SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA 2
MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ
INTRODUCCIÓN
Son pocos los inventos como el microscopio que al servicio de las ciencias biológicas y médicas,
han sido la causa de tanto progreso en la ciencia. Con el microscopio fue descubierto un mundo
nuevo, microscópico, que estaba fuera del alcance del ojo humano.
El inventor del primer microscopio fue el holandés ZACARÍAS JANSSEN en 1959. El nombre del
microscopio deriva de los vocablos griegos: micros, pequeño y skopeo, examinar; y se debe a
Jean Faber, quien en 1624 aplicó este término para designar a un microscopio compuesto por
un objetivo y un ocular, aunque actualmente en la práctica se designa también como
microscopio simple, a las lupas o lunas de aumento.
Hoy en día el campo de la microscopía es muy amplio, ya que el microscopio ofrece una gran
variedad de aplicaciones en las diferentes áreas de la biología y cuyo uso en los últimos tiempos,
ha permitido ampliar el campo de las investigaciones.
El microscopio es un instrumento óptico que permite observar una imagen amplificada de un
objeto pequeño. La imagen puede ser observada directamente, fotografiada o percibida por
fotocélulas u otros receptores, dependiendo de la naturaleza y del uso que haya de hacerse de
esa imagen.
Entre los microscopios compuestos, se tienen al microscopio óptico, estereoscopio, de contraste
de fases, polarizado, de luz ultravioleta, ultramicroscopio, microscopio electrónico de
transferencia y barrido, etc. Ahora nos ocuparemos del microscopio de luz.
OBJETIVOS:
1. Identificar las partes del microscopio compuesto.
2. Conocer los fundamentos básicos del microscopio.
3. Aprender el manejo y cuidado del microscopio compuesto.
MATERIALES:
1. Microscopio compuesto.
2. Láminas porta y cubre objetos.
3. Pinzas, estilete, tijeras, goteros de agua destilada.
4. Cortes de papel milimetrado y transparencia escrita.
PROCEDIMIENTO:
A. PARTES DEL MICROSCOPIO
PARTE MECÁNICA: Comprende el armazón o soporte del microscopio y esta formado por:
1. Pie o base del microscopio. Es un dispositivo metálico, pesado en forma de herradura,
circular o cuadrada, permite el soporte y estabilidad del aparato.
2. Platina. Es una placa cuadrada o circular, con un orificio central circular, por donde
pasan los rayos luminosos y procedentes del sistema de iluminación. Sobre la platina se
coloca la lámina portaobjeto con la muestra de observación, sujetándola con las pinzas
correspondientes.
3. Brazo. De forma más o menos curva, en cuya parte superior se encuentra el tubo de los
lentes y la parte inferior se une con el pie.
4. Tornillos macrométrico y micrométrico. Mediante ellos se moviliza la platina. El
movimiento de avance rápido se realiza con el macrométrico y se usa para realizar el
primer enfoque del objeto a observar; y el avance fino se obtiene con el micrométrico,
para el enfoque de precisión, o ajuste visual de acuerdo al observador.
5. Tubo óptico. Es un cilindro metálico compuesto en cuya parte superior se encuentran
los oculares y en la parte inferior acoplado al sistema revolver, al cual se encuentran
adaptados los objetivos.
6. Sistema revolver. Es un dispositivo metálico giratorio, unido a la parte inferior del tubo
óptico y posee tres a cuatro aberturas enroscadas donde se atornillan los objetivos que
al hacerlos girar se disponen en el retén, indicando que se encuentran en posición de
observación.
PARTE ÓPTICA. Constituida por los lentes oculares y objetivos, además del sistema de
evaluación:
1. Ocular. Formado por un sistema de lentes montados en la parte superior del tubo de
lentes (tubo óptico), la mayoría de los microscopios modernos son binoculares. En la
parte exterior que sostiene al lente encontramos una inscripción numérica: 5X; 10X ó
16X, que indica el aumento del ocular. La denominación de ocular se debe a la relación
estrecha entre el ojo del observador y esta lente durante la observación.
2. Objetivos. Formado por un sistema de lentes, generalmente en número de 4, con
diferentes aumentos. El aumento de cada objetivo se encuentra inscrito en la parte
exterior del mismo: 3,5X; 5X; 10X; 20X; 40X y 100X, éste último solo se usa con aceite de
inmersión y se le reconoce por llevar una banda o línea negra cerca al borde inferior. A
estos lentes se les denomina objetivos porque se ubican cerca del objeto a observar.
SISTEMA DE ILUMINACIÓN. Cuya misión es concentrar y dirigir el haz luminoso hacia el
objeto de observación y está formado por:
1. Foco. Es el sistema lumínico que está ubicado en la parte inferior, incluido en la base del
microscopio, su intensidad lumínica se puede regular con un tornillo ubicado en la parte
posterior o lateral.
2. Espejo. Es de forma circular, movible a las más variadas posiciones. Presenta dos caras:
una con superficie plana para reflejar la luz natural, y otra con una superficie cóncava
para la luz artificial. Su función es dirigir la luz hacia la abertura del diafragma.
3. Diafragma. Es un dispositivo regulador de la luz, que funciona como el iris del ojo,
permitiendo graduar la intensidad de la luz.
4. Condensador. Formado por un conjunto de lentes que concentran los rayos luminosos
dirigiéndolos al orificio central de la platina.
ACTIVIDAD:
Relacionando la información proporcionada y la figura siguiente, dibuje y ubique sus diferentes
partes, en el microscopio que se le ha proporcionado para la presente práctica:
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE MICROSCOPIA:
FORMACIÓN DE IMÁGENES:
Pueden darse varios casos de formación de imágenes por las lentes convergentes del
microscopio según la posición que ocupa el objeto con relación a su foco. Describiremos la
formación de las imágenes: cuando el objeto está un poco más allá del foco y cuando se
encuentra entre el foco y el lente por ser los que se presentan en los microscopios compuestos.
Para esto se señalan dos casos:
1. PRIMER CASO: Cuando el objeto está ubicado un poco más allá del foco de una lente
convergente, entonces la imagen de este objeto se forma en un lugar opuesto al del origen
y se presenta en forma invertida, aumentada de tamaño y real. Este caso corresponde a la
formación de imágenes en el objetivo.
2. SEGUNDO CASO: Cuando el objeto está ubicado entre la lente convergente y su foco,
entonces la imagen del objeto que se forma es virtual, derecha y aumentada de tamaño.
Este caso de formación de imágenes corresponde a los lentes del ocular.
CAMPO VISUAL DEL MICROSCOPIO:
Se llama así al campo circular iluminado como una pantalla cuando se observa a través de los
oculares del microscopio.
APERTURA NUMÉRICA:
La apertura numérica es una expresión de mayor importancia en microscopía que determina la
capacidad de una lente para dar detalles finos. Siempre su valor está inscrito en la montura de
los objetivos.
PODER DE RESOLUCIÓN DEL MICROSCOPIO:
Se denomina así a la capacidad del microscopio para distinguir dos puntos vecinos como
unidades. Dos puntos luminosos pueden formar imágenes separadas siempre que exista entre
ellos una distancia mínima (r), llamada límite de resolución. Si la distancia que separa dos puntos
es menor que r, formarán una sola imagen, es decir, se confunden; r tiene un valor diferente
para cada objetivo y se calcula mediante la siguiente fórmula.
𝑟 =
λ × 0,61
𝐴. 𝑁.
Donde: r = Poder de resolución
λ = Longitud de onda
A.N. = Apertura numérica
CALCULO DE AUMENTOS QUE PROPORCIONA EL MICROSCOPIO.
El aumento total de una observación con el microscopio se obtiene de multiplicar los
aumentos del objetivo por el del ocular. Así por ejemplo si el objetivo es de 15 aumentos (15X)
y el ocular es de 12 (12X), la observación realizada tendrá 15 × 12 = 180 aumentos (180X).
Considerando lo mencionado y los datos de tu microscopio completa la siguiente tabla:
AUMENTOS DEL OCULAR AUMENTOS DEL OBJETIVO
AUMENTO TOTAL DE LA
MUESTRA
MANEJO Y CUIDADOS CON EL MICROSCOPIO:
Calculo de la iluminación del campo visual:
1. Prender el foco del microscopio y alinear los lentes de observación.
2. En primera instancia observar a través de los oculares usando el menor aumento de los
lentes del objetivo.
3. Elevar el condensador y no coloque láminas portaobjetos en la platina.
4. Observe a través del ocular un campo iluminado considerablemente.
5. Regule dicha iluminación hasta que sea lo más apropiado posible.
6. Luego de observar al menor aumento, con la misma iluminación que había utilizado para el
menor aumento, pase a aumento de 10X del objetivo, luego 40X y 100X, y responda las
siguientes preguntas:
a. ¿Cómo es la iluminación con cada aumento de objetivo?
OBJETIVO ESTADO DE ILUMINACIÓN
b. ¿Qué es lo que debería hacer si usted en un inicio observó a menor aumento y
después quisiera ver a mayor aumento?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
MEDICIÓN DEL CAMPO VISUAL DEL MICROSCOPIO
1. Tomar un cuadrado de un centímetro de papel milimetrado.
2. Coloca en una lámina portaobjetos el papel milimetrado recortado y sobre él una gota de
agua destilada.
3. Observa con cada uno de los objetivos y mide para cada uno de ellos el diámetro del
campo visual y calcula sus correspondientes áreas.
4. Para esto, mientras observa el menor aumento; una de las líneas del papel milimetrado
debe colocarse justo en el diámetro del campo visual, así mismo, también debe considerar
la ubicación en el borde del campo visual a una línea transversal que cruza la línea del
diámetro, para luego contar los espacios entre las líneas transversales que cruzan la línea
de diámetro, teniendo en cuenta que cada espacio entre líneas transversales es 1 mm.
5. Si por el otro extremo de la línea del diámetro que cruza el campo visual, el espacio
transversal no es completo, calcule su dimensión proporcionalmente.
6. Aplique la siguiente fórmula para conocer el área para cada objetivo:
𝐴 = 𝜋 (
𝑑
2
)
2
Donde: A = Área
d = diámetro
π = 3.1416
DESARROLLAR CALCULANDO CON LA FÓRMULA PARA
CADA OBJETIVO EN EL RECUADRO RESPECTIVO
ESQUEMATIZAR LO
OBSERVADO A TRAVES DEL
MICROSCOPIO
CUIDADOS CON EL MICROSCOPIO
El microscopio es un instrumento delicado y costoso, se debe manejar con mucho cuidado,
puesto que su eficacia como instrumento óptico depende principalmente de la limpieza de sus
lentes y del buen ajuste de sus diferentes partes. Para empezar a usarlo tener presente en
todo momento las siguientes normas:
1. Al transportar el microscopio, sujetarlo siempre con ambas manos, poniendo una por
debajo de la base y la otra cogiendo del brazo, manteniéndolo en posición vertical, para
que no se salga y caiga el ocular.
2. No colocar nunca el microscopio en el borde de la mesa, porque lo puedes hacer caer.
3. Evita derramar cualquier sustancia en la platina y otras partes. Si le cae agua límpiala de
inmediato utilizando papel higiénico o tela suave, procurando no tocar la lente que esta en
el orificio central.
4. Cuando no obtengas una imagen clara, a pesar de haber seguido correctamente las
instrucciones, consulta con el profesor o técnico de laboratorio. No trates de limpiar las
lentes con papel o tela corriente, podrías rayar las lentes que cuestan casi tanto como
todas las otras partes del microscopio juntas. Recuerda que las lentes solamente se
limpian con papel especial para lentes.
5. Antes de guardar el microscopio, gira el revólver, de manera que el objetivo de menor
aumento quede dirigido hacia la platina.
6. Al finalizar la práctica deberás guardarlo completamente limpio.
RESOLVER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO
Ponga verdadero (V) o falso (F) en los paréntesis de las siguientes expresiones según
corresponda.
1. El revólver es una placa giratoria que permite cambiar los objetivos ( )
2. El revólver es un dispositivo que permite iluminar el sistema ( )
3. El golpe metálico del retén en el revolver indica la posición correcta del
objetivo para la observación ( )
4. Para observar muestras nada tiene que ver el condensador ( )
5. El tornillo micrométrico permite obtener una imagen muy nítida ( )
6. El tornillo macrométrico acerca los oculares a la platina ( )
7. El poder de resolución del microscopio es más amplio que el de la vista
humana ( )
8. El campo visual del microscopio se observa a través del objetivo ( )
9. Por los tipos de lentes del microscopio las imágenes del objeto
observado siempre se verán invertidas y bien amplificadas ( )
En los espacios vacios coloca el nombre de las partes del microscopio de acuerdo a las
funciones que se indican:
1. El sistema de lentes que concentra los rayos luminosos es el: …………………………………………..
2. El dispositivo que regula la intensidad de luz y es tipo iris se llama: …………………………………..
3. La lente superior por donde el observador mira se llama: …………………………………………………
4. Las lentes intercambiables mediante el revólver son los: …………………………………………………..
CONCLUSIONES:
1. El aparato que acabamos de estudiar recibe el nombre de microscopio compuesto, porque
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
en cambio, una lupa es solamente un ………………………………………………………………………………….
2. El aumento total de una observación con el microscopio se obtiene al ………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Las partes del microscopio son importantes de reconocer porque nos permite …………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
A CONTINUACIÓN SE ENLISTAN LOS 10 PASOS NECESARIOS A SEGUIR PARA LA REALIZACIÓN
DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA LABORATORIO EN LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA:
PASO 1. Preparar el espacio físico para el uso del microscopio.
PASO 2. Preparar el material de trabajo para la realización de la práctica.
PASO 3. Revisar que el microscopio esté en condiciones aptas para el trabajo*
PASO 4. Solicitar la preparación histológica al responsable de sección.
PASO 5. Realizar la práctica indicada.
PASO 6. Regresar la preparación histológica al responsable de sección**
PASO 7. Revisar que el microscopio se deje en condiciones aptas para que pueda ser utilizado
por otros compañeros***
PASO 8. Limpiar el área donde se realizó la práctica.
PASO 9. Solicitar la revisión de la realización de la práctica.
PASO 10. Guardar la práctica en el portafolio de trabajo.
*Si el microscopio no está en condiciones aptas para su uso (limpieza y funcionalidad) se
deberá reportar inmediatamente a los profesores responsables de la práctica en el aula-
laboratorio.
**Los pasos 4, 5 y 6 se realizarán el número de veces que sea necesario hasta cumplir los
objetivos de la práctica y con la observación del total de preparaciones histológicas asignadas
en cada una de ellas.
***Si el microscopio no se deja en condiciones aptas para su uso posterior, se deberá reportar
inmediatamente a los profesores responsables de la práctica en el aula-laboratorio.
Mg. DANTE MAMANI SAIRITUPAC
Docente – FCCBB - UNA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DiseccióN De Un RiñOn 2
DiseccióN De Un RiñOn 2DiseccióN De Un RiñOn 2
DiseccióN De Un RiñOn 2
pochito
 
Potencial De Membrana
Potencial De MembranaPotencial De Membrana
Potencial De Membrana
fidhermed
 
Anatomia y fisiologia del riñon
Anatomia y fisiologia del riñonAnatomia y fisiologia del riñon
Anatomia y fisiologia del riñon
Pamela de Mendoza
 
Aparato excretor en REPTILES
Aparato excretor en REPTILESAparato excretor en REPTILES
Aparato excretor en REPTILES
Dario Navarrete
 
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóaReflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Hogar
 
Anatomia comparada-aparato-circulatorio
Anatomia comparada-aparato-circulatorioAnatomia comparada-aparato-circulatorio
Anatomia comparada-aparato-circulatorio
Marisa Elizabet
 
Ud 17
Ud 17Ud 17
Aparato excretor y excreción
Aparato excretor y excreciónAparato excretor y excreción
Aparato excretor y excreción
Miriam Valle
 
Presión arterial
Presión arterial Presión arterial
Presión arterial
Ricardo Ramos Mora
 
Taller Funcion Urinaria
Taller Funcion UrinariaTaller Funcion Urinaria
Taller Funcion Urinaria
nAyblancO
 
Membranas+biológicas
Membranas+biológicasMembranas+biológicas
Membranas+biológicas
Sonitha Marín Fernández
 
El sistema excretor
El sistema excretorEl sistema excretor
El sistema excretor
Liliana Nava Paredes
 
Los musculos del cuerpo humano
Los musculos del cuerpo humanoLos musculos del cuerpo humano
Los musculos del cuerpo humano
escuelavallealegre
 
El Aparato Circulatorio
El Aparato CirculatorioEl Aparato Circulatorio
El Aparato Circulatorio
Nacho
 
Sistema Renal y Osmorregulación
Sistema Renal y OsmorregulaciónSistema Renal y Osmorregulación
Sistema Renal y Osmorregulación
Daniela Quezada
 
Transporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membranaTransporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membrana
Veronica De Pino
 
TP 12 2020 Uniones celulares.pdf
TP 12 2020 Uniones celulares.pdfTP 12 2020 Uniones celulares.pdf
TP 12 2020 Uniones celulares.pdf
H Jjj
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
PAMELAGranda3
 
Anatomía del Aparato Circulatorio
Anatomía del Aparato CirculatorioAnatomía del Aparato Circulatorio
Anatomía del Aparato Circulatorio
Wilberosegueda
 
Circulación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresCirculación a través de los capilares
Circulación a través de los capilares
Giovanna Larrazábal
 

La actualidad más candente (20)

DiseccióN De Un RiñOn 2
DiseccióN De Un RiñOn 2DiseccióN De Un RiñOn 2
DiseccióN De Un RiñOn 2
 
Potencial De Membrana
Potencial De MembranaPotencial De Membrana
Potencial De Membrana
 
Anatomia y fisiologia del riñon
Anatomia y fisiologia del riñonAnatomia y fisiologia del riñon
Anatomia y fisiologia del riñon
 
Aparato excretor en REPTILES
Aparato excretor en REPTILESAparato excretor en REPTILES
Aparato excretor en REPTILES
 
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóaReflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
 
Anatomia comparada-aparato-circulatorio
Anatomia comparada-aparato-circulatorioAnatomia comparada-aparato-circulatorio
Anatomia comparada-aparato-circulatorio
 
Ud 17
Ud 17Ud 17
Ud 17
 
Aparato excretor y excreción
Aparato excretor y excreciónAparato excretor y excreción
Aparato excretor y excreción
 
Presión arterial
Presión arterial Presión arterial
Presión arterial
 
Taller Funcion Urinaria
Taller Funcion UrinariaTaller Funcion Urinaria
Taller Funcion Urinaria
 
Membranas+biológicas
Membranas+biológicasMembranas+biológicas
Membranas+biológicas
 
El sistema excretor
El sistema excretorEl sistema excretor
El sistema excretor
 
Los musculos del cuerpo humano
Los musculos del cuerpo humanoLos musculos del cuerpo humano
Los musculos del cuerpo humano
 
El Aparato Circulatorio
El Aparato CirculatorioEl Aparato Circulatorio
El Aparato Circulatorio
 
Sistema Renal y Osmorregulación
Sistema Renal y OsmorregulaciónSistema Renal y Osmorregulación
Sistema Renal y Osmorregulación
 
Transporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membranaTransporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membrana
 
TP 12 2020 Uniones celulares.pdf
TP 12 2020 Uniones celulares.pdfTP 12 2020 Uniones celulares.pdf
TP 12 2020 Uniones celulares.pdf
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Anatomía del Aparato Circulatorio
Anatomía del Aparato CirculatorioAnatomía del Aparato Circulatorio
Anatomía del Aparato Circulatorio
 
Circulación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresCirculación a través de los capilares
Circulación a través de los capilares
 

Similar a practica manejo y uso del microscopio.pdf

Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
sallygp19
 
1 el microscopio
1 el microscopio1 el microscopio
1 el microscopio
Mirta del Valle Aguero
 
1+el+microscopio
1+el+microscopio1+el+microscopio
1+el+microscopio
guayacan87
 
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1Laboratorio n.1
Laboratorio n.1
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1Laboratorio n.1
Laboratorio n.1
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Mendozalupita
 
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
MICROSCOPIA, USO, MANEJO Y MANTENIMIENTO.pptx
MICROSCOPIA, USO, MANEJO Y MANTENIMIENTO.pptxMICROSCOPIA, USO, MANEJO Y MANTENIMIENTO.pptx
Informe del microscopio
Informe del microscopioInforme del microscopio
Informe del microscopio
Scarleth Bermeo
 
10 uso del_microscopio_de_luz
10 uso del_microscopio_de_luz10 uso del_microscopio_de_luz
10 uso del_microscopio_de_luz
Ivo
 
microscopios
microscopiosmicroscopios
el microscopio
el microscopioel microscopio
el microscopio
desoxirribonucleico
 
Presentació blog hefziba
Presentació blog hefzibaPresentació blog hefziba
Presentació blog hefziba
hefzijones
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
Jenni F...M...
 
Linda 1
Linda 1Linda 1
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Marian Gutiérrez
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
munizchesca
 
El Microscopio
El Microscopio El Microscopio
El Microscopio
equipo4microbiologia
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Tefiit Paredes
 
Practica 5 DE BIOLOGÍA
Practica 5 DE BIOLOGÍA Practica 5 DE BIOLOGÍA
Practica 5 DE BIOLOGÍA
Tefiit Paredes
 

Similar a practica manejo y uso del microscopio.pdf (20)

Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
1 el microscopio
1 el microscopio1 el microscopio
1 el microscopio
 
1+el+microscopio
1+el+microscopio1+el+microscopio
1+el+microscopio
 
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1Laboratorio n.1
Laboratorio n.1
 
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1Laboratorio n.1
Laboratorio n.1
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
Microscopía
 
MICROSCOPIA, USO, MANEJO Y MANTENIMIENTO.pptx
MICROSCOPIA, USO, MANEJO Y MANTENIMIENTO.pptxMICROSCOPIA, USO, MANEJO Y MANTENIMIENTO.pptx
MICROSCOPIA, USO, MANEJO Y MANTENIMIENTO.pptx
 
Informe del microscopio
Informe del microscopioInforme del microscopio
Informe del microscopio
 
10 uso del_microscopio_de_luz
10 uso del_microscopio_de_luz10 uso del_microscopio_de_luz
10 uso del_microscopio_de_luz
 
microscopios
microscopiosmicroscopios
microscopios
 
el microscopio
el microscopioel microscopio
el microscopio
 
Presentació blog hefziba
Presentació blog hefzibaPresentació blog hefziba
Presentació blog hefziba
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Linda 1
Linda 1Linda 1
Linda 1
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
El Microscopio
El Microscopio El Microscopio
El Microscopio
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5 DE BIOLOGÍA
Practica 5 DE BIOLOGÍA Practica 5 DE BIOLOGÍA
Practica 5 DE BIOLOGÍA
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

practica manejo y uso del microscopio.pdf

  • 1. PRÁCTICA 2 MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ INTRODUCCIÓN Son pocos los inventos como el microscopio que al servicio de las ciencias biológicas y médicas, han sido la causa de tanto progreso en la ciencia. Con el microscopio fue descubierto un mundo nuevo, microscópico, que estaba fuera del alcance del ojo humano. El inventor del primer microscopio fue el holandés ZACARÍAS JANSSEN en 1959. El nombre del microscopio deriva de los vocablos griegos: micros, pequeño y skopeo, examinar; y se debe a Jean Faber, quien en 1624 aplicó este término para designar a un microscopio compuesto por un objetivo y un ocular, aunque actualmente en la práctica se designa también como microscopio simple, a las lupas o lunas de aumento. Hoy en día el campo de la microscopía es muy amplio, ya que el microscopio ofrece una gran variedad de aplicaciones en las diferentes áreas de la biología y cuyo uso en los últimos tiempos, ha permitido ampliar el campo de las investigaciones. El microscopio es un instrumento óptico que permite observar una imagen amplificada de un objeto pequeño. La imagen puede ser observada directamente, fotografiada o percibida por fotocélulas u otros receptores, dependiendo de la naturaleza y del uso que haya de hacerse de esa imagen. Entre los microscopios compuestos, se tienen al microscopio óptico, estereoscopio, de contraste de fases, polarizado, de luz ultravioleta, ultramicroscopio, microscopio electrónico de transferencia y barrido, etc. Ahora nos ocuparemos del microscopio de luz. OBJETIVOS: 1. Identificar las partes del microscopio compuesto. 2. Conocer los fundamentos básicos del microscopio. 3. Aprender el manejo y cuidado del microscopio compuesto. MATERIALES: 1. Microscopio compuesto. 2. Láminas porta y cubre objetos. 3. Pinzas, estilete, tijeras, goteros de agua destilada. 4. Cortes de papel milimetrado y transparencia escrita. PROCEDIMIENTO: A. PARTES DEL MICROSCOPIO PARTE MECÁNICA: Comprende el armazón o soporte del microscopio y esta formado por: 1. Pie o base del microscopio. Es un dispositivo metálico, pesado en forma de herradura, circular o cuadrada, permite el soporte y estabilidad del aparato.
  • 2. 2. Platina. Es una placa cuadrada o circular, con un orificio central circular, por donde pasan los rayos luminosos y procedentes del sistema de iluminación. Sobre la platina se coloca la lámina portaobjeto con la muestra de observación, sujetándola con las pinzas correspondientes. 3. Brazo. De forma más o menos curva, en cuya parte superior se encuentra el tubo de los lentes y la parte inferior se une con el pie. 4. Tornillos macrométrico y micrométrico. Mediante ellos se moviliza la platina. El movimiento de avance rápido se realiza con el macrométrico y se usa para realizar el primer enfoque del objeto a observar; y el avance fino se obtiene con el micrométrico, para el enfoque de precisión, o ajuste visual de acuerdo al observador. 5. Tubo óptico. Es un cilindro metálico compuesto en cuya parte superior se encuentran los oculares y en la parte inferior acoplado al sistema revolver, al cual se encuentran adaptados los objetivos. 6. Sistema revolver. Es un dispositivo metálico giratorio, unido a la parte inferior del tubo óptico y posee tres a cuatro aberturas enroscadas donde se atornillan los objetivos que al hacerlos girar se disponen en el retén, indicando que se encuentran en posición de observación. PARTE ÓPTICA. Constituida por los lentes oculares y objetivos, además del sistema de evaluación: 1. Ocular. Formado por un sistema de lentes montados en la parte superior del tubo de lentes (tubo óptico), la mayoría de los microscopios modernos son binoculares. En la parte exterior que sostiene al lente encontramos una inscripción numérica: 5X; 10X ó 16X, que indica el aumento del ocular. La denominación de ocular se debe a la relación estrecha entre el ojo del observador y esta lente durante la observación. 2. Objetivos. Formado por un sistema de lentes, generalmente en número de 4, con diferentes aumentos. El aumento de cada objetivo se encuentra inscrito en la parte exterior del mismo: 3,5X; 5X; 10X; 20X; 40X y 100X, éste último solo se usa con aceite de inmersión y se le reconoce por llevar una banda o línea negra cerca al borde inferior. A estos lentes se les denomina objetivos porque se ubican cerca del objeto a observar. SISTEMA DE ILUMINACIÓN. Cuya misión es concentrar y dirigir el haz luminoso hacia el objeto de observación y está formado por: 1. Foco. Es el sistema lumínico que está ubicado en la parte inferior, incluido en la base del microscopio, su intensidad lumínica se puede regular con un tornillo ubicado en la parte posterior o lateral. 2. Espejo. Es de forma circular, movible a las más variadas posiciones. Presenta dos caras: una con superficie plana para reflejar la luz natural, y otra con una superficie cóncava para la luz artificial. Su función es dirigir la luz hacia la abertura del diafragma.
  • 3. 3. Diafragma. Es un dispositivo regulador de la luz, que funciona como el iris del ojo, permitiendo graduar la intensidad de la luz. 4. Condensador. Formado por un conjunto de lentes que concentran los rayos luminosos dirigiéndolos al orificio central de la platina. ACTIVIDAD: Relacionando la información proporcionada y la figura siguiente, dibuje y ubique sus diferentes partes, en el microscopio que se le ha proporcionado para la presente práctica:
  • 4. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE MICROSCOPIA: FORMACIÓN DE IMÁGENES: Pueden darse varios casos de formación de imágenes por las lentes convergentes del microscopio según la posición que ocupa el objeto con relación a su foco. Describiremos la formación de las imágenes: cuando el objeto está un poco más allá del foco y cuando se encuentra entre el foco y el lente por ser los que se presentan en los microscopios compuestos. Para esto se señalan dos casos: 1. PRIMER CASO: Cuando el objeto está ubicado un poco más allá del foco de una lente convergente, entonces la imagen de este objeto se forma en un lugar opuesto al del origen y se presenta en forma invertida, aumentada de tamaño y real. Este caso corresponde a la formación de imágenes en el objetivo. 2. SEGUNDO CASO: Cuando el objeto está ubicado entre la lente convergente y su foco, entonces la imagen del objeto que se forma es virtual, derecha y aumentada de tamaño. Este caso de formación de imágenes corresponde a los lentes del ocular. CAMPO VISUAL DEL MICROSCOPIO: Se llama así al campo circular iluminado como una pantalla cuando se observa a través de los oculares del microscopio. APERTURA NUMÉRICA: La apertura numérica es una expresión de mayor importancia en microscopía que determina la capacidad de una lente para dar detalles finos. Siempre su valor está inscrito en la montura de los objetivos. PODER DE RESOLUCIÓN DEL MICROSCOPIO: Se denomina así a la capacidad del microscopio para distinguir dos puntos vecinos como unidades. Dos puntos luminosos pueden formar imágenes separadas siempre que exista entre ellos una distancia mínima (r), llamada límite de resolución. Si la distancia que separa dos puntos es menor que r, formarán una sola imagen, es decir, se confunden; r tiene un valor diferente para cada objetivo y se calcula mediante la siguiente fórmula. 𝑟 = λ × 0,61 𝐴. 𝑁. Donde: r = Poder de resolución λ = Longitud de onda A.N. = Apertura numérica CALCULO DE AUMENTOS QUE PROPORCIONA EL MICROSCOPIO. El aumento total de una observación con el microscopio se obtiene de multiplicar los aumentos del objetivo por el del ocular. Así por ejemplo si el objetivo es de 15 aumentos (15X) y el ocular es de 12 (12X), la observación realizada tendrá 15 × 12 = 180 aumentos (180X). Considerando lo mencionado y los datos de tu microscopio completa la siguiente tabla:
  • 5. AUMENTOS DEL OCULAR AUMENTOS DEL OBJETIVO AUMENTO TOTAL DE LA MUESTRA MANEJO Y CUIDADOS CON EL MICROSCOPIO: Calculo de la iluminación del campo visual: 1. Prender el foco del microscopio y alinear los lentes de observación. 2. En primera instancia observar a través de los oculares usando el menor aumento de los lentes del objetivo. 3. Elevar el condensador y no coloque láminas portaobjetos en la platina. 4. Observe a través del ocular un campo iluminado considerablemente. 5. Regule dicha iluminación hasta que sea lo más apropiado posible. 6. Luego de observar al menor aumento, con la misma iluminación que había utilizado para el menor aumento, pase a aumento de 10X del objetivo, luego 40X y 100X, y responda las siguientes preguntas: a. ¿Cómo es la iluminación con cada aumento de objetivo? OBJETIVO ESTADO DE ILUMINACIÓN b. ¿Qué es lo que debería hacer si usted en un inicio observó a menor aumento y después quisiera ver a mayor aumento? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ MEDICIÓN DEL CAMPO VISUAL DEL MICROSCOPIO 1. Tomar un cuadrado de un centímetro de papel milimetrado. 2. Coloca en una lámina portaobjetos el papel milimetrado recortado y sobre él una gota de agua destilada. 3. Observa con cada uno de los objetivos y mide para cada uno de ellos el diámetro del campo visual y calcula sus correspondientes áreas.
  • 6. 4. Para esto, mientras observa el menor aumento; una de las líneas del papel milimetrado debe colocarse justo en el diámetro del campo visual, así mismo, también debe considerar la ubicación en el borde del campo visual a una línea transversal que cruza la línea del diámetro, para luego contar los espacios entre las líneas transversales que cruzan la línea de diámetro, teniendo en cuenta que cada espacio entre líneas transversales es 1 mm. 5. Si por el otro extremo de la línea del diámetro que cruza el campo visual, el espacio transversal no es completo, calcule su dimensión proporcionalmente. 6. Aplique la siguiente fórmula para conocer el área para cada objetivo: 𝐴 = 𝜋 ( 𝑑 2 ) 2 Donde: A = Área d = diámetro π = 3.1416 DESARROLLAR CALCULANDO CON LA FÓRMULA PARA CADA OBJETIVO EN EL RECUADRO RESPECTIVO ESQUEMATIZAR LO OBSERVADO A TRAVES DEL MICROSCOPIO
  • 7. CUIDADOS CON EL MICROSCOPIO El microscopio es un instrumento delicado y costoso, se debe manejar con mucho cuidado, puesto que su eficacia como instrumento óptico depende principalmente de la limpieza de sus lentes y del buen ajuste de sus diferentes partes. Para empezar a usarlo tener presente en todo momento las siguientes normas: 1. Al transportar el microscopio, sujetarlo siempre con ambas manos, poniendo una por debajo de la base y la otra cogiendo del brazo, manteniéndolo en posición vertical, para que no se salga y caiga el ocular. 2. No colocar nunca el microscopio en el borde de la mesa, porque lo puedes hacer caer. 3. Evita derramar cualquier sustancia en la platina y otras partes. Si le cae agua límpiala de inmediato utilizando papel higiénico o tela suave, procurando no tocar la lente que esta en el orificio central. 4. Cuando no obtengas una imagen clara, a pesar de haber seguido correctamente las instrucciones, consulta con el profesor o técnico de laboratorio. No trates de limpiar las lentes con papel o tela corriente, podrías rayar las lentes que cuestan casi tanto como todas las otras partes del microscopio juntas. Recuerda que las lentes solamente se limpian con papel especial para lentes. 5. Antes de guardar el microscopio, gira el revólver, de manera que el objetivo de menor aumento quede dirigido hacia la platina. 6. Al finalizar la práctica deberás guardarlo completamente limpio. RESOLVER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO Ponga verdadero (V) o falso (F) en los paréntesis de las siguientes expresiones según corresponda. 1. El revólver es una placa giratoria que permite cambiar los objetivos ( ) 2. El revólver es un dispositivo que permite iluminar el sistema ( ) 3. El golpe metálico del retén en el revolver indica la posición correcta del objetivo para la observación ( ) 4. Para observar muestras nada tiene que ver el condensador ( ) 5. El tornillo micrométrico permite obtener una imagen muy nítida ( ) 6. El tornillo macrométrico acerca los oculares a la platina ( ) 7. El poder de resolución del microscopio es más amplio que el de la vista humana ( ) 8. El campo visual del microscopio se observa a través del objetivo ( ) 9. Por los tipos de lentes del microscopio las imágenes del objeto observado siempre se verán invertidas y bien amplificadas ( ) En los espacios vacios coloca el nombre de las partes del microscopio de acuerdo a las funciones que se indican: 1. El sistema de lentes que concentra los rayos luminosos es el: ………………………………………….. 2. El dispositivo que regula la intensidad de luz y es tipo iris se llama: ………………………………….. 3. La lente superior por donde el observador mira se llama: …………………………………………………
  • 8. 4. Las lentes intercambiables mediante el revólver son los: ………………………………………………….. CONCLUSIONES: 1. El aparato que acabamos de estudiar recibe el nombre de microscopio compuesto, porque …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………. en cambio, una lupa es solamente un …………………………………………………………………………………. 2. El aumento total de una observación con el microscopio se obtiene al ……………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3. Las partes del microscopio son importantes de reconocer porque nos permite ………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………. A CONTINUACIÓN SE ENLISTAN LOS 10 PASOS NECESARIOS A SEGUIR PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA LABORATORIO EN LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA: PASO 1. Preparar el espacio físico para el uso del microscopio. PASO 2. Preparar el material de trabajo para la realización de la práctica. PASO 3. Revisar que el microscopio esté en condiciones aptas para el trabajo* PASO 4. Solicitar la preparación histológica al responsable de sección. PASO 5. Realizar la práctica indicada. PASO 6. Regresar la preparación histológica al responsable de sección** PASO 7. Revisar que el microscopio se deje en condiciones aptas para que pueda ser utilizado por otros compañeros*** PASO 8. Limpiar el área donde se realizó la práctica. PASO 9. Solicitar la revisión de la realización de la práctica. PASO 10. Guardar la práctica en el portafolio de trabajo. *Si el microscopio no está en condiciones aptas para su uso (limpieza y funcionalidad) se deberá reportar inmediatamente a los profesores responsables de la práctica en el aula- laboratorio. **Los pasos 4, 5 y 6 se realizarán el número de veces que sea necesario hasta cumplir los objetivos de la práctica y con la observación del total de preparaciones histológicas asignadas en cada una de ellas. ***Si el microscopio no se deja en condiciones aptas para su uso posterior, se deberá reportar inmediatamente a los profesores responsables de la práctica en el aula-laboratorio. Mg. DANTE MAMANI SAIRITUPAC Docente – FCCBB - UNA