SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
AURA VIVIANA GONZALEZ RODRIGUEZ
CIONTABILIDAD
Decreto 2649 de 1993
El decreto 2649 reúne las normas que fueron establecidas hasta 1993 aceptados en Colombia, por el
cual se rigen conceptos y normas que deben ser registradas cuyo fin es informar acerca de los
actividades contables, con el fin de clasificar, medir y registrar las entidades de un proceso
económico con claridad. De tal modo, el plan de cuentas contables busca:
 Conocer y demostrar los recursos contables frente a un ente económico
 predecir el flujo efectivo
 Apoyar a la administración en la planeación, organización y dirección de los negocios
 En la toma de decisiones en materia de inversión y crédito
 Evolución de gestión de los administradores del ente económico
 Ejecución y control sobre operaciones del ente económico
 Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precio y tarifas
 Ayudar a la conformación de la información estadística nacional y contribuir a la
evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica represente para la
comunidad
La información contable debe ser comprensible ya que la información debe ser clara y fácil de
comprender; Útil el caso en que debe ser pertinente y confiable.
También es confiable ya que la información es neutral y representa fielmente los hechos
económicos
De tal modo el decreto da a conocer estados financieros y la forma idónea de llevarlos, de cómo
presentarlos, el tiempo en que se deben presentar,el tiempo.
La unidad de medidas según el país
El periodo en que se debe presentar la información a los dueños de las compañías, la evaluación y
medición a las normas técnicas y criterios de medición aceptados.
Por tanto, el sistema contable busca unificar un sistema que permita establecer un plan en el sector
económico del país mediante una clasificación dentro del plan contable que se estipula en el decreto
2650 de 1993
Esa clasificación se distribuye mediante la codificación de catálogos de cuentas estructuradas a
partir de las clases,estas se distribuyen en:
 CLASE 1 – ACTIVO: El activo es aquel que le da valor a la empresa y que puede ser
medido convertido en dinero en efectivo; esto se pueden clasificar en corrientes y no
corrientes.
Los Activos corrientes son valores que tiene una empresa y que son convertidos en dinero
en corto plazo. Es así que podemos encontrar dinero en cuentas bancarias. Estos activos
forman parte de del estado patrimonial de la empresa.
Los activos no corrientes o fijos, se usan en la empresa y no se venden, por ejemplo
equipos, las maquinas. Y como intangible, marcas,o programas. Este caso se encuentra en
un estado patrimonial dentro de la empresa y tiende a tener devaluación con el tiempo.
 CLASE 2- PASIVO: los pasivos son las obligaciones económicas que tiene una empresa,
es decir, es la deuda ya sea créditos, impuestos, entre otros, su clasificación se rige entre
pasivos corrientes que son los que se exigen a corto plazo, y lo no corrientes que son a largo
plazo.
El pasivo exigible se define como las deudas existentes de la empresa con los proveedores u
otros acreedores.
 CLASE 3 -PATRIMONIO: Hace referencia a todos los bienes que pertenecen a una
empresa, esté se identifica por medio de vehículos, maquinarias, inmuebles o efectivo.
El patrimonio también se clasifica dentro del concepto empresarial como la declaración
patrimonial que se conoce como los datos que los servidores públicos tienen que
proporcionar sobre la situación de su patrimonio.
Se clasifica en tres tipos:
La inicial se da por primera vez que una persona se incluye en un servicio público, si
retoma sus funciones después de 60 días naturales de la finalización de su último encargo, o
bien si cambia de entidad o de dependencia.
De conclusión: alconcluir un encargo público
De modificación patrimonial: para dejar constancia de cambios en el patrimonio a lo largo
del mes.
 CLASE 4 –INGRESOS: Elingreso es el incremento de los recursos, se entiende dentro
del contexto de activos y pasivos, dado que es la recuperación de un activo. Los ingresos
tienen un incremento debido a que se puede tratar de un aumento en el calor de los activos o
la disminución de un pasivo.
En el caso de la actividad comercial, la empresa recibe su dinero por la venta de sus
productos o servicios, por tanto, los ingresos en una empresa son ganancia.
Los ingresos se clasifican por venta de bienes y por prestación de servicios.
Por venta de bienes
 La propiedad debe haberse transferido
 La empresa no puede seguir gestionando ese bien vendido
 El importe debe valorarse con fiabilidad
 La empresa debe recibir beneficio de la venta
 Los costes de la operación deben valorarse con fiabilidad
Por prestación de servicios
 El servicio debe valorarse con fiabilidad
 La empresa debe recibir beneficios de la operación
 El grado de realización del servicio debe valorarse con fiabilidad
 Los costes presentes y futuros consecuencia de la prestación deben valorarse
 CLASE 5– GASTOS la adquisición de bienes o servicios como la mano de obra, en una
empresa se conoce como gastos, debido a que la entidad tiene la obligación de pagarlos; el
pago de dichos productos o servicios sale de tesorería para remunerarlos, por lo que es
importante conocer los conceptos de gasto y pago. Se incurre como un gasto en el
momento de disfrutar del producto, a realización de un gasto por parte de la empresa lleva
de la mano una disminución del patrimonio empresarial. Al percibir la contraprestación
real, que generalmente no integra su patrimonio, paga o aplaza su pago, minorando su
tesorería o contrayendo una obligación de pago, que integrará el pasivo.
 CLASE 6 – COSTO DE VENTA: Elcosto de venta es el costo en que se incurre para
comercializar un bien, o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para
producir o comprar un bien que se vende; el costo de venta se calcula mediante la siguiente
formula:
 Costo de Ventas: Inventario al comienzo del periodo + Compras y gastos durante el
periodo - Inventario al Final del Periodo.
Determinar el costo de venta, en principio es algo muy sencillo, pues todo lo que se
debe hacer es restar alvalor de la venta, el valor que se invirtió en el producto vendido.
Pero cuando se venden grandes cantidades y se manejan multitud de productos, el
proceso de determinación del costo de venta es mucho más complejo.
 CLASE 7 - COSTOS DE PRODUCCIÓNO DE OPERACIÓN Los costos de
producción son los gastos para mantener un proyecto, o un equipo en funcionamiento.
En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso y el costo de producción indica
el beneficio bruto.
El costo de producción tiene dos características opuestas, La primera es que para
producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda es que los
costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los
innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos
indiscriminadamente.
 CLASE 8 - CUENTAS DE ORDEN DEUDORA Agrupa las cuentas que reflejan
hechos o circunstancias de los cuales se pueden generar derechos afectando la
estructura financiera del ente económico; también se incluyen aquellas cuentas de
registro utilizadas para efectos del control interno de activos, información gerencial o
control de futuras situaciones financieras, así como para conciliar las diferencias entre
los registros contables de los activos y las declaraciones tributarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomi
Estado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomiEstado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomi
Estado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomi
orly Fernandez
 
Contabilidad comercial
Contabilidad comercialContabilidad comercial
Contabilidad comercial
DQVCARMINA
 
Cuenta 60
Cuenta 60Cuenta 60
Cuenta 60
Katia Stephani
 
CFPNE090219P - S8 - 2
CFPNE090219P - S8 - 2CFPNE090219P - S8 - 2
CFPNE090219P - S8 - 2
DiplomadosESEP
 
Fines fundamentales de la contabilidad
Fines fundamentales de la contabilidadFines fundamentales de la contabilidad
Fines fundamentales de la contabilidad
Ana Muñoz
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
Videoconferencias UTPL
 
Universidad de panamá contabilidad
Universidad de panamá contabilidadUniversidad de panamá contabilidad
Universidad de panamá contabilidad
YAIRONELL ELLIS
 
PLAN CONTABLE ELEMENTO 04
PLAN CONTABLE ELEMENTO 04PLAN CONTABLE ELEMENTO 04
PLAN CONTABLE ELEMENTO 04
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Trabajo de auditoria
Trabajo de auditoriaTrabajo de auditoria
Trabajo de auditoria
Dalia P Fernandez
 
Clase multimedia
Clase multimediaClase multimedia
Clase multimedia
Blanquita Castillo
 
Clase 1 activo
Clase 1 activoClase 1 activo
Clase 1 activo
nevudec01
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
StefanyCord
 
Clasificación de la Contabilidad
Clasificación de la ContabilidadClasificación de la Contabilidad
Clasificación de la Contabilidad
Angie Carolina Díaz Ramirez
 
Patrimonio De Una Empresa
Patrimonio De Una EmpresaPatrimonio De Una Empresa
Patrimonio De Una Empresa
guest3305ac
 
Aplicando el PUC
Aplicando el PUCAplicando el PUC
Contabilidad I Cesde
Contabilidad I CesdeContabilidad I Cesde
Contabilidad I Cesde
iejcg
 
Guia 1 AUDITORIA financiera (1) (1).pdf
Guia  1   AUDITORIA  financiera (1) (1).pdfGuia  1   AUDITORIA  financiera (1) (1).pdf
Guia 1 AUDITORIA financiera (1) (1).pdf
IngridYulianaMoraVeg
 
Trabajo monografico contabilidad estado financieros
Trabajo monografico contabilidad estado financierosTrabajo monografico contabilidad estado financieros
Trabajo monografico contabilidad estado financieros
VÍCTOR AMADOR BRAVO CAUNA
 
Módulo Informes contables
Módulo Informes contablesMódulo Informes contables
Módulo Informes contables
Jairo Acosta Solano
 
Costo Industrial- Estados financierosq
Costo Industrial- Estados financierosqCosto Industrial- Estados financierosq
Costo Industrial- Estados financierosq
ssuarezroy13
 

La actualidad más candente (20)

Estado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomi
Estado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomiEstado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomi
Estado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomi
 
Contabilidad comercial
Contabilidad comercialContabilidad comercial
Contabilidad comercial
 
Cuenta 60
Cuenta 60Cuenta 60
Cuenta 60
 
CFPNE090219P - S8 - 2
CFPNE090219P - S8 - 2CFPNE090219P - S8 - 2
CFPNE090219P - S8 - 2
 
Fines fundamentales de la contabilidad
Fines fundamentales de la contabilidadFines fundamentales de la contabilidad
Fines fundamentales de la contabilidad
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
 
Universidad de panamá contabilidad
Universidad de panamá contabilidadUniversidad de panamá contabilidad
Universidad de panamá contabilidad
 
PLAN CONTABLE ELEMENTO 04
PLAN CONTABLE ELEMENTO 04PLAN CONTABLE ELEMENTO 04
PLAN CONTABLE ELEMENTO 04
 
Trabajo de auditoria
Trabajo de auditoriaTrabajo de auditoria
Trabajo de auditoria
 
Clase multimedia
Clase multimediaClase multimedia
Clase multimedia
 
Clase 1 activo
Clase 1 activoClase 1 activo
Clase 1 activo
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
 
Clasificación de la Contabilidad
Clasificación de la ContabilidadClasificación de la Contabilidad
Clasificación de la Contabilidad
 
Patrimonio De Una Empresa
Patrimonio De Una EmpresaPatrimonio De Una Empresa
Patrimonio De Una Empresa
 
Aplicando el PUC
Aplicando el PUCAplicando el PUC
Aplicando el PUC
 
Contabilidad I Cesde
Contabilidad I CesdeContabilidad I Cesde
Contabilidad I Cesde
 
Guia 1 AUDITORIA financiera (1) (1).pdf
Guia  1   AUDITORIA  financiera (1) (1).pdfGuia  1   AUDITORIA  financiera (1) (1).pdf
Guia 1 AUDITORIA financiera (1) (1).pdf
 
Trabajo monografico contabilidad estado financieros
Trabajo monografico contabilidad estado financierosTrabajo monografico contabilidad estado financieros
Trabajo monografico contabilidad estado financieros
 
Módulo Informes contables
Módulo Informes contablesMódulo Informes contables
Módulo Informes contables
 
Costo Industrial- Estados financierosq
Costo Industrial- Estados financierosqCosto Industrial- Estados financierosq
Costo Industrial- Estados financierosq
 

Similar a Contailidad 23 10-2016

Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
jose
 
INTRODUCCION.docx
INTRODUCCION.docxINTRODUCCION.docx
INTRODUCCION.docx
MaritzaGarcia99
 
CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docx
CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docxCONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docx
CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docx
JorgeMollega
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidad
SENA De La Industria Empresa y Servicios
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
reyna20121
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
reyna20121
 
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDADCONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
ISVIMED
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Camila Cardona
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
PUC PARA COMERCIANTES
PUC PARA COMERCIANTESPUC PARA COMERCIANTES
PUC PARA COMERCIANTES
Julian Ricardo Anaya Escobar
 
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRREPROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
JDavid Aguirre Gómez
 
Repaso contab 1
Repaso contab 1Repaso contab 1
Repaso contab 1
Carlos Hernandez
 
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptxCONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
LEYDIVILLAMIZAR1
 
LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
LA EMPRESA Y LA CONTABILIDADLA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
jatencio23
 
Manual de contabilidad
Manual de contabilidadManual de contabilidad
Manual de contabilidad
roxanatovarl
 
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadiaMetodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Keily Nadia VILLAVERDE LEON
 
FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf
FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdfFLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf
FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf
JeanMoralesSandoval
 
Glosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacionGlosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacion
Osman Gordillo
 
ESTADOS DE RESULTADOS.pptx
ESTADOS DE RESULTADOS.pptxESTADOS DE RESULTADOS.pptx
ESTADOS DE RESULTADOS.pptx
DinaALFEREZHUAMANI
 
Anintesfin
AnintesfinAnintesfin

Similar a Contailidad 23 10-2016 (20)

Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
INTRODUCCION.docx
INTRODUCCION.docxINTRODUCCION.docx
INTRODUCCION.docx
 
CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docx
CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docxCONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docx
CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.docx
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidad
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
 
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDADCONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
PUC PARA COMERCIANTES
PUC PARA COMERCIANTESPUC PARA COMERCIANTES
PUC PARA COMERCIANTES
 
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRREPROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
 
Repaso contab 1
Repaso contab 1Repaso contab 1
Repaso contab 1
 
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptxCONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
 
LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
LA EMPRESA Y LA CONTABILIDADLA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
 
Manual de contabilidad
Manual de contabilidadManual de contabilidad
Manual de contabilidad
 
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadiaMetodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
 
FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf
FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdfFLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf
FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf
 
Glosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacionGlosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacion
 
ESTADOS DE RESULTADOS.pptx
ESTADOS DE RESULTADOS.pptxESTADOS DE RESULTADOS.pptx
ESTADOS DE RESULTADOS.pptx
 
Anintesfin
AnintesfinAnintesfin
Anintesfin
 

Último

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 

Último (20)

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 

Contailidad 23 10-2016

  • 1. UNIVERSIDAD DE MANIZALES AURA VIVIANA GONZALEZ RODRIGUEZ CIONTABILIDAD Decreto 2649 de 1993 El decreto 2649 reúne las normas que fueron establecidas hasta 1993 aceptados en Colombia, por el cual se rigen conceptos y normas que deben ser registradas cuyo fin es informar acerca de los actividades contables, con el fin de clasificar, medir y registrar las entidades de un proceso económico con claridad. De tal modo, el plan de cuentas contables busca:  Conocer y demostrar los recursos contables frente a un ente económico  predecir el flujo efectivo  Apoyar a la administración en la planeación, organización y dirección de los negocios  En la toma de decisiones en materia de inversión y crédito  Evolución de gestión de los administradores del ente económico  Ejecución y control sobre operaciones del ente económico  Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precio y tarifas  Ayudar a la conformación de la información estadística nacional y contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica represente para la comunidad La información contable debe ser comprensible ya que la información debe ser clara y fácil de comprender; Útil el caso en que debe ser pertinente y confiable. También es confiable ya que la información es neutral y representa fielmente los hechos económicos De tal modo el decreto da a conocer estados financieros y la forma idónea de llevarlos, de cómo presentarlos, el tiempo en que se deben presentar,el tiempo. La unidad de medidas según el país El periodo en que se debe presentar la información a los dueños de las compañías, la evaluación y medición a las normas técnicas y criterios de medición aceptados.
  • 2. Por tanto, el sistema contable busca unificar un sistema que permita establecer un plan en el sector económico del país mediante una clasificación dentro del plan contable que se estipula en el decreto 2650 de 1993 Esa clasificación se distribuye mediante la codificación de catálogos de cuentas estructuradas a partir de las clases,estas se distribuyen en:  CLASE 1 – ACTIVO: El activo es aquel que le da valor a la empresa y que puede ser medido convertido en dinero en efectivo; esto se pueden clasificar en corrientes y no corrientes. Los Activos corrientes son valores que tiene una empresa y que son convertidos en dinero en corto plazo. Es así que podemos encontrar dinero en cuentas bancarias. Estos activos forman parte de del estado patrimonial de la empresa. Los activos no corrientes o fijos, se usan en la empresa y no se venden, por ejemplo equipos, las maquinas. Y como intangible, marcas,o programas. Este caso se encuentra en un estado patrimonial dentro de la empresa y tiende a tener devaluación con el tiempo.  CLASE 2- PASIVO: los pasivos son las obligaciones económicas que tiene una empresa, es decir, es la deuda ya sea créditos, impuestos, entre otros, su clasificación se rige entre pasivos corrientes que son los que se exigen a corto plazo, y lo no corrientes que son a largo plazo. El pasivo exigible se define como las deudas existentes de la empresa con los proveedores u otros acreedores.  CLASE 3 -PATRIMONIO: Hace referencia a todos los bienes que pertenecen a una empresa, esté se identifica por medio de vehículos, maquinarias, inmuebles o efectivo. El patrimonio también se clasifica dentro del concepto empresarial como la declaración patrimonial que se conoce como los datos que los servidores públicos tienen que proporcionar sobre la situación de su patrimonio. Se clasifica en tres tipos: La inicial se da por primera vez que una persona se incluye en un servicio público, si retoma sus funciones después de 60 días naturales de la finalización de su último encargo, o bien si cambia de entidad o de dependencia. De conclusión: alconcluir un encargo público De modificación patrimonial: para dejar constancia de cambios en el patrimonio a lo largo del mes.
  • 3.  CLASE 4 –INGRESOS: Elingreso es el incremento de los recursos, se entiende dentro del contexto de activos y pasivos, dado que es la recuperación de un activo. Los ingresos tienen un incremento debido a que se puede tratar de un aumento en el calor de los activos o la disminución de un pasivo. En el caso de la actividad comercial, la empresa recibe su dinero por la venta de sus productos o servicios, por tanto, los ingresos en una empresa son ganancia. Los ingresos se clasifican por venta de bienes y por prestación de servicios. Por venta de bienes  La propiedad debe haberse transferido  La empresa no puede seguir gestionando ese bien vendido  El importe debe valorarse con fiabilidad  La empresa debe recibir beneficio de la venta  Los costes de la operación deben valorarse con fiabilidad Por prestación de servicios  El servicio debe valorarse con fiabilidad  La empresa debe recibir beneficios de la operación  El grado de realización del servicio debe valorarse con fiabilidad  Los costes presentes y futuros consecuencia de la prestación deben valorarse  CLASE 5– GASTOS la adquisición de bienes o servicios como la mano de obra, en una empresa se conoce como gastos, debido a que la entidad tiene la obligación de pagarlos; el pago de dichos productos o servicios sale de tesorería para remunerarlos, por lo que es importante conocer los conceptos de gasto y pago. Se incurre como un gasto en el momento de disfrutar del producto, a realización de un gasto por parte de la empresa lleva de la mano una disminución del patrimonio empresarial. Al percibir la contraprestación real, que generalmente no integra su patrimonio, paga o aplaza su pago, minorando su tesorería o contrayendo una obligación de pago, que integrará el pasivo.  CLASE 6 – COSTO DE VENTA: Elcosto de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende; el costo de venta se calcula mediante la siguiente formula:  Costo de Ventas: Inventario al comienzo del periodo + Compras y gastos durante el periodo - Inventario al Final del Periodo.
  • 4. Determinar el costo de venta, en principio es algo muy sencillo, pues todo lo que se debe hacer es restar alvalor de la venta, el valor que se invirtió en el producto vendido. Pero cuando se venden grandes cantidades y se manejan multitud de productos, el proceso de determinación del costo de venta es mucho más complejo.  CLASE 7 - COSTOS DE PRODUCCIÓNO DE OPERACIÓN Los costos de producción son los gastos para mantener un proyecto, o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso y el costo de producción indica el beneficio bruto. El costo de producción tiene dos características opuestas, La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.  CLASE 8 - CUENTAS DE ORDEN DEUDORA Agrupa las cuentas que reflejan hechos o circunstancias de los cuales se pueden generar derechos afectando la estructura financiera del ente económico; también se incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para efectos del control interno de activos, información gerencial o control de futuras situaciones financieras, así como para conciliar las diferencias entre los registros contables de los activos y las declaraciones tributarias.