SlideShare una empresa de Scribd logo
Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios.
La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones
En toda narración podemos distinguir tres elementos: el narrador, los personajes y la acción.
El narrador es la persona que cuenta la historia.
Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.
La acción son los hechos que se cuentan en el relato. Se sitúa en un espacio y un tiempo determinados.
El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.
Se puede narrar una historia DESDE LA 3ª PERSONA Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.
Narración en tercera persona 	a) El narrador omnisciente conoce todo acerca de sus personajes (pensamientos, sentimientos…). En muchos casos juzga y valora la historia, con lo que orienta al lector en la interpretación de los hechos y personajes. Por su parte Luis Trías interpretó el gesto de ella como una clara señal de despedida, y decidió que había llegado el momento de marcharse –solo dos años después sabría que aún pudo intentarlo otra vez y con posibilidades de éxito, de haberse atrevido a abrazarla. Juan Marsé Últimas tardes con Teresa
Narración en tercera persona 	b) El narrador objetivo adopta una postura neutra y solo cuenta los aspectos externos, los que observa desde afuera. Refleja conductas humanas pero no las juzga, pues no posee un saber absoluto. La profundidad psicológica de los personajes se expresa a través de los diálogos. No es muy frecuente. -Bueno, ya no te rías, para ya de reírte, déjate de eso, anda, escucha, ¿me quieres escuchar? 	-Mujer, ¿también te molesta que me ría? 	Lucita se incorporaba; quedó sentada junto a Tito; le dijo 	-Que no, si no es eso, es que ya te has reído…  Rafael Sánchez Ferlosio El Jarama
DESDE LA 1 ª PERSONANarrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).
Narración en primera persona 	a ) Narrador protagonista. Quizá la más frecuente sea la técnica autobiográfica, en la que el narrador y protagonista se identifican y se limita  la perspectiva a aquello que el propio narrador protagonista observa. La decadencia familiar había comenzado antes incluso de que yo naciera, concretamente con el desastre de Cuba, que ocasionó las pérdidas de nuestras… Juan Manuel de Prada Las máscaras del héroe
Narración en primera persona 	b) El narrador testigo es un personaje secundario que habla en primera persona desde dentro del relato, pero no para contar su propia historia, sino la del protagonista. No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado en los tercios viejos de en las guerras de Flandes. Cuando yo lo conocí malvivía en Madrid… Arturo y Carlota Pérez Reverte El capitán Alatriste
Narración en primera persona c) 	El monólogo interior consiste en reproducir  en primera persona los pensamientos de un personaje tal como brotarían de su conciencia, mezclando recuerdo con razonamientos y asociaciones espontáneas en aparente desorden. 	Y ese muchacho andará por ahí hecho un perdido, como si fuera un perdido, igual que mi difunto, cuando él en realidad es otra cosa y lo bien que le vendría a nuestra niña… Luis Martín Santos Tiempos de Silencio
DESDE LA 2 ª PERSONASupone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
Narración en segunda persona La narración en segunda persona no es muy frecuente. El personaje desdobla su personalidad y habla consigo mismo como si lo hiciera con otro. En aquel hospital anónimo de la anónima y dilatada ciudad, durante largas noches en vela y su silencio puntuado con toses y con ayes, habías vuelto a la vida horro de pasado como de futuro, extraño y ajeno a ti mismo, dúctil, maleable, sin patria, sin hogar, sin amigos, puro presente incierto, nacido a tus treinta y dos años Álvaro Mendiola a secas, sin señas de identidad . Juan Goytisolo Señas de identidad
Los personajes son los seres que participan en una historia. Personas, animales e incluso seres inanimados y objetos pueden aparecer como personajes en una narración.
Los personajes se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas.
El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces,se le opone un antagonista.
El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.
Los comparsas (o extras) son meros elementos presenciales.
Por su naturaleza Históricos: Basados en la realidad: El Cid. Simbólicos: Significan algo independiente de su propia existencia; encarnan una cualidad o un valor que a veces se señala hasta en su nombre: doña Perfecta. Autobiográficos: Representan aspectos de la personalidad o vivencias, reales o imaginarias de un narrador: Manolito Gafotas.
Por su profundidad psicológica Planos o tipos: Están poco elaborados y manifiestan actitudes y cualidades únicas; por ejemplo, son los “buenos” (el sastrecillo valiente ) o los “malos” (el lobo feroz). Redondos o caracteres: Son humanos, contradictorios… Hacen avanzar la trama y evolucionan a lo largo de la historia: El Lazarillo de Tormes.
En un relato, las voces de los personajesse dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.
ESTILO DIRECTO: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un personaje (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”).Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de los verba dicendi( Juan pensó) y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).
ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos días ).La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.
ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)
EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.
Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción: EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc. EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.
Tiempo externo El tiempo externo o histórico se refiere a la época, al tiempo histórico en que se desarrolla la acción. Ejemplo la Edad Media.
Tiempo interno El tiempo interno o narrativo es aquel que abarca lo que dura la acción, pudiendo distinguirse: Un ritmo lento: cuando la acción dura solo días o incluso horas. La primera parte de La Regenta abarca tres días. Un ritmo rápido: cuando la acción dura varios años o generaciones. La segunda parte de La Regenta resume tres años.
El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato
El espacio Los diferentes lugares o espacios en los que se desarrolla la acción los podemos agrupar en alguna de las siguientes categorías: Espacio rural Espacio urbano Espacio real o histórico Espacio verosímil (posible o creíble) Espacio ficticio Espacio reflejo (la descripción del espacio refleja el estado de ánimo del narrador o personaje.
La historiao tramaes el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. Normalmente, presenta una estructura tripartita: 1)    Planteamiento. Se presenta a los principales personajes y se narra el acontecimiento inicial, el que origina el conflicto desarrollado en el nudo. 2)    Nudo. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. 3)    Desenlace. Es la solución al conflicto propuesto en el planteamiento y desarrollado en el nudo.
Según el parecido entre el mundo real y el mundo de ficción creado por el escritor, un relato puede ser realista (las acciones, personajes y ambientes son verosímiles: parecidos a los que vemos cada día) o fantástico (presenta hechos imposibles y seres y ambientes extraños).  Según la época en que se ambienta, el relato será histórico, contemporáneo o futurista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El genero narrativo
El genero narrativoEl genero narrativo
El genero narrativo
Anabel López
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
ErnestoLlorca2
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
rossanavaldes
 
Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo
SW México Preparatoria
 
El genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sextoEl genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sexto
Silvia Guacari
 
La narracion 1
La narracion 1La narracion 1
La narracion 1manuelmeta
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
patriciaadrianalagos
 
Taller de Narración
Taller de NarraciónTaller de Narración
Taller de Narración
Antonio García Megía
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
Ximena Matus Rivero
 
Guia de genero narrativo 6 to
Guia de genero narrativo 6 toGuia de genero narrativo 6 to
Guia de genero narrativo 6 toPaula Ferrada
 
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativaEjercicios narrativa
Ejercicios narrativanoeliabracho
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
fernando brito carvajal
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Maggie Pérez
 
Estructura Interna De La NarracióN
Estructura Interna De La NarracióNEstructura Interna De La NarracióN
Estructura Interna De La NarracióNAvelina Ossandón
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelRAUL POHL
 

La actualidad más candente (20)

El genero narrativo
El genero narrativoEl genero narrativo
El genero narrativo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
 
Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo
 
El genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sextoEl genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sexto
 
La narracion 1
La narracion 1La narracion 1
La narracion 1
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
 
Taller de Narración
Taller de NarraciónTaller de Narración
Taller de Narración
 
Ppt genero narrativo
Ppt genero narrativoPpt genero narrativo
Ppt genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Guia de genero narrativo 6 to
Guia de genero narrativo 6 toGuia de genero narrativo 6 to
Guia de genero narrativo 6 to
 
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativaEjercicios narrativa
Ejercicios narrativa
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Lenguaje2medio
Lenguaje2medioLenguaje2medio
Lenguaje2medio
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Estructura Interna De La NarracióN
Estructura Interna De La NarracióNEstructura Interna De La NarracióN
Estructura Interna De La NarracióN
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 

Similar a Narración carmeta

La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.MundoDeLaNarrativa
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
Cèsar Augusto Shunaula Ponce
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
Carol Canales
 
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.pptGENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
MariaJoseFariasMoren
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoEdith
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativoRAMON GOMEZ
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
lenguajeliceonacional
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativoRaúl Olmedo Burgos
 
.Genero narrativo (1)
.Genero narrativo (1).Genero narrativo (1)
.Genero narrativo (1)Rosa Gaete
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Iya Rg
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
ximena leon
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelRAUL POHL
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
mikamy1617
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
Fabián Cuevas
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
Sydney Gabrielle Pagliari
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
1012354842
 
Elementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdfElementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdf
1012354842
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
Kristy1107
 

Similar a Narración carmeta (20)

La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.pptGENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
.Genero narrativo (1)
.Genero narrativo (1).Genero narrativo (1)
.Genero narrativo (1)
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
 
Elementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdfElementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdf
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
 

Más de Navarro Ferran

Andrea parra calvó 4t eso grup 1
Andrea parra calvó 4t eso grup 1Andrea parra calvó 4t eso grup 1
Andrea parra calvó 4t eso grup 1Navarro Ferran
 
Ejercicios indumentaria
Ejercicios indumentariaEjercicios indumentaria
Ejercicios indumentariaNavarro Ferran
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romanaIndumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romanaNavarro Ferran
 
Saturnalia
SaturnaliaSaturnalia
Saturnalia
Navarro Ferran
 

Más de Navarro Ferran (12)

Nelson mandela
Nelson mandelaNelson mandela
Nelson mandela
 
Louvre11
Louvre11Louvre11
Louvre11
 
Resumen1
Resumen1Resumen1
Resumen1
 
Andrea parra calvó 4t eso grup 1
Andrea parra calvó 4t eso grup 1Andrea parra calvó 4t eso grup 1
Andrea parra calvó 4t eso grup 1
 
Ejercicios indumentaria
Ejercicios indumentariaEjercicios indumentaria
Ejercicios indumentaria
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romanaIndumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romana
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
 
Sonatina1
Sonatina1Sonatina1
Sonatina1
 
Saturnalia
SaturnaliaSaturnalia
Saturnalia
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Narración carmeta

  • 1. Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios.
  • 2. La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones
  • 3. En toda narración podemos distinguir tres elementos: el narrador, los personajes y la acción.
  • 4. El narrador es la persona que cuenta la historia.
  • 5. Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.
  • 6. La acción son los hechos que se cuentan en el relato. Se sitúa en un espacio y un tiempo determinados.
  • 7. El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.
  • 8. Se puede narrar una historia DESDE LA 3ª PERSONA Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.
  • 9. Narración en tercera persona a) El narrador omnisciente conoce todo acerca de sus personajes (pensamientos, sentimientos…). En muchos casos juzga y valora la historia, con lo que orienta al lector en la interpretación de los hechos y personajes. Por su parte Luis Trías interpretó el gesto de ella como una clara señal de despedida, y decidió que había llegado el momento de marcharse –solo dos años después sabría que aún pudo intentarlo otra vez y con posibilidades de éxito, de haberse atrevido a abrazarla. Juan Marsé Últimas tardes con Teresa
  • 10. Narración en tercera persona b) El narrador objetivo adopta una postura neutra y solo cuenta los aspectos externos, los que observa desde afuera. Refleja conductas humanas pero no las juzga, pues no posee un saber absoluto. La profundidad psicológica de los personajes se expresa a través de los diálogos. No es muy frecuente. -Bueno, ya no te rías, para ya de reírte, déjate de eso, anda, escucha, ¿me quieres escuchar? -Mujer, ¿también te molesta que me ría? Lucita se incorporaba; quedó sentada junto a Tito; le dijo -Que no, si no es eso, es que ya te has reído… Rafael Sánchez Ferlosio El Jarama
  • 11. DESDE LA 1 ª PERSONANarrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).
  • 12. Narración en primera persona a ) Narrador protagonista. Quizá la más frecuente sea la técnica autobiográfica, en la que el narrador y protagonista se identifican y se limita la perspectiva a aquello que el propio narrador protagonista observa. La decadencia familiar había comenzado antes incluso de que yo naciera, concretamente con el desastre de Cuba, que ocasionó las pérdidas de nuestras… Juan Manuel de Prada Las máscaras del héroe
  • 13. Narración en primera persona b) El narrador testigo es un personaje secundario que habla en primera persona desde dentro del relato, pero no para contar su propia historia, sino la del protagonista. No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado en los tercios viejos de en las guerras de Flandes. Cuando yo lo conocí malvivía en Madrid… Arturo y Carlota Pérez Reverte El capitán Alatriste
  • 14. Narración en primera persona c) El monólogo interior consiste en reproducir en primera persona los pensamientos de un personaje tal como brotarían de su conciencia, mezclando recuerdo con razonamientos y asociaciones espontáneas en aparente desorden. Y ese muchacho andará por ahí hecho un perdido, como si fuera un perdido, igual que mi difunto, cuando él en realidad es otra cosa y lo bien que le vendría a nuestra niña… Luis Martín Santos Tiempos de Silencio
  • 15. DESDE LA 2 ª PERSONASupone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
  • 16. Narración en segunda persona La narración en segunda persona no es muy frecuente. El personaje desdobla su personalidad y habla consigo mismo como si lo hiciera con otro. En aquel hospital anónimo de la anónima y dilatada ciudad, durante largas noches en vela y su silencio puntuado con toses y con ayes, habías vuelto a la vida horro de pasado como de futuro, extraño y ajeno a ti mismo, dúctil, maleable, sin patria, sin hogar, sin amigos, puro presente incierto, nacido a tus treinta y dos años Álvaro Mendiola a secas, sin señas de identidad . Juan Goytisolo Señas de identidad
  • 17. Los personajes son los seres que participan en una historia. Personas, animales e incluso seres inanimados y objetos pueden aparecer como personajes en una narración.
  • 18. Los personajes se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas.
  • 19. El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces,se le opone un antagonista.
  • 20. El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.
  • 21. Los comparsas (o extras) son meros elementos presenciales.
  • 22. Por su naturaleza Históricos: Basados en la realidad: El Cid. Simbólicos: Significan algo independiente de su propia existencia; encarnan una cualidad o un valor que a veces se señala hasta en su nombre: doña Perfecta. Autobiográficos: Representan aspectos de la personalidad o vivencias, reales o imaginarias de un narrador: Manolito Gafotas.
  • 23. Por su profundidad psicológica Planos o tipos: Están poco elaborados y manifiestan actitudes y cualidades únicas; por ejemplo, son los “buenos” (el sastrecillo valiente ) o los “malos” (el lobo feroz). Redondos o caracteres: Son humanos, contradictorios… Hacen avanzar la trama y evolucionan a lo largo de la historia: El Lazarillo de Tormes.
  • 24. En un relato, las voces de los personajesse dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.
  • 25. ESTILO DIRECTO: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un personaje (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”).Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de los verba dicendi( Juan pensó) y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).
  • 26. ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos días ).La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.
  • 27.
  • 28. ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)
  • 29. EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.
  • 30. Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción: EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc. EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.
  • 31. Tiempo externo El tiempo externo o histórico se refiere a la época, al tiempo histórico en que se desarrolla la acción. Ejemplo la Edad Media.
  • 32. Tiempo interno El tiempo interno o narrativo es aquel que abarca lo que dura la acción, pudiendo distinguirse: Un ritmo lento: cuando la acción dura solo días o incluso horas. La primera parte de La Regenta abarca tres días. Un ritmo rápido: cuando la acción dura varios años o generaciones. La segunda parte de La Regenta resume tres años.
  • 33. El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato
  • 34. El espacio Los diferentes lugares o espacios en los que se desarrolla la acción los podemos agrupar en alguna de las siguientes categorías: Espacio rural Espacio urbano Espacio real o histórico Espacio verosímil (posible o creíble) Espacio ficticio Espacio reflejo (la descripción del espacio refleja el estado de ánimo del narrador o personaje.
  • 35. La historiao tramaes el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. Normalmente, presenta una estructura tripartita: 1)    Planteamiento. Se presenta a los principales personajes y se narra el acontecimiento inicial, el que origina el conflicto desarrollado en el nudo. 2)    Nudo. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. 3)    Desenlace. Es la solución al conflicto propuesto en el planteamiento y desarrollado en el nudo.
  • 36. Según el parecido entre el mundo real y el mundo de ficción creado por el escritor, un relato puede ser realista (las acciones, personajes y ambientes son verosímiles: parecidos a los que vemos cada día) o fantástico (presenta hechos imposibles y seres y ambientes extraños). Según la época en que se ambienta, el relato será histórico, contemporáneo o futurista.