SlideShare una empresa de Scribd logo
• Introducción

Trabajo Práctico Nº 2

• Objetivo

USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ

• Procedimiento
• Resultados
• Cuidado y
Almacenamiento
del Microscopio.
• Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Una de las herramientas básicas de un laboratorio de
microbiología es un microscopio de luz. Este tipo de
microscopio recibe este nombre ya que permite el
paso de luz no alterada a través de un sistema de
lentes de manera de producir un campo brillante donde se pueden observar pequeños objetos. Para poder
estudiar microorganismos como bacterias, hongos,
algas, parásitos, etc. el microscopio debe estar provisto de un sistema óptico y mecánico sin defectos.
Del microscopio es sumamente importante conocer:
•

Sus partes y la función de cada una de ellas.

•

Cómo manipular el sistema óptico para obtener el
mayor aumento y resolución.

•

Cómo manipular el sistema de iluminación ya que
la resolución de la imagen a su máximo aumento,
depende de su adecuado manejo.

•

Cuidados y almacenamiento.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ
___________________________________________________________________________________________________

PARTES DEL MICROSCOPIO
El microscopio de luz es un aparato óptico usado para amplificar y resolver detalles finos de un objeto microscópico. Está compuesto de diferentes partes: mecánica, óptica y de iluminación.
PARTE MECÁNICA
1. Base o pie: sirve de soporte al microscopio y suele tener el peso suficiente
para darle estabilidad al equipo.
2. Columna: une la platina a la base y sostiene al condensador y al diafragma.
3. Tubo: sostiene al ocular y al objetivo y los mantiene separados por la distancia de trabajo correcta.
4. Brazo: continuación de la base o pie que permite movilizar al microscopio con
la mano.
5. Platina: sostiene las preparaciones con la muestra colocadas sobre una perforación central que deja pasar la luz que viene del condensador o del espejo.
6. Pinzas: sostienen a la lámina portaobjeto con firmeza sobre la platina.
7. Revolver: permite colocar en posición de trabajo, alternativamente, los objetivos que posee el microscopio.
8. Tornillo macrométrico: mueve la platina o el tubo hacia arriba o hacia abajo,
acercando o alejando rápidamente el objetivo a la distancia de trabajo aproximada con respecto a la muestra.
9. Tornillo micrométrico: permite mover lentamente y con precisión el tubo hacia la platina o viceversa.
PARTE ÓPTICA
10. Oculares: compuestos por lentes que multiplican el aumento del objetivo. Están ubicados en la parte superior del tubo. Un buen ocular (10x) puede permitir
un aumento total de 1000x.

2.2
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ
___________________________________________________________________________________________________

11. Objetivos: compuesto por lentes de diferente aumento. Se encuentran ubicados en la parte inferior del tubo (sistema de revolver). Normalmente un microscopio de luz dispone de tres lentes objetivo: 10X, 40X y 100X, independientes e intercambiables. Cada uno de ellos tiene un aumento dado, y su
propósito es magnificar el objeto para producir una imagen real que se proyecta hasta el plano focal del ocular. Esta imagen, a su vez, es magnificada por el
ocular para producir la imagen, que es vista por el ojo del observador. El objetivo de 10X es el más corto de los tres, le sigue el de longitud intermedia con
un aumento de 40-45X. El más largo de todos es el objetivo de inmersión que
tiene un aumento de 100X. El número del aumento lo tienen inscrito en su parte lateral. La distancia focal de cada uno de ellos es de aproximadamente 16
mm, 4 mm y 1.8 mm respectivamente.

Distancias focales con los tres objetivos más comúnmente utilizados
Inmersión, 40 X y 10 X

SISTEMA DE ILUMINACIÓN
12. Fuente de luz: puede utilizarse luz artificial de una lámpara externa o una que
se inserta en la base o pie del microscopio. Cuando se utiliza la lámpara externa se requiere de un espejo.
13. Espejo: lo requieren los microscopios que trabajan con lámparas externas y
permite reflejar hacia arriba la luz que debe pasar a través del diafragma, la

2.3
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ
___________________________________________________________________________________________________

platina, la preparación y el sistema óptico. El espejo plano se utiliza cuando
hay bastante luz y el cóncavo cuando hay poca luz.
14. Condensador: concentra el haz luminoso en la preparación.
15. Diafragma: regula la cantidad de luz que pasará a través de la preparación.
EJERCICIO TEÓRICO
Ubique en la figura que se presenta a continuación las partes del microscopio discutidas.

PODER DE RESOLUCIÓN
La amplificación total de un microscopio de luz es el producto de la amplificación
de dos sistemas de lentes (ocular y objetivo). La amplificación podría aumentarse
indefinidamente empleando lentes adicionales, pero ello no se puede lograr en la
práctica debido a una propiedad que tiene las lentes conocida como poder de resolución.
El poder de resolución se define como la capacidad de un lente para presentar dos
puntos cercanos como puntos diferentes y separados. El poder de resolución puede calcularse dividiendo la longitud de onda de la luz empleada, entre otra característica de las lentes conocida como apertura numérica, esta última es función del
diámetro real del objetivo en relación con su distancia focal y el poder de desviar el
rayo luminoso o índice de refracción del medio que hay entre la muestra y el objetivo.

2.4
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ
___________________________________________________________________________________________________

Poder de resolución = Longitud de onda
Apertura numérica
De la fórmula anterior se puede concluir que mientras más corta es la longitud de
onda empleada, más pequeña será la estructura visible. Debido a que normalmente se utiliza una fuente de luz visible, la longitud de onda promedio es constante y
por lo tanto el poder de resolución dependerá de la apertura numérica.
Según su definición la apertura numérica está relacionada con el índice de refracción del medio que hay entre la muestra y el objetivo. Debido a que el índice de
refracción del aire es menor que el del vidrio, los rayos luminosos se refractan o se
desvían cuando pasan de la lámina portaobjeto al aire. Si la mayoría de los rayos
luminosos se refractan en un ángulo muy grande, se pierden para el objetivo. Si
colocamos entre la lámina y el objetivo de 100 X un aceite de inmersión que tenga
un índice de refracción aproximadamente igual al del vidrio, disminuye la desviación y un porcentaje mayor de rayos luminosos procedentes de la muestra pasarán directamente al objetivo, consiguiéndose una mayor resolución y una imagen
más clara.

Efecto del aceite de inmersión para aumentar el poder de resolución

En conclusión para obtener la imagen de mayor aumento, más nítida y con mayor
poder de resolución se debe:
•

Disponer de lentes de óptima calidad.

•

Disponer de oculares de gran aumento.

•

Trabajar con el objetivo de inmersión.

•

Utilizar aceite de inmersión de buena calidad.

2.5
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ
___________________________________________________________________________________________________

USO DEL MICROSCOPIO
Para el buen uso del microscopio en el laboratorio de microbiología se deben tener
en cuenta los siguientes aspectos.
•

Los microscopios están numerados y se guardan en gabinetes cerrados.

•

A cada estudiante del grupo se le asigna un microscopio por el cual será responsable.

•

La mesa donde se colocará el microscopio para hacer la observación debe ser
estable para evitar vibraciones de la muestra durante el examen.

•

La posición del observador ante el microscopio debe ser cómoda y a una altura
correcta.

•

El mesón de trabajo debe estar limpio y libre de libros, cuadernos, bandejas y
reactivos.

•

Cuando se transfiera el microscopio del gabinete al mesón de trabajo, se agarra fuertemente el brazo del microscopio con una mano y se coloca la otra mano por debajo del instrumento. Si no se realiza de esta manera, las probabilidades de golpear contra el mesón o dejarlo caer se elevan.
Bajo ninguna circunstancia se debe tomar el microscopio con una sola mano y
menos aún, un microscopios en cada mano.

•

Una vez finalizada la observación, se limpian las lentes y se guarda siguiendo
las mismas instrucciones de transporte.

OBJETIVO
Al finalizar el estudiante estará en capacidad de:
Reconocer las partes de un microscopio de luz y su función respectiva.
Utilizar correctamente un microscopio de luz para observar láminas.
PROCEDIMIENTO
Con las láminas portaobjeto que le suministre el profesor observe la muestra con
el microscopio de luz utilizando el objetivo adecuado. Para ello se procede de la
siguiente manera:
1. Colocar sobre la platina la lámina portaobjeto con la muestra colocada en la
parte superior.

2.6
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ
___________________________________________________________________________________________________

2. Situar cuidadosamente la parte que va a examinar sobre el agujero central de
la platina.
3. Ajustar la fuente de iluminación hasta que pase la mayor cantidad de luz a través de la muestra.
El diafragma y el condensador, se deben ajustar hasta que la luz cubra todo el
campo visual.
4. Seleccionar el objetivo adecuado y con el tornillo macrométrico acercar la lámina al objetivo, hasta que los separe aproximadamente la distancia focal adecuada.
5. Observar por el ocular, con ambos ojos abiertos, aproximando lentamente la
lámina al objetivo, con ayuda del tornillo macrométrico.
6. Enfocar totalmente la muestra con el tornillo micrométrico y ajustar el diafragma y el condensador hasta lograr una buena iluminación, es decir, ni demasiado brillante ni demasiado oscuro.
ENFOQUE CON EL OBJETIVO DE INMERSIÓN
El enfoque con el objetivo de inmersión se debe realizar con mayor cuidado, pero
el procedimiento es esencialmente el mismo.
1. Enfocar primero con el objetivo de mediano aumento (40 X) un área conveniente.
2. Colocar una gota de aceite de inmersión sobre la muestra.
3. Separar los objetivos de la lámina y colocar el de inmersión girando el revolver
hasta que éste encaje.
4. Bajar cuidadosamente el objetivo de inmersión, observando lateralmente,
hasta que el objetivo quede sumergido en el aceite.
5. Separar lentamente la lámina con el uso del tornillo macrométrico hasta lograr
ver una imagen.
6. Utilizar el tornillo micrométrico hasta que la imagen se vea nítida.
Este enfoque puede lograrse girando muy poco el tornillo micrométrico, puesto
que la distancia de trabajo del objetivo de inmersión es relativamente corta.
7. Ajustar el condensador y diafragma hasta lograr la iluminación adecuada.

2.7
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ
___________________________________________________________________________________________________

Una vez realizadas las observaciones:
1. Anotar lo observado.
2. Remover todo el aceite de inmersión que queda sobre el objetivo con un papel
especial que le suministrará el profesor.
3. Guardar el microscopio.
Ver: cuidados y almacenamiento del microscopio.
RESULTADOS
Dibujar en los círculos lo observado, anotando el objetivo utilizado y el aumento
final.

Lámina No. 1

Lámina No. 2

Objetivo: _______
Ocular: ________
Aumento: ______

Objetivo: ______
Ocular: ________
Aumento: ______

Descripción de lo observado:
_________________________

Descripción de lo observado:
_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

2.8
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ
___________________________________________________________________________________________________

Lámina No. 3

Lámina No. 4

Objetivo: _______
Ocular: ________
Aumento: ______

Objetivo: ______
Ocular: ________
Aumento: ______

Descripción de lo observado:
_________________________

Descripción de lo observado:
_________________________

_________________________

_________________________

CUIDADOS Y ALMACENAMIENTO DEL MICROSCOPIO
Un microscopio puede tener una vida media larga, siempre y cuando se tomen
precauciones en el cuidado de lentes y se cumplan normas para su transporte y
almacenamiento.
Cuidado de lentes
Para utilizar efectivamente la mayor cantidad de luz, que entra al microscopio, es
importante que el espejo (si lo tiene), el condensador, y las lentes se mantengan
limpios. Para limpiarlos se deben utilizar papeles y soluciones de limpieza apropiados para evitar el daño de las lentes.
•

•

Papeles de limpieza: Únicamente se deben utilizar papeles ópticamente limpios. Lo que se utiliza con más frecuencia en los laboratorios son unas pequeñas libretas que contienen este tipo de papel las cuales se deben proteger del
polvo. Está prohibido utilizar pañuelos, servilletas o cualquier otro tipo de
material para limpiar las lentes aunque éstos estén limpios.
Objetivos: Las lentes objetivos frecuentemente se ensucian con material proveniente de las láminas y los dedos. Los papeles descritos anteriormente pue2.9
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ
___________________________________________________________________________________________________

den la eliminar grasa y otros materiales que se depositan sobre el objetivo, pero la limpieza final usualmente se lleva a cabo con solventes orgánicos, preferiblemente con xilol.
Es importante utilizar la cantidad adecuada de solvente, ya que un exceso
puede dañar el cemento que mantiene unido el lente a la base. El pequeño flujo de aire que se obtiene con una jeringa también puede ser adecuado para
remover la pelusa remanente.
• Ocular: Para comprobar la limpieza del ocular, éste se debe rotar con los dedos y al mismo tiempo se debe observar a través del microscopio. Una imagen
que rota constituye una evidencia de la presencia de suciedad. Proceda a limpiar ambos lentes con el papel adecuado y remueva la pelusa restante con un
pequeño chorro del aire.
Sugerencias adicionales
1. Revisar el aceite de inmersión para asegurarse que no está turbio. Un buen
aceite de inmersión debe ser claro. Un aceite en mal estado daña las lentes.
2. Mantener los oculares limpios.
3. Mantener el condensador en su posición más alta.
4. Si el microscopio dispone de espejo, utilizar la superficie plana.
5. Mantener el diafragma completamente abierto.
6. No intercambiar los objetivos o los oculares entre microscopios.
Almacenamiento
El microscopio debe almacenarse en óptimas condiciones. Antes de guardarlo es
necesario:
•

Remover la lámina portaobjeto de la platina.

•

Limpiar el objetivo de inmersión, si éste fue utilizado.

•

Colocar el objetivo de menor aumento en posición de uso.

•

Desconectar la lámpara (si el microscopio lo requiere) y guardarla dentro de
la caja del microscopio.

2.10
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ
___________________________________________________________________________________________________

•

Transferir el microscopio del mesón al gabinete, previamente abierto, tomando con una mano, el brazo del microscopio y la base con la otra.

BIBLIOGRAFÍA
Benson, Harold. 1979. Microbiological Applications. A Laboratory Manual in General Microbiology. Third edition. Wm. C. Brown Company Publishers. Dubuque,
lowa
Brock Th.; Brock K. 1973. Basic Microbiology with Applications. Prentice-Hall, Inc.
New Jersey.
Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiología. Manual de Métodos Generales (segunda edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela.
Pelczar and Chan. 1977. Laboratory Exercises in Microbiology. Fourth edition. Mc
Graw-Hill Book Company.
Seely. H; Van Demark, P. 1962. Microbios en acción. Manual de Laboratorio para
Microbiología. Editorial Blume. Madrid-España.
Tortora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case 2007. Introducción a la Microbiología
9na Edición. Editorial Médica Panamericana.

Prof. Milagros de Vizcarrondo
Prof. Sofía Gutiérrez de Gamboa
Noviembre 2001
Revisión 2008

2.11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infografía del Reino Fungi
Infografía del Reino FungiInfografía del Reino Fungi
Infografía del Reino Fungi
briseida--manayay
 
Moneras, hongos y protistas
Moneras, hongos y protistasMoneras, hongos y protistas
Moneras, hongos y protistas
evapucela
 
Cuestionario protozoarios
Cuestionario protozoariosCuestionario protozoarios
Cuestionario protozoarioslopez552
 
Dominios y reinos biológicos
Dominios  y  reinos  biológicosDominios  y  reinos  biológicos
Dominios y reinos biológicosGiuliana Tinoco
 
Reino animal... presentacion
Reino animal... presentacionReino animal... presentacion
Reino animal... presentacionKathy_S
 
Evolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino móneraEvolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino mónera
motago84
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiologíaManuel Moreno
 
Práctica microscopio. Comecyt. Miranda
Práctica microscopio. Comecyt. MirandaPráctica microscopio. Comecyt. Miranda
Práctica microscopio. Comecyt. Miranda
auximar
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
crysups
 
Clase 5 algas_protozoos
Clase 5 algas_protozoosClase 5 algas_protozoos
Clase 5 algas_protozoos
GUILLERMIN18
 
Los Hongos (Tarea Tic´s)
Los Hongos (Tarea Tic´s)Los Hongos (Tarea Tic´s)
Los Hongos (Tarea Tic´s)
DaniQuiceno
 
La palanca
La palancaLa palanca
Otros reinos, moneras, protistas y fungi
Otros reinos, moneras, protistas y fungiOtros reinos, moneras, protistas y fungi
Otros reinos, moneras, protistas y fungi
miguelo26
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
EmmaPrez8
 

La actualidad más candente (20)

Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Infografía del Reino Fungi
Infografía del Reino FungiInfografía del Reino Fungi
Infografía del Reino Fungi
 
Historia del microscopio
Historia del microscopioHistoria del microscopio
Historia del microscopio
 
Reino protista
Reino  protistaReino  protista
Reino protista
 
Moneras, hongos y protistas
Moneras, hongos y protistasMoneras, hongos y protistas
Moneras, hongos y protistas
 
Cuestionario protozoarios
Cuestionario protozoariosCuestionario protozoarios
Cuestionario protozoarios
 
Dominios y reinos biológicos
Dominios  y  reinos  biológicosDominios  y  reinos  biológicos
Dominios y reinos biológicos
 
Reino animal... presentacion
Reino animal... presentacionReino animal... presentacion
Reino animal... presentacion
 
Evolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino móneraEvolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino mónera
 
Insectos
InsectosInsectos
Insectos
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
 
Práctica microscopio. Comecyt. Miranda
Práctica microscopio. Comecyt. MirandaPráctica microscopio. Comecyt. Miranda
Práctica microscopio. Comecyt. Miranda
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Clase 5 algas_protozoos
Clase 5 algas_protozoosClase 5 algas_protozoos
Clase 5 algas_protozoos
 
Los Hongos (Tarea Tic´s)
Los Hongos (Tarea Tic´s)Los Hongos (Tarea Tic´s)
Los Hongos (Tarea Tic´s)
 
La palanca
La palancaLa palanca
La palanca
 
Plantas carnívoras
Plantas carnívorasPlantas carnívoras
Plantas carnívoras
 
Otros reinos, moneras, protistas y fungi
Otros reinos, moneras, protistas y fungiOtros reinos, moneras, protistas y fungi
Otros reinos, moneras, protistas y fungi
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

Destacado

Laboratorio uso de microscopio
Laboratorio uso de microscopioLaboratorio uso de microscopio
Laboratorio uso de microscopiobiologianazaret
 
Prueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etc
Prueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etcPrueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etc
Prueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etcJocet_81
 
Microscopio electrónico
Microscopio electrónicoMicroscopio electrónico
Microscopio electrónicoAndres crespo
 
I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015
Nancy Pulido Arcos
 
El Microscopio
El  MicroscopioEl  Microscopio
El Microscopio
EMILY CARRERAS
 
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
othonielp11
 
Uso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopioUso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopioliceo nacional
 
Practica 4 microscopio
Practica 4 microscopioPractica 4 microscopio
Practica 4 microscopio
Carlos Cáceres
 

Destacado (13)

El uso del Microscopio
El uso del MicroscopioEl uso del Microscopio
El uso del Microscopio
 
Laboratorio uso de microscopio
Laboratorio uso de microscopioLaboratorio uso de microscopio
Laboratorio uso de microscopio
 
Prueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etc
Prueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etcPrueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etc
Prueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etc
 
Microscopio electrónico
Microscopio electrónicoMicroscopio electrónico
Microscopio electrónico
 
I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015
 
Pre analítica
Pre analíticaPre analítica
Pre analítica
 
Practica Microscopio
Practica MicroscopioPractica Microscopio
Practica Microscopio
 
Informe del microscopio
Informe del microscopioInforme del microscopio
Informe del microscopio
 
El Microscopio
El  MicroscopioEl  Microscopio
El Microscopio
 
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
 
Uso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopioUso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopio
 
Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
 
Practica 4 microscopio
Practica 4 microscopioPractica 4 microscopio
Practica 4 microscopio
 

Similar a 10 uso del_microscopio_de_luz

practica manejo y uso del microscopio.pdf
practica manejo y uso del microscopio.pdfpractica manejo y uso del microscopio.pdf
practica manejo y uso del microscopio.pdf
BrayanArapaAyamamani
 
El microscopio óptico
El microscopio ópticoEl microscopio óptico
El microscopio óptico
Damián Gómez Sarmiento
 
Guialab4
Guialab4Guialab4
1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia
Esther Guzmán
 
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1Laboratorio n.1
Laboratorio n.1
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Kathy Aguilar
 
Guia 1 practicas
Guia 1 practicasGuia 1 practicas
Guia 1 practicas
Jennifer Lizeth
 
practica-1 microscopio.pdf
practica-1 microscopio.pdfpractica-1 microscopio.pdf
practica-1 microscopio.pdf
saulvasquez22
 
el microscopio
el microscopioel microscopio
el microscopio
desoxirribonucleico
 
Módulo 15 el microscopio
Módulo 15 el microscopioMódulo 15 el microscopio
Módulo 15 el microscopioJuan Irizarry
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Tefiit Paredes
 
Practica 5 DE BIOLOGÍA
Practica 5 DE BIOLOGÍA Practica 5 DE BIOLOGÍA
Practica 5 DE BIOLOGÍA Tefiit Paredes
 
Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05Ma' Pizarro
 
Microscopia de campo clase i 11 03-11 okey
Microscopia de campo clase i   11 03-11  okeyMicroscopia de campo clase i   11 03-11  okey
Microscopia de campo clase i 11 03-11 okey
Jorge Luis Cañamero Riquelme
 
5 microscopio
5 microscopio5 microscopio
5 microscopio
Esther Aguilar
 

Similar a 10 uso del_microscopio_de_luz (20)

practica manejo y uso del microscopio.pdf
practica manejo y uso del microscopio.pdfpractica manejo y uso del microscopio.pdf
practica manejo y uso del microscopio.pdf
 
Práctica n 3º microscopio
Práctica n 3º  microscopioPráctica n 3º  microscopio
Práctica n 3º microscopio
 
El microscopio óptico
El microscopio ópticoEl microscopio óptico
El microscopio óptico
 
Laboratorio 1 Grado 7°
Laboratorio 1 Grado 7°Laboratorio 1 Grado 7°
Laboratorio 1 Grado 7°
 
Estheysi michelle
Estheysi michelleEstheysi michelle
Estheysi michelle
 
Guialab4
Guialab4Guialab4
Guialab4
 
1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia
 
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1Laboratorio n.1
Laboratorio n.1
 
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1Laboratorio n.1
Laboratorio n.1
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
Guia 1 practicas
Guia 1 practicasGuia 1 practicas
Guia 1 practicas
 
practica-1 microscopio.pdf
practica-1 microscopio.pdfpractica-1 microscopio.pdf
practica-1 microscopio.pdf
 
el microscopio
el microscopioel microscopio
el microscopio
 
Módulo 15 el microscopio
Módulo 15 el microscopioMódulo 15 el microscopio
Módulo 15 el microscopio
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5 DE BIOLOGÍA
Practica 5 DE BIOLOGÍA Practica 5 DE BIOLOGÍA
Practica 5 DE BIOLOGÍA
 
Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05
 
Microscopio Optico
Microscopio OpticoMicroscopio Optico
Microscopio Optico
 
Microscopia de campo clase i 11 03-11 okey
Microscopia de campo clase i   11 03-11  okeyMicroscopia de campo clase i   11 03-11  okey
Microscopia de campo clase i 11 03-11 okey
 
5 microscopio
5 microscopio5 microscopio
5 microscopio
 

Último

Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 

Último (20)

Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 

10 uso del_microscopio_de_luz

  • 1. • Introducción Trabajo Práctico Nº 2 • Objetivo USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ • Procedimiento • Resultados • Cuidado y Almacenamiento del Microscopio. • Bibliografía INTRODUCCIÓN Una de las herramientas básicas de un laboratorio de microbiología es un microscopio de luz. Este tipo de microscopio recibe este nombre ya que permite el paso de luz no alterada a través de un sistema de lentes de manera de producir un campo brillante donde se pueden observar pequeños objetos. Para poder estudiar microorganismos como bacterias, hongos, algas, parásitos, etc. el microscopio debe estar provisto de un sistema óptico y mecánico sin defectos. Del microscopio es sumamente importante conocer: • Sus partes y la función de cada una de ellas. • Cómo manipular el sistema óptico para obtener el mayor aumento y resolución. • Cómo manipular el sistema de iluminación ya que la resolución de la imagen a su máximo aumento, depende de su adecuado manejo. • Cuidados y almacenamiento.
  • 2. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ ___________________________________________________________________________________________________ PARTES DEL MICROSCOPIO El microscopio de luz es un aparato óptico usado para amplificar y resolver detalles finos de un objeto microscópico. Está compuesto de diferentes partes: mecánica, óptica y de iluminación. PARTE MECÁNICA 1. Base o pie: sirve de soporte al microscopio y suele tener el peso suficiente para darle estabilidad al equipo. 2. Columna: une la platina a la base y sostiene al condensador y al diafragma. 3. Tubo: sostiene al ocular y al objetivo y los mantiene separados por la distancia de trabajo correcta. 4. Brazo: continuación de la base o pie que permite movilizar al microscopio con la mano. 5. Platina: sostiene las preparaciones con la muestra colocadas sobre una perforación central que deja pasar la luz que viene del condensador o del espejo. 6. Pinzas: sostienen a la lámina portaobjeto con firmeza sobre la platina. 7. Revolver: permite colocar en posición de trabajo, alternativamente, los objetivos que posee el microscopio. 8. Tornillo macrométrico: mueve la platina o el tubo hacia arriba o hacia abajo, acercando o alejando rápidamente el objetivo a la distancia de trabajo aproximada con respecto a la muestra. 9. Tornillo micrométrico: permite mover lentamente y con precisión el tubo hacia la platina o viceversa. PARTE ÓPTICA 10. Oculares: compuestos por lentes que multiplican el aumento del objetivo. Están ubicados en la parte superior del tubo. Un buen ocular (10x) puede permitir un aumento total de 1000x. 2.2
  • 3. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ ___________________________________________________________________________________________________ 11. Objetivos: compuesto por lentes de diferente aumento. Se encuentran ubicados en la parte inferior del tubo (sistema de revolver). Normalmente un microscopio de luz dispone de tres lentes objetivo: 10X, 40X y 100X, independientes e intercambiables. Cada uno de ellos tiene un aumento dado, y su propósito es magnificar el objeto para producir una imagen real que se proyecta hasta el plano focal del ocular. Esta imagen, a su vez, es magnificada por el ocular para producir la imagen, que es vista por el ojo del observador. El objetivo de 10X es el más corto de los tres, le sigue el de longitud intermedia con un aumento de 40-45X. El más largo de todos es el objetivo de inmersión que tiene un aumento de 100X. El número del aumento lo tienen inscrito en su parte lateral. La distancia focal de cada uno de ellos es de aproximadamente 16 mm, 4 mm y 1.8 mm respectivamente. Distancias focales con los tres objetivos más comúnmente utilizados Inmersión, 40 X y 10 X SISTEMA DE ILUMINACIÓN 12. Fuente de luz: puede utilizarse luz artificial de una lámpara externa o una que se inserta en la base o pie del microscopio. Cuando se utiliza la lámpara externa se requiere de un espejo. 13. Espejo: lo requieren los microscopios que trabajan con lámparas externas y permite reflejar hacia arriba la luz que debe pasar a través del diafragma, la 2.3
  • 4. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ ___________________________________________________________________________________________________ platina, la preparación y el sistema óptico. El espejo plano se utiliza cuando hay bastante luz y el cóncavo cuando hay poca luz. 14. Condensador: concentra el haz luminoso en la preparación. 15. Diafragma: regula la cantidad de luz que pasará a través de la preparación. EJERCICIO TEÓRICO Ubique en la figura que se presenta a continuación las partes del microscopio discutidas. PODER DE RESOLUCIÓN La amplificación total de un microscopio de luz es el producto de la amplificación de dos sistemas de lentes (ocular y objetivo). La amplificación podría aumentarse indefinidamente empleando lentes adicionales, pero ello no se puede lograr en la práctica debido a una propiedad que tiene las lentes conocida como poder de resolución. El poder de resolución se define como la capacidad de un lente para presentar dos puntos cercanos como puntos diferentes y separados. El poder de resolución puede calcularse dividiendo la longitud de onda de la luz empleada, entre otra característica de las lentes conocida como apertura numérica, esta última es función del diámetro real del objetivo en relación con su distancia focal y el poder de desviar el rayo luminoso o índice de refracción del medio que hay entre la muestra y el objetivo. 2.4
  • 5. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ ___________________________________________________________________________________________________ Poder de resolución = Longitud de onda Apertura numérica De la fórmula anterior se puede concluir que mientras más corta es la longitud de onda empleada, más pequeña será la estructura visible. Debido a que normalmente se utiliza una fuente de luz visible, la longitud de onda promedio es constante y por lo tanto el poder de resolución dependerá de la apertura numérica. Según su definición la apertura numérica está relacionada con el índice de refracción del medio que hay entre la muestra y el objetivo. Debido a que el índice de refracción del aire es menor que el del vidrio, los rayos luminosos se refractan o se desvían cuando pasan de la lámina portaobjeto al aire. Si la mayoría de los rayos luminosos se refractan en un ángulo muy grande, se pierden para el objetivo. Si colocamos entre la lámina y el objetivo de 100 X un aceite de inmersión que tenga un índice de refracción aproximadamente igual al del vidrio, disminuye la desviación y un porcentaje mayor de rayos luminosos procedentes de la muestra pasarán directamente al objetivo, consiguiéndose una mayor resolución y una imagen más clara. Efecto del aceite de inmersión para aumentar el poder de resolución En conclusión para obtener la imagen de mayor aumento, más nítida y con mayor poder de resolución se debe: • Disponer de lentes de óptima calidad. • Disponer de oculares de gran aumento. • Trabajar con el objetivo de inmersión. • Utilizar aceite de inmersión de buena calidad. 2.5
  • 6. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ ___________________________________________________________________________________________________ USO DEL MICROSCOPIO Para el buen uso del microscopio en el laboratorio de microbiología se deben tener en cuenta los siguientes aspectos. • Los microscopios están numerados y se guardan en gabinetes cerrados. • A cada estudiante del grupo se le asigna un microscopio por el cual será responsable. • La mesa donde se colocará el microscopio para hacer la observación debe ser estable para evitar vibraciones de la muestra durante el examen. • La posición del observador ante el microscopio debe ser cómoda y a una altura correcta. • El mesón de trabajo debe estar limpio y libre de libros, cuadernos, bandejas y reactivos. • Cuando se transfiera el microscopio del gabinete al mesón de trabajo, se agarra fuertemente el brazo del microscopio con una mano y se coloca la otra mano por debajo del instrumento. Si no se realiza de esta manera, las probabilidades de golpear contra el mesón o dejarlo caer se elevan. Bajo ninguna circunstancia se debe tomar el microscopio con una sola mano y menos aún, un microscopios en cada mano. • Una vez finalizada la observación, se limpian las lentes y se guarda siguiendo las mismas instrucciones de transporte. OBJETIVO Al finalizar el estudiante estará en capacidad de: Reconocer las partes de un microscopio de luz y su función respectiva. Utilizar correctamente un microscopio de luz para observar láminas. PROCEDIMIENTO Con las láminas portaobjeto que le suministre el profesor observe la muestra con el microscopio de luz utilizando el objetivo adecuado. Para ello se procede de la siguiente manera: 1. Colocar sobre la platina la lámina portaobjeto con la muestra colocada en la parte superior. 2.6
  • 7. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ ___________________________________________________________________________________________________ 2. Situar cuidadosamente la parte que va a examinar sobre el agujero central de la platina. 3. Ajustar la fuente de iluminación hasta que pase la mayor cantidad de luz a través de la muestra. El diafragma y el condensador, se deben ajustar hasta que la luz cubra todo el campo visual. 4. Seleccionar el objetivo adecuado y con el tornillo macrométrico acercar la lámina al objetivo, hasta que los separe aproximadamente la distancia focal adecuada. 5. Observar por el ocular, con ambos ojos abiertos, aproximando lentamente la lámina al objetivo, con ayuda del tornillo macrométrico. 6. Enfocar totalmente la muestra con el tornillo micrométrico y ajustar el diafragma y el condensador hasta lograr una buena iluminación, es decir, ni demasiado brillante ni demasiado oscuro. ENFOQUE CON EL OBJETIVO DE INMERSIÓN El enfoque con el objetivo de inmersión se debe realizar con mayor cuidado, pero el procedimiento es esencialmente el mismo. 1. Enfocar primero con el objetivo de mediano aumento (40 X) un área conveniente. 2. Colocar una gota de aceite de inmersión sobre la muestra. 3. Separar los objetivos de la lámina y colocar el de inmersión girando el revolver hasta que éste encaje. 4. Bajar cuidadosamente el objetivo de inmersión, observando lateralmente, hasta que el objetivo quede sumergido en el aceite. 5. Separar lentamente la lámina con el uso del tornillo macrométrico hasta lograr ver una imagen. 6. Utilizar el tornillo micrométrico hasta que la imagen se vea nítida. Este enfoque puede lograrse girando muy poco el tornillo micrométrico, puesto que la distancia de trabajo del objetivo de inmersión es relativamente corta. 7. Ajustar el condensador y diafragma hasta lograr la iluminación adecuada. 2.7
  • 8. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ ___________________________________________________________________________________________________ Una vez realizadas las observaciones: 1. Anotar lo observado. 2. Remover todo el aceite de inmersión que queda sobre el objetivo con un papel especial que le suministrará el profesor. 3. Guardar el microscopio. Ver: cuidados y almacenamiento del microscopio. RESULTADOS Dibujar en los círculos lo observado, anotando el objetivo utilizado y el aumento final. Lámina No. 1 Lámina No. 2 Objetivo: _______ Ocular: ________ Aumento: ______ Objetivo: ______ Ocular: ________ Aumento: ______ Descripción de lo observado: _________________________ Descripción de lo observado: _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ 2.8
  • 9. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ ___________________________________________________________________________________________________ Lámina No. 3 Lámina No. 4 Objetivo: _______ Ocular: ________ Aumento: ______ Objetivo: ______ Ocular: ________ Aumento: ______ Descripción de lo observado: _________________________ Descripción de lo observado: _________________________ _________________________ _________________________ CUIDADOS Y ALMACENAMIENTO DEL MICROSCOPIO Un microscopio puede tener una vida media larga, siempre y cuando se tomen precauciones en el cuidado de lentes y se cumplan normas para su transporte y almacenamiento. Cuidado de lentes Para utilizar efectivamente la mayor cantidad de luz, que entra al microscopio, es importante que el espejo (si lo tiene), el condensador, y las lentes se mantengan limpios. Para limpiarlos se deben utilizar papeles y soluciones de limpieza apropiados para evitar el daño de las lentes. • • Papeles de limpieza: Únicamente se deben utilizar papeles ópticamente limpios. Lo que se utiliza con más frecuencia en los laboratorios son unas pequeñas libretas que contienen este tipo de papel las cuales se deben proteger del polvo. Está prohibido utilizar pañuelos, servilletas o cualquier otro tipo de material para limpiar las lentes aunque éstos estén limpios. Objetivos: Las lentes objetivos frecuentemente se ensucian con material proveniente de las láminas y los dedos. Los papeles descritos anteriormente pue2.9
  • 10. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ ___________________________________________________________________________________________________ den la eliminar grasa y otros materiales que se depositan sobre el objetivo, pero la limpieza final usualmente se lleva a cabo con solventes orgánicos, preferiblemente con xilol. Es importante utilizar la cantidad adecuada de solvente, ya que un exceso puede dañar el cemento que mantiene unido el lente a la base. El pequeño flujo de aire que se obtiene con una jeringa también puede ser adecuado para remover la pelusa remanente. • Ocular: Para comprobar la limpieza del ocular, éste se debe rotar con los dedos y al mismo tiempo se debe observar a través del microscopio. Una imagen que rota constituye una evidencia de la presencia de suciedad. Proceda a limpiar ambos lentes con el papel adecuado y remueva la pelusa restante con un pequeño chorro del aire. Sugerencias adicionales 1. Revisar el aceite de inmersión para asegurarse que no está turbio. Un buen aceite de inmersión debe ser claro. Un aceite en mal estado daña las lentes. 2. Mantener los oculares limpios. 3. Mantener el condensador en su posición más alta. 4. Si el microscopio dispone de espejo, utilizar la superficie plana. 5. Mantener el diafragma completamente abierto. 6. No intercambiar los objetivos o los oculares entre microscopios. Almacenamiento El microscopio debe almacenarse en óptimas condiciones. Antes de guardarlo es necesario: • Remover la lámina portaobjeto de la platina. • Limpiar el objetivo de inmersión, si éste fue utilizado. • Colocar el objetivo de menor aumento en posición de uso. • Desconectar la lámpara (si el microscopio lo requiere) y guardarla dentro de la caja del microscopio. 2.10
  • 11. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ ___________________________________________________________________________________________________ • Transferir el microscopio del mesón al gabinete, previamente abierto, tomando con una mano, el brazo del microscopio y la base con la otra. BIBLIOGRAFÍA Benson, Harold. 1979. Microbiological Applications. A Laboratory Manual in General Microbiology. Third edition. Wm. C. Brown Company Publishers. Dubuque, lowa Brock Th.; Brock K. 1973. Basic Microbiology with Applications. Prentice-Hall, Inc. New Jersey. Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiología. Manual de Métodos Generales (segunda edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Pelczar and Chan. 1977. Laboratory Exercises in Microbiology. Fourth edition. Mc Graw-Hill Book Company. Seely. H; Van Demark, P. 1962. Microbios en acción. Manual de Laboratorio para Microbiología. Editorial Blume. Madrid-España. Tortora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case 2007. Introducción a la Microbiología 9na Edición. Editorial Médica Panamericana. Prof. Milagros de Vizcarrondo Prof. Sofía Gutiérrez de Gamboa Noviembre 2001 Revisión 2008 2.11