SlideShare una empresa de Scribd logo
“Alere Flammam Veritatis”
REPORTE
Laboratorio de Física 2
Practica #5 Mecánica de fluidos
Profesor: Cesar Sordia Salinas
Brigada: 502 Equipo: 2
Nombre Matricula Carrera Sem.
Gutiérrez Palomares Angel Elí 1899420 IMTC 3ro
Hernández Hernández Mario Alberto 1915739 IMA 3ro
Dagnino López Alan 1849550 IEA 4to
Espinoza García Ángel Alfredo 2082493 IME 3ro
Jorge Luis Medina Cortez 2109445 IMTC 2do
Salazar Espinoza Alan 1739780 IME 3ro
Día 31 del mes Marzo del año 2022. San Nicolás de los Garza, Nuevo León
1
¡VIVE LA FIME!
MARCO TEORICO
Los fluidos son conocidos como el conjunto de sustancias, donde existe entre sus
moléculas poca fuerza de atracción, cambiando su forma, lo que ocasiona que la posición
que toman sus moléculas varía, ante una fuerza aplicada sobre ellos, pues justamente
fluyen. Los líquidos toman la forma del
recipiente que los aloja, manteniendo
su propio volumen, mientras que los
gases carecen tanto de volumen como
de forma propios. Las moléculas no
cohesionadas se deslizan en los
líquidos, y se mueven con libertad en
los gases.
Algunos ejemplos sencillos de fluidos
son: el agua, el aceite, el aire, el
alcohol, el magma volcánico (lava), la salsa de tomate, la pintura, los gases nobles (neón,
xenón, kriptón, helio, etc.), la sangre, mezclas húmedas de agua con harina o agua con
cemento.
La Física de Fluidos estudia el comportamiento a nivel macroscópico del tipo de medios
continuos conocidos como fluidos (principalmente los líquidos y los gases).
La mecánica de fluidos resulta fundamental en campos tan diversos como la aeronáutica,
la ingeniería química, civil e industrial, la meteorología, las construcciones navales, la
oceanografía, las instalaciones de gas y sanitarias.
2
¡VIVE LA FIME!
La presión hidrostática producida por el peso de un líquido es nula en la superficie de este,
aumenta progresivamente su valor al
aumentar la profundidad, la dirección de
su empuje es siempre normal o
perpendicular a la pared del recipiente y
se calcula con la siguiente formula:
La presión hidrostática es la parte de la presión
debida al peso de un fluido en reposo. En un fluido en reposo la única presión existente es
la presión hidrostática, en un fluido en movimiento puede aparecer una presión
hidrodinámica adicional relacionada con la velocidad del fluido.
El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un fluido
experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso del fluido
desalojado por el cuerpo”.
La fuerza de empuje es una fuerza
opuesta que aparece cuando se
sumerge un cuerpo en un fluido.
El módulo de esta viene dado por el
peso del volumen del líquido
desalojado de la parte total o parcial
del cuerpo sumergido
Hipotesis
Hipótesis Planteamiento de la hipótesis
H1 El peso real del objeto cambia abajo del agua
H2 La fuerza de empuje aumenta al tamaño del objeto
H3 Mientras más se sumerja, más presión hay
3
¡VIVE LA FIME!
Materiales y aparatos
cilindro para analizar
Tubo en donde se llenó de agua para posteriormente hacer las mediciones de volumen
Dinamómetro
El dinamómetro es un instrumento utilizado para medir fuerzas o para calcular el peso de los
objetos. El dinamómetro tradicional, inventado por Isaac Newton, basa su funcionamiento en el
estiramiento de un resorte que sigue la ley de elasticidad de Hooke en el rango de medición.
Vaso de precipitado
Un vaso de precipitado es un recipiente cilíndrico de vidrio borosilicato fino que se utiliza muy
comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias, medir o traspasar
líquidos. Es cilíndrico con un fondo plano; se le encuentra de varias capacidades, desde 100 mL
hasta de varios litros.
Canastilla del cilindro
La cual también se llenara de agua con el volumen medido y se enganchara
4
¡VIVE LA FIME!
Desarrollo
El este desarrollo de la práctica, lo primero que hicimos fue pesar un cilindro que sé nos
proporcionó (su peso será el "peso real") para posteriormente volverlo a pesar pero ahora el
cilindro estará dentro de un recipiente con agua (eso nos dará el "peso aparente"). Con la
información obtenida de la diferencia de los dos pesos nos da el valor de la "fuerza de empuje".
Posteriormente usaremos las formulas proporcionadas para encontrar el valor de la fuerza de
empuje como postulado Arquímedes.
Luego introducimos el vaso precipitado chico adentro del vaso grande, lo llenamos de agua
nuestro vaso precipitado hasta llegar al limite, capturamos el líquido que se desplazó en el vaso
grande, de ahí obtuvimos el volumen desplazado introduciéndolo en la probeta, con el volumen
encontrado sacaremos la fuerza de empuje.
Por último, obtuvimos el volumen del cilindro verde, vimos como se sumergía totalmente en el
fluido y observamos que el volumen del líquido desplazado es el mismo del objeto, al final
calculamos con ese volumen su fuerza de empuje.
Tablas y graficos
Datos:
P=1000kg g=9.8m/s2
patm=1020Pa h=6.4m
m Altura (m) Pmaximo (Pa)
.10 0.017 166.6
.20 0.033 327.73
.30 0.04 392.4
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045
P maximo en pascales
5
¡VIVE LA FIME!
Conclusión
Hipótesis Se acepta Se rechaza Argumento
H1 v Cuando mediamos el objeto en el aire era mas alto el
peso que cuando estaba sumergido en el agua
H2 v Si, si el objeto hubiera estado más grande es obvio que
tirara mas agua de la probeta para ver cuánto era el
volumen del objeto
H3 v En las 3 medidas que bajo el palo, mas presión había en
el medidor
Conclusión
Explicar por qué los buzos necesitan aire a presión para poder respirar cuando están sumergidos
en el agua.
R= debido a la presión que hay por el agua es necesario que el oxígeno salga a presión y así
alimente los pulmones
¿A qué es igual la fuerza de empuje que se ejerce sobre un cuerpo sumergido en un fluido en
reposo?
R= Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido recibe un empuje hacia arriba
(ascendente) igual al peso del fluido que desaloja
¿De qué depende la fuerza de empuje sobre un cuerpo?
R= Es importante hacer notar que la fuerza de empuje no depende del peso del objeto sumergido,
sino solamente del peso del fluido desalojado, es decir, si tenemos diferentes materiales (acero,
aluminio, bronce), todos de igual volumen, todos experimentan la misma fuerza de empuje.
¿Qué podría hacer para aumentar el valor de la fuerza de empuje?
R= Lo que podríamos hacer para aumentar esta fuerza es aumentar el volumen del objeto y así
aumenta el peso del volumen y es mayor la fuerza.
Explicar por qué un barco de acero flota en el agua mientras que una placa del mismo material se
hunde. ¿Qué propone hacer con la placa para que flote?
R= por el hueco que tiene en medio, hay aire y eso es lo que hace que flote el barco
6
¡VIVE LA FIME!
Bibliografias
Concepto de fluidos - Definición en DeConceptos.com. (s. f.). deconcepto. Recuperado 31 de marzo
de 2022, de https://deconceptos.com/ciencias-naturales/fluidos
Instalar, S. C. (2019, 8 marzo). La “Mecánica de los Fluidos”. Revista Sepa CÃ3
mo
Instalar. Recuperado 31 de marzo de 2022, de https://sepacomoinstalar.com.ar/la-
mecanica-de-los-fluidos/
hydrostatic_pressure. (s. f.). glossary. Recuperado 31 de marzo de 2022, de
https://glossary.oilfield.slb.com/es/terms/h/hydrostatic_pressure
UAEH. (s. f.). UAEH. Recuperado 31 de marzo de 2022, de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/
https://www.nebrija.es/~cmalagon/Fisica_Aplicada/transparencias/03-Fluidos/11_-_fluidos.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presión hidrostatica
Presión hidrostaticaPresión hidrostatica
Presión hidrostatica
Osvaldo Serralde Flores
 
Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1
Robert Roca
 
Cinematica de una_particula[1] (2)
Cinematica de una_particula[1] (2)Cinematica de una_particula[1] (2)
Cinematica de una_particula[1] (2)fredperg
 
Movimiento oscilatorio, pendulo simple y aplicaciones
Movimiento oscilatorio, pendulo simple y aplicacionesMovimiento oscilatorio, pendulo simple y aplicaciones
Movimiento oscilatorio, pendulo simple y aplicaciones
joseyvanrojas
 
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2ERICK CONDE
 
Resistencia_de_materiales_Dr_Genner_Vill.pdf
Resistencia_de_materiales_Dr_Genner_Vill.pdfResistencia_de_materiales_Dr_Genner_Vill.pdf
Resistencia_de_materiales_Dr_Genner_Vill.pdf
Gonzalo Banzas
 
133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria
133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria
133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria
QuispeCapquiquePablo
 
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
jorgereyessaavedra
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli
180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli
180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli
Maria Camila Quiceno Ruiz
 
M fluidos problemas
M fluidos problemasM fluidos problemas
M fluidos problemasmabeni
 
Ecuacion bernoulli
Ecuacion bernoulliEcuacion bernoulli
Ecuacion bernoulli
Humberto Lloclle Delgado
 
Principio de arquímedes
Principio de arquímedesPrincipio de arquímedes
Principio de arquímedes
Michelle Barrera
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de ReynoldsAdan Aguirre
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidosantorreciencias
 
Fisica. fluidos
Fisica. fluidosFisica. fluidos
Fisica. fluidos
Maritza Franco
 
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluidoPractica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Herald Anco Gomez
 
Principio de-arquimedes-grupo2
Principio de-arquimedes-grupo2Principio de-arquimedes-grupo2
Principio de-arquimedes-grupo2
Maylin Quispe Salvatierra
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 

La actualidad más candente (20)

Lab 02 canales
Lab 02  canalesLab 02  canales
Lab 02 canales
 
Presión hidrostatica
Presión hidrostaticaPresión hidrostatica
Presión hidrostatica
 
Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1
 
Cinematica de una_particula[1] (2)
Cinematica de una_particula[1] (2)Cinematica de una_particula[1] (2)
Cinematica de una_particula[1] (2)
 
Movimiento oscilatorio, pendulo simple y aplicaciones
Movimiento oscilatorio, pendulo simple y aplicacionesMovimiento oscilatorio, pendulo simple y aplicaciones
Movimiento oscilatorio, pendulo simple y aplicaciones
 
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
 
Resistencia_de_materiales_Dr_Genner_Vill.pdf
Resistencia_de_materiales_Dr_Genner_Vill.pdfResistencia_de_materiales_Dr_Genner_Vill.pdf
Resistencia_de_materiales_Dr_Genner_Vill.pdf
 
133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria
133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria
133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria
 
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
 
180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli
180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli
180267372 hm15007 s-principio-de-bernoulli
 
M fluidos problemas
M fluidos problemasM fluidos problemas
M fluidos problemas
 
Ecuacion bernoulli
Ecuacion bernoulliEcuacion bernoulli
Ecuacion bernoulli
 
Principio de arquímedes
Principio de arquímedesPrincipio de arquímedes
Principio de arquímedes
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidos
 
Fisica. fluidos
Fisica. fluidosFisica. fluidos
Fisica. fluidos
 
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluidoPractica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
 
Principio de-arquimedes-grupo2
Principio de-arquimedes-grupo2Principio de-arquimedes-grupo2
Principio de-arquimedes-grupo2
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 

Similar a Practica #5 Mecánica de fluidos .pdf

Practica Arquimedes
Practica ArquimedesPractica Arquimedes
Practica Arquimedes
Sandra Cruz
 
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIOFISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
Mela dez
 
Flotación .pdf
Flotación .pdfFlotación .pdf
Flotación .pdf
HILDAYARAZETALVAREZR
 
Mecanica de fluidos Principio de Arquimedes24.pptx
Mecanica de fluidos Principio de Arquimedes24.pptxMecanica de fluidos Principio de Arquimedes24.pptx
Mecanica de fluidos Principio de Arquimedes24.pptx
olgakaterin
 
Resumen tema 10
Resumen tema 10Resumen tema 10
Resumen tema 10
José Miranda
 
Principio de Arquímedes
Principio de Arquímedes Principio de Arquímedes
Principio de Arquímedes
Daniel Orozco
 
Reporte de hidrostatica e b
Reporte de hidrostatica e bReporte de hidrostatica e b
Reporte de hidrostatica e b
Roberto Villeda
 
TERMODINAMICA_4° MEDIOS(ab)_31 de Agosto (6) MODIFICADO.doc
TERMODINAMICA_4° MEDIOS(ab)_31 de Agosto (6) MODIFICADO.docTERMODINAMICA_4° MEDIOS(ab)_31 de Agosto (6) MODIFICADO.doc
TERMODINAMICA_4° MEDIOS(ab)_31 de Agosto (6) MODIFICADO.doc
Rodolfo Flores
 
Apuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostáticaApuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostática
fisicayquimica-com-es
 
Trabajo lectura hebert_fisica2
Trabajo lectura hebert_fisica2Trabajo lectura hebert_fisica2
Trabajo lectura hebert_fisica2
municipalidad
 
Hidrostatica aplicada sobre cuerpos sumergidos
Hidrostatica aplicada  sobre cuerpos sumergidosHidrostatica aplicada  sobre cuerpos sumergidos
Hidrostatica aplicada sobre cuerpos sumergidos
41545130
 
Fluidos y calor
Fluidos y calorFluidos y calor
Fluidos y calor
UPAEP
 
Balanza de jolly
Balanza de jollyBalanza de jolly
Balanza de jolly
FerminCallaContreras
 
Principio de Arquímedes
Principio de ArquímedesPrincipio de Arquímedes
Principio de Arquímedes
Cecy Hdez
 
Proyecto fisica 2
Proyecto fisica 2Proyecto fisica 2
Proyecto fisica 2
Fernando Moreno Gomez
 
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De NivelPresion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Mauricio alegria
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
javitorres
 
Por tony paredes 4b
Por tony paredes 4bPor tony paredes 4b
Por tony paredes 4b
harvert2
 

Similar a Practica #5 Mecánica de fluidos .pdf (20)

Practica Arquimedes
Practica ArquimedesPractica Arquimedes
Practica Arquimedes
 
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIOFISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
 
Flotación .pdf
Flotación .pdfFlotación .pdf
Flotación .pdf
 
Mecanica de fluidos Principio de Arquimedes24.pptx
Mecanica de fluidos Principio de Arquimedes24.pptxMecanica de fluidos Principio de Arquimedes24.pptx
Mecanica de fluidos Principio de Arquimedes24.pptx
 
Resumen tema 10
Resumen tema 10Resumen tema 10
Resumen tema 10
 
Principio de Arquímedes
Principio de Arquímedes Principio de Arquímedes
Principio de Arquímedes
 
Reporte de hidrostatica e b
Reporte de hidrostatica e bReporte de hidrostatica e b
Reporte de hidrostatica e b
 
TERMODINAMICA_4° MEDIOS(ab)_31 de Agosto (6) MODIFICADO.doc
TERMODINAMICA_4° MEDIOS(ab)_31 de Agosto (6) MODIFICADO.docTERMODINAMICA_4° MEDIOS(ab)_31 de Agosto (6) MODIFICADO.doc
TERMODINAMICA_4° MEDIOS(ab)_31 de Agosto (6) MODIFICADO.doc
 
Apuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostáticaApuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostática
 
Trabajo lectura hebert_fisica2
Trabajo lectura hebert_fisica2Trabajo lectura hebert_fisica2
Trabajo lectura hebert_fisica2
 
Hidrostatica aplicada sobre cuerpos sumergidos
Hidrostatica aplicada  sobre cuerpos sumergidosHidrostatica aplicada  sobre cuerpos sumergidos
Hidrostatica aplicada sobre cuerpos sumergidos
 
Tema 7. Fuerza y presión(12 13)
Tema 7. Fuerza y presión(12 13)Tema 7. Fuerza y presión(12 13)
Tema 7. Fuerza y presión(12 13)
 
Fluidos y calor
Fluidos y calorFluidos y calor
Fluidos y calor
 
Balanza de jolly
Balanza de jollyBalanza de jolly
Balanza de jolly
 
Principio de Arquímedes
Principio de ArquímedesPrincipio de Arquímedes
Principio de Arquímedes
 
Fisica fuerza de empuje
Fisica   fuerza de empujeFisica   fuerza de empuje
Fisica fuerza de empuje
 
Proyecto fisica 2
Proyecto fisica 2Proyecto fisica 2
Proyecto fisica 2
 
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De NivelPresion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Por tony paredes 4b
Por tony paredes 4bPor tony paredes 4b
Por tony paredes 4b
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Practica #5 Mecánica de fluidos .pdf

  • 1. “Alere Flammam Veritatis” REPORTE Laboratorio de Física 2 Practica #5 Mecánica de fluidos Profesor: Cesar Sordia Salinas Brigada: 502 Equipo: 2 Nombre Matricula Carrera Sem. Gutiérrez Palomares Angel Elí 1899420 IMTC 3ro Hernández Hernández Mario Alberto 1915739 IMA 3ro Dagnino López Alan 1849550 IEA 4to Espinoza García Ángel Alfredo 2082493 IME 3ro Jorge Luis Medina Cortez 2109445 IMTC 2do Salazar Espinoza Alan 1739780 IME 3ro Día 31 del mes Marzo del año 2022. San Nicolás de los Garza, Nuevo León
  • 2. 1 ¡VIVE LA FIME! MARCO TEORICO Los fluidos son conocidos como el conjunto de sustancias, donde existe entre sus moléculas poca fuerza de atracción, cambiando su forma, lo que ocasiona que la posición que toman sus moléculas varía, ante una fuerza aplicada sobre ellos, pues justamente fluyen. Los líquidos toman la forma del recipiente que los aloja, manteniendo su propio volumen, mientras que los gases carecen tanto de volumen como de forma propios. Las moléculas no cohesionadas se deslizan en los líquidos, y se mueven con libertad en los gases. Algunos ejemplos sencillos de fluidos son: el agua, el aceite, el aire, el alcohol, el magma volcánico (lava), la salsa de tomate, la pintura, los gases nobles (neón, xenón, kriptón, helio, etc.), la sangre, mezclas húmedas de agua con harina o agua con cemento. La Física de Fluidos estudia el comportamiento a nivel macroscópico del tipo de medios continuos conocidos como fluidos (principalmente los líquidos y los gases). La mecánica de fluidos resulta fundamental en campos tan diversos como la aeronáutica, la ingeniería química, civil e industrial, la meteorología, las construcciones navales, la oceanografía, las instalaciones de gas y sanitarias.
  • 3. 2 ¡VIVE LA FIME! La presión hidrostática producida por el peso de un líquido es nula en la superficie de este, aumenta progresivamente su valor al aumentar la profundidad, la dirección de su empuje es siempre normal o perpendicular a la pared del recipiente y se calcula con la siguiente formula: La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo. En un fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática, en un fluido en movimiento puede aparecer una presión hidrodinámica adicional relacionada con la velocidad del fluido. El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un fluido experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso del fluido desalojado por el cuerpo”. La fuerza de empuje es una fuerza opuesta que aparece cuando se sumerge un cuerpo en un fluido. El módulo de esta viene dado por el peso del volumen del líquido desalojado de la parte total o parcial del cuerpo sumergido Hipotesis Hipótesis Planteamiento de la hipótesis H1 El peso real del objeto cambia abajo del agua H2 La fuerza de empuje aumenta al tamaño del objeto H3 Mientras más se sumerja, más presión hay
  • 4. 3 ¡VIVE LA FIME! Materiales y aparatos cilindro para analizar Tubo en donde se llenó de agua para posteriormente hacer las mediciones de volumen Dinamómetro El dinamómetro es un instrumento utilizado para medir fuerzas o para calcular el peso de los objetos. El dinamómetro tradicional, inventado por Isaac Newton, basa su funcionamiento en el estiramiento de un resorte que sigue la ley de elasticidad de Hooke en el rango de medición. Vaso de precipitado Un vaso de precipitado es un recipiente cilíndrico de vidrio borosilicato fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias, medir o traspasar líquidos. Es cilíndrico con un fondo plano; se le encuentra de varias capacidades, desde 100 mL hasta de varios litros. Canastilla del cilindro La cual también se llenara de agua con el volumen medido y se enganchara
  • 5. 4 ¡VIVE LA FIME! Desarrollo El este desarrollo de la práctica, lo primero que hicimos fue pesar un cilindro que sé nos proporcionó (su peso será el "peso real") para posteriormente volverlo a pesar pero ahora el cilindro estará dentro de un recipiente con agua (eso nos dará el "peso aparente"). Con la información obtenida de la diferencia de los dos pesos nos da el valor de la "fuerza de empuje". Posteriormente usaremos las formulas proporcionadas para encontrar el valor de la fuerza de empuje como postulado Arquímedes. Luego introducimos el vaso precipitado chico adentro del vaso grande, lo llenamos de agua nuestro vaso precipitado hasta llegar al limite, capturamos el líquido que se desplazó en el vaso grande, de ahí obtuvimos el volumen desplazado introduciéndolo en la probeta, con el volumen encontrado sacaremos la fuerza de empuje. Por último, obtuvimos el volumen del cilindro verde, vimos como se sumergía totalmente en el fluido y observamos que el volumen del líquido desplazado es el mismo del objeto, al final calculamos con ese volumen su fuerza de empuje. Tablas y graficos Datos: P=1000kg g=9.8m/s2 patm=1020Pa h=6.4m m Altura (m) Pmaximo (Pa) .10 0.017 166.6 .20 0.033 327.73 .30 0.04 392.4 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045 P maximo en pascales
  • 6. 5 ¡VIVE LA FIME! Conclusión Hipótesis Se acepta Se rechaza Argumento H1 v Cuando mediamos el objeto en el aire era mas alto el peso que cuando estaba sumergido en el agua H2 v Si, si el objeto hubiera estado más grande es obvio que tirara mas agua de la probeta para ver cuánto era el volumen del objeto H3 v En las 3 medidas que bajo el palo, mas presión había en el medidor Conclusión Explicar por qué los buzos necesitan aire a presión para poder respirar cuando están sumergidos en el agua. R= debido a la presión que hay por el agua es necesario que el oxígeno salga a presión y así alimente los pulmones ¿A qué es igual la fuerza de empuje que se ejerce sobre un cuerpo sumergido en un fluido en reposo? R= Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido recibe un empuje hacia arriba (ascendente) igual al peso del fluido que desaloja ¿De qué depende la fuerza de empuje sobre un cuerpo? R= Es importante hacer notar que la fuerza de empuje no depende del peso del objeto sumergido, sino solamente del peso del fluido desalojado, es decir, si tenemos diferentes materiales (acero, aluminio, bronce), todos de igual volumen, todos experimentan la misma fuerza de empuje. ¿Qué podría hacer para aumentar el valor de la fuerza de empuje? R= Lo que podríamos hacer para aumentar esta fuerza es aumentar el volumen del objeto y así aumenta el peso del volumen y es mayor la fuerza. Explicar por qué un barco de acero flota en el agua mientras que una placa del mismo material se hunde. ¿Qué propone hacer con la placa para que flote? R= por el hueco que tiene en medio, hay aire y eso es lo que hace que flote el barco
  • 7. 6 ¡VIVE LA FIME! Bibliografias Concepto de fluidos - Definición en DeConceptos.com. (s. f.). deconcepto. Recuperado 31 de marzo de 2022, de https://deconceptos.com/ciencias-naturales/fluidos Instalar, S. C. (2019, 8 marzo). La “Mecánica de los Fluidos”. Revista Sepa CÃ3 mo Instalar. Recuperado 31 de marzo de 2022, de https://sepacomoinstalar.com.ar/la- mecanica-de-los-fluidos/ hydrostatic_pressure. (s. f.). glossary. Recuperado 31 de marzo de 2022, de https://glossary.oilfield.slb.com/es/terms/h/hydrostatic_pressure UAEH. (s. f.). UAEH. Recuperado 31 de marzo de 2022, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/ https://www.nebrija.es/~cmalagon/Fisica_Aplicada/transparencias/03-Fluidos/11_-_fluidos.pdf