SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGAS
TORRES”
Capitulo 1
• El capitulo I comprende el marco teórico de la normativa que rige
nuestro análisis, tanto a nivel contable como en el área de Auditoria.
Capitulo 2
• El capítulo II comprende el Conocimiento del negocio, análisis
preliminar delos Estados Financieros como también la Materialidad
de los mismos.
Capitulo 3
• El capítulo III comprende la Auditoría de los rubros Cuentas por
Cobrar-Ingresos por medios de Pruebas Sustantivas, con las cuales
se probará la razonabilidad de los saldos de las cuentas.
Capitulo 4
Capitulo 5
• El capítulo V comprende las conclusiones y recomendaciones de la
auditoría.
• El capítulo IV comprende el Análisis Estadístico de la situación económico
financiera de la Corporación.
Este trabajo consiste
en realizar una
auditoría en los
Estados Financieros
en las Cuentas por
Cobrar e Ingresos de
una empresa que se
dedica a administrar
las actividades de
Generación,
distribución y
comercialización de
energía eléctrica.
Se decidió analizar este rubro ya
que representa las Cuentas por
Cobrar que tiene la Corporación, la
cual podría estar expuesta a fraude
o malversación de fondos.
Se realizará el análisis mediante pruebas de auditoría
al rubro Cuentas por Cobrar– Ingresos para verificar la
integridad y razonabilidad de sus saldos, aplicándolos
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados,
Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y Normas
Ecuatorianas de Auditoría (NEA).
Es el examen profesional, objetivo e independiente, de las
operaciones financiera y Administrativas, que se realiza con
posterioridad a su ejecución en las entidades públicas o
privadas y cuyo producto final es un informe conteniendo
opinión sobre la información financiera y administrativa
auditada, así como conclusiones y recomendaciones
tendientes a promover la economía, eficiencia y eficacia de la
gestión empresarial o gerencial
El objetivo de una auditoría de estados
financieros es hacer posible al auditor
expresar una opinión sobre si los estados
financieros están preparados, en todos los
aspectos importantes, de acuerdo con un
marco de referencia identificado para informes
financieros.
PCGA
NEA
NEC
LRSE
Equidad.
Ente.
Bienes Económicos
Moneda de Cuenta.
Empresa en Marcha.
NEC 9: INGRESOS
Ingreso Es la entrada bruta de beneficios económicos
durante el período que se originan en el curso de las
actividades ordinarias de una empresa, cuando estas
entradas dan como resultado aumentos de patrimonio
distintos a los que se deriva de contribuciones de los
propietarios del patrimonio
Esta Norma debe ser aplicada por todas las empresas en
el reconocimiento del ingreso que se origina de las
transacciones y eventos siguientes:
a) La venta de bienes o mercancías;
b) b) La prestación de servicios; y
c) c) El uso por parte de otros de los activos de la
Empresa que rinden interés, regalías y dividendos.
Art.1.Deber del Estado: El suministro de energía eléctrica es un servicio de
utilidad pública de interés nacional; por tanto, es deber del Estado
satisfacer directa o indirectamente las necesidades de energía eléctrica del
país, mediante el aprovechamiento óptimo de recursos naturales, de
conformidad con el Plan Nacional de Electrificación.
Art.45.-Del Mercado Eléctrico Mayorista: El mercado eléctrico mayorista
(MEM) estará constituido por los generadores, distribuidores y grandes
consumidores incorporados al Sistema Nacional Interconectado. El
mercado eléctrico mayorista abarcar á la totalidad de las transacciones
de suministro eléctrico que se celebren entre generadores; entre
generadores y distribuidores; y, entre generadores y grandes
consumidores.
Art.46.-Contratos a Plazo en el Mercado Eléctrico Mayorista: En el
Mercado Eléctrico Mayorista, los contratos a plazo son los que
libremente o mediante concurso públicos e acuerdan entre generadores
y grandes consumidores y los que celebren los generadores y
distribuidores, por un plazo mínimo de un año y a ser cumplidos a
través del Centro Nacional de Control de Energía.
Art.56.-Valor Agregado de Distribución: Es un componente
de la tarifa que corresponde al costo propio de la actividad
de distribución de una empresa eficiente, sobre la base de
procedimientos internacionalmente aceptados, que tenga
características de operación similares a las de la
concesionaria de distribución de la cual se trate.
REC
Misión Red Eléctrica
Corporación de
Guayaquil-Servicio
Generación tiene como
misión principal,
generar energía a
través de las centrales
Termoeléctrica San
Tomas y San Felipe
contando con principios
de alta calidad y
confiabilidad, además
de garantizar el
desarrollo económico y
social de Guayaquil
Visión Desarrollará y
suministrará servicios
de calidad que superen
las expectativas del
mercado, mediante la
optimización de
procesos, costos y
recursos. Aplicará
políticas para garantizar
la preservación del
medio ambiente
asegurando el bienestar
del personal de REC-
SG y REC-SD
Ley de Régimen del Sector Eléctrico
(LRSE)
Centro Nacional de
control Energía
CENACE
Consejo Nacional de
Electricidad
CONELEC
Red Eléctrica Corporación
ha dividido el negocio en
dos unidades: Generación y
Distribución. Tanto la gestión
como los procesos contables
e información financiera se
manejan de manera
independiente, siendo
responsabilidad de la
Distribuidora la consolidación
anual de la información
contable.
Base de presentación La
Corporación mantiene sus
registros contables en US
Dólares, moneda de uso
corriente en la República del
Ecuador y, de acuerdo con
normas ecuatorianas de
contabilidad-NEC emitidas
por la Federación Nacional de
Contadores y aplicando el
"Sistema Uniforme de
Cuentas para los Organismos
del Sistema Eléctrico
"(SUCOSE), emitido por el
Ex–INECEL.
Inversiones temporales
Están registradas a su
valor nominal y los
rendimientos se
registran por el método
del devengado
Provisión para cuentas
incobrables Red Eléctrica
Corporación establece, con
cargo a resultados, una
provisión para cubrir
pérdidas que pueden llegar
a producirse en la
recuperación de las cuentas
por cobrar a clientes, esta
provisión fue constituida
sobre la base del 10% del
saldo de cuentas por cobrar-
REC
TERMOESMERAL
DAS
TERMOPICHINCH
A
S.A.
ELECTROGUAYA
S S.A.
HIDROPAUTE
S.A.
HIDROAGOYAN
S.A.
HIDROPUCARA
S.A
PROVEEDORES
PERDIDAS DE ENERGÍA
Dentro del sistema comercial de
facturación, se denomina “pérdida de
energía” a la diferencia entre la energía
total comprada en un período y la energía
total facturada a los clientes en el mismo
período. Una parte de esa pérdida se
origina en la acción propia del paso de la
corriente eléctrica por los elementos
conductores, y se disipa en forma de calor,
esas pérdidas se denominan “ pérdidas
técnicas” y existen en todos los sistemas
eléctricos.
La diferencia entre las pérdidas de
energía
totales y las pérdidas técnicas,
equivalen a las
pérdidas negras o pérdidas
comerciales, y
responden al robo o el hurto de
energía de los
usuarios. En definitiva, las pérdidas
negras de
energía es toda la energía que no es
censada
o registrada por los medidores de
energía que
la Empresa ha instalado a sus
clientes, más
aquellos que se conectan en forma
directa.
Incremento de Perdidas Negras
Es inaceptable e insostenible para
la
gestión institucional y la salud
financiera
de la Corporación la falta de
control tanto
en el área operacional como
técnica para
reducir tales pérdidas a niveles
Si no se toman los correctivos
necesarios para que estas
pérdidas disminuyan, estas
pérdidas por el contrario sufrirán
 Según las políticas de contabilidad de la corporación
se estable que la provisión para cuentas incobrables
fue constituida sobre la base del 10% del saldo de
cuentas por cobrar–facturación.
Incumplimiento de políticas de Recuperación de Cartera
La Recuperación de las
cuentas FERUM y de la
cartera de clientes se ha
proyectado una
recuperación de Cartera
vencida en el 1.5% a
través del área de
Cobranzas, sin embargo
el verdadero porcentaje
de recuperación de
cartera vencida debe de
ser del 15 o 20% del total,
para de esta manera no
depender del crédito de
Al 31 de julio del 2006, la
Corporación mantiene
como provisión para
cuentas incobrables
US$2,847,025.40. A la
misma fecha, según la
información del reporte
emitido por el sistema
comercial, los saldos
vencidos por más de180
días suman US$
75.684.106,79. Bajo esta
relación, consideramos
que la provisión para
cuentas incobrables es,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contpaq i información para clientes cti feb 2015
Contpaq i      información para clientes cti  feb 2015Contpaq i      información para clientes cti  feb 2015
Contpaq i información para clientes cti feb 2015
Andree Martínez
 
Experiencias niif en constructoras
Experiencias niif en constructorasExperiencias niif en constructoras
Experiencias niif en constructoras
David Apaza
 
Aspel Coi 7.0 Adopta la Contabilidad Eletronica, Cade Soluciones
Aspel Coi 7.0 Adopta la Contabilidad Eletronica, Cade Soluciones Aspel Coi 7.0 Adopta la Contabilidad Eletronica, Cade Soluciones
Aspel Coi 7.0 Adopta la Contabilidad Eletronica, Cade Soluciones
Cade Soluciones
 
Aspel Coi 7.0 Cade Soluciones estamos Listos
Aspel Coi 7.0 Cade Soluciones estamos ListosAspel Coi 7.0 Cade Soluciones estamos Listos
Aspel Coi 7.0 Cade Soluciones estamos Listos
Cade Soluciones
 
Portal Tributario MIPYME - Servicio de Impuestos Internos
Portal Tributario MIPYME - Servicio de Impuestos InternosPortal Tributario MIPYME - Servicio de Impuestos Internos
Portal Tributario MIPYME - Servicio de Impuestos Internos
Marcos Oyanedel
 
Programa Contable ASPEL-COI
Programa Contable ASPEL-COIPrograma Contable ASPEL-COI
Programa Contable ASPEL-COI
Marikruz Gomez Orta
 
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA 2015
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA 2015CONTABILIDAD ELECTRÓNICA 2015
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA 2015
RODOLFO
 
Cuatro RRGG AFIP Tecnológicas 3561, 3571, 3685 y 3749
Cuatro RRGG AFIP Tecnológicas 3561, 3571, 3685 y 3749Cuatro RRGG AFIP Tecnológicas 3561, 3571, 3685 y 3749
Cuatro RRGG AFIP Tecnológicas 3561, 3571, 3685 y 3749
racso54
 
Contabilidad electronica - SAT
Contabilidad electronica - SATContabilidad electronica - SAT
Contabilidad electronica - SAT
Rolando Velasco
 
Contabilidad Electrónica Mcrosip | CANACO Monterrey
Contabilidad Electrónica Mcrosip | CANACO MonterreyContabilidad Electrónica Mcrosip | CANACO Monterrey
Contabilidad Electrónica Mcrosip | CANACO Monterrey
canaconet
 
LA FACTURA
LA FACTURALA FACTURA
LA FACTURA
KaterinaAlvaroyuca
 
Contabilidad electronica
Contabilidad electronicaContabilidad electronica
Contabilidad electronica
Leon Jmz
 
Contabilidad electrónica sat
Contabilidad electrónica satContabilidad electrónica sat
Contabilidad electrónica sat
Latin America Software
 
Guia definitiva para la contabilidad electronica 2016
Guia definitiva para la contabilidad electronica 2016Guia definitiva para la contabilidad electronica 2016
Guia definitiva para la contabilidad electronica 2016
Luis Eduardo Roman Contreras
 
Contabilidad Electrónica y auditoría electrónica
Contabilidad Electrónica y auditoría electrónicaContabilidad Electrónica y auditoría electrónica
Contabilidad Electrónica y auditoría electrónica
Contador Mx
 
Cambios del SAT en Anexo 20 ¡ CFDI 3.3 ! 2017
Cambios del SAT en Anexo 20 ¡ CFDI 3.3 ! 2017Cambios del SAT en Anexo 20 ¡ CFDI 3.3 ! 2017
Cambios del SAT en Anexo 20 ¡ CFDI 3.3 ! 2017
EDIFACTMX SA DE CV
 
Como emitir el CFDI de Recibo de nómina y viáticos
Como emitir el CFDI de Recibo de nómina y viáticosComo emitir el CFDI de Recibo de nómina y viáticos
Como emitir el CFDI de Recibo de nómina y viáticos
Contador Mx
 
Aspel COI | Sistema de Contabilidad
Aspel COI | Sistema de ContabilidadAspel COI | Sistema de Contabilidad
Aspel COI | Sistema de Contabilidad
Geformas
 
Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3
Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3
Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3
Contador Mx
 

La actualidad más candente (19)

Contpaq i información para clientes cti feb 2015
Contpaq i      información para clientes cti  feb 2015Contpaq i      información para clientes cti  feb 2015
Contpaq i información para clientes cti feb 2015
 
Experiencias niif en constructoras
Experiencias niif en constructorasExperiencias niif en constructoras
Experiencias niif en constructoras
 
Aspel Coi 7.0 Adopta la Contabilidad Eletronica, Cade Soluciones
Aspel Coi 7.0 Adopta la Contabilidad Eletronica, Cade Soluciones Aspel Coi 7.0 Adopta la Contabilidad Eletronica, Cade Soluciones
Aspel Coi 7.0 Adopta la Contabilidad Eletronica, Cade Soluciones
 
Aspel Coi 7.0 Cade Soluciones estamos Listos
Aspel Coi 7.0 Cade Soluciones estamos ListosAspel Coi 7.0 Cade Soluciones estamos Listos
Aspel Coi 7.0 Cade Soluciones estamos Listos
 
Portal Tributario MIPYME - Servicio de Impuestos Internos
Portal Tributario MIPYME - Servicio de Impuestos InternosPortal Tributario MIPYME - Servicio de Impuestos Internos
Portal Tributario MIPYME - Servicio de Impuestos Internos
 
Programa Contable ASPEL-COI
Programa Contable ASPEL-COIPrograma Contable ASPEL-COI
Programa Contable ASPEL-COI
 
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA 2015
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA 2015CONTABILIDAD ELECTRÓNICA 2015
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA 2015
 
Cuatro RRGG AFIP Tecnológicas 3561, 3571, 3685 y 3749
Cuatro RRGG AFIP Tecnológicas 3561, 3571, 3685 y 3749Cuatro RRGG AFIP Tecnológicas 3561, 3571, 3685 y 3749
Cuatro RRGG AFIP Tecnológicas 3561, 3571, 3685 y 3749
 
Contabilidad electronica - SAT
Contabilidad electronica - SATContabilidad electronica - SAT
Contabilidad electronica - SAT
 
Contabilidad Electrónica Mcrosip | CANACO Monterrey
Contabilidad Electrónica Mcrosip | CANACO MonterreyContabilidad Electrónica Mcrosip | CANACO Monterrey
Contabilidad Electrónica Mcrosip | CANACO Monterrey
 
LA FACTURA
LA FACTURALA FACTURA
LA FACTURA
 
Contabilidad electronica
Contabilidad electronicaContabilidad electronica
Contabilidad electronica
 
Contabilidad electrónica sat
Contabilidad electrónica satContabilidad electrónica sat
Contabilidad electrónica sat
 
Guia definitiva para la contabilidad electronica 2016
Guia definitiva para la contabilidad electronica 2016Guia definitiva para la contabilidad electronica 2016
Guia definitiva para la contabilidad electronica 2016
 
Contabilidad Electrónica y auditoría electrónica
Contabilidad Electrónica y auditoría electrónicaContabilidad Electrónica y auditoría electrónica
Contabilidad Electrónica y auditoría electrónica
 
Cambios del SAT en Anexo 20 ¡ CFDI 3.3 ! 2017
Cambios del SAT en Anexo 20 ¡ CFDI 3.3 ! 2017Cambios del SAT en Anexo 20 ¡ CFDI 3.3 ! 2017
Cambios del SAT en Anexo 20 ¡ CFDI 3.3 ! 2017
 
Como emitir el CFDI de Recibo de nómina y viáticos
Como emitir el CFDI de Recibo de nómina y viáticosComo emitir el CFDI de Recibo de nómina y viáticos
Como emitir el CFDI de Recibo de nómina y viáticos
 
Aspel COI | Sistema de Contabilidad
Aspel COI | Sistema de ContabilidadAspel COI | Sistema de Contabilidad
Aspel COI | Sistema de Contabilidad
 
Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3
Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3
Casos prácticos para el uso del CFDI versión 3.3
 

Similar a Practica computación ii paola

Pablobanguera
PablobangueraPablobanguera
Pablobanguera
PABLOESUNAMOR
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
loannyaragon
 
Nivelacion 2015-2 s-utelvet
Nivelacion 2015-2 s-utelvetNivelacion 2015-2 s-utelvet
Nivelacion 2015-2 s-utelvet
elizabethbone
 
Proyecto empresa eléctrica quito
Proyecto   empresa eléctrica quitoProyecto   empresa eléctrica quito
Proyecto empresa eléctrica quito
Orlando Paredes
 
Melba hidrovo
Melba hidrovoMelba hidrovo
Melba hidrovo
Melba1500
 
PPT Semana 9_.pdf
PPT Semana 9_.pdfPPT Semana 9_.pdf
PPT Semana 9_.pdf
LourdesFloresRodrgue
 
Contailidad 23 10-2016
Contailidad 23 10-2016Contailidad 23 10-2016
Contailidad 23 10-2016
Aura Viviana González Rodríguez.
 
MATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docx
MATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docxMATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docx
MATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docx
LuzLilianaGarceteCae
 
COSTOS I 2023.pptx
COSTOS  I 2023.pptxCOSTOS  I 2023.pptx
COSTOS I 2023.pptx
Levi97
 
Trabajo de gerencia yubiry y francisco
Trabajo de gerencia   yubiry y franciscoTrabajo de gerencia   yubiry y francisco
Trabajo de gerencia yubiry y francisco
Francisco A Contreras C
 
Trabajo de gerencia yubiry y francisco
Trabajo de gerencia   yubiry y franciscoTrabajo de gerencia   yubiry y francisco
Trabajo de gerencia yubiry y francisco
yubiry tineo
 
Trabajo de auditoria
Trabajo de auditoriaTrabajo de auditoria
Trabajo de auditoria
Dalia P Fernandez
 
2.1 Generalidades contabilidad de costos
2.1 Generalidades contabilidad de costos2.1 Generalidades contabilidad de costos
2.1 Generalidades contabilidad de costos
UNIVERSIDAD
 
CONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA
CONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIACONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA
CONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA
Sindy Carolina Perez Rendon
 
La auditoria concepto.clases
La auditoria concepto.clasesLa auditoria concepto.clases
La auditoria concepto.clases
NEISSER ASPAJO TORRES
 
La auditoria concepto y evolucion
La auditoria concepto y evolucionLa auditoria concepto y evolucion
La auditoria concepto y evolucion
JABERO241
 
La auditoria_IAFJSR
La auditoria_IAFJSRLa auditoria_IAFJSR
La auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]
Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]
Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]
JOSSELYN QUINTEROS
 
Caso unilate textiles
Caso unilate textilesCaso unilate textiles
Caso unilate textiles
Al Cougar
 
Fundamentos de costos
Fundamentos de costosFundamentos de costos
Fundamentos de costos
Carlos Grijalva Castro
 

Similar a Practica computación ii paola (20)

Pablobanguera
PablobangueraPablobanguera
Pablobanguera
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
Nivelacion 2015-2 s-utelvet
Nivelacion 2015-2 s-utelvetNivelacion 2015-2 s-utelvet
Nivelacion 2015-2 s-utelvet
 
Proyecto empresa eléctrica quito
Proyecto   empresa eléctrica quitoProyecto   empresa eléctrica quito
Proyecto empresa eléctrica quito
 
Melba hidrovo
Melba hidrovoMelba hidrovo
Melba hidrovo
 
PPT Semana 9_.pdf
PPT Semana 9_.pdfPPT Semana 9_.pdf
PPT Semana 9_.pdf
 
Contailidad 23 10-2016
Contailidad 23 10-2016Contailidad 23 10-2016
Contailidad 23 10-2016
 
MATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docx
MATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docxMATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docx
MATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docx
 
COSTOS I 2023.pptx
COSTOS  I 2023.pptxCOSTOS  I 2023.pptx
COSTOS I 2023.pptx
 
Trabajo de gerencia yubiry y francisco
Trabajo de gerencia   yubiry y franciscoTrabajo de gerencia   yubiry y francisco
Trabajo de gerencia yubiry y francisco
 
Trabajo de gerencia yubiry y francisco
Trabajo de gerencia   yubiry y franciscoTrabajo de gerencia   yubiry y francisco
Trabajo de gerencia yubiry y francisco
 
Trabajo de auditoria
Trabajo de auditoriaTrabajo de auditoria
Trabajo de auditoria
 
2.1 Generalidades contabilidad de costos
2.1 Generalidades contabilidad de costos2.1 Generalidades contabilidad de costos
2.1 Generalidades contabilidad de costos
 
CONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA
CONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIACONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA
CONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA
 
La auditoria concepto.clases
La auditoria concepto.clasesLa auditoria concepto.clases
La auditoria concepto.clases
 
La auditoria concepto y evolucion
La auditoria concepto y evolucionLa auditoria concepto y evolucion
La auditoria concepto y evolucion
 
La auditoria_IAFJSR
La auditoria_IAFJSRLa auditoria_IAFJSR
La auditoria_IAFJSR
 
Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]
Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]
Modulo 6 to_conta_2011_nuevo_modificado[1]
 
Caso unilate textiles
Caso unilate textilesCaso unilate textiles
Caso unilate textiles
 
Fundamentos de costos
Fundamentos de costosFundamentos de costos
Fundamentos de costos
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 

Practica computación ii paola

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGAS TORRES”
  • 2. Capitulo 1 • El capitulo I comprende el marco teórico de la normativa que rige nuestro análisis, tanto a nivel contable como en el área de Auditoria. Capitulo 2 • El capítulo II comprende el Conocimiento del negocio, análisis preliminar delos Estados Financieros como también la Materialidad de los mismos. Capitulo 3 • El capítulo III comprende la Auditoría de los rubros Cuentas por Cobrar-Ingresos por medios de Pruebas Sustantivas, con las cuales se probará la razonabilidad de los saldos de las cuentas. Capitulo 4 Capitulo 5 • El capítulo V comprende las conclusiones y recomendaciones de la auditoría. • El capítulo IV comprende el Análisis Estadístico de la situación económico financiera de la Corporación.
  • 3. Este trabajo consiste en realizar una auditoría en los Estados Financieros en las Cuentas por Cobrar e Ingresos de una empresa que se dedica a administrar las actividades de Generación, distribución y comercialización de energía eléctrica. Se decidió analizar este rubro ya que representa las Cuentas por Cobrar que tiene la Corporación, la cual podría estar expuesta a fraude o malversación de fondos. Se realizará el análisis mediante pruebas de auditoría al rubro Cuentas por Cobrar– Ingresos para verificar la integridad y razonabilidad de sus saldos, aplicándolos Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y Normas Ecuatorianas de Auditoría (NEA).
  • 4. Es el examen profesional, objetivo e independiente, de las operaciones financiera y Administrativas, que se realiza con posterioridad a su ejecución en las entidades públicas o privadas y cuyo producto final es un informe conteniendo opinión sobre la información financiera y administrativa auditada, así como conclusiones y recomendaciones tendientes a promover la economía, eficiencia y eficacia de la gestión empresarial o gerencial El objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con un marco de referencia identificado para informes financieros.
  • 6. Equidad. Ente. Bienes Económicos Moneda de Cuenta. Empresa en Marcha.
  • 7. NEC 9: INGRESOS Ingreso Es la entrada bruta de beneficios económicos durante el período que se originan en el curso de las actividades ordinarias de una empresa, cuando estas entradas dan como resultado aumentos de patrimonio distintos a los que se deriva de contribuciones de los propietarios del patrimonio Esta Norma debe ser aplicada por todas las empresas en el reconocimiento del ingreso que se origina de las transacciones y eventos siguientes: a) La venta de bienes o mercancías; b) b) La prestación de servicios; y c) c) El uso por parte de otros de los activos de la Empresa que rinden interés, regalías y dividendos.
  • 8. Art.1.Deber del Estado: El suministro de energía eléctrica es un servicio de utilidad pública de interés nacional; por tanto, es deber del Estado satisfacer directa o indirectamente las necesidades de energía eléctrica del país, mediante el aprovechamiento óptimo de recursos naturales, de conformidad con el Plan Nacional de Electrificación. Art.45.-Del Mercado Eléctrico Mayorista: El mercado eléctrico mayorista (MEM) estará constituido por los generadores, distribuidores y grandes consumidores incorporados al Sistema Nacional Interconectado. El mercado eléctrico mayorista abarcar á la totalidad de las transacciones de suministro eléctrico que se celebren entre generadores; entre generadores y distribuidores; y, entre generadores y grandes consumidores. Art.46.-Contratos a Plazo en el Mercado Eléctrico Mayorista: En el Mercado Eléctrico Mayorista, los contratos a plazo son los que libremente o mediante concurso públicos e acuerdan entre generadores y grandes consumidores y los que celebren los generadores y distribuidores, por un plazo mínimo de un año y a ser cumplidos a través del Centro Nacional de Control de Energía. Art.56.-Valor Agregado de Distribución: Es un componente de la tarifa que corresponde al costo propio de la actividad de distribución de una empresa eficiente, sobre la base de procedimientos internacionalmente aceptados, que tenga características de operación similares a las de la concesionaria de distribución de la cual se trate.
  • 9. REC Misión Red Eléctrica Corporación de Guayaquil-Servicio Generación tiene como misión principal, generar energía a través de las centrales Termoeléctrica San Tomas y San Felipe contando con principios de alta calidad y confiabilidad, además de garantizar el desarrollo económico y social de Guayaquil Visión Desarrollará y suministrará servicios de calidad que superen las expectativas del mercado, mediante la optimización de procesos, costos y recursos. Aplicará políticas para garantizar la preservación del medio ambiente asegurando el bienestar del personal de REC- SG y REC-SD
  • 10. Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE) Centro Nacional de control Energía CENACE Consejo Nacional de Electricidad CONELEC
  • 11. Red Eléctrica Corporación ha dividido el negocio en dos unidades: Generación y Distribución. Tanto la gestión como los procesos contables e información financiera se manejan de manera independiente, siendo responsabilidad de la Distribuidora la consolidación anual de la información contable. Base de presentación La Corporación mantiene sus registros contables en US Dólares, moneda de uso corriente en la República del Ecuador y, de acuerdo con normas ecuatorianas de contabilidad-NEC emitidas por la Federación Nacional de Contadores y aplicando el "Sistema Uniforme de Cuentas para los Organismos del Sistema Eléctrico "(SUCOSE), emitido por el Ex–INECEL. Inversiones temporales Están registradas a su valor nominal y los rendimientos se registran por el método del devengado Provisión para cuentas incobrables Red Eléctrica Corporación establece, con cargo a resultados, una provisión para cubrir pérdidas que pueden llegar a producirse en la recuperación de las cuentas por cobrar a clientes, esta provisión fue constituida sobre la base del 10% del saldo de cuentas por cobrar-
  • 13. PERDIDAS DE ENERGÍA Dentro del sistema comercial de facturación, se denomina “pérdida de energía” a la diferencia entre la energía total comprada en un período y la energía total facturada a los clientes en el mismo período. Una parte de esa pérdida se origina en la acción propia del paso de la corriente eléctrica por los elementos conductores, y se disipa en forma de calor, esas pérdidas se denominan “ pérdidas técnicas” y existen en todos los sistemas eléctricos. La diferencia entre las pérdidas de energía totales y las pérdidas técnicas, equivalen a las pérdidas negras o pérdidas comerciales, y responden al robo o el hurto de energía de los usuarios. En definitiva, las pérdidas negras de energía es toda la energía que no es censada o registrada por los medidores de energía que la Empresa ha instalado a sus clientes, más aquellos que se conectan en forma directa. Incremento de Perdidas Negras Es inaceptable e insostenible para la gestión institucional y la salud financiera de la Corporación la falta de control tanto en el área operacional como técnica para reducir tales pérdidas a niveles Si no se toman los correctivos necesarios para que estas pérdidas disminuyan, estas pérdidas por el contrario sufrirán
  • 14.  Según las políticas de contabilidad de la corporación se estable que la provisión para cuentas incobrables fue constituida sobre la base del 10% del saldo de cuentas por cobrar–facturación. Incumplimiento de políticas de Recuperación de Cartera La Recuperación de las cuentas FERUM y de la cartera de clientes se ha proyectado una recuperación de Cartera vencida en el 1.5% a través del área de Cobranzas, sin embargo el verdadero porcentaje de recuperación de cartera vencida debe de ser del 15 o 20% del total, para de esta manera no depender del crédito de Al 31 de julio del 2006, la Corporación mantiene como provisión para cuentas incobrables US$2,847,025.40. A la misma fecha, según la información del reporte emitido por el sistema comercial, los saldos vencidos por más de180 días suman US$ 75.684.106,79. Bajo esta relación, consideramos que la provisión para cuentas incobrables es,