Escolar en coordinación con el Comité
Central Colmena deberá planificar e implementar las
estrategias de socialización considerando:
Número de miembros de la comunidad educativa
Organización institucional
Recursos
Canales de comunicación con los que cuenta la institución
educativa
Solventar inquietudes
de su construcción Conocer su
contenido
Permanente
Al menos 2
veces al año
Código de
Convivencia
Ministerio de Educación
¿Cómo realizar el seguimiento de la aplicación del Código
de convivencia?
La comunidad educativa presenta alertas
al Gobierno Escolar
Gobierno Escolar recepta, analiza y
toma decisiones
-- Fortalecer la socialización
-- Ajustar de manera consensuada y
participativa los acuerdos y compromisos y/o
las medidas para gestionar los conflictos
escolares
-- Descartar, de manera participativa, el
Código de Convivencia y diseñar la estrategia
para construirlo nuevamente
El Gobierno
Escolar
revisará cada
año
El Código de Convivencia es de aplicación
obligatoria para toda la comunidad educativa
y, por tanto, su seguimiento también.
Ministerio de Educación
Formato
Ministerio de Educación
Formato
Ministerio de Educación
Formato
9. PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS
Antecedentes
Antecedentes
• Acuerdo Ministerial 443-
12
• Plan de Reducción de
Riesgos
2012
• Acuerdo Ministerial 096-
A
• Plan de Reducción de
Riesgos (Simplificado)
2016 • Acuerdo Ministerial 007-
A
• Plan de Reducción de
Riesgos (Simplificado)-
Plan para la reducción
de riesgos
2018
• Acuerdo Ministerial 007-
A
• Plan de Gestión de
Riesgo
2023
Implementación de la Gestión de Riesgos en el Sistema Educativo
Antecedentes
PLAN
INSTITUCIONAL
PARA LA
REDUCCIÓN DE
RIESGOS
(PIRR)
90%
PLAN DE
GESTIÓN DE
RIESGO
(PGR)
10%
Actualización
Marco Normativo
Marco Normativo
Art. 60.1.-Requisitos.-A más de los requisitos específicos fijados en el Reglamento General y
demás normativa que para el efecto expida la Autoridad Educativa Nacional, para el
otorgamiento de la autorización de creación y funcionamiento, los establecimientos
educativos particulares y fiscomisionales deben presentar como mínimo los siguiente:
Literal d. donde menciona que se debe contar con el Plan, en el cual consten las acciones
para enfrentar situaciones de emergencia o desastre.
Art. 60.2.- Para la renovación de las autorizaciones de funcionamiento de los
establecimientos educativos particulares y fiscomisionales los requisitos que deben
presentarse son los siguientes:
Numeral 4. donde menciona que se debe contar con el Plan, en el cual consten las acciones
para enfrentar situaciones de emergencia o desastre.
Art. 66.3.-Plan de Gestión de Riesgo en Instituciones Educativas.-La Autoridad Educativa
Nacional en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados y la Autoridad
Nacional de la Gestión de Riesgo elaborarán el Plan de Gestión de Riesgo en instituciones
Educativas que contendrá las políticas, estrategias, programas y proyectos específicos que se
formulan para orientar las actividades ante el riesgo de desastres de origen natural, antrópico
y psicosocial a fin de reducir las vulnerabilidades físicas y sociales de la comunidad educativa.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Qué es el Plan de Gestión de
Riesgo?
Plan de Gestión de Riesgo
El Plan de Gestión de Riesgo de las instituciones educativas es una
herramienta de análisis y planificación estratégica en el que cada
institución establece acciones y actividades que permite construir
capacidades, gestionar recursos y fortalecer la organización
institucional, con la finalidad de ofrecer a la comunidad educativa
una preparación y respuesta oportuna y eficiente ante la presencia
de eventos peligrosos que afecten el desarrollo de las actividades en
el Sistema Educativo”
El documento está dirigido a las instituciones educativas de todos los
sostenimientos, modalidades, jornadas y ofertas educativas a nivel
nacional, con el fin de asegurar la incorporación de los tres pilares
del marco integral de seguridad escolar (a. espacios de aprendizaje
seguros, b. educación en reducción de riesgos y c. preparación para
la respuesta).
Tendrá una vigencia de un (1) año / Proceso
de actualización.
Plan de Gestión de Riesgo
Enfoques:
• Derechos humanos.
• Primera infancia, niñez y adolescencia.
• Género.
• Movilidad Humana.
• Intercultural.
• Intergeneracional.
• Discapacidades.
• Intersectorial.
• Plurinacional.
Plan de Gestión de Riesgo
GOBERNANZA PARA EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN
ESCOLAR PARTICIPATIVA
El Comité Central Colmena se ejecutará a las funciones de
Comité de Gestión de Riesgos. El Comité central de colmena
es responsable de ejecutar las acciones para construir el Plan
de Gestión de Riesgo, bajo la denominación de Comité de
Gestión de riesgos.
Por qué darle otra denominación en el Plan de Gestión de
Riesgo?
Esto se debe a la estructura de respuesta del país ya que es
un documento mediante el cual la institución educativa se
prepara ante eventos que afecten el desarrollo de
actividades educativas.
Plan de Gestión de Riesgo
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL
¿De qué manera se
construye el Plan de Gestión
de Riesgo?
¿De qué manera se construye el Plan de Gestión de Riesgo?
Esquema:
• Conformación del Comité de Gestión de Riesgo.
• Conformación de Brigadas.
• Elaboración del Plan de Gestión de Riesgo
- Elaboración del Diagnóstico Institucional
- Elaboración del Plan de Acción.
- Socialización del Plan de Gestión de Riesgo.
- Implementación y seguimiento del Plan de Gestión de Riesgo.
¿De qué manera se construye el Plan de Gestión de Riesgo?
CRONOGRAMA PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS
El plan de acción de gestión de riesgos deberá contar con un cronograma de trabajo, que es una herramienta necesaria para el seguimiento de la
implementación del Plan de Gestión de Riesgo y su elaboración corresponde a la situación concreta de cada institución educativa según el siguiente
detalle:
Cronograma de trabajo
Descripción de Actividad
I Quimestre II Quimestre
Observación
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Conformación del Comité de Gestión de Riesgo. X
Conformación de Brigadas. X
Elaboración del Plan de Gestión de Riesgo X
Elaboración del Diagnóstico Institucional X
Elaboración del Plan de Acción. X
Socialización del Plan de Gestión de Riesgo. X
Implementación y evaluación del Plan de Gestión de Riesgo X X X X X X X X
Descripción del Plan de
Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de Riesgo
ACTUALIZACIÓN DE
LA METODOLOGÍA
PARA EL PLAN DE
GESTIÓN DE RIESGO
Plan de Gestión de Riesgo
La sección I. y II, del Plan de
Gestión de Riesgo se llenará
automáticamente de los
prerrequisitos por secciones del
Sistema Colmena y del Módulo 1.
Gobernanza.
Los datos ingresados en la
Gobernanza forman parte
principal del modelo de gestión
del Plan de Gestión de Riesgo.
Plan de Gestión de Riesgo
En el Módulo 2. Diagnóstico.
Hay cuatro ejes, pero se debe
proceder de manera ordenada, una
vez guardada la información se
habilita el siguiente módulo:
• Gestión (eje generador).
• Convivencia.
• Pedagógico.
• Seguridad y Salud.
Plan de Gestión de Riesgo
Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual.
Identificar número de actores existentes en cada institución educativa, de acuerdo con la siguiente descripción:
Plan de Gestión de Riesgo
Módulo 2. Diagnóstico.
El detalle del comité de gestión de riesgo de la institución educativa será adsorbido del módulo de gobernanza sin embargo los datos de
coordinadores de brigadas, representante de personal administrativo se ingresará de forma manual.
Plan de Gestión de Riesgo
Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual.
Detallar los nombres de los actores educativos que integran cada brigada, estas se conformarán de acuerdo con la realidad de cada
institución educativa.
Plan de Gestión de Riesgo
Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual.
Realizar una pequeña descripción de los eventos peligrosos que han afectado considerablemente a la institución educativa (máx. 5
eventos), donde se identifique daños, acciones de respuesta, obras de mitigación, entre otros; de acuerdo con la siguiente descripción:
Plan de Gestión de Riesgo
Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual.
Realice la descripción de la disponibilidad de recursos y el estado de cada uno de ellos de acuerdo con la siguiente descripción:
Plan de Gestión de Riesgo
Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual.
Identificar las amenazas a las que se encuentra expuesta su institución educativa, considerando varios criterios que tienen que ser
analizados por cada amenaza identificada para determinar el nivel de riesgo al que está expuesto, según el siguiente detalle:
Plan de Gestión de Riesgo
Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual.
Identificar la vulnerabilidad de la institución educativa, considerando varios criterios que tienen que ser analizados por cada amenaza
identificada para determinar el nivel de riesgo al que está expuesto, según el siguiente detalle:
Plan de Gestión de Riesgo
Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual.
Para identificar el Nivel de riesgo se generará de forma automática utilizando el siguiente criterio
Plan de Gestión de Riesgo
Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual.
Amenaza 1
Amenaza 1
x
x
x
Plan de Gestión de Riesgo
Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual.
Describir tipos de alarma que tiene la institución educativa y quién es el responsable de activarla, según la siguiente descripción:
Plan de Gestión de Riesgo
Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual.
Describir los sitios o zonas seguras, puntos de encuentros de acuerdo con la amenaza o amenazas identificadas, según la siguiente
descripción:
Plan de Gestión de Riesgo
Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual.
Mapas de recursos tanto el interno como el externo, podrán ser subido en formato PDF o JPG
Plan de Gestión de Riesgo
Módulo 4. Diseño.
¿De qué manera se construye el Plan de Gestión de Riesgo?
La construcción del plan de acción se realiza con base en el diagnóstico ya que de esta manera permite identificar aspectos
claves para fortalecer la reducción de riesgos y preparación para la respuesta según el siguiente detalle:
• Meta
• Logros esperados
• Prioridad.
• Acción.
• Responsable.
• Fecha de inicio.
• Fecha de Fin.
Especificaciones:
• Se establecerá mínimo
de 3 metas al año.
• Cada meta contará
con un mínimo de 4
acciones.
• Capacitar actores
educativos
• Ejecutar ejercicios de
simulacro o simulación.
• Ejecutar acciones para la
gestión de recursos e
intervención
infraestructura educativa
¿De qué manera se construye el Plan de Gestión de Riesgo?
Plan de Gestión de Riesgo
Módulo 4. Diseño.
Plan de Gestión de Riesgo
1. Una vez que la institución educativa ha guardado la información subida durante el proceso
de construcción del PGR se emitirá una notificación a la dirección distrital con el mensaje:
La institución educativa xxxxxxxx de AMIE xxxxxx ha construido su Plan de Gestión de Riesgo.
2. Una vez que la dirección distrital ha realizado la retroalimentación del proceso de
construcción del PGR se emitirá una notificación a la institución educativa con el
mensaje:
La dirección distrital ha remitido comentario de retroalimentación de su Plan de Gestión
de Riesgo.
Plan de Gestión de Riesgo
El “Plan de Gestión de Riesgo” y su “Registro del Plan” deben poseer un código asignado para el registro
del documento que debe se debe generar de manera automática, este será el mismo para los dos
documentos.
- En la parte inferior debe habilitarse el icono “Generar Plan/Registro” quien generará el Plan de Gestión
de Riesgo y el registro de este.
Visualizador: Autoevaluación / Institución Educativa
Visualizador: Reportería
REPORTERIA
Nro.
Institución
Educativa
Amie Sostenimiento Provincia Zona Distrito Régimen Número de registro PGR
Coordenada
Criterio / PGR Año de ejecución
Total acciones
planificadas
Total acciones
vencidas
% incumplimiento
Anaalista Distrital GdR /
PGR asignado
Auditor asignado par
aseguimiento
X Y
1 TAMBO AIRO
11H0092
4
Particular Loja 7 11D05 Sierra-Amazonía
001-CZ7-11D05-REGPGR11H00924-
22022023
194.326.077 -77.133.208
Capacitación 2023 - 2024 4 1 25%
Paulo López Carolina Borja
Simulacros 2023 - 2024 4 2 50%
Gestión, recursos/infraestructura 2023 - 2024 4 0 0%
Nro. Institución Educativa Amie Sostenimiento Provincia Zona Distrito Régimen Número de registro PGR
1 TAMBO AIRO 11H00924 Particular Loja 7 11D05 Sierra-Amazonía 001-CZ7-11D05-REGPGR11H00924-22022023
Coordenada
Criterio / PGR
Año de
ejecución
Total
acciones
planificadas
Total acciones
vencidas
%
incumplimient
o
Anaalista Distrital
GdR / PGR
asignado
Auditor asignado
para seguimiento
X Y
194.326.077 -77.133.208
Capacitación 2023 - 2024 4 1 25%
Paulo López Carolina Borja
Simulacros 2023 - 2024 4 2 50%
Gestión, recursos/infraestructura 2023 - 2024 4 0 0%
10. SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
Línea de tiempo "Colmena"
Año 1
Ministerio de Educación
Gobernanza Diagnóstico Diseño
Apertura
sistema
Ejecución de acciones
Implementación
3 meses
Ejecución
+ de 65 días
INICIO
AÑO LECTIVO
FIN
AÑO LECTIVO
200 DÍAS CRONOGRAMA ESCOLAR
Carga de
información
45 días
30 días antes que
termine el año lectivo
Auditoría a corto
plazo
Cumplimento de
metas
A partir del 4to año
Auditoría a largo
plazo a la Gestión
Escolar
Cumplimiento de
objetivo estratégico
Seguimiento
Evaluación
Día 170
Línea del tiempo “Colmena”
Año 2 a 4
Ministerio de Educación
Gobernanza
Nuevo comité
central colema
Diagnóstico
autoevaluación
Análisis de
acciones
ejecutadas,
vencidas
y nuevas
Apertura
sistema
Ejecución de acciones
Implementación
3 meses
Ejecución
+ de 65
días
INICIO
AÑO LECTIVO
FIN
AÑO LECTIVO
200 DÍAS CRONOGRAMA ESCOLAR
Carga de
información
45 días
30 días antes que
termine el año lectivo
Auditoría a corto
plazo
Cumplimento de
metas
A partir del 4to año
Auditoría a largo
plazo a la Gestión
Escolar
Cumplimiento de
objetivo estratégico
Seguimiento
Evaluación
Día 170
Línea del tiempo “Colmena”
SEGUIMIENTO
A LA IMPLEMENTACIÓN
• Autoevaluación
• Permanente
• Institución
Educativa
AL CUMPLIMIENTO
• Cumplimiento de
metas
• Anual
• Auditor Educativo
Autoevaluación
Ministerio de Educación
Máxima
autoridad IE
Comité central
“Colmena”
Comunidad educativa
Mecanismos
participativos Permanentemente
Herramienta
informática “colmena”
Gestor de “alertas”
Mejora continua
Ministerio de Educación
Visualizador: Autoevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "MERCEDES NOBOA"
EJE: GESTIÓN
Nro. Meta Prioridad Acción Responsable Logro F. Inicio F. Fin Fecha Ejecución Días para vencimiento Estado Alerta Resultado meta
1 Ejecutada
2 Vencida
3
Próximo a
vencer
4 Ejecutada
EJE: CONVIVENCIA
Nro. Meta Prioridad Acción Responsable Logro F. Inicio F. Fin Fecha Ejecución Días para vencimiento Estado Alerta Resultado meta
1 Ejecutada
2 Vencida
3 Vencida
EJE: PEDAGÓGICO
Nro. Meta Prioridad Acción Responsable Logro F. Inicio F. Fin Fecha Ejecución Días para vencimiento Estado Alerta Resultado meta
1 Vencida
2 Vencida
3
Próximo a
vencer
EJE: SEGURIDAD Y SALUD
Nro. Meta Prioridad Acción Responsable Logro F. Inicio F. Fin Fecha Ejecución Días para vencimiento Estado Alerta Resultado meta
1 Vencida
2 Vencida
3 Vencida
Cumplimiento de metas
Ministerio de Educación
Auditor
Educativo
Identificación y
priorización de alertas
“vencidas”
Anualmente
30 días antes que
culmine el año
lectivo
Análisis de resultados
y retroalimentación
Establecimiento de
estrategias de mejora
En “diseño”
EVALUACIÓN
Evaluación
Ministerio de Educación
Auditor Educativo
A partir del cuarto
año
Cumplimiento del
Objetivo Estratégico
Estado situacional
Auditoría
Educativa a la
Gestión Escolar
Espacios
participativos de
reflexión
Retroalimentación
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a PPT_COLMENA actualizado 2024 GESTION ESCOLAR

PPT_GOBERNANZA_PEI.pptx
PPT_GOBERNANZA_PEI.pptxPPT_GOBERNANZA_PEI.pptx
PPT_GOBERNANZA_PEI.pptx
JannethVillamarCoron
 
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
anaserrano303606
 
HERRAIENTA COLMENA
HERRAIENTA COLMENAHERRAIENTA COLMENA
HERRAIENTA COLMENA
KaineEsteaniaRodrigu
 
DIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptx
DIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptxDIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptx
DIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptx
GabrielaSanchezFigue1
 
Presentación módulo Colmena UECT-2023-2024.pptx
Presentación módulo Colmena UECT-2023-2024.pptxPresentación módulo Colmena UECT-2023-2024.pptx
Presentación módulo Colmena UECT-2023-2024.pptx
HernanNarvez
 
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptxHerramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
KarinaFlores392357
 
1. NOMBRAR EL COMITÉ CENTRAL COLMENA.pptx
1. NOMBRAR EL COMITÉ CENTRAL COLMENA.pptx1. NOMBRAR EL COMITÉ CENTRAL COLMENA.pptx
1. NOMBRAR EL COMITÉ CENTRAL COLMENA.pptx
JhenyRivadeneira1
 
GOBERNANZA Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.pptx
GOBERNANZA Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.pptxGOBERNANZA Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.pptx
GOBERNANZA Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.pptx
pattersonsolis
 
Gobierno escolar 2011
Gobierno escolar 2011Gobierno escolar 2011
Gobierno escolar 2011
CARLOS ALFONSO HINCAPIÉ GARCÍA
 
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos EscolaresResumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
LluviaAliciaHernande
 
Alianzaporlacalidad ok
Alianzaporlacalidad okAlianzaporlacalidad ok
Alianzaporlacalidad ok
Anibal Aguilar
 
Ace
AceAce
Ace
alma107
 
Alianzacalidad
AlianzacalidadAlianzacalidad
Alianzacalidad
todo ramirez
 
ALIANZA POR LA EDUCACION
ALIANZA POR LA EDUCACIONALIANZA POR LA EDUCACION
ALIANZA POR LA EDUCACION
Gpe Herrera
 
Gobierno Escolar
Gobierno EscolarGobierno Escolar
Gobierno Escolar
jorgeeliecergaitanIED
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
LuisLinares13
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
Rpazona
 
Plan anual del centro
Plan anual del centroPlan anual del centro
Consejo Educativo Institucional CONEI C3 Ccesa007.pdf
Consejo Educativo Institucional CONEI C3 Ccesa007.pdfConsejo Educativo Institucional CONEI C3 Ccesa007.pdf
Consejo Educativo Institucional CONEI C3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asesoría a directivos 2014 2015
Asesoría a directivos 2014 2015Asesoría a directivos 2014 2015
Asesoría a directivos 2014 2015
Laura Gojon
 

Similar a PPT_COLMENA actualizado 2024 GESTION ESCOLAR (20)

PPT_GOBERNANZA_PEI.pptx
PPT_GOBERNANZA_PEI.pptxPPT_GOBERNANZA_PEI.pptx
PPT_GOBERNANZA_PEI.pptx
 
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
 
HERRAIENTA COLMENA
HERRAIENTA COLMENAHERRAIENTA COLMENA
HERRAIENTA COLMENA
 
DIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptx
DIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptxDIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptx
DIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptx
 
Presentación módulo Colmena UECT-2023-2024.pptx
Presentación módulo Colmena UECT-2023-2024.pptxPresentación módulo Colmena UECT-2023-2024.pptx
Presentación módulo Colmena UECT-2023-2024.pptx
 
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptxHerramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
 
1. NOMBRAR EL COMITÉ CENTRAL COLMENA.pptx
1. NOMBRAR EL COMITÉ CENTRAL COLMENA.pptx1. NOMBRAR EL COMITÉ CENTRAL COLMENA.pptx
1. NOMBRAR EL COMITÉ CENTRAL COLMENA.pptx
 
GOBERNANZA Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.pptx
GOBERNANZA Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.pptxGOBERNANZA Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.pptx
GOBERNANZA Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.pptx
 
Gobierno escolar 2011
Gobierno escolar 2011Gobierno escolar 2011
Gobierno escolar 2011
 
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos EscolaresResumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
 
Alianzaporlacalidad ok
Alianzaporlacalidad okAlianzaporlacalidad ok
Alianzaporlacalidad ok
 
Ace
AceAce
Ace
 
Alianzacalidad
AlianzacalidadAlianzacalidad
Alianzacalidad
 
ALIANZA POR LA EDUCACION
ALIANZA POR LA EDUCACIONALIANZA POR LA EDUCACION
ALIANZA POR LA EDUCACION
 
Gobierno Escolar
Gobierno EscolarGobierno Escolar
Gobierno Escolar
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
 
Plan anual del centro
Plan anual del centroPlan anual del centro
Plan anual del centro
 
Consejo Educativo Institucional CONEI C3 Ccesa007.pdf
Consejo Educativo Institucional CONEI C3 Ccesa007.pdfConsejo Educativo Institucional CONEI C3 Ccesa007.pdf
Consejo Educativo Institucional CONEI C3 Ccesa007.pdf
 
Asesoría a directivos 2014 2015
Asesoría a directivos 2014 2015Asesoría a directivos 2014 2015
Asesoría a directivos 2014 2015
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

PPT_COLMENA actualizado 2024 GESTION ESCOLAR

  • 1. z Taller de implementación Herramientas para la Gestión Escolar-Colmena ASESORÍA EDUCATIVA Z7
  • 2. SESIÓN TIEMPO TEMA METODOLOGÍA RECURSOS Día 1 20 minutos 20 minutos 20 minutos 50 minutos 40 minutos 30 minutos ALMUERZO 3h00 horas Bienvenida, presentación de objetivo y agenda, 1. Introducción: AM-00038-A-2023 2. Colmena 3. Gobernanza 4. Liderazgo 5. Estrategias participativas 1HORA Y 30 MINUTOS 6. Construcción del PEI Conversatorio Dialógico participativo Ppt AM-00038-A-2023 Documentos (ppt) Día 2 10 minutos 20 minutos 2h30 horas ALMUERZO 2 horas 1 horas Recuento de día 1 7. Laboratorio de innovación 8. Construcción de Código de Convivencia 1HORA Y 30 MINUTOS 9. Gestión de Riesgos 10. Seguimiento y evaluación Dialógico - participativo Documentos (ppt) AGENDA
  • 3. LOS SEIS SOMBREROS DE EDUARD DE BONO
  • 4. Cómo directivo deseo desarrollar un Plan que me permita Optimizar la gestión escolar y el desempeño docente para mejorar el aprovechamiento de los estudiantes y alcanzar los estándares de calidad. Me lo planteo con mi sombrero ……...
  • 5. Salir de la rutina y el confort siempre será un reto para quiénes trabajamos por vocación y vemos en la función que desempeñamos una oportunidad para disfrutar sirviendo a los demás. Cuando lo que hacemos, las tareas que desarrollamos empiezan a tomar otro color, otra forma, significa que nuestra mente y nuestro corazón se han llenado del entusiasmo, la luz que da poder interior para crear y recrear, para tomar iniciativas e innovar, para marcar la diferencia, para ser ciudadanos que en la práctica hacemos patria y aportamos a su transformación y mejora permanente. NO podemos esperar que las cosas cambien desde afuera, porque eso no durará mucho, el cambio es desde el interior , entonces es cambio que perdura, es cambio que se siente y que da sentido a la vida.
  • 7. Ministerio de Educación ACUERDO MINISTERIAL 00038-A del 21 de octubre de 2022 La expedición de las “Herramientas para la construcción de los instrumentos de la gestión escolar: propuesta pedagógica, plan educativo institucional y código de convivencia” conformadas por una colección de seis (6) documentos, un aplicativo informático y una guía de uso del aplicativo. El Plan Educativo Institucional y Código de Convivencia tendrá una vigencia de (4) años calendario, contados a partir de su registro en el aplicativo informático (…) Las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares serán responsables de la implementación y registro de los instrumentos de la gestión escolar: Plan Educativo Institucional y Código de Convivencia, en el aplicativo informático definido y dispuesto por el Ministerio de Educación para el efecto. Las instituciones educativas, fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares que al momento de la emisión del presente instrumento legal: a) cuenten con su Plan Educativo Institucional y/o Código de Convivencia vigentes: aplicarán los nuevos procedimientos una vez que estos concluyan su vigencia. b) haya fenecido su Plan Educativo Institucional y/o su Código de Convivencia no deberán iniciar su construcción sino hasta mayo de 2023 para régimen Costa-Galápagos o septiembre de 2023 para régimen Sierra-Amazonía. Para las instituciones educativas particulares, fiscomisionales y municipales que requieran la renovación de la autorización de funcionamiento para el año lectivo 2023-2024 se considerará el registro del último Plan Educativo Institucional y/o Código de Convivencia. Disposiciones Generales Disposiciones Transitorias SOBRE
  • 9. Ministerio de Educación ¿Qué es Colmena? • Es la colección de herramientas metodológicas y Aplicativo Web que permiten integrar las opiniones y expectativas de todos los actores involucrados en el proceso de formación para la construcción de las herramientas de la gestión educativa. • Se denomina “Colmena” ya que emula el trabajo colaborativo de las abejas, concentradas en el bien de la comunidad. ¿Qué contiene Colmena? 1. Colección de 6 módulos: • Gobernanza para la gestión escolar participativa • Técnicas para la participación • Propuesta Pedagógica • Plan Educativo Institucional (PEI) • Código de Convivencia • Seguimiento y evaluación 2. Aplicativo WEB – Colmena/PEI • Guía de uso del aplicativo
  • 11. ¿Qué es la Gobernanza? • Es el conjunto de intenciones que realizan los actores de comunidad para la toma de decisiones sobre los procesos de gestión escolar . • La gobernanza permite sostener la gestión educativa en base a los principios y enfoques que incluyen , la diversidad , la inclusión ,la convivencia armónica, la protección integral a través de procesos educativos de calidad y calidez encaminados a conseguir la excelencia educativa.
  • 12. Gobernanza Forma de organización de la institución educativa en la que debe existir una interrelación equilibrada entre sus representantes. ¿Qué es? Se construye en un proceso participativo con toda la comunidad educativa. Toma en cuenta a la autoridad institucional y representantes de todos los actores de la comunidad educativa. ¿Cómo se construye? Se conforma dependiendo del número de docentes de la institución educativa. En el caso de las instituciones unidocentes este comité será representado por el mismo coordinador. El representante y ( 2 Docentes adicionales) Se conforma dependiendo del número de estudiantes de la institución educativa. Se conforma dependiendo de las jornadas de la institución educativa. En Gobernanza deben existir mínimo dos representantes de este consejo. ( 1 adicional por cada jornada ) Representado, en función del contexto institucional y/o las entidades externas que colaboran con la institución educativa , por una persona que forma parte de la comunidad ampliada. AUTORIDAD INSTITUCIONAL ¿Quiénes la componen? Representada por el rector, director o coordinador de la institución educativa. REPRESENTANTE D OCENTES COMITÉ DE MADRES/PADRES Y REPRESENTANTES LEGALES CONSEJO ESTUDIANTIL REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD
  • 13. Ministerio de Educación ¿Cómo se organiza la Gobernanza? -La máxima autoridad. -Comité de Madres/Padres y representantes legales: 3 representantes -Consejo estudiantil: 2 representantes (+ 1 adicional por jornada) -Representante comunidad: 1 -Comité docentes: 3 representantes E: de 500 a 999 estudiantes. (Pluridocentes mayores)
  • 14. Comité Central COLMENA Considera a varios miembros de Gobernanza para la consolidación del PEI. Ministerio de Educación
  • 15. Ministerio de Educación Comité Central Colmena Anualmente cambiarán los representantes del Comité Central Colmena. Garantizar la alternabilidad, igualdad de género y equidad que pudiera darse entre sus integrantes. Los delegados de las madres, padres y representantes legales no podrán ser servidores públicos o ser candidatos para ocupar dignidades de elección popular. Los delegados de madres, padres y representantes legales no podrán ser parientes de la máxima autoridad hasta el cuarto grado de consanguinidad. Excepto en las instituciones de categoría unidocente Los delegados de madres, padres y representantes legales no podrán ser miembros de más de un Comité Central Colmena, es decir, solo podrán formar parte del comité de una institución educativa. No podrán tener sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal. • El comité central se conforma en función del número de estudiantes de cada institución, considerando lo siguiente: Para las instituciones interculturales bilingües con más de dos nacionalidades se debe garantizar la representatividad de cada una de ellas.
  • 16. Ministerio de Educación Comité Central Colmena Constituye el Comité de Gestión de Riesgo.( Construir y coordinar el plan o planes de mejora , de la planificación institucional correspondiente a las necesidades encontradas en el diagnóstico) Elaborar los cronogramas para coordinar y desarrollar las actividades que corresponden a la gestión escolar : construcción y ejecución participativa de los instrumentos de la gestión escolar (Plan Educativo Institucional) y su respectivo registro en el Aplicativo Colmena. Generar los insumos, técnicas e instrumentos de levantamiento y análisis de la información para el proceso de diagnóstico y seguimiento anual. Servir de enlace con actores externos Anualmente deberá rendir cuentas de los resultados de la ejecución del PEI. de la ejecución de los instrumentos de la gestión escolar a toda la comunidad educativa y local. Actualizar la identidad institucional a partir del análisis de los resultados del diagnóstico al inicio de cada 4 años. • Las responsabilidades específicas del comité central son:
  • 17. Ministerio de Educación Comité Central Colmena Momento para su conformación Año 1 Los miembros del Comité Central Colmena se seleccionan de los comités y consejos del año lectivo anterior. A partir del año 2 Se mantiene vigente el Comité Central Colmena del año anterior hasta que se realice la elección de los nuevos comités y consejos El CCC saliente es el responsable del seguimiento y rendición de cuentas anual. Año 5 Se mantiene vigente el Comité Central Colmena del año anterior hasta que se realice la elección de los nuevos comités y consejos El CCC saliente es responsable de la rendición de cuentas y evaluación final de la ejecución de todos los instrumentos.
  • 18. Ministerio de Educación Comité Central Colmena Espacio para la participación 15 horas durante todo el año escolar. Responde a la necesidad de contar con tiempos definidos para la participación fundamentada en el diálogo, interacción de todos los miembros de la comunidad, aplicación de estrategias acorde al contexto. El espacio se encuentra ubicado en la jornada laboral con o sin la presencia de los estudiantes, es decir reuniones entre docentes - familias, solo docentes, docentes – estudiantes, etc. El espacio debe generar interaprendizaje de los procesos de la gestión escolar y pueden interactuar con otros momentos como: mañana deportiva, mingas, escuela para padres, entrega de reportes, etc.
  • 20. Gestión escolar Génesis y campos de su significado Organización Dirección Gerencia “Eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar”. Escalante et al. (2009) Mintzberg y Stoner (1995) GESTIÓN : este término tiene que ver con llevar a cabo un plan, resolver un problema, teniendo en cuenta objetivos claros, previendo recursos, determinar el tiempo, todo ello con el propósito de que sea concluido. TRES GRANDES CAMPOS DE SIGNIFICADO el hacer diligente, para conseguir un objetivo donde la gestión trata del proceso formal y sistemático se crean nuevas pautas de gestión para transformar o mejorar.
  • 21. Gestión escolar Gestión escolar ≠ Administración escolar Administración Educativa Gestión Educativa Baja presencia de lo pedagógico. Centralidad de lo pedagógico Énfasis en las rutinas Habilidades para tratar con lo complejo Trabajos aislados y fragmentados Trabajo en equipo Estructuras cerradas a la innovación Apertura al aprendizaje y a la innovación Autoridad impersonal y fiscalizadora Asesoramiento y orientación profesionalizantes Estructuras desacopladas Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro Observaciones simplificadas y Esquemáticas Intervenciones sistémicas y estratégicas Esto supone visualizar que la palanca de las transformaciones educativas radica en una gestión integrada de la institución educativa estratégica.
  • 22. Gestión escolar Gestión educativa y sus niveles de concreción Gestión Educativa (Sistema) Gestión Institucional (Estructural) Gestión Escolar (Comunidad Educativa) Pedagógica ( Aula ) Tomado de Escalante et al. (2009). - Aprendizaje Organizacional - Pensamiento sistémico y estratégico - Liderazgo Pedagógico
  • 23. “Si un barco no sabe a qué puerto se dirige, ningún viento le es favorable” (Séneca)
  • 24. ¿Qué es Liderazgo? Es el conjunto de métodos y acciones estructuradas para aumentar las habilidades de una persona en pro de dirigir asertivamente a un grupo o un equipo.
  • 25. ¿Líder o jefe? Ministerio de Educación Tener un puesto determinado o un equipo a cargo no te convierte en líder. El liderazgo no es una responsabilidad que otorga una empresa, sino que surge del reconocimiento que recibes por parte de otras personas al ser fuente de inspiración y dirección, el liderazgo es estratégico y busca crear un mejor mañana.
  • 26. Características del Líder Ministerio de Educación 1.- Capacidad de comunicarse. 2.- Inteligencia emocional. 3.- Capacidad de establecer metas y objetivos. 4.- Conoce sus fortalezas y gestiona el conocimiento del equipo. 5.- RINDE CUENTAS A TODA LA COMUNIDAD. 6.- Da paso a la creatividad y la innovación.
  • 27. ¿Cómo aprender a liderar? Ministerio de Educación El liderazgo es una habilidad, y como tal puede ser aprendida y perfeccionada. Esto requiere de un proceso cíclico y permanente de información, reflexión y experiencia. El punto de partida es el liderazgo propio por medio del autoconocimiento. Identifica tus intereses, fortalezas y debilidades. Mantente al día aprendiendo de cursos, libros y conversaciones con otras personas. Y lo más importante, pon a prueba tus conocimientos. Experimenta, reflexiona y repite la fórmula.
  • 28. Tipos de liderazgo educativo Ministerio de Educación El concepto de liderazgo ha evolucionado a través del tiempo, han surgido muchas teorías de él. Tipo de liderazgo educativo Característica Liderazgo Instruccional Centrado en el director, la enseñanza prevalece más que el aprendizaje, es un liderazgo de relación vertical Liderazgo escolar Apunta a las mejoras continuas del centro educativo Liderazgo Transformacional Está relacionada con la dinámica del liderazgo y la gestión educativa Liderazgo Distribuido Es el tipo de liderazgo que aprovecha las destreza y habilidades para incrementar la capacidad de todos los agentes involucrados en la comunidad educativa Liderazgo compartido y sostenible Un espacio de aprendizaje ciudadano, es entonces donde el liderazgo se convierte en un proceso compartido, en el que todos los actores de la comunidad inician procesos hacia una mejora en todos los ámbitos. Liderazgo pedagógico Es el liderazgo que está relacionado con la transformación en el aspecto pedagógico del centro educativo Tomado de Bolívar. (2013)
  • 29. Toma de decisiones y rendición de cuentas Ministerio de Educación La decisión es un proceso intencional, que se toma para resolver un problema, es racional, donde se buscan las alternativas que conducen a una mejor resolución del problema (Gallagher y Watson, 2009). La toma de decisiones, es proponer la solución a un problema que no puede ser logrado al margen de: a) conocer las diferentes alternativas que permiten alcanzar los objetivos bajo las circunstancias existentes, b) dominio de la información, evaluar y analizar adecuadamente las alternativas en dependencia de los objetivos trazados, y c) seleccionar la alternativa que satisface de manera más eficiente el logro de los objetivos.
  • 30. Rendición de cuentas Ministerio de Educación La rendición de cuentas es un proceso participativo, periódico, oportuno, claro y veraz, con información precisa, suficiente y con lenguaje asequible sobre la gestión institucional, que conlleva la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas. Por medio del proceso de Rendición de Cuentas, es posible conocer si la gestión cumple o no con los requerimientos, necesidades y expectativas de la ciudadanía a la que se debe y para las instituciones, la evaluación ciudadana le permite cualificar su gestión. Es decir, promueve la corresponsabilidad. En el ámbito educativo, la rendición de cuentas está vinculada además a la efectividad y cumplimiento de las metas y objetivos tanto estratégicos como operativos dentro del plan de mejoras de cada institución.
  • 31. 5. ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN
  • 32. ¿Qué es la participación? Ministerio de Educación Contribuir Los actores aportan desde sus capacidades y conocimientos. El sistema educativo genera los espacios para que esto ocurro. Apropiación Para mejorar, los actores son los protagonistas de la misma construcción de los procesos en ambientes armónicos. Compromiso Esfuerzos desde cada uno los ámbitos para alcanzar la calidad educativa.
  • 33. Tipos de participación Ministerio de Educación Tipos de participación Meta Participación Participación Proyectiva Participación Consultiva Participación Simple Son las personas quienes solicitan un cambio, es decir, consideran que sus derechos participativos no son escuchados. Se caracteriza por el desarrollo de una participación activa, en la que el sujeto escolar es agente de las acciones y se involucra de manera permanente en el desarrollo de las mismas. Estimula la participación. Se escucha la opinión de los sujetos, pudiendo ser esta última vinculante o no. Es decir, existirían dos caminos para este tipo de participación. Se caracteriza por una participación que es medida en cantidad. Es decir, simplemente “se está presente”
  • 34. Técnicas de participación Ministerio de Educación Las técnicas del trabajo participativo son un conjunto de instrumentos para la organización, desarrollo y sistematización del trabajo colaborativo. ¿Qué son? Objetivos  Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión sobre las acciones que debe tomar una institución educativa para llegar a la excelencia.  Facilitar la comunicación entre los participantes para desencadenar un conocimiento colectivo de la realidad de la institución educativa.  Desarrollar una experiencia de reflexión educativa común; el diálogo facilita encontrar factores comunes para lograr los objetivos institucionales.  Permiten la creación colectiva del conocimiento, por lo tanto, también la implicación en la práctica por parte de todos los actores
  • 35. Técnicas de participación Ministerio de Educación  Técnicas para la elaboración de diagnósticos participativos.  Técnicas para el análisis.  Técnicas para la organización y planificación. HERRAMIENTAL COLMENA:
  • 37. ¿Qué es el PEI? • El Plan Educativo Institucional (PEI) es un instrumento de planificación estratégica que permite a las instituciones educativas establecer cómo llevar a cabo los propósitos institucionales y transformar la gestión escolar. • Es el instrumento que promueve la innovación, la inclusión y la convivencia armónica hacia la calidad educativa. Características • Tiene una temporalidad de cuatro años (4), lo que permite a las instituciones educativas llevar adelante el proceso de planificación, ejecución y seguimiento de los objetivos propuestos. • Por su carácter flexible, debe ser revisado y evaluado anualmente para que, en el caso de ser necesario sea actualizado o modificado acorde a las necesidades y condiciones que modifiquen el contexto educativo. • Para construir o actualizar el PEI. Se aplican técnicas de participación con la comunidad educativa como : ubicación geográfica ,necesidades específicas de la población , prácticas culturales y perfil de salida del bachiller. Ministerio de Educación
  • 38. Importancia • Viabiliza acciones de gestión participativa en el marco de la autonomía de las instituciones educativas como eje fundamental de la calidad educativa. • Permite promover la participación de la comunidad educativa y el sentido de pertenencia. • Motiva la reflexión en la comunidad educativa y, en consecuencia, la institucionalización de sus intereses. • Facilita el proceso de toma de decisiones como eje de la gestión escolar integral a mediano y largo plazo. • Definir la identidad institucional para que la planificación estratégica mantenga coherencia con las particularidades internas o externas de la comunidad. • Liderar cambios planificados y ordenados en un contexto específico o integral. • Desarrollar la autonomía institucional para facilitar y mejorar el proceso de toma de decisiones en relación con las necesidades de aprendizaje y las experiencias de toda la comunidad . • Implementar planes de mejora. Ministerio de Educación
  • 39. Ministerio de Educación Pasos para la construcción el PEI 6.- Seguimien to y evaluación 1.- Definir el Comité Central Colmena 2.- Elaborar el diagnóstic o de manera participativ a 3.- Identificar objetivos estratégic os y operativos 4.- Proponer metas y acciones a mediano y largo plazo 5.- Registrar el PEI
  • 40. Ministerio de Educación Desarrollo del proceso para la construcción el PEI •¿Por qué es importante la construcción participativa del PEI? 1. Sensibilización •¿Cuál es la realidad de nuestra institución educativa? 2. Proceso de diagnóstico •¿Cómo queremos que sea nuestra institución educativa? 3. Construcción/reflexión de la identidad institucional •¿Cómo planificamos los cambios de mejora en nuestra institución educativa? 4. Planificación de estrategias •¿Cómo ejecutamos el seguimiento y la evaluación del PEI? 5. Seguimiento y evaluación Acompañamiento Participación Para construir el PEI. , se recomienda tomar en cuenta las fases que se encuentran en el gráfico 3 estas parten de grandes preguntas que invitan a la comunidad educativa a desarrollar un nivel de involucramiento permanente , estos cuestionamientos deben ser motivados y aplicados por el comité central de colmena .
  • 41. Los elementos del PEI. Se organizan por ejes integrados entre si por medio de un eje generador que aglutine y gestione lo que se plantea en los otros ejes . El eje de gestión es el motor de la gestión escolar, con base en este giran las propuestas y acciones de los tres ejes (convivencia, pedagógico y de salud y seguridad). Así mismo, los ejes interactúan entre sí. Los procesos que se llevan a cabo en el ámbito pedagógico se relacionan con aquellos que se dan en la convivencia y la salud y seguridad escolar, logrando con esto que las acciones y decisiones que se tomen respecto a un eje incluyen e implican a los otros ejes.
  • 42. Ministerio de Educación Ejes de la gestión escolar y sus Componentes EJE GENERADOR GESTIÓN EJE CONVIVENCIA EJE PEDAGÓGICO EJE SALUD Y SEGUIRIDAD - Administración - Flexibilidad - Contextualización - Participación - Socioemocional - Vinculación - Inclusión - Pedagógico- Curricular - Socioambiental - Ciudadanía digital - Protección Integral - Riesgos - Salud - Ciberseguridad COMPONENTES COMPONENTES COMPONENTES
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47. Ministerio de Educación Preguntas del Diagnóstico Son el paraguas para todo el proceso de construcción de los instrumentos de la gestión escolar. Se plantean 44 preguntas para evidenciar el diagnóstico, que abarcan todos los ejes de la gestión. Es necesario se dé respuesta a todas las preguntas. Se pueden incluir preguntas adicionales, en función de necesidad de cada institución. Para dar respuesta a las preguntas se puede utilizar la metodología que la institución considere adecuada, es de libre elección. Se recomienda revisar la herramienta de técnicas participativas. Considerar que existen preguntas dirigidas a instituciones particulares. El informe con el resultado del proceso el trabajo realizado para las preguntas de diagnóstico.
  • 48. Ministerio de Educación Propósito institucional • Es un elemento de diferenciación y posicionamiento de la institución ante la comunidad educativa. Es la justificación conceptual de la razón de ser de la institución, sus programas, acciones y proyectos. • Es decir, el propósito institucional muestra el objeto o el fin último a alcanzar. • Es una finalidad de construcción colectiva que compromete a todos con el presente y el futuro de la institución y, de este modo, orienta los procesos de la gestión escolar.
  • 50. Ministerio de Educación Planificación institucional 03. Planteamiento de objetivos operativos 04. Definición de metas/ Logros esperados 05. Definición de acciones 06. Definición de responsables 07. Señalamiento de fechas 01. Análisis situacional 02. Planteamiento de objetivo estratégico Con base en la información obtenida en el diagnóstico, el Comité Central realiza el análisis situacional, utilizando cualquier estrategia que permita el análisis crítico de la información.
  • 51. 4 Años OBJETIVO ESTRATÉGICO Eje Gestión Eje Pedagógic o Eje Convivencia Eje de Salud y Seguridad OBJETIVOS OPERATIVOS METAS POR OBJETIVO OPERATIVO MEDIANO Y CORTO PLAZO ANUAL BIANUIAL ENTRE OTRAS ACCIONES POR META CORTO PLAZO ANUALMENTE – GESTOR DE ALERTAS TRIMESTRA LES CUATRIMES TRALES QUIMESTRAL ENTRE OTRAS 1 4 HASTA 10 HASTA 10
  • 52. Evaluación de impacto al final del cuarto año de ejecución del PEI. OBJETIVO ESTRATÉGICO Seguimiento interno, anual y análisis de los resultados alcanzados por cada una de las metas. OBJETIVOS OPERATIVOS METAS POR OBJETIVO OPERATIVO Relación del proceso de seguimiento y evaluación Seguimiento interno y externo, anual de las acciones cumplidas y vencidas.
  • 53. Ministerio de Educación ¿Cómo plantear el objetivo estratégico? El objetivo estratégico responde al QUÉ HACER. Este se debe redactar con una visión a largo plazo (4 años), para esto se utiliza la información del análisis situacional y la identidad institucional. Proceso para el planteamiento del objetivo estratégico Elaboración: Ministerio de Educación Diagnóstico •¿Cuál es la realidad de la institución educativa? Análisis Situacional •¿Dónde y cómo está la institución educativa? Planteamiento del objetivo estrategico •¿Qué acciones realizaremos para avanzar hacia la excelencia educativa?
  • 54. Ministerio de Educación ¿Cómo plantear los objetivos operativos? Los objetivos operativos responden al CÓMO HACER. Estos permiten concretar las actuaciones específicas a corto tiempo para garantizar los planes y el objetivo estratégico de crecimiento y desarrollo de la institución CARACTERÍSTICAS Medibles: Debe usar una unidad medible, ya sea de tiempo o volumen. Alcanzables: Aunque se trate de nuevos retos y desafíos, se debe cuidar las exigencias que puedan ser posibles para el equipo. Relevantes: Las metas operativas deben ser de importancia para los planes estratégicos y para los objetivos institucionales. Temporales: debe estipularse una fecha límite para cada objetivo o metas operacionales. Se recomienda que estos objetivos se planteen anualmente. Específicos: deben establecerse de forma detallada, concreta y clara.
  • 55. Ministerio de Educación ¿Cómo plantear los objetivos operativos? • Se tiene que proponer un objetivo operativo por cada eje de la gestión escolar del PEI. • Guían el desarrollo y la transformación institucional. Objetivos operativos del eje METAS LOGROS ESPERADOS PRIORIDAD ACCIONES RESPONSA BLES FECHA INICIO FIN Alta Media * Formato para el diseño del plan de mejora:
  • 56. Ministerio de Educación ¿Cómo se definen las metas? Las metas se alinean con los objetivos operativos y se guían por preguntas como: • ¿Qué resultados queremos obtener en la consecución de los objetivos? • ¿Cómo desarrollar y organizar las acciones para el cumplimiento de los objetivos? • ¿En qué tiempo se van a lograr cada uno de los objetivos? • Se planifican a mediano y largo plazo​ • Se puede plantear más de una meta por objetivo operativo. • Una vez priorizadas se deben ejecutar durante los cuatro años de planificación. • Son la guía para la autoevaluación anual que realice el Comité Central Colmena. • Guían el seguimiento externo.
  • 57. Ministerio de Educación ¿Cómo se definen las acciones? Acciones: describen claramente los pasos para alcanzar las metas y objetivos operativos. •Se planifican a corto plazo.​ •Son acciones diferentes al que hacer rutinario de la labor educativa. •Son la guía para la autoevaluación a través del sistema de alertas en el aplicativo. •Permiten el análisis del avance de las metas según su ejecución o vencimiento. • Guían el seguimiento externo.
  • 58. Ministerio de Educación ¿Cómo se definen las metas, acciones, fecha de inicio y fin y logros esperados? Criterios de priorización de metas para la planificación estratégica Magnitud Beneficio Capacidad La valoración se realiza teniendo en cuenta la cantidad de miembros de la comunidad educativa que son beneficiadas en la aplicación de la estrategia. Se pueden identificar en porcentajes: Menos de 50% - Hasta el 100% Intensidad del beneficio que ocasiona la aplicación de la estrategia en la comunidad educativa. Su valoración puede ser:  Muy Alto  Alto  Medio  Bajo Disponibilidad de recursos (físicos, tecnológicos y talento humano) que tiene la institución para la aplicación de la estrategia educativa. Su valoración puede ser:  Muy Alto  Alto  Medio  Bajo Elaboración: Ministerio de Educación Se puede utilizar una matriz de priorización y/o delimitación de metas y acciones con criterios, como los siguientes:
  • 59. Ministerio de Educación ¿Cómo se definen los logros esperados? Logros esperados: son los cambios que se producen como consecuencia de la ejecución de las metas. Son mejoras para los productos o servicios de la institución educativa. Los resultados son una forma para medir el éxito de las acciones y evidenciar el cumplimiento de los objetivos operativos y el objetivo estratégico. Estos pueden ser positivos o negativos. Son específicos y medibles, y permiten saber cuándo se ha logrado la meta.
  • 60. Ministerio de Educación Línea de tiempo Colmena
  • 61. Año 1 Ministerio de Educación Gobernanza Diagnóstico Diseño Apertura sistema Ejecución de acciones Implementación 3 meses Ejecución INICIO AÑO LECTIVO FIN AÑO LECTIVO 200 DÍAS CRONOGRAMA ESCOLAR Carga de información 45 días 30 días antes que termine el año lectivo Auditoría a corto plazo Cumplimento de metas Seguimiento Día 170 Línea del tiempo “Colmena”
  • 62. Año 2 a 4 Ministerio de Educación Gobernanza Nuevo comité central colema Diagnóstico autoevaluación Análisis de acciones ejecutadas, vencidas y nuevas Actualización y registro de nuevas acciones INICIO AÑO LECTIVO FIN AÑO LECTIVO 200 DÍAS CRONOGRAMA ESCOLAR Carga de información 45 días 30 días antes que termine el año lectivo Auditoría a corto plazo Cumplimento de metas Seguimiento Día 170 Línea del tiempo “Colmena” Implementación y ejecución de acciones 3 meses
  • 64. Ministerio de Educación Innovación Educativa La innovación es un proceso que tiene como propósito “alterar la realidad vigente, modificando la concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Cañal de León, 2002). ¿Qué es? Orienta la contextualización del mejoramiento continuo de las prácticas educativas, de aula, escuela y comunidad, durante los procesos que tienden a la exploración y explotación de todas las posibilidades de la comunidad educativa. ¿Por qué es importante? La participación constante de la comunidad educativa permite evidenciar las necesidades y resolver los problemas existentes. Por eso, el proceso de construcción del PEI es el origen de muchas innovaciones educativas. Además, los resultados del diagnóstico institucional permiten generar acciones orientadas a la consecución de la calidad educativa a través del planteamiento y ejecución de planes de mejora. Innovación y Planificación Institucional ¿En qué se relacionan?
  • 65. Ministerio de Educación Laboratorio de Innovación Es un espacio creado por el Ministerio de Educación para compartir, crear, almacenar y gestionar información digital de las diferentes propuestas de innovación de las instituciones educativas, de fácil búsqueda, recuperación y acceso. ¿Qué es? Se propone como estrategia para el fortalecimiento de la innovación educativa, la implementación de un espacio digital que contenga propuestas innovadoras y buenas prácticas educativas de las instituciones educativas a lo largo de todo el territorio nacional. ¿Por qué es importante? PROYECTO PRÁCTICA Proponen acciones para la transformación educativa de forma integral con impacto en la cultura organizacional, que integren a todos los aspectos de la gestión escolar, tomando como eje principal el interés de fortalecer la calidad de la enseñanza y el aprendizaje con la participación de toda la comunidad educativa y la vinculación de miembros de la localidad y de actores o aliados estratégicos. Aportan al proceso de transformación educativa con cambios que se enmarcan en procesos pedagógicos específicos, teniendo como eje principal el interés de fortalecer la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de un grado o curso, subnivel o nivel educativo, área del conocimiento o programa, para lo cual se contará con participación docente, sin perjuicio de que vincule o no a miembros de la localidad y a actores o aliados estratégicos. Contemplarán acciones a corto, mediano y largo plazo, y estrategias de evaluación para el acompañamiento, seguimiento y medición de resultados. ¿Qué son?
  • 66. Ministerio de Educación Laboratorio de Innovación Pueden ser parte de esta iniciativa todas las instituciones educativas que tengan proyectos de innovación, que los hayan aplicado y que cuenten con resultados. ¿Quiénes puedes ser parte? Pasos a seguir: a.-Ingresar al aplicativo Colmena, registrar datos informativos y Gobernanza. b.- Seleccionar la opción Innovación. c.-. Llenar el formulario de Innovación Educativa. d.- Remitir la propuesta de proyecto o práctica innovadora. e.- Luego de un proceso de evaluación los proyectos o practicas son aprobados. Para la entrega del formulario, recepción de propuesta de proyectos o prácticas innovadoras y recibir asesoría sobre este proceso comunicarse a través del correo: gestionescolar@educacion.gob.ec ¿Cómo ser parte? Hitos Curso para Directivos Mesas de diálogo
  • 68. Ministerio de Educación Contenido  ¿Qué es la Convivencia?  ¿Cuáles son los criterios para comprender la convivencia en el ámbito educativo?  ¿Qué es el código de convivencia?  ¿Qué principios y enfoques considera el código de convivencia?  ¿Cuáles son los objetivos del código de convivencia?  ¿Cuáles son las características del Código de Convivencia?  ¿Quiénes son responsables de la construcción del Código de Convivencia en cada institución del Sistema Educativo Nacional?  ¿Cómo se realiza el registro del Código de Convivencia?  ¿Qué relación tiene el Código de Convivencia y el Plan Educativo Institucional?  ¿Cuándo se construye el Código de Convivencia?  ¿Cuándo es necesario ajustar el Código de Convivencia?  ¿Cuándo es necesario actualizar el código de convivencia?  ¿Qué debe contener el código de convivencia?  ¿Qué son los acuerdos y compromisos en la construcción de la convivencia?  ¿Por qué es importante gestionar los conflictos escolares?  ¿Cómo se gestionan los conflictos escolares?  ¿Quiénes gestionan los conflictos escolares?  ¿Qué son las medidas de protección ?  ¿Cómo se construye el código de convivencia?  ¿Cómo se socializa el código de convivencia?  ¿Cómo realizar el seguimiento de la aplicación del Código de Convivencia?  ¿Cuál es el formato del Código de Convivencia?
  • 69. Ministerio de Educación ¿Qué es la Convivencia? Es la capacidad que tienen las personas de coexistir de manera pacífica y armónica en el mismo espacio. En el ámbito educativo hace referencia a la convivencia escolar. Se concibe como el bienestar de la comunidad educativa que se expresa en un ambiente sano, equitativo, inclusivo, respetuoso y diverso; que favorece al ejercicio pleno de los derechos humanos individuales y colectivos.
  • 70. Ministerio de Educación ¿Qué es el código de convivencia? Documento público donde se plasman los acuerdos y compromisos que constituirán las directrices que rigen a la comunidad educativa Forma parte del Plan Educativo Institucional. Tiene una vigencia de cuatro (4) años. https://encrypted- tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ2bZCArhV0Z7H6iDcCmvsFxLfd 6oc4m90Xj8iI3OWhoj8BBg-z
  • 71. Ministerio de Educación ¿Cuáles son los criterios para comprender la convivencia en el ámbito educativo? Vida en comunidad Relaciones con el entorno físico y ambiental La actuación en la dinámica educativa e institucional Estilo de vida Formas de relacionamiento que tienen las personas en la coexistencia en un espacio determinado, sea físico, virtual o mixto. Respeto, reconocimiento y valoración de las múltiples diversidades que existen entre las personas que son parte de la comunidad educativa y las necesidades e intereses; donde construyan espacios en los cuales el relacionamiento sea digno, inclusivo, equitativo, igualitario, con el fin de que esta se sienta bien y tenga una percepción de tranquilidad y seguridad alta en cuanto a su integridad personal como de sus pertenencias. Efecto que tiene la manera en cómo las personas se relacionan con el entorno físico y ambiental, en el establecimiento educativo o en los espacios de la comunidad. Importancia de cuidar el patrimonio y los bienes que son de uso común y las acciones para mantenerlos en las condiciones óptimas que motiven su uso sin que corresponda un riesgo para nadie. El cuidado, protección y conservación de la naturaleza. Formas en las cuales cada persona colabora en el desarrollo de las actividades propias de la dinámica educativa e institucional. Aprovechamiento y valoración de tiempo y esfuerzo que cada miembro de la comunidad educativa empeña en el desarrollo de las actividades que se generan para garantizar un proceso de enseñanza y aprendizaje integral. Importancia de la honestidad académica de estudiantes y transparencia en el accionar institucional y comunitario. Hábitos relacionados con los aspectos físico, emocional y social que cada persona desarrolla en el transcurso de su vida. El cuidado de la salud, la reproducción de hábitos de higiene y cuidado personal, de nutrición, recreación y ocio saludables de toda la comunidad educativa.
  • 72. Ministerio de Educación ¿Qué principios y enfoques considera el código de convivencia? Enfoque restaurativo para la resolución de los conflictos escolares. • Gestión de las relaciones interpersonales de manera más horizontal, democrática y participativa • Resolución de conflicto de manera colaborativa y reparadora; superando el modelo punitivo Cultura de paz y solución de conflictos Integralidad Convivencia armónica Igualdad de género Derechos humanos Intergeneracional Plurinacionalidad Género Conflicto escolar: es la situación en la que dos o más miembros de la comunidad educativa, sin que medie una relación de poder, entran en oposición o desacuerdo. No violencia o acoso escolar.
  • 73. Ministerio de Educación ¿Cuáles son los objetivos del Código de Convivencia?  Garantizar que la dinámica institucional se desarrolle en el marco del respeto de los derechos humanos de toda la comunidad educativa.  Promover la participación y corresponsabilidad de la población estudiantil, las familias, los profesionales de la educación y personal administrativo en la construcción de la convivencia armónica en cada una de las instituciones educativas.  Implementar mecanismos innovadores para la resolución alternativa de conflictos escolares, que respondan al contexto de cada institución educativa.  Fortalecer el reconocimiento de que niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos y agentes clave en la toma de decisiones sobre las situaciones que les afecta. ¿Cuáles son las características del Código de Convivencia? Comprensible De fácil acceso Pertinente Contextualizado Aplicable Consensuado Integrador Restaurativo Preventivo Flexible
  • 74. Ministerio de Educación ¿Quiénes son responsables de la construcción del Código de Convivencia en cada institución del Sistema Educativo Nacional? COMUNIDAD EDUCATIVA Gobierno escolar Inspectores Profesionales del DECE Validación Construcción Comunidad educativa
  • 75. Ministerio de Educación ¿Cómo se realiza el registro del Código de Convivencia? Consignar la información en el aplicativo Colmena  Máxima autoridad de la institución educativa  Coordinador en una institución Unidocente, Bidocente o Pluridocente menor Sierra-Amazonía: entre el primer día de diciembre y el 15 de enero Costa-Galápagos: entre el primer día de agosto y el 15 de septiembre IE Unidocentes y Bi docentes, trabajan en red se acompañan en la construcción del Código de Convivencia, y el registro de la información es individual La máxima autoridad o el coordinador de la institución educativa debe garantizar que el Código de Convivencia que se registra en el Aplicativo Colmena fue construido participativamente y validado por toda la comunidad educativa y, la información que contiene no vulnera los derechos de las personas. ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cómo? IE del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación, registran la información en el idioma ancestral que corresponda Responsabilidad
  • 76. Ministerio de Educación ¿Qué relación tiene el Código de Convivencia y el Plan Educativo Institucional? Sensibilización Paso 1 Diagnóstico Paso 2 Identidad institucional Planificación de Estrategias CONSTRUCCIÓN DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI Definición de acuerdos y compromisos Paso 3 Conformación y funcionamiento de las instancias de solución de conflictos Paso 5 Validación Paso 6 Definición de mecanismos de resolución alternativa de conflictos Paso 4 CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA Registro Criterios de convivencia Preguntas
  • 77. Preguntas del diagnóstico relacionadas con la convivencia DIAGNÓSTICO PEI CRITERIOS DE CONVIVENCIA Nº Preguntas Vida en comunidad Relaciones con el entorno físico y ambiental Actuación en la dinámica educativa e institucional Estilo de vida 2 ¿La institución planifica la implementación de estrategias para la convivencia armónica y el bienestar de la comunidad? 4 ¿Los mecanismos que implementa la IE permite la contextualización de la gestión escolar? 5 ¿Cómo describen el ambiente institucional y local en el que se desarrollan los estudiantes de esta institución educativa? 8 ¿La Institución educativa qué estrategias aplica para desarrollar las sabidurías, conocimientos y cosmovisión de todas las nacionalidades y pueblos? 11 ¿Considera que las acciones que implementa la institución educativa aportan para la convivencia armónica entre todos los miembros de la comunidad educativa y actores comunitarios? 12 ¿Las acciones que ejecuta la institución educativa para la convivencia armónica promueven el desarrollo de las habilidades sociales, culturales y lingüísticas? 13 ¿Las acciones que ejecuta la institución educativa para la convivencia armónica promueven el desarrollo de las habilidades emocionales?
  • 78. Preguntas del diagnóstico relacionadas con la convivencia DIAGNÓSTICO PEI CRITERIOS DE CONVIVENCIA Nº Preguntas Vida en comunidad Relaciones con el entorno físico y ambiental Actuación en la dinámica educativa e institucional Estilo de vida 15 ¿Qué acciones se implementan en la institución educativa para garantizar el bienestar de los estudiantes y fomentar la educación inclusiva e intercultural? 20 ¿De qué manera la comunidad educativa se encuentra vinculada en el desarrollo de los programas y proyectos de inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas específicas y en situación de vulnerabilidad? 21 ¿De qué manera la institución educativa genera procesos de sensibilización dirigidos a la comunidad educativa para prevenir situaciones de exclusión y discriminación? 24 ¿Las acciones que ejecuta la institución educativa por la educación para el desarrollo sostenible promueven conocimientos, actitudes y cambios de hábitos en la comunidad educativa? 33 ¿De qué manera la institución educativa empodera, motiva y brinda mecanismos a la comunidad educativa que permitan a través de la educación enfrentar los desafíos locales y globales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de ecosistemas, proporcionándoles conocimientos, valores y aptitudes que necesitan para actuar como agentes de cambio? 34 ¿Qué acciones implementa la institución educativa para fomentar y fortalecer las temáticas y prácticas socioambientales, que involucren la participación de la comunidad educativa?
  • 79. Preguntas del diagnóstico relacionadas con la convivencia DIAGNÓSTICO PEI CRITERIOS DE CONVIVENCIA Nº Preguntas Vida en comunidad Relaciones con el entorno físico y ambiental Actuación en la dinámica educativa e institucional Estilo de vida 35 ¿Qué planes, programas o acciones encaminadas hacia el uso seguro de Internet y dispositivos tecnológicos desarrolla la institución educativa y cómo se articulan y visibilizan en el proceso de enseñanza aprendizaje? 39 ¿Cuáles son las estrategias que implementa la institución educativa para garantizar que estudiantes niños, niñas, adolescentes y adultos, ejerzan sus derechos de participación y a la libertad personal, dignidad, reputación, honor e imagen? 40 ¿Cuáles son las estrategias que implementa la institución educativa para garantizar el ejercicio de los derechos colectivos de las nacionalidades y pueblos señalados en la Constitución? 42 ¿Qué acciones ha realizado la institución educativa para lograr alianzas estratégicas con otros actores comunitarios y estatales para la promoción de estilos de vida saludables? 43 ¿La institución educativa qué estrategias aplica para la resolución pacífica de los conflictos, y quiénes participan en su resolución? 44 ¿Qué estrategias implementa la institución educativa para que el uso de uniformes no se constituya en una barrera de acceso)?
  • 80. Ministerio de Educación Ajustar • Existe una nueva necesidad en la comunidad educativa, en relación con la convivencia • Se presenta una emergencia o desastre que implique cambios en la organización de las dinámicas institucionales • Existe la necesidad de implementar otros mecanismos de resolución alternativa de conflictos escolares. ¿Cuándo se construye, ajusta y actualiza el Código de Convivencia? Construye/registrar • Plan Educativo Institucional ha perdido su vigencia • Código de Convivencia descartado porque los acuerdos y compromisos vulneran los derechos de la comunidad educativa. Actualizar • Integrantes del Gobierno Escolar • Instancias para la solución alternativa de conflictos.
  • 81. ¿Qué debe contener el código de convivencia? Código de Convivencia
  • 82. ¿Qué son los acuerdos y compromisos en la construcción de la convivencia? Decisión individual para evitar afectar a la convivencia Decisión colectiva para favorecer a la convivencia a partir de los compromisos Espacio de confianza, libre de presiones, coerción o fuerza Compromiso Acuerdo
  • 83. Ministerio de Educación ¿Por qué es importante gestionar los conflictos escolares? Los conflictos son inherentes a la convivencia Es necesario actuar de manera adecuada Oportunidad para generar procesos constructivo s de reflexión y aprendizaje Que permita Actuación oportuna y pertinente Comprensi ón del efecto Reestable cer las relaciones Evitar que el conflicto escale Resolució n del conflicto Análisis sobre otras necesidad es
  • 84. Ministerio de Educación ¿Cómo se gestionan los conflictos escolares? Enfoque restaurativo Prácticas restaurativa s Otros Arbitraje Círculos restaurati vos Facilitació n del conflicto Mediació n escolar Negociaci ón Mecanismos de resolución alternativa de conflictos Escucha activa Comunicación asertiva Diálogo Algunos conflictos se gestionan solamente entre las partes, en otros puede intervenir una tercera y en otra se podrá activar una instancia para la solución alternativa de conflictos
  • 85. Ministerio de Educación ¿Quiénes gestionan los conflictos escolares? Todas las personas de la comunidad educativa Instancias para la solución alternativa de conflictos A través de mecanismos de resolución alternativa de conflictos Una personas delegada de: • Estudiantes • Madres/padres/representantes legales • Personal de la institución educativa Aplicación de mecanismos de resolución alternativa de conflictos Activación inmediata sobre los conflictos que la institución educativa ha definido que así lo amerita
  • 86. Ministerio de Educación ¿Qué son las medidas de protección? La máxima autoridad o coordinador institucional podrá dictar una medida de protección de carácter administrativo oportunamente (temporal y para proteger a estudiantes) cuando la situación no pueda ser resuelta mediante una medida alternativa de resolución de conflictos escolares Ante situaciones que no puedan ser resueltas mediante una medida alternativa de resolución de conflictos escolares, se activarán las rutas o protocolos en el marco de la normativa vigente. * El Gobierno escolar deberá garantizar que la máxima autoridad o coordinador de la institución educativa realice todas las acciones necesarias para que el o la estudiante cuente con la medida de protección oportuna. Acciones de carácter administrativo o judicial que una autoridad competente dicta en favor de la persona, cuando se ha producido o existe el riesgo de que se produzca una violación de sus derechos humanos por acción u omisión del Estado, la sociedad o cualquier persona. En el ámbito educativo
  • 87. Ministerio de Educación ¿Cómo se construye el Código de Convivencia? 2. Diagnóstico institucional PASO 3 Definición de acuerdos y compromisos de la comunidad educativa PASO 4 Definición de mecanismos para la resolución alternativa de conflictos escolares PASO 5 Conformación y funcionamiento de las instancias para la solución alternativa de conflictos escolares PASO 6 Validación de la propuesta de Código de Convivencia Resultado: CODIGO DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Coordinación Comité Central de “Colmena” Responsable: Gobierno Escolar 1. Sensibilización
  • 88. Ministerio de Educación Responsable: Gobierno Escolar en coordinación con el Comité Central de “Colmena” Comunidad educativa Resultado: Tiempo de duración: 15 días PASO 3 Recurso: compromisos recogidos a través del buzón u otra técnica Definir los acuerdos y compromisos que las y los actores de la comunidad educativa por cada uno de los criterios de convivencia BUZÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BUZÓN PARA FAMILIAS BUZÓN PARA ESTUDIANTES ACTOR ACUERDOS Y COMPROMISOS Estudiantes Familias Personal de la institución educativa* Vida en comunidad Relaciones con el entorno físico y ambiental Actuación en la dinámica educativa e institucional Estilo de vida • Revisa, agrupa, reflexiona sobre los compromisos • Plantea acuerdos • Verifica la viabilidad y pertinencia • sistematiza
  • 89. Ministerio de Educación Definir los mecanismos para resolución alternativa de conflictos escolares, contextualizados a la institución educativa. 1. Revisar los mecanismos alternativos de solución de conflictos que se proponen en este documento e indagar sobre otros que sean utilizados o puedan ser utilizados por la institución educativa que tengan un enfoque restaurativo. Responsable: Gobierno Escolar Resultado: Mecanismos de resolución alternativa de conflictos Tiempo de duración de la fase: 5 días Recurso: documentos de mecanismos PASO 4 2. Analizar la pertinencia de optar por uno o varios mecanismos de resolución alternativa de conflictos en función de los siguientes criterios: a. Contexto de cada institución educativa b. Niveles/subniveles educativos (dado que algunos mecanismos alternativos de resolución de conflictos pueden ser mejor aplicados en función de la edad cronológica de la población estudiantil) c. Capacidad de los miembros de la comunidad educativa para implementar los diferentes tipos de mecanismos de resolución alternativa de conflictos o, en su defecto, disponibilidad para participar en espacios de capacitación al corto plazo. Es importante considerar que, los nombres de los mecanismos pueden variar en función de los contextos, corrientes y/o autores, por tanto, el Gobierno Escolar podrá usar o crear el nombre que favorezca su entendimiento Resultado: Mecanismos para la resolución alternativa de conflictos y niveles/subniveles de aplicación seleccionados
  • 90. Ministerio de Educación Conformar las instancias para la solución alternativa de conflictos y definir su funcionamiento. 1. Informar a la comunidad educativa y establecer su función. 2. Invitar a la comunidad educativa a postular o postularse al proceso de selección de integrantes, que deben cumplir las siguientes características:  Tener interés en formar parte de las instancias para la solución alternativa de conflictos.  Contar con capacitación o experiencia previa, o disponibilidad de tiempo para participar en las capacitaciones al corto plazo  Tener reconocimiento o legitimidad de su grupo de actores  Tener un alto sentido de la justicia  Tener desarrolladas las habilidades de: comunicación asertiva, escucha activa, resolución de conflictos, toma de decisiones 3. Mantener espacios de trabajo con las personas que cumplan con los requisitos. 4. Establecer el proceso para la selección rápida 5. Cuando la o las instancias se encuentren creadas, se establecerán entre sus integrantes acuerdos para su activación y funcionamiento 6. En coordinación con la o las instancias, el Gobierno Escolar, elaborará un plan para capacitar a sus miembros, en el corto plazo. Responsable: Gobierno Escolar y toda la comunidad educativa Integrantes de las instancias para la solución alternativa de conflictos Tiempo de duración de la fase: 10 días PASO 5 Instancias de solución alternativa de conflictos conformada y acuerdos sobre su funcionamiento Resultado:
  • 91. Ministerio de Educación Metodología: - Conocer el proceso de construcción. - Conocer todo el contenido. - Solventar inquietudes y generar aportes. Responsable: Gobierno Escolar Tiempo de duración de la fase: 7 días Recurso: Propuesta de Código de Convivencia Validar el documento propuesto de código de convivencia con la finalidad de recibir aportes y observaciones de representantes o delegados/as de la comunidad educativa para su retroalimentación La autoridad educativa consignará la información en el aplicativo COLMENA para su registro con la nota de descargo que corresponda. El Gobierno Escolar deberá planificar los espacios de validación de acuerdo con el número de integrantes 1. Presentar la propuesta de código de convivencia 2. Recopilar inquietudes y aportes, de ser el caso 3. Analizar las inquietudes y aportes 4. Ajustar el código de convivencia 5. Presentar la propuesta final a delegados/as 6. Suscribir y entregarlo a la máxima autoridad o coordinador PASO 6 Resultado: Código de Convivencia validado por la comunidad educativa
  • 92. Ministerio de Educación ¿Cómo se socializa el código de convivencia? El Gobierno Escolar en coordinación con el Comité Central Colmena deberá planificar e implementar las estrategias de socialización considerando: Número de miembros de la comunidad educativa Organización institucional Recursos Canales de comunicación con los que cuenta la institución educativa Solventar inquietudes de su construcción Conocer su contenido Permanente Al menos 2 veces al año Código de Convivencia
  • 93. Ministerio de Educación ¿Cómo realizar el seguimiento de la aplicación del Código de convivencia? La comunidad educativa presenta alertas al Gobierno Escolar Gobierno Escolar recepta, analiza y toma decisiones -- Fortalecer la socialización -- Ajustar de manera consensuada y participativa los acuerdos y compromisos y/o las medidas para gestionar los conflictos escolares -- Descartar, de manera participativa, el Código de Convivencia y diseñar la estrategia para construirlo nuevamente El Gobierno Escolar revisará cada año El Código de Convivencia es de aplicación obligatoria para toda la comunidad educativa y, por tanto, su seguimiento también.
  • 97. 9. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
  • 99. Antecedentes • Acuerdo Ministerial 443- 12 • Plan de Reducción de Riesgos 2012 • Acuerdo Ministerial 096- A • Plan de Reducción de Riesgos (Simplificado) 2016 • Acuerdo Ministerial 007- A • Plan de Reducción de Riesgos (Simplificado)- Plan para la reducción de riesgos 2018 • Acuerdo Ministerial 007- A • Plan de Gestión de Riesgo 2023 Implementación de la Gestión de Riesgos en el Sistema Educativo
  • 100. Antecedentes PLAN INSTITUCIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS (PIRR) 90% PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO (PGR) 10% Actualización
  • 102. Marco Normativo Art. 60.1.-Requisitos.-A más de los requisitos específicos fijados en el Reglamento General y demás normativa que para el efecto expida la Autoridad Educativa Nacional, para el otorgamiento de la autorización de creación y funcionamiento, los establecimientos educativos particulares y fiscomisionales deben presentar como mínimo los siguiente: Literal d. donde menciona que se debe contar con el Plan, en el cual consten las acciones para enfrentar situaciones de emergencia o desastre. Art. 60.2.- Para la renovación de las autorizaciones de funcionamiento de los establecimientos educativos particulares y fiscomisionales los requisitos que deben presentarse son los siguientes: Numeral 4. donde menciona que se debe contar con el Plan, en el cual consten las acciones para enfrentar situaciones de emergencia o desastre. Art. 66.3.-Plan de Gestión de Riesgo en Instituciones Educativas.-La Autoridad Educativa Nacional en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados y la Autoridad Nacional de la Gestión de Riesgo elaborarán el Plan de Gestión de Riesgo en instituciones Educativas que contendrá las políticas, estrategias, programas y proyectos específicos que se formulan para orientar las actividades ante el riesgo de desastres de origen natural, antrópico y psicosocial a fin de reducir las vulnerabilidades físicas y sociales de la comunidad educativa. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
  • 103. Qué es el Plan de Gestión de Riesgo?
  • 104. Plan de Gestión de Riesgo El Plan de Gestión de Riesgo de las instituciones educativas es una herramienta de análisis y planificación estratégica en el que cada institución establece acciones y actividades que permite construir capacidades, gestionar recursos y fortalecer la organización institucional, con la finalidad de ofrecer a la comunidad educativa una preparación y respuesta oportuna y eficiente ante la presencia de eventos peligrosos que afecten el desarrollo de las actividades en el Sistema Educativo” El documento está dirigido a las instituciones educativas de todos los sostenimientos, modalidades, jornadas y ofertas educativas a nivel nacional, con el fin de asegurar la incorporación de los tres pilares del marco integral de seguridad escolar (a. espacios de aprendizaje seguros, b. educación en reducción de riesgos y c. preparación para la respuesta). Tendrá una vigencia de un (1) año / Proceso de actualización.
  • 105.
  • 106. Plan de Gestión de Riesgo Enfoques: • Derechos humanos. • Primera infancia, niñez y adolescencia. • Género. • Movilidad Humana. • Intercultural. • Intergeneracional. • Discapacidades. • Intersectorial. • Plurinacional.
  • 107. Plan de Gestión de Riesgo GOBERNANZA PARA EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN ESCOLAR PARTICIPATIVA El Comité Central Colmena se ejecutará a las funciones de Comité de Gestión de Riesgos. El Comité central de colmena es responsable de ejecutar las acciones para construir el Plan de Gestión de Riesgo, bajo la denominación de Comité de Gestión de riesgos. Por qué darle otra denominación en el Plan de Gestión de Riesgo? Esto se debe a la estructura de respuesta del país ya que es un documento mediante el cual la institución educativa se prepara ante eventos que afecten el desarrollo de actividades educativas.
  • 108. Plan de Gestión de Riesgo CONSTRUCCIÓN DEL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL
  • 109. ¿De qué manera se construye el Plan de Gestión de Riesgo?
  • 110. ¿De qué manera se construye el Plan de Gestión de Riesgo? Esquema: • Conformación del Comité de Gestión de Riesgo. • Conformación de Brigadas. • Elaboración del Plan de Gestión de Riesgo - Elaboración del Diagnóstico Institucional - Elaboración del Plan de Acción. - Socialización del Plan de Gestión de Riesgo. - Implementación y seguimiento del Plan de Gestión de Riesgo.
  • 111. ¿De qué manera se construye el Plan de Gestión de Riesgo? CRONOGRAMA PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS El plan de acción de gestión de riesgos deberá contar con un cronograma de trabajo, que es una herramienta necesaria para el seguimiento de la implementación del Plan de Gestión de Riesgo y su elaboración corresponde a la situación concreta de cada institución educativa según el siguiente detalle: Cronograma de trabajo Descripción de Actividad I Quimestre II Quimestre Observación 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Conformación del Comité de Gestión de Riesgo. X Conformación de Brigadas. X Elaboración del Plan de Gestión de Riesgo X Elaboración del Diagnóstico Institucional X Elaboración del Plan de Acción. X Socialización del Plan de Gestión de Riesgo. X Implementación y evaluación del Plan de Gestión de Riesgo X X X X X X X X
  • 112. Descripción del Plan de Gestión de Riesgo
  • 113. Plan de Gestión de Riesgo ACTUALIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
  • 114. Plan de Gestión de Riesgo La sección I. y II, del Plan de Gestión de Riesgo se llenará automáticamente de los prerrequisitos por secciones del Sistema Colmena y del Módulo 1. Gobernanza. Los datos ingresados en la Gobernanza forman parte principal del modelo de gestión del Plan de Gestión de Riesgo.
  • 115. Plan de Gestión de Riesgo En el Módulo 2. Diagnóstico. Hay cuatro ejes, pero se debe proceder de manera ordenada, una vez guardada la información se habilita el siguiente módulo: • Gestión (eje generador). • Convivencia. • Pedagógico. • Seguridad y Salud.
  • 116. Plan de Gestión de Riesgo Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual. Identificar número de actores existentes en cada institución educativa, de acuerdo con la siguiente descripción:
  • 117. Plan de Gestión de Riesgo Módulo 2. Diagnóstico. El detalle del comité de gestión de riesgo de la institución educativa será adsorbido del módulo de gobernanza sin embargo los datos de coordinadores de brigadas, representante de personal administrativo se ingresará de forma manual.
  • 118. Plan de Gestión de Riesgo Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual. Detallar los nombres de los actores educativos que integran cada brigada, estas se conformarán de acuerdo con la realidad de cada institución educativa.
  • 119. Plan de Gestión de Riesgo Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual. Realizar una pequeña descripción de los eventos peligrosos que han afectado considerablemente a la institución educativa (máx. 5 eventos), donde se identifique daños, acciones de respuesta, obras de mitigación, entre otros; de acuerdo con la siguiente descripción:
  • 120. Plan de Gestión de Riesgo Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual. Realice la descripción de la disponibilidad de recursos y el estado de cada uno de ellos de acuerdo con la siguiente descripción:
  • 121. Plan de Gestión de Riesgo Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual. Identificar las amenazas a las que se encuentra expuesta su institución educativa, considerando varios criterios que tienen que ser analizados por cada amenaza identificada para determinar el nivel de riesgo al que está expuesto, según el siguiente detalle:
  • 122. Plan de Gestión de Riesgo Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual. Identificar la vulnerabilidad de la institución educativa, considerando varios criterios que tienen que ser analizados por cada amenaza identificada para determinar el nivel de riesgo al que está expuesto, según el siguiente detalle:
  • 123. Plan de Gestión de Riesgo Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual. Para identificar el Nivel de riesgo se generará de forma automática utilizando el siguiente criterio
  • 124. Plan de Gestión de Riesgo Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual. Amenaza 1 Amenaza 1 x x x
  • 125. Plan de Gestión de Riesgo Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual. Describir tipos de alarma que tiene la institución educativa y quién es el responsable de activarla, según la siguiente descripción:
  • 126. Plan de Gestión de Riesgo Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual. Describir los sitios o zonas seguras, puntos de encuentros de acuerdo con la amenaza o amenazas identificadas, según la siguiente descripción:
  • 127. Plan de Gestión de Riesgo Módulo 2. Diagnóstico, la información se llena de forma manual. Mapas de recursos tanto el interno como el externo, podrán ser subido en formato PDF o JPG
  • 128. Plan de Gestión de Riesgo Módulo 4. Diseño.
  • 129. ¿De qué manera se construye el Plan de Gestión de Riesgo? La construcción del plan de acción se realiza con base en el diagnóstico ya que de esta manera permite identificar aspectos claves para fortalecer la reducción de riesgos y preparación para la respuesta según el siguiente detalle: • Meta • Logros esperados • Prioridad. • Acción. • Responsable. • Fecha de inicio. • Fecha de Fin. Especificaciones: • Se establecerá mínimo de 3 metas al año. • Cada meta contará con un mínimo de 4 acciones. • Capacitar actores educativos • Ejecutar ejercicios de simulacro o simulación. • Ejecutar acciones para la gestión de recursos e intervención infraestructura educativa
  • 130. ¿De qué manera se construye el Plan de Gestión de Riesgo?
  • 131. Plan de Gestión de Riesgo Módulo 4. Diseño.
  • 132. Plan de Gestión de Riesgo 1. Una vez que la institución educativa ha guardado la información subida durante el proceso de construcción del PGR se emitirá una notificación a la dirección distrital con el mensaje: La institución educativa xxxxxxxx de AMIE xxxxxx ha construido su Plan de Gestión de Riesgo. 2. Una vez que la dirección distrital ha realizado la retroalimentación del proceso de construcción del PGR se emitirá una notificación a la institución educativa con el mensaje: La dirección distrital ha remitido comentario de retroalimentación de su Plan de Gestión de Riesgo.
  • 133. Plan de Gestión de Riesgo El “Plan de Gestión de Riesgo” y su “Registro del Plan” deben poseer un código asignado para el registro del documento que debe se debe generar de manera automática, este será el mismo para los dos documentos. - En la parte inferior debe habilitarse el icono “Generar Plan/Registro” quien generará el Plan de Gestión de Riesgo y el registro de este.
  • 134. Visualizador: Autoevaluación / Institución Educativa
  • 135. Visualizador: Reportería REPORTERIA Nro. Institución Educativa Amie Sostenimiento Provincia Zona Distrito Régimen Número de registro PGR Coordenada Criterio / PGR Año de ejecución Total acciones planificadas Total acciones vencidas % incumplimiento Anaalista Distrital GdR / PGR asignado Auditor asignado par aseguimiento X Y 1 TAMBO AIRO 11H0092 4 Particular Loja 7 11D05 Sierra-Amazonía 001-CZ7-11D05-REGPGR11H00924- 22022023 194.326.077 -77.133.208 Capacitación 2023 - 2024 4 1 25% Paulo López Carolina Borja Simulacros 2023 - 2024 4 2 50% Gestión, recursos/infraestructura 2023 - 2024 4 0 0% Nro. Institución Educativa Amie Sostenimiento Provincia Zona Distrito Régimen Número de registro PGR 1 TAMBO AIRO 11H00924 Particular Loja 7 11D05 Sierra-Amazonía 001-CZ7-11D05-REGPGR11H00924-22022023 Coordenada Criterio / PGR Año de ejecución Total acciones planificadas Total acciones vencidas % incumplimient o Anaalista Distrital GdR / PGR asignado Auditor asignado para seguimiento X Y 194.326.077 -77.133.208 Capacitación 2023 - 2024 4 1 25% Paulo López Carolina Borja Simulacros 2023 - 2024 4 2 50% Gestión, recursos/infraestructura 2023 - 2024 4 0 0%
  • 137. Línea de tiempo "Colmena"
  • 138. Año 1 Ministerio de Educación Gobernanza Diagnóstico Diseño Apertura sistema Ejecución de acciones Implementación 3 meses Ejecución + de 65 días INICIO AÑO LECTIVO FIN AÑO LECTIVO 200 DÍAS CRONOGRAMA ESCOLAR Carga de información 45 días 30 días antes que termine el año lectivo Auditoría a corto plazo Cumplimento de metas A partir del 4to año Auditoría a largo plazo a la Gestión Escolar Cumplimiento de objetivo estratégico Seguimiento Evaluación Día 170 Línea del tiempo “Colmena”
  • 139. Año 2 a 4 Ministerio de Educación Gobernanza Nuevo comité central colema Diagnóstico autoevaluación Análisis de acciones ejecutadas, vencidas y nuevas Apertura sistema Ejecución de acciones Implementación 3 meses Ejecución + de 65 días INICIO AÑO LECTIVO FIN AÑO LECTIVO 200 DÍAS CRONOGRAMA ESCOLAR Carga de información 45 días 30 días antes que termine el año lectivo Auditoría a corto plazo Cumplimento de metas A partir del 4to año Auditoría a largo plazo a la Gestión Escolar Cumplimiento de objetivo estratégico Seguimiento Evaluación Día 170 Línea del tiempo “Colmena”
  • 140. SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN • Autoevaluación • Permanente • Institución Educativa AL CUMPLIMIENTO • Cumplimiento de metas • Anual • Auditor Educativo
  • 141. Autoevaluación Ministerio de Educación Máxima autoridad IE Comité central “Colmena” Comunidad educativa Mecanismos participativos Permanentemente Herramienta informática “colmena” Gestor de “alertas” Mejora continua
  • 142. Ministerio de Educación Visualizador: Autoevaluación INSTITUCIÓN EDUCATIVA "MERCEDES NOBOA" EJE: GESTIÓN Nro. Meta Prioridad Acción Responsable Logro F. Inicio F. Fin Fecha Ejecución Días para vencimiento Estado Alerta Resultado meta 1 Ejecutada 2 Vencida 3 Próximo a vencer 4 Ejecutada EJE: CONVIVENCIA Nro. Meta Prioridad Acción Responsable Logro F. Inicio F. Fin Fecha Ejecución Días para vencimiento Estado Alerta Resultado meta 1 Ejecutada 2 Vencida 3 Vencida EJE: PEDAGÓGICO Nro. Meta Prioridad Acción Responsable Logro F. Inicio F. Fin Fecha Ejecución Días para vencimiento Estado Alerta Resultado meta 1 Vencida 2 Vencida 3 Próximo a vencer EJE: SEGURIDAD Y SALUD Nro. Meta Prioridad Acción Responsable Logro F. Inicio F. Fin Fecha Ejecución Días para vencimiento Estado Alerta Resultado meta 1 Vencida 2 Vencida 3 Vencida
  • 143. Cumplimiento de metas Ministerio de Educación Auditor Educativo Identificación y priorización de alertas “vencidas” Anualmente 30 días antes que culmine el año lectivo Análisis de resultados y retroalimentación Establecimiento de estrategias de mejora En “diseño”
  • 145. Evaluación Ministerio de Educación Auditor Educativo A partir del cuarto año Cumplimiento del Objetivo Estratégico Estado situacional Auditoría Educativa a la Gestión Escolar Espacios participativos de reflexión Retroalimentación