SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PRACTICA CALIFICADA – UNIDAD I
Código del curso: CI -564
Curso: Tecnología del concreto Grupo : A Fecha: 20/09/21
Semestre Académico: 2021-II Docente: Ing. Milton Gordillo Molina
Apellidos y Nombres: ………MIGUEL ANGEL GOMEZ CURO………………..……………. Código:………2018000676……………...
Nota importante:
• Las respuestas podrá sombrearlas o cambiarlas de color, de tal forma que sea fácil de identificar.
• La práctica calificada resuelta, será renviada en PDF, devuelto dentro del plazo establecido por el docente y por aula
virtual.
• Por cada respuesta bien contestada será 0.5 puntos a favor y por mal contestada -1.00 puntos en contra.
• No se aceptarán las practicas enviadas al wattsap y correo electrónico.
• El tiempo de duración de la práctica es de 30 minutos
• En todo momento el estudiante mantendrá su cámara encendida.
I. PRECISE SI LAS DEFINICIONES Y LOS PARRAFOS ES FALSO O VERDADERO.
1) La NTP 400.010 ó ASTM D-75, define el procedimiento para el muestreo de agregados grueso y fino. ( V )
2) El Comité ACI - 211, en la actualidad ha preparado recomendaciones para concretos normales, livianos,
pesados, y ciclópeos. ( V )
3) El peso unitario compactado, es una propiedad del cemento. ( F )
4) En estado pastoso y con consistencia variable, el cemento tiene la propiedad de poderse moldear, de
adherirse fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, no fraguar fácilmente, endurecerse
y alcanzar resistencias mecánicas considerables. ( F )
5) El yeso es un retardador de fraguado y mejora notablemente la resistencia del cemento ( F )
6) El denominado cemento Portland debe ser fabricado combinando solo materiales calizos y ferrosos en
proporciones determinadas, calentando el material en un horno y pulverizando el producto hasta conseguir
un polvo muy fino. Y este fue patentado por Joseph Asphin y James Parker, a mediados de 1824. ( F )
7) Una de las maneras para determinar la bondad del agua es: Comprobar que, en dos series de ensayos, uno
de los cuales se ha realizado con agua aceptada por la práctica como buena y la otra con el agua objeto de
ensayo, la segunda no da una resistencia inferior al 90% de la resistencia de la primera. ( )
8) La resistencia a la compresión define la calidad del concreto, pero no del cemento. ( )
9) Podríamos decir que el color final del cemento depende del ferroaluminato tetracálcico. ( )
10) El silicato tricálcico y el ferroaluminato tetracálcico, son los compuestos químicos del cemento que ayudan a
la resistencia al intemperismo. ( )
11) La ferrita hidrata con rapidez y ayuda notablemente a elevar la resistencia del cemento ( F )
12) Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y endurecimiento, de
humedecimiento y no de secado o de calentamiento de la pasta es una función del agregado. ( v )
13) En el proceso general de fabricación de cemento, solo tenemos un proceso de molienda. ( v )
14) El huso granulométrico de los agregados está determinado por los porcentajes que retienen las mallas de la
serie Tyler. ( v )
15) Los concretos fabricados o elaborados con áridos chancados son menos trabajables que los fabricados con
áridos naturales. ( )
16) Una textura muy rugosa del agregado grueso necesita una baja proporción de finos para mejorar su
trabajabilidad. ( )
NOTA
V
F
V
F
V
F
2
17) El cemento es un material aglomerante hidráulico y hidrocarbonado. ( V )
18) El laboratorio seleccionado para la evaluación de las propiedades de los agregados deberá contar con
equipos calibrados, y conocer de los procedimientos normalizados. ( V )
19) Las puzolanas y cenizas no se emplean como aditivos. ( F )
20) Los áridos de formas alargadas y con aristas producen un concreto poco dócil. ( )
21) La reducción de la relación agua/cemento es inversamente proporcional a resistencia a la compresión del
concreto. ( V )
22) La impermeabilidad, directamente relacionada con la durabilidad, se consigue con la consolidación, relación
agua/cemento adecuada y curado convenientes, según el lugar donde se encuentre la obra. ( )
23) A mayor área superficial del agregado menor será el contenido de cemento requerido. ( F )
II. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1) Defina: ¿qué es el yeso y cuál es su función en la fabricación del cemento?
El yeso es un mineral constituido por sulfato cálcico, incoloro, blanco verdoso o castaño que, al calentarlo a cierta
temperatura y perder parte de su agua, forma una sustancia pulverulenta, y al mezclar esta con agua, forma una
masa plástica que se endurece al secarse.
2) ¿Qué es un cemento expansivo y precise en qué casos podría utilizar? (En el caso de utilización señale dos
ejemplos)
Es el conjunto de varios elementos como la cal, sílice, óxido de hierro, y otros más, que en su combinación se hace
polvo, que generalmente se suele utilizar para las demoliciones de obras y canteras.
- Demolición de hormigón
- Canteras
3) ¿Cuál es la diferencia entre el cemento portland puzolánico IP y IPM?
La diferencia es que el contenido de la puzolana en el tipo IP es mayor al 15% en peso mientras en el tipo IPM es
menor a 15%.
4) Explique según su entendimiento ¿cómo funciona un aditivo un incorporador de aire en el concreto?
5) ¿Dónde radica la diferencia en que un aditivo se comporte como plastificante o superplastificante?
• El plastificante es un aditivo que se utiliza para mejorar la plasticidad de una determinada sustancia.
• El superplastificante es un aditivo reductor de agua capaz de producir una gran reducción de agua.
6) ¿Cómo se clasifica la consistencia en el concreto y cuáles son sus indicadores para cada uno?
• A las consistencias secas corresponde asentamientos de 0 a 2” (0 a 50 mm)
• A las consistencias plásticas corresponden asentamientos de 3” a 4” ( 75 mm a 100 mm).
• A las consistencias fluidas corresponden asentamientos de más 5” (125 mm)
7) ¿Qué es resistencia de compresión en el concreto?
Es la característica mecánica principal del concreto. Se define como la capacidad para soportar una carga por unidad
de área, y se expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2.
8) ¿Qué es una ficha técnica de un aditivo?
III. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA.
V
V
3
1) La masa volumétrica aproximada del agregado comúnmente usado en el concreto de peso normal varía entre:
a) Menor a 1.50 ton/m3 b) 1.20 a 1.75 ton/m3 c) 1.50 a 2.0 ton/m3 d) 1.4 a 2.5 ton/m3
e) N.A.
2) La resistencia al intemperismo severo, mejora significativamente con la incorporación de aire en el concreto,
especialmente en ambientes menores a:
a) -4 ºC b) 4 ºC c) 4 ºC d) 24 ºC e) N.A.
3) Compuesto químico en el cemento que genera rápida velocidad de hidratación:
a) Silicato Dicálcico b) Aluminato tricálcico c) Ferro tetra aluminato cálcico
d) Silicato tricálcico e) N.A.
4) En las propiedades de los agregados, es definido como el cambio de esfuerzos con respecto a la deformación
elástica, considerándosele como una medida de la resistencia del material a las deformaciones.
a) Tenacidad b) Modulo de fineza c) Dureza d) Resistencia e) N.A.
5) Tipo de cemento que ofrece resistencia a edades tempranas, una semana o menos. Este es química y físicamente
similar al cemento tipo I.
a) Cemento HE b) Cemento HS c) Cemento tipo III d) Cemento IP e) N.A
6) No es un requisito para la comercialización de aditivos:
a) Tipo de aditivo según su clasificación establecida en las normas
b) Dosificación máxima y mínima a emplear
c) Fecha de fabricación y vencimiento
d) Densidad en gr/cm3 a 10°C.
e) N.A
7) La mayor o menor facilidad que tiene el concreto fresco para deformarse o adaptarse a una forma específica, se
denomina:
a) Permeabilidad b) Impermeabilidad c) Elasticidad d) Ductilidad e) N.A
8) La rotura una probeta prismática de concreto simple de 6”x6”x18” simplemente apoyada, se utiliza para
determinar la:
a) Resistencia del mortero b) Resistencia de la pasta c) Elasticidad d) Resistencia de
compresión diametral e) N.A
9) Cemento cuyo contenido de escoria mínimo es del 70% de la masa del cemento.
a) Tipo MH b) Tipo MS c) Tipo HS d) Tipo LS e) N.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
Carlos Huerta
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
 
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Angel Gamboa
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
William Huachaca Torres
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
YaxsarelaPardoRivera
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
Fallas en pavimentos informe jaramillo
Fallas en pavimentos informe jaramilloFallas en pavimentos informe jaramillo
Fallas en pavimentos informe jaramillo
jose
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Héctor Elias Vera Salvador
 
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
nelson carbajal
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
Héctor Elias Vera Salvador
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Jonatan German Choquechambi Mamani
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
Franco Solorzano
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Norma e.050 suelos y cimentaciones
Norma e.050 suelos y cimentacionesNorma e.050 suelos y cimentaciones
Norma e.050 suelos y cimentaciones
GersonBryamAguilarVa
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
ruben pari laura
 
PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
Bryan Khoury
 

La actualidad más candente (20)

Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
Fallas en pavimentos informe jaramillo
Fallas en pavimentos informe jaramilloFallas en pavimentos informe jaramillo
Fallas en pavimentos informe jaramillo
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
 
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Norma e.050 suelos y cimentaciones
Norma e.050 suelos y cimentacionesNorma e.050 suelos y cimentaciones
Norma e.050 suelos y cimentaciones
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
 
PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
 

Similar a Practica calificada tecnologia del concreto (resuelto)

191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
Rodolfoparraga
 
Aditivos para concreto
Aditivos para concretoAditivos para concreto
Aditivos para concreto
Víctor Delgado Rafael
 
Diseño de Fibras metálicas
Diseño de Fibras metálicas Diseño de Fibras metálicas
Diseño de Fibras metálicas
JOSE ALTAMIRANO
 
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
j r
 
06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf
06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf
06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf
RutaAcsticaLogstica
 
hormigones.pdf
hormigones.pdfhormigones.pdf
hormigones.pdf
nicolasqueupan
 
Concreto premezclados
Concreto premezcladosConcreto premezclados
Concreto premezclados
ALEXIS GABRIEL AGUILAR CABEZAS
 
Concreto al Estado Fresco.ppt
Concreto al Estado Fresco.pptConcreto al Estado Fresco.ppt
Concreto al Estado Fresco.ppt
DeivyVelasquez2
 
Concreto al estado fresco
Concreto al estado frescoConcreto al estado fresco
Concreto al estado fresco
Academia Ingeniería
 
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppta,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
CpjeniJen
 
02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf
RodolfoPeralta13
 
Manual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concretoManual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concreto
hector galvan
 
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el TerrenoLosas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Marlon Valarezo
 
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
lucasgourdy
 
PREG. CONCRETO.pptx
PREG. CONCRETO.pptxPREG. CONCRETO.pptx
PREG. CONCRETO.pptx
DARIOPANTIRAMOS
 
Universidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdfUniversidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdf
mahli sanchez
 
guiapara elcurado del hormigon
guiapara elcurado del hormigonguiapara elcurado del hormigon
guiapara elcurado del hormigon
Oscar Tapia
 
Aditivos naturales
Aditivos naturalesAditivos naturales
Aditivos naturales
Milleni Cabrera Caceres
 

Similar a Practica calificada tecnologia del concreto (resuelto) (20)

191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
 
Aditivos para concreto
Aditivos para concretoAditivos para concreto
Aditivos para concreto
 
Aditivos cement owilliam
Aditivos  cement owilliamAditivos  cement owilliam
Aditivos cement owilliam
 
Diseño de Fibras metálicas
Diseño de Fibras metálicas Diseño de Fibras metálicas
Diseño de Fibras metálicas
 
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
 
06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf
06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf
06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf
 
hormigones.pdf
hormigones.pdfhormigones.pdf
hormigones.pdf
 
Concreto premezclados
Concreto premezcladosConcreto premezclados
Concreto premezclados
 
Concreto al Estado Fresco.ppt
Concreto al Estado Fresco.pptConcreto al Estado Fresco.ppt
Concreto al Estado Fresco.ppt
 
Concreto al estado fresco
Concreto al estado frescoConcreto al estado fresco
Concreto al estado fresco
 
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppta,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
 
02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf
 
Manual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concretoManual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concreto
 
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el TerrenoLosas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el Terreno
 
Hormigon .,
Hormigon .,Hormigon .,
Hormigon .,
 
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
 
PREG. CONCRETO.pptx
PREG. CONCRETO.pptxPREG. CONCRETO.pptx
PREG. CONCRETO.pptx
 
Universidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdfUniversidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdf
 
guiapara elcurado del hormigon
guiapara elcurado del hormigonguiapara elcurado del hormigon
guiapara elcurado del hormigon
 
Aditivos naturales
Aditivos naturalesAditivos naturales
Aditivos naturales
 

Último

Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 

Último (20)

Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 

Practica calificada tecnologia del concreto (resuelto)

  • 1. 1 PRACTICA CALIFICADA – UNIDAD I Código del curso: CI -564 Curso: Tecnología del concreto Grupo : A Fecha: 20/09/21 Semestre Académico: 2021-II Docente: Ing. Milton Gordillo Molina Apellidos y Nombres: ………MIGUEL ANGEL GOMEZ CURO………………..……………. Código:………2018000676……………... Nota importante: • Las respuestas podrá sombrearlas o cambiarlas de color, de tal forma que sea fácil de identificar. • La práctica calificada resuelta, será renviada en PDF, devuelto dentro del plazo establecido por el docente y por aula virtual. • Por cada respuesta bien contestada será 0.5 puntos a favor y por mal contestada -1.00 puntos en contra. • No se aceptarán las practicas enviadas al wattsap y correo electrónico. • El tiempo de duración de la práctica es de 30 minutos • En todo momento el estudiante mantendrá su cámara encendida. I. PRECISE SI LAS DEFINICIONES Y LOS PARRAFOS ES FALSO O VERDADERO. 1) La NTP 400.010 ó ASTM D-75, define el procedimiento para el muestreo de agregados grueso y fino. ( V ) 2) El Comité ACI - 211, en la actualidad ha preparado recomendaciones para concretos normales, livianos, pesados, y ciclópeos. ( V ) 3) El peso unitario compactado, es una propiedad del cemento. ( F ) 4) En estado pastoso y con consistencia variable, el cemento tiene la propiedad de poderse moldear, de adherirse fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, no fraguar fácilmente, endurecerse y alcanzar resistencias mecánicas considerables. ( F ) 5) El yeso es un retardador de fraguado y mejora notablemente la resistencia del cemento ( F ) 6) El denominado cemento Portland debe ser fabricado combinando solo materiales calizos y ferrosos en proporciones determinadas, calentando el material en un horno y pulverizando el producto hasta conseguir un polvo muy fino. Y este fue patentado por Joseph Asphin y James Parker, a mediados de 1824. ( F ) 7) Una de las maneras para determinar la bondad del agua es: Comprobar que, en dos series de ensayos, uno de los cuales se ha realizado con agua aceptada por la práctica como buena y la otra con el agua objeto de ensayo, la segunda no da una resistencia inferior al 90% de la resistencia de la primera. ( ) 8) La resistencia a la compresión define la calidad del concreto, pero no del cemento. ( ) 9) Podríamos decir que el color final del cemento depende del ferroaluminato tetracálcico. ( ) 10) El silicato tricálcico y el ferroaluminato tetracálcico, son los compuestos químicos del cemento que ayudan a la resistencia al intemperismo. ( ) 11) La ferrita hidrata con rapidez y ayuda notablemente a elevar la resistencia del cemento ( F ) 12) Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y endurecimiento, de humedecimiento y no de secado o de calentamiento de la pasta es una función del agregado. ( v ) 13) En el proceso general de fabricación de cemento, solo tenemos un proceso de molienda. ( v ) 14) El huso granulométrico de los agregados está determinado por los porcentajes que retienen las mallas de la serie Tyler. ( v ) 15) Los concretos fabricados o elaborados con áridos chancados son menos trabajables que los fabricados con áridos naturales. ( ) 16) Una textura muy rugosa del agregado grueso necesita una baja proporción de finos para mejorar su trabajabilidad. ( ) NOTA V F V F V F
  • 2. 2 17) El cemento es un material aglomerante hidráulico y hidrocarbonado. ( V ) 18) El laboratorio seleccionado para la evaluación de las propiedades de los agregados deberá contar con equipos calibrados, y conocer de los procedimientos normalizados. ( V ) 19) Las puzolanas y cenizas no se emplean como aditivos. ( F ) 20) Los áridos de formas alargadas y con aristas producen un concreto poco dócil. ( ) 21) La reducción de la relación agua/cemento es inversamente proporcional a resistencia a la compresión del concreto. ( V ) 22) La impermeabilidad, directamente relacionada con la durabilidad, se consigue con la consolidación, relación agua/cemento adecuada y curado convenientes, según el lugar donde se encuentre la obra. ( ) 23) A mayor área superficial del agregado menor será el contenido de cemento requerido. ( F ) II. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1) Defina: ¿qué es el yeso y cuál es su función en la fabricación del cemento? El yeso es un mineral constituido por sulfato cálcico, incoloro, blanco verdoso o castaño que, al calentarlo a cierta temperatura y perder parte de su agua, forma una sustancia pulverulenta, y al mezclar esta con agua, forma una masa plástica que se endurece al secarse. 2) ¿Qué es un cemento expansivo y precise en qué casos podría utilizar? (En el caso de utilización señale dos ejemplos) Es el conjunto de varios elementos como la cal, sílice, óxido de hierro, y otros más, que en su combinación se hace polvo, que generalmente se suele utilizar para las demoliciones de obras y canteras. - Demolición de hormigón - Canteras 3) ¿Cuál es la diferencia entre el cemento portland puzolánico IP y IPM? La diferencia es que el contenido de la puzolana en el tipo IP es mayor al 15% en peso mientras en el tipo IPM es menor a 15%. 4) Explique según su entendimiento ¿cómo funciona un aditivo un incorporador de aire en el concreto? 5) ¿Dónde radica la diferencia en que un aditivo se comporte como plastificante o superplastificante? • El plastificante es un aditivo que se utiliza para mejorar la plasticidad de una determinada sustancia. • El superplastificante es un aditivo reductor de agua capaz de producir una gran reducción de agua. 6) ¿Cómo se clasifica la consistencia en el concreto y cuáles son sus indicadores para cada uno? • A las consistencias secas corresponde asentamientos de 0 a 2” (0 a 50 mm) • A las consistencias plásticas corresponden asentamientos de 3” a 4” ( 75 mm a 100 mm). • A las consistencias fluidas corresponden asentamientos de más 5” (125 mm) 7) ¿Qué es resistencia de compresión en el concreto? Es la característica mecánica principal del concreto. Se define como la capacidad para soportar una carga por unidad de área, y se expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2. 8) ¿Qué es una ficha técnica de un aditivo? III. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA. V V
  • 3. 3 1) La masa volumétrica aproximada del agregado comúnmente usado en el concreto de peso normal varía entre: a) Menor a 1.50 ton/m3 b) 1.20 a 1.75 ton/m3 c) 1.50 a 2.0 ton/m3 d) 1.4 a 2.5 ton/m3 e) N.A. 2) La resistencia al intemperismo severo, mejora significativamente con la incorporación de aire en el concreto, especialmente en ambientes menores a: a) -4 ºC b) 4 ºC c) 4 ºC d) 24 ºC e) N.A. 3) Compuesto químico en el cemento que genera rápida velocidad de hidratación: a) Silicato Dicálcico b) Aluminato tricálcico c) Ferro tetra aluminato cálcico d) Silicato tricálcico e) N.A. 4) En las propiedades de los agregados, es definido como el cambio de esfuerzos con respecto a la deformación elástica, considerándosele como una medida de la resistencia del material a las deformaciones. a) Tenacidad b) Modulo de fineza c) Dureza d) Resistencia e) N.A. 5) Tipo de cemento que ofrece resistencia a edades tempranas, una semana o menos. Este es química y físicamente similar al cemento tipo I. a) Cemento HE b) Cemento HS c) Cemento tipo III d) Cemento IP e) N.A 6) No es un requisito para la comercialización de aditivos: a) Tipo de aditivo según su clasificación establecida en las normas b) Dosificación máxima y mínima a emplear c) Fecha de fabricación y vencimiento d) Densidad en gr/cm3 a 10°C. e) N.A 7) La mayor o menor facilidad que tiene el concreto fresco para deformarse o adaptarse a una forma específica, se denomina: a) Permeabilidad b) Impermeabilidad c) Elasticidad d) Ductilidad e) N.A 8) La rotura una probeta prismática de concreto simple de 6”x6”x18” simplemente apoyada, se utiliza para determinar la: a) Resistencia del mortero b) Resistencia de la pasta c) Elasticidad d) Resistencia de compresión diametral e) N.A 9) Cemento cuyo contenido de escoria mínimo es del 70% de la masa del cemento. a) Tipo MH b) Tipo MS c) Tipo HS d) Tipo LS e) N.A.