SlideShare una empresa de Scribd logo
Física y Química 4ºESO
José Manuel Aranda Hidrostática 1
PRESIÓN EN FLUIDOS. HIDROSTÁTICA
1. Concepto de Presión.
La presión es la fuerza aplicada por unidad de superficie, es decir:
𝑃 =
𝐹
𝑆
La presión es una magnitud escalar cuya unidad en el Sistema Internacional es el
pascal (Pa), un pascal equivale a 1 N/m2
. Es una unidad muy pequeña por lo que suelen
usarse múltiplos de ella u otras unidades como veremos a lo largo del tema. En
cualquier caso a la hora de resolver problemas sobre presiones habrá que expresarla
siempre en pascales.
Una unidad de presión muy utilizada es el kgf/cm2
. Veamos su equivalencia con el
pascal.
1
𝑘𝑔𝑓
𝑐𝑚2
9,8 𝑁
1 𝑘𝑔𝑓
10000 𝑐𝑚2
1𝑚2
= 98000 𝑃𝑎
En este tema veremos cómo actúa la presión en fluidos, ya sean líquidos o gases.
2. Presión Hidrostática
La presión hidrostática es la presión que ejerce un fluido (líquido o gas) sobre un
cuerpo situado en su seno. Esta presión se manifiesta en toda la superficie del sólido
sumergido con la aparición de fuerzas
perpendiculares que comprimen el cuerpo en
todas direcciones.
Experimentalmente, se ha comprobado que la
presión hidrostática sobre un cuerpo
sumergido:
• Actúa en todas las direcciones.
• Aumenta con la profundidad.
• Es mayor conforme mayor sea la densidad del líquido.
• Es independiente de la forma del recipiente contenedor.
Esto se puede plasmar en la siguiente ecuación:
P = h . d . g
En ella, h es la profundidad a la que se encuentra el cuerpo, d la densidad del líquido y
g la aceleración de la gravedad.
Esta expresión se puede demostrar de la siguiente forma:
La fuerza será en este caso el peso de líquido m.g = V.d.g= S.h.d.g. Por tanto:
𝑃 =
𝐹
𝑆
=
𝑆. ℎ. 𝑑. 𝑔
𝑆
= ℎ. 𝑑. 𝑔
Podemos afirmar entonces que la presión hidrostática solo depende de la profundidad
y de la densidad del líquido.
El principio fundamental de la hidrostática se puede enunciar de la siguiente forma: La
diferencia de presión entre dos puntos de un líquido homogéneo en equilibrio es igual
Física y Química 4ºESO
José Manuel Aranda Hidrostática 2
al producto de de la densidad por la aceración de la gravedad y por la diferencia de
altura.
Pb - Pa = d . g . (hb - ha)
La existencia de la presión hidrostática tiene varias consecuencias. Entre ellas
podemos citar la conocida como paradoja hidrostática que afirma que la presión
sobre el fondo de un recipiente que contiene un líquido no depende de la forma ni de
la cantidad del líquido, sino solo de la altura alcanzada por este.
Tal como vemos en la figura anterior la presión es igual en el fondo de todos los
recipientes.
También podemos citar el principio de los vasos comunicantes que afirma que un
líquido en equilibrio presenta una superficie horizontal, por tanto, alcanza la misma
altura en recipiente que estén comunicados.
3. Presión atmosférica
Los gases que componen la atmósfera ejercen una presión, debida a su peso, sobre los
cuerpos que se encuentran en su seno, a esta presión se le denomina presión
atmosférica.
El valor de la presión atmosférica es variable. Depende de la altitud y de la latitud a la
que nos encontremos, pues estos factores influyen en la altura de la columna gaseosa
que la origina tal como predice el principio fundamental de la hidrostática.
El valor de la presión atmosférica también depende de la propia dinámica de la
atmosfera (meteorología).
El primero en medir el valor de la presión atmosférica fue Evangelista Torricelli en el
año 1643. Su experimento fue el siguiente:
Física y Química 4ºESO
José Manuel Aranda Hidrostática 3
Preparó una cubeta y un tubo de 1 m abierto por un extremo y los lleno de mercurio.
Cundo volcó el tubo con su extremo abierto sobre la cubeta, el mercurio descendió
hasta una altura de 760 mm, dejando un vacío en su parte superior.
Para explicar lo observado. Torricelli propuso la hipótesis de que el aire ejercía presión
sobre la superficie del mercurio en la cubeta, suficiente para equilibrar el peso de la
columna e impedir que todo el mercurio saliese del tubo.
Los 760 mmHg se tomaron como valor de la presión atmosférica a nivel del mar y a
una latitud de 45º.
Los mm de Hg se convirtieron en una unidad de presión. También es frecuente medir
la presión atmosférica en atmósferas o milibares. Las equivalencias entre ellas y el
pascal son las siguientes:
760 mmHg = 1 atm = 1013 mbar = 101325 Pa
4. Principio de Pascal
El principio de Pascal fue enunciado por el físico Blaise Pascal en el siglo XVII y se
resume en la siguiente frase: La presión ejercida en un punto de un líquido considerado
incomprensible y en equilibrio, se transmite por igual en todos los puntos del mismo.
Tal como vemos en la figura, al comprimir el émbolo,
el agua se expande por igual en todas las
direcciones.
Esta propiedad de los líquidos tiene multitud de
aplicaciones que llevan el adjetivo de hidráulico
como por ejemplo los frenos hidráulicos, el gato
hidráulico, etc.
El funcionamiento de estas aplicaciones se puede
explicar mediante la llamada prensa hidráulica.
Física y Química 4ºESO
José Manuel Aranda Hidrostática 4
Prensa hidráulica
Una prensa hidráulica consiste en dos cilindros de secciones diferentes, unidos por un
tubo, que contiene un líquido. Dichos cilindros están cerrados por émbolos de tamaño
diferente que están en contacto con el líquido tal como se muestra en la figura.
La presión ejercida en el émbolo
pequeño se transmite por igual a
todos los puntos del émbolo grande.
Podemos afirma entonces que P1 = P2
y si ponemos esta expresión en
función de fuerzas y superficies nos
queda:
𝐹1
𝑆1
=
𝐹2
𝑆2
; La fuerza recibida en el émbolo grande será 𝐹2= 𝐹1.
𝑆2
𝑆1
; así cuanto mayor es
la diferencia entre las superficies del émbolo grande y del pequeño, más eficaz es la
prensa. Es decir que con una fuerza pequeña aplicada en el émbolo menor se puede
obtener una fuerza lo suficientemente grande en el émbolo mayor.
5. Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes fue enunciado en el siglo III a.C. por el físico y matemático
griego Arquímedes de Siracusa de la siguiente forma:
Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza vertical hacia arriba,
llamada empuje, cuyo módulo es igual al peso del volumen de fluido que desaloja.
Si tenemos en cuenta que el volumen de fluido desalojado es igual al volumen del
solido sumergido y que la masa de fluido se puede sustituir por el producto del
volumen por la densidad, m = V.d; el valor del empuje será:
E = Vsumergido. dliquido.g
Cuando un cuerpo sólido está sumergido en un fluido en equilibrio, siempre está
sometido a dos fuerzas, el empuje, que es vertical hacia arriba y su propio peso que es
vertical y hacia abajo.
El peso del cuerpo sumergido se puede poner también en función de su densidad:
Peso = Vsumergido. dsolido.g
Física y Química 4ºESO
José Manuel Aranda Hidrostática 5
La aplicación fundamental del principio de Arquímedes
es determina la flotación de objetos en líquidos.
Dependiendo del valor del peso del objeto y del empuje,
se pueden dar tres posibilidades:
• El peso del objeto es mayor que el
empuje, lo que implica que la densidad del sólido es
mayor que la densidad del líquido. En este caso el cuerpo
se hunde.
• El peso del objeto es menor que el
empuje, es decir la densidad del sólido es menor que la
densidad del líquido. En este caso el cuerpo flota.
• El peso del objeto y el empuje son iguales ya que coinciden las densidades del
sólido y del líquido. En este caso el cuerpo alcanza el equilibrio y se mantiene
dentro del fluido en el sitio que se deje.
Cuando el peso del objeto sumergido es mayor que el empuje, a la resultante de las
dos fuerzas se le llama Peso Aparente y tiene sentido hacia abajo. Podemos expresar
su valor mediante la siguiente ecuación:
Paparente = Preal - E
Cuando el empuje es mayor que el peso del objeto, a la resultante de las dos fuerzas
que será de sentido hacia arriba la llamamos Fuerza Ascensional y su valor vendrá
dado por la siguiente expresión:
Fascensional = E – P
Esta fuerza ascensional es la responsable de la elevación de globos aerostáticos en el
aire (no hay que olvidar que el principio de Arquímedes es válido para líquidos y
gases).
En el caso de que la fuerza ascensional sea debida a un líquido, es obvio que cuando el
sólido sumergido llegue a la superficie del líquido, se alcanzará otro equilibrio de
fuerzas. Llamemos a este equilibrio, equilibrio de
flotación. Para el estudio de este equilibrio
deberemos de considerar los siguientes factores:
El volumen del sólido en este caso podemos
ponerlo como suma de dos volúmenes, que
llamaremos volumen sumergido, que es el que
está por debajo de la línea de flotación del sólido
y volumen emergido, que es el que está por
encima de la línea de flotación del sólido. Tendremos entonces que V = Vs + Ve.
El empuje que experimenta el sólido será el que se debe al volumen sumergido de
este, Vs, y el peso será el debido a todo el volumen del sólido, V.
Física y Química 4ºESO
José Manuel Aranda Hidrostática 6
El equilibrio de flotación se podrá expresar entonces con la siguiente expresión
matemática:
Peso = Eparte sumergida
Desarrollando la expresión tenemos que:
V. dS . g = VS . dL . g
V. dS = VS . dL
donde dS y dL corresponden a las densidades del sólido y del líquido respectivamente.
6. Ejercicios resueltos de Hidrostática
1.- Principio fundamental de la hidrostática
Calcular la diferencia de presión que soporta un cuerpo sumergido en el mar cuando
pasa de 25 m de profundidad a 50 m de profundidad. Considerar que la densidad del
agua del mar es 1025 kg/m3
.
La ecuación del principio fundamental de la hidrostática es P = h . d . g, donde h es la
profundidad, d la densidad del líquido y g la aceleración de la gravedad.
La presión a 25 m será : P1= h1 . d . g
La presión a 50 m será : P2= h2 . d . g
La diferencia de presión será: P2 – P1 = (h2 – h1) . d . g = (50-25).1025.9,8 = 251125 Pa
2.- Principio de Pascal
Sobre el pistón pequeño de una prensa hidráulica se ejerce una presión de 5 kgf/cm2.
¿Qué peso máximo podrá elevarse en el pistón grande sabiendo que su superficie es
circular de radio 1,5 m?
El Principio de Pascal afirma que la presión ejercida en un punto de un líquido se
manifiesta por igual en todos los puntos del mismo. Si consideramos que la presión
que se ejerce en el pistón pequeño es P1, y la que llega al pistón grande es P2,
lógicamente tendremos que: P1 = P2
Es decir
Pasamos el radio a cm multiplicándolo por 100 quedando R = 150 cm
S2 = Π . R2
= Π . 1502 = 70685,8 cm2
Entonces: F2 = P1 . S2 = 5 kgf/cm2
. 70685,8 cm2
= 353429 Kgf
P1=
F2
S2
Física y Química 4ºESO
José Manuel Aranda Hidrostática 7
3.- Principio de Arquímedes
Un objeto sumergido en agua pesa 0,19 kgf y fuera de ella 0,21 kgf. Calcular la
densidad del objeto. La densidad del agua es 1000 kg/m3
.
Mediante la ecuación Paparente = Preal - E calculamos el empuje
E = Pr – Pap = 0,21 – 0,19 = 0,02 Kgf
Con la ecuación del Empuje calculamos el volumen del objeto sumergido que será
igual al volumen desalojado de agua E = V . d . g;
0,02.9,8 = V . 1000 . 9,8; se ha multiplicado el E por 9,8 para tenerlo en N.
V = 0,02 / 1000 = 2,10-5
m3
.
Una vez que tenemos calculado el volumen aplicamos la ecuación de la densidad para
calcular la densidad del sólido:
d = m / V; d = 0,21 / 2,10-5
, la masa será el peso real en kg.
Operando sale que d = 10500 kg/m3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de ArquimidesLaboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
angie pertuz
 
Principio de arquímedes
Principio de arquímedesPrincipio de arquímedes
Principio de arquímedes
Michelle Barrera
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Fernando Reyes
 
Estatica de fluidos
Estatica de fluidos Estatica de fluidos
Estatica de fluidos Aldo Perdomo
 
Trabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hookeTrabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hookeJACQUELM
 
271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidos
271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidos271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidos
271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidos
franz chanini
 
Mapa conceptual fluidos
Mapa conceptual fluidosMapa conceptual fluidos
Mapa conceptual fluidos
Margarita Granada
 
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididanaLa aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
Ale Salazar B
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Joe Arroyo Suárez
 
Informe Ley de Boyle
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
Robert Roca
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
gerson14-2
 
Primera condición de equilibrio
Primera  condición  de  equilibrioPrimera  condición  de  equilibrio
Primera condición de equilibrioGiuliana Tinoco
 
Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos
KevinRamone17
 
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
Jemmy Villalobos
 
Mecánica de Fluidos
Mecánica de FluidosMecánica de Fluidos
Mecánica de FluidosUVMVirtual
 
Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)
Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)
Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)
Universidad Simon Bolivar (Bquilla-Col)
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de ArquimidesLaboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
 
Principio de arquímedes
Principio de arquímedesPrincipio de arquímedes
Principio de arquímedes
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
 
Laboratorio de Arquimedes
Laboratorio de ArquimedesLaboratorio de Arquimedes
Laboratorio de Arquimedes
 
Estatica de fluidos
Estatica de fluidos Estatica de fluidos
Estatica de fluidos
 
Trabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hookeTrabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hooke
 
271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidos
271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidos271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidos
271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidos
 
Mapa conceptual fluidos
Mapa conceptual fluidosMapa conceptual fluidos
Mapa conceptual fluidos
 
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididanaLa aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
 
Informe Ley de Boyle
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
 
Primera condición de equilibrio
Primera  condición  de  equilibrioPrimera  condición  de  equilibrio
Primera condición de equilibrio
 
Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos
 
Prática de Ley de Hooke
Prática de Ley de HookePrática de Ley de Hooke
Prática de Ley de Hooke
 
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
 
Mecánica de Fluidos
Mecánica de FluidosMecánica de Fluidos
Mecánica de Fluidos
 
Formulario hidrostatica
Formulario hidrostaticaFormulario hidrostatica
Formulario hidrostatica
 
Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)
Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)
Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)
 

Destacado

La Presión en los Fluidos
La Presión en los FluidosLa Presión en los Fluidos
La Presión en los Fluidos
fisicayquimica-com-es
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
fisicayquimica-com-es
 
Fuerza y Presión en los Fluidos
Fuerza y Presión en los FluidosFuerza y Presión en los Fluidos
Fuerza y Presión en los Fluidos
fisicayquimica-com-es
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
fisicayquimica-com-es
 
Fuerzas y Presiones en Fluidos
Fuerzas y Presiones en FluidosFuerzas y Presiones en Fluidos
Fuerzas y Presiones en Fluidos
fisicayquimica-com-es
 
Examen 2ª eval resuelto
Examen 2ª eval resueltoExamen 2ª eval resuelto
Examen 2ª eval resueltojbenayasfq
 
Recuperación estática - resuelto
Recuperación   estática - resueltoRecuperación   estática - resuelto
Recuperación estática - resueltojbenayasfq
 
Examen fluidos vespertino corregido
Examen   fluidos vespertino corregidoExamen   fluidos vespertino corregido
Examen fluidos vespertino corregidojbenayasfq
 
Examen fluidos corregido
Examen   fluidos corregidoExamen   fluidos corregido
Examen fluidos corregidojbenayasfq
 
Fluidos problemas explicados
Fluidos problemas explicadosFluidos problemas explicados
Fluidos problemas explicadosalexjordanlee
 

Destacado (11)

La Presión en los Fluidos
La Presión en los FluidosLa Presión en los Fluidos
La Presión en los Fluidos
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
 
Fuerza y Presión en los Fluidos
Fuerza y Presión en los FluidosFuerza y Presión en los Fluidos
Fuerza y Presión en los Fluidos
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Fuerzas y Presiones en Fluidos
Fuerzas y Presiones en FluidosFuerzas y Presiones en Fluidos
Fuerzas y Presiones en Fluidos
 
Examen 2ª eval resuelto
Examen 2ª eval resueltoExamen 2ª eval resuelto
Examen 2ª eval resuelto
 
Recuperación estática - resuelto
Recuperación   estática - resueltoRecuperación   estática - resuelto
Recuperación estática - resuelto
 
Examen fluidos vespertino corregido
Examen   fluidos vespertino corregidoExamen   fluidos vespertino corregido
Examen fluidos vespertino corregido
 
Examen fluidos corregido
Examen   fluidos corregidoExamen   fluidos corregido
Examen fluidos corregido
 
Fluidos 4º ESO
Fluidos 4º ESOFluidos 4º ESO
Fluidos 4º ESO
 
Fluidos problemas explicados
Fluidos problemas explicadosFluidos problemas explicados
Fluidos problemas explicados
 

Similar a Apuntes de hidrostática

Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidosantorreciencias
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidosantorreciencias
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidosantorreciencias
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Jorge Didier Obando Montoya
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Jorge Didier Obando Montoya
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
lunaclara123
 
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facialHidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
RonnyRonny32
 
Mec nica de_fluidos - Principio de Pascal y Arquímedes
Mec nica de_fluidos - Principio de Pascal y ArquímedesMec nica de_fluidos - Principio de Pascal y Arquímedes
Mec nica de_fluidos - Principio de Pascal y Arquímedes
edorna
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Jorge Didier Obando Montoya
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Principio de arquímedes
Principio de arquímedesPrincipio de arquímedes
Principio de arquímedes
Boris Luque Tinta
 
Taller presion-hidrostatica
Taller presion-hidrostaticaTaller presion-hidrostatica
Taller presion-hidrostatica
Rene Alvarez
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
Juan Silva Villa
 
Presión hidrostatica
Presión hidrostaticaPresión hidrostatica
Presión hidrostatica
Osvaldo Serralde Flores
 
Presion hidrostatica
Presion hidrostaticaPresion hidrostatica
Presion hidrostatica
Osvaldo Serralde Flores
 
Fluidos
FluidosFluidos
FluidosEPFAA
 

Similar a Apuntes de hidrostática (20)

Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidos
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidos
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidos
 
Hidrostatica diego
Hidrostatica diegoHidrostatica diego
Hidrostatica diego
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facialHidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
 
Mec nica de_fluidos - Principio de Pascal y Arquímedes
Mec nica de_fluidos - Principio de Pascal y ArquímedesMec nica de_fluidos - Principio de Pascal y Arquímedes
Mec nica de_fluidos - Principio de Pascal y Arquímedes
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Hidroestatica
HidroestaticaHidroestatica
Hidroestatica
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Principio de arquímedes
Principio de arquímedesPrincipio de arquímedes
Principio de arquímedes
 
Taller presion-hidrostatica
Taller presion-hidrostaticaTaller presion-hidrostatica
Taller presion-hidrostatica
 
Hidrostatica[1]
Hidrostatica[1]Hidrostatica[1]
Hidrostatica[1]
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Presión hidrostatica
Presión hidrostaticaPresión hidrostatica
Presión hidrostatica
 
Presion hidrostatica
Presion hidrostaticaPresion hidrostatica
Presion hidrostatica
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Apuntes de hidrostática

  • 1. Física y Química 4ºESO José Manuel Aranda Hidrostática 1 PRESIÓN EN FLUIDOS. HIDROSTÁTICA 1. Concepto de Presión. La presión es la fuerza aplicada por unidad de superficie, es decir: 𝑃 = 𝐹 𝑆 La presión es una magnitud escalar cuya unidad en el Sistema Internacional es el pascal (Pa), un pascal equivale a 1 N/m2 . Es una unidad muy pequeña por lo que suelen usarse múltiplos de ella u otras unidades como veremos a lo largo del tema. En cualquier caso a la hora de resolver problemas sobre presiones habrá que expresarla siempre en pascales. Una unidad de presión muy utilizada es el kgf/cm2 . Veamos su equivalencia con el pascal. 1 𝑘𝑔𝑓 𝑐𝑚2 9,8 𝑁 1 𝑘𝑔𝑓 10000 𝑐𝑚2 1𝑚2 = 98000 𝑃𝑎 En este tema veremos cómo actúa la presión en fluidos, ya sean líquidos o gases. 2. Presión Hidrostática La presión hidrostática es la presión que ejerce un fluido (líquido o gas) sobre un cuerpo situado en su seno. Esta presión se manifiesta en toda la superficie del sólido sumergido con la aparición de fuerzas perpendiculares que comprimen el cuerpo en todas direcciones. Experimentalmente, se ha comprobado que la presión hidrostática sobre un cuerpo sumergido: • Actúa en todas las direcciones. • Aumenta con la profundidad. • Es mayor conforme mayor sea la densidad del líquido. • Es independiente de la forma del recipiente contenedor. Esto se puede plasmar en la siguiente ecuación: P = h . d . g En ella, h es la profundidad a la que se encuentra el cuerpo, d la densidad del líquido y g la aceleración de la gravedad. Esta expresión se puede demostrar de la siguiente forma: La fuerza será en este caso el peso de líquido m.g = V.d.g= S.h.d.g. Por tanto: 𝑃 = 𝐹 𝑆 = 𝑆. ℎ. 𝑑. 𝑔 𝑆 = ℎ. 𝑑. 𝑔 Podemos afirmar entonces que la presión hidrostática solo depende de la profundidad y de la densidad del líquido. El principio fundamental de la hidrostática se puede enunciar de la siguiente forma: La diferencia de presión entre dos puntos de un líquido homogéneo en equilibrio es igual
  • 2. Física y Química 4ºESO José Manuel Aranda Hidrostática 2 al producto de de la densidad por la aceración de la gravedad y por la diferencia de altura. Pb - Pa = d . g . (hb - ha) La existencia de la presión hidrostática tiene varias consecuencias. Entre ellas podemos citar la conocida como paradoja hidrostática que afirma que la presión sobre el fondo de un recipiente que contiene un líquido no depende de la forma ni de la cantidad del líquido, sino solo de la altura alcanzada por este. Tal como vemos en la figura anterior la presión es igual en el fondo de todos los recipientes. También podemos citar el principio de los vasos comunicantes que afirma que un líquido en equilibrio presenta una superficie horizontal, por tanto, alcanza la misma altura en recipiente que estén comunicados. 3. Presión atmosférica Los gases que componen la atmósfera ejercen una presión, debida a su peso, sobre los cuerpos que se encuentran en su seno, a esta presión se le denomina presión atmosférica. El valor de la presión atmosférica es variable. Depende de la altitud y de la latitud a la que nos encontremos, pues estos factores influyen en la altura de la columna gaseosa que la origina tal como predice el principio fundamental de la hidrostática. El valor de la presión atmosférica también depende de la propia dinámica de la atmosfera (meteorología). El primero en medir el valor de la presión atmosférica fue Evangelista Torricelli en el año 1643. Su experimento fue el siguiente:
  • 3. Física y Química 4ºESO José Manuel Aranda Hidrostática 3 Preparó una cubeta y un tubo de 1 m abierto por un extremo y los lleno de mercurio. Cundo volcó el tubo con su extremo abierto sobre la cubeta, el mercurio descendió hasta una altura de 760 mm, dejando un vacío en su parte superior. Para explicar lo observado. Torricelli propuso la hipótesis de que el aire ejercía presión sobre la superficie del mercurio en la cubeta, suficiente para equilibrar el peso de la columna e impedir que todo el mercurio saliese del tubo. Los 760 mmHg se tomaron como valor de la presión atmosférica a nivel del mar y a una latitud de 45º. Los mm de Hg se convirtieron en una unidad de presión. También es frecuente medir la presión atmosférica en atmósferas o milibares. Las equivalencias entre ellas y el pascal son las siguientes: 760 mmHg = 1 atm = 1013 mbar = 101325 Pa 4. Principio de Pascal El principio de Pascal fue enunciado por el físico Blaise Pascal en el siglo XVII y se resume en la siguiente frase: La presión ejercida en un punto de un líquido considerado incomprensible y en equilibrio, se transmite por igual en todos los puntos del mismo. Tal como vemos en la figura, al comprimir el émbolo, el agua se expande por igual en todas las direcciones. Esta propiedad de los líquidos tiene multitud de aplicaciones que llevan el adjetivo de hidráulico como por ejemplo los frenos hidráulicos, el gato hidráulico, etc. El funcionamiento de estas aplicaciones se puede explicar mediante la llamada prensa hidráulica.
  • 4. Física y Química 4ºESO José Manuel Aranda Hidrostática 4 Prensa hidráulica Una prensa hidráulica consiste en dos cilindros de secciones diferentes, unidos por un tubo, que contiene un líquido. Dichos cilindros están cerrados por émbolos de tamaño diferente que están en contacto con el líquido tal como se muestra en la figura. La presión ejercida en el émbolo pequeño se transmite por igual a todos los puntos del émbolo grande. Podemos afirma entonces que P1 = P2 y si ponemos esta expresión en función de fuerzas y superficies nos queda: 𝐹1 𝑆1 = 𝐹2 𝑆2 ; La fuerza recibida en el émbolo grande será 𝐹2= 𝐹1. 𝑆2 𝑆1 ; así cuanto mayor es la diferencia entre las superficies del émbolo grande y del pequeño, más eficaz es la prensa. Es decir que con una fuerza pequeña aplicada en el émbolo menor se puede obtener una fuerza lo suficientemente grande en el émbolo mayor. 5. Principio de Arquímedes El principio de Arquímedes fue enunciado en el siglo III a.C. por el físico y matemático griego Arquímedes de Siracusa de la siguiente forma: Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza vertical hacia arriba, llamada empuje, cuyo módulo es igual al peso del volumen de fluido que desaloja. Si tenemos en cuenta que el volumen de fluido desalojado es igual al volumen del solido sumergido y que la masa de fluido se puede sustituir por el producto del volumen por la densidad, m = V.d; el valor del empuje será: E = Vsumergido. dliquido.g Cuando un cuerpo sólido está sumergido en un fluido en equilibrio, siempre está sometido a dos fuerzas, el empuje, que es vertical hacia arriba y su propio peso que es vertical y hacia abajo. El peso del cuerpo sumergido se puede poner también en función de su densidad: Peso = Vsumergido. dsolido.g
  • 5. Física y Química 4ºESO José Manuel Aranda Hidrostática 5 La aplicación fundamental del principio de Arquímedes es determina la flotación de objetos en líquidos. Dependiendo del valor del peso del objeto y del empuje, se pueden dar tres posibilidades: • El peso del objeto es mayor que el empuje, lo que implica que la densidad del sólido es mayor que la densidad del líquido. En este caso el cuerpo se hunde. • El peso del objeto es menor que el empuje, es decir la densidad del sólido es menor que la densidad del líquido. En este caso el cuerpo flota. • El peso del objeto y el empuje son iguales ya que coinciden las densidades del sólido y del líquido. En este caso el cuerpo alcanza el equilibrio y se mantiene dentro del fluido en el sitio que se deje. Cuando el peso del objeto sumergido es mayor que el empuje, a la resultante de las dos fuerzas se le llama Peso Aparente y tiene sentido hacia abajo. Podemos expresar su valor mediante la siguiente ecuación: Paparente = Preal - E Cuando el empuje es mayor que el peso del objeto, a la resultante de las dos fuerzas que será de sentido hacia arriba la llamamos Fuerza Ascensional y su valor vendrá dado por la siguiente expresión: Fascensional = E – P Esta fuerza ascensional es la responsable de la elevación de globos aerostáticos en el aire (no hay que olvidar que el principio de Arquímedes es válido para líquidos y gases). En el caso de que la fuerza ascensional sea debida a un líquido, es obvio que cuando el sólido sumergido llegue a la superficie del líquido, se alcanzará otro equilibrio de fuerzas. Llamemos a este equilibrio, equilibrio de flotación. Para el estudio de este equilibrio deberemos de considerar los siguientes factores: El volumen del sólido en este caso podemos ponerlo como suma de dos volúmenes, que llamaremos volumen sumergido, que es el que está por debajo de la línea de flotación del sólido y volumen emergido, que es el que está por encima de la línea de flotación del sólido. Tendremos entonces que V = Vs + Ve. El empuje que experimenta el sólido será el que se debe al volumen sumergido de este, Vs, y el peso será el debido a todo el volumen del sólido, V.
  • 6. Física y Química 4ºESO José Manuel Aranda Hidrostática 6 El equilibrio de flotación se podrá expresar entonces con la siguiente expresión matemática: Peso = Eparte sumergida Desarrollando la expresión tenemos que: V. dS . g = VS . dL . g V. dS = VS . dL donde dS y dL corresponden a las densidades del sólido y del líquido respectivamente. 6. Ejercicios resueltos de Hidrostática 1.- Principio fundamental de la hidrostática Calcular la diferencia de presión que soporta un cuerpo sumergido en el mar cuando pasa de 25 m de profundidad a 50 m de profundidad. Considerar que la densidad del agua del mar es 1025 kg/m3 . La ecuación del principio fundamental de la hidrostática es P = h . d . g, donde h es la profundidad, d la densidad del líquido y g la aceleración de la gravedad. La presión a 25 m será : P1= h1 . d . g La presión a 50 m será : P2= h2 . d . g La diferencia de presión será: P2 – P1 = (h2 – h1) . d . g = (50-25).1025.9,8 = 251125 Pa 2.- Principio de Pascal Sobre el pistón pequeño de una prensa hidráulica se ejerce una presión de 5 kgf/cm2. ¿Qué peso máximo podrá elevarse en el pistón grande sabiendo que su superficie es circular de radio 1,5 m? El Principio de Pascal afirma que la presión ejercida en un punto de un líquido se manifiesta por igual en todos los puntos del mismo. Si consideramos que la presión que se ejerce en el pistón pequeño es P1, y la que llega al pistón grande es P2, lógicamente tendremos que: P1 = P2 Es decir Pasamos el radio a cm multiplicándolo por 100 quedando R = 150 cm S2 = Π . R2 = Π . 1502 = 70685,8 cm2 Entonces: F2 = P1 . S2 = 5 kgf/cm2 . 70685,8 cm2 = 353429 Kgf P1= F2 S2
  • 7. Física y Química 4ºESO José Manuel Aranda Hidrostática 7 3.- Principio de Arquímedes Un objeto sumergido en agua pesa 0,19 kgf y fuera de ella 0,21 kgf. Calcular la densidad del objeto. La densidad del agua es 1000 kg/m3 . Mediante la ecuación Paparente = Preal - E calculamos el empuje E = Pr – Pap = 0,21 – 0,19 = 0,02 Kgf Con la ecuación del Empuje calculamos el volumen del objeto sumergido que será igual al volumen desalojado de agua E = V . d . g; 0,02.9,8 = V . 1000 . 9,8; se ha multiplicado el E por 9,8 para tenerlo en N. V = 0,02 / 1000 = 2,10-5 m3 . Una vez que tenemos calculado el volumen aplicamos la ecuación de la densidad para calcular la densidad del sólido: d = m / V; d = 0,21 / 2,10-5 , la masa será el peso real en kg. Operando sale que d = 10500 kg/m3