SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA
Practica de laboratorio: 1ra. Sesión
”DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD Y VISCOSIDAD DE UN FLUIDO”
1. INTRODUCCIÓN
Se tiene experimentos que nos permiten determinar las propiedades más relevantes de un fluido
como la densidad y la viscosidad utilizando métodos directos a fin de familiarizarse en el manejo de los
instrumentos.
2. OBJETIVOS
Determinar la densidad de un fluido, calcular el peso especı́fico, y la densidad relativa del
mismo.
Determinar la viscosidad dinámica de un lı́quido utilizando el viscosı́metro de caı́da de bola y
calcular la viscosidad cinemática.
3. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN FLUIDO
3.1. Marco teórico
Densidad (ρ)
La densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa por unidad de volumen en
un determinado fluido.
ρ =
m
V
(1)
Peso especı́fico (γ)
Se define γ al peso del fluido contenido en la unidad de volumen γ =
W
V
. Es fácil ver, que en la
virtud de la segunda ley de Newton W = m∗g, la densidad y el peso especı́fico están relacionadas
por:
γ =
W
V
=
m ∗ g
V
=⇒ γ = ρ ∗ g (2)
En el sistema internacional, ρ se mide en kg/m3
mientras que γ se mide en N/m3
o kgf/m3
.
Densidad relativa (ρr)
La densidad del agua ρa, a 20◦
C de temperatura, es del orden de los 1000kg/m3
, a partir de la
misma, se define la densidad relativa “ρr” de un fluido, como el cociente entre la densidad de un
fluido dividido la del agua.
ρr =
ρfluido
ρagua
(3)
De tal modo que fluidos más densos que el agua tiene ρr > 1 en tanto que fluidos menos densos
que el agua tienen ρr < 1.
Escuela de Formación Profesional de Ingenierı́a Agrı́cola - EFPIA
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH
1
3.2. Método experimental
Existe una serie de métodos experimentales que nos permite estimar la densidad de un fluido, para
este experimento utilizaremos el método directo. Consideremos un recipiente de volumen V conocido,
para este caso usaremos jeringas. Este debe ser pesado Wr.
Para el cálculo del de la densidad del fluido se resuelve la siguiente ecuación:
ρ =
(Wr + Wl) − Wr
V
(4)
3.3. Materiales
06 tipos de fluidos:
• Alcohol medicinal.
• Ayudin lı́quido.
• Agua.
• Aceite de cocina.
• Miel.
• Goma liquida transparente.
06 jeringas de 25ml.
Balanza electrónica.
3.4. Procedimientos
Para lograr los objetivos planteados en la presente practica se seguirá el siguiente procedimiento, y
se repetirá con cada uno de los fluidos considerados.
1. Determinar el peso Wr de las jeringas.
2. Llenar la jeringa hasta obtener un volumen conocido con los fluidos considerados.
3. Determinar el peso de la jeringa más el fluido Wr + Wl.
4. Calcular la densidad del fluido con la ecuación N◦
1.
5. Calcular el peso especı́fico del fluido con la ecuación N◦
2.
6. Calcular la densidad relativa del fluido con la ecuación N◦
3.
7. Con la información obtenida llenar el cuadro N◦
1.
Cuadro 1: Resultados medidos prueba n◦
01
Prueba Wr Wr + Wl Wl ρ γ ρr
1
2
3
4
5
6
Escuela de Formación Profesional de Ingenierı́a Agrı́cola - EFPIA
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH
2
3.5. Resultados
Se tendrá que determinar la densidad, peso especı́fico y la densidad relativa de cada fluido utilizando
las ecuaciones N◦
4, 2, y 3.
4. DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN FLUIDO
4.1. Marco teórico
La viscosidad es la propiedad de un fluido que da lugar a fuerzas que se oponen al movimiento
relativo de capas adyacentes en el fluido. En otras palabras, la viscosidad es una medida de la resistencia
del fluido a derramarse o fluir por el interior de un conducto. Las unidades en el sistema SI se expresa
en Pa ∗ s (N ∗ s/m2
o kg/m ∗ s).
Cuadro 2: Unidades viscosidad dinámica y viscosidad cinemática
Sistema de unidades Viscosidad dinámica Viscosidad cinemática
Sistema internacional N ∗ s/m2
m2
/s
Sistema ingles lb − s/ft2
ft2
/s
Viscosidad Cinemática (υ)
Se denomina Ley de Viscosidad “Newton”, a todos los fluidos que cumplan se les denomina
Fluidos Newtonianos y los que no cumplen Fluidos no Newtonianos.
υ =
µ
ρ
(5)
Dónde: υ = Viscosidad cinemática, µ = Viscosidad dinámica, ρ = Densidad.
Viscosidad dinámica o absoluta (µ)
Es la relación entre la viscosidad cinemática con la densidad del fluido:
µ = ρ ∗ υ (6)
4.2. Método experimental
Existen varios métodos experimentales que nos permite estimar la viscosidad de un fluido, para
este experimento utilizaremos el método indirecto. Que consiste en medir la velocidad de caı́da de un
objeto en un recipiente con el fluido a analizar.
Los materiales a usar para el desarrollo de la practica son:
06 tipos de fluidos:
• Alcohol medicinal.
• Ayudin lı́quido.
• Agua.
• Aceite de cocina.
• Miel.
• Goma liquida transparente.
Viscosı́metro de caı́da de bola
Balanza electrónica.
Escuela de Formación Profesional de Ingenierı́a Agrı́cola - EFPIA
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH
3
Flexómetro
Cronómetro
Varias esferas de distinto material y diámetro.
4.3. Fundamentación
Se considerará el método de velocidad de caı́da de una bola. Para el cual es necesario determinar la
velocidad observada y la velocidad corregida de la bola, finalmente se obtendrá la viscosidad con este
aparato, para el cual se describe el procedimiento:
Mida el diámetro de la esfera y el diámetro del tubo.
Determine el peso especı́fico γ de la esfera y del lı́quido con el cual se trabajará.
Mida la temperatura del liquido
Vierta el lı́quido de trabajo en el tubo.
Deje caer la bola dentro del tubo y determine el tiempo para recorrer una distancia h.
Figura 1: Montaje de la parte experimental para hallar la viscosidad de los fluidos
Velocidad observada
v0 =
h
t
(7)
Donde: v0 = Velocidad observada de la caı́da de la esfera (m/s), y = Distancia recorrida por la
esfera (m), t = Tiempo para recorrer h en segundos.
Velocidad corregida
vc = v0 ∗ [1 +
9 ∗ De
4 ∗ Dt
+
(9 ∗ De)2
(4 ∗ Dt)2
] (8)
Donde: Donde: vc = Velocidad corregida (m/s), De = Diámetro de la esfera y Dt = Diámetro
del tubo (m).
Escuela de Formación Profesional de Ingenierı́a Agrı́cola - EFPIA
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH
4
Viscosidad dinámica o absoluta (Formula 01)
µ =
D2
e ∗ (γe − γl)
18 ∗ vc
(9)
Donde µ = viscosidad dinámica o absoluta, De = Diámetro de la esfera, γe = Peso especı́fico de
la esfera. γl = Peso especı́fico del lı́quido, vc = Velocidad corregida.
Viscosidad dinámica o absoluta (Formula 02)
µ =
2g ∗ R2
(ρe − ρl)
9 ∗ v0
(10)
Donde µ = viscosidad dinámica o absoluta, R = Radio de la esfera (m), ρe = Densidad de la
esfera (kg/m3
), ρl = Densidad del fluido (kg/m3
), v0 = Velocidad observada (m/s).
Viscosidad cinemática o relativa
Para determinar la viscosidad cinemática usar la ecuación N◦
5.
4.4. Procedimiento
Se determinan las densidades de la esfera y el fluido con los procedimientos indicados anteriormente
y luego multiplicado por la aceleración de la gravedad tenemos los pesos especı́ficos γe y γl de la esfera
y del lı́quido respectivamente.
El procedimiento siguiente se repetirá para cada fluido:
Tomar la esfera y realizar una serie de al menos 5 observaciones de su diámetro, en la que se
determine el diámetro medio De de esa esfera.
Tomar el tubo y realizar una serie de al menos 5 observaciones de su diámetro, en la que se
determine el diámetro medio Dt de ese tubo.
Con sumo cuidado soltar la esfera tan cerca como sea posible de la superficie del lı́quido, en la
forma más concéntrica posible (para evitar el efecto pared). La esfera comenzará a caer dentro
del fluido.
Arrancar el cronómetro cuando la esfera pase por el enrase inicial (superior) y pararlo cuando
pase por el enrase final (inferior) registrando el tiempo t.
Si durante la caı́da la esfera se advierte que la misma se ha alejado notoriamente de la trayectoria
vertical (por ejemplo, se ha acercado a la pared del recipiente) la observación debe ser descartada,
iniciando una nueva prueba.
Cuadro 3: Resultados medidos prueba N◦
02
Descripción Masa (kg) Volumen (m3
) Densidad (kg/m3
) Diámetro (m)
Esfera 01
Esfera 02
Tubo — — —
Por lo que se toma velocidad promedio v0.
Escuela de Formación Profesional de Ingenierı́a Agrı́cola - EFPIA
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH
5
Cuadro 4: Resultados medidos prueba N◦
02
N◦
h (cm) t (seg.) v0 (m/s)
1
2
3
4.5. Resultados y discusiones
Calcular, utilizando la ecuación N◦
7 la velocidad observada v0.
Calcular, utilizando la ecuación N◦
8 la velocidad corregida vc.
Calcular, utilizando la ecuación N◦
9 la viscosidad dinámica o absoluta µ.
Calcular, utilizando la ecuación N◦
10 la viscosidad dinámica o absoluta µ.
Graficar y discutir los resultados de las ecuaciones 9 y 10 .
Calcular, utilizando la ecuación N◦
5 la viscosidad cinemática υ.
Graficar, discutir y analizar los resultados.
Comparar los resultados obtenidos con valores tabulares (teóricos), discutir.
5. CUESTIONARIO
Encuentre y explique otros métodos para determinar la densidad de los fluidos.
¿Qué se necesita para asegurarse que el viscosı́metro de bola en caı́da libre genere resultados
confiables y por qué?
¿Por qué es necesario conocer el comportamiento de la viscosidad con respecto a la temperatura?
aplicado a la ingenierı́a hidráulica.
Encuentre otra ecuación fuera de la ecuación 9 y 10 para demostrar mediante experimentación y
prueba de laboratorio la viscosidad de un fluido.
A lo largo del dı́a, ¿qué fluidos no newtonianos utilizas cotidianamente? ¿Se justifica el estudio
de estos o son fluidos con los que casi no se tiene contacto? Clasifı́calos.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Comentar los resultados obtenidos, comparando con lo esperado de acuerdo a la teorı́a investigada
en la parte teórica, describir si se alcanzaron los objetivos de la práctica y también dar posibles
explicaciones del porqué de las variaciones observadas.
Referencias
Frank, M. W. (2008). Mecánica de fluidos. madrid, españa. ed.
Giles, R. V., Evett, J. B., and Liu, C. (1999). Mecánica de los fluidos e hidráulica. McGraw Hill.
Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos. Pearson educación.
Shames, I. (1970). La mecánica de los fluidos. mechanics of fluids.
Streeter, V. L., Wylie, E. B., Bedford, K. W., Saldarriaga, J. G., et al. (1988). Mecánica de los fluidos,
volume 9. McGraw-Hill.
Escuela de Formación Profesional de Ingenierı́a Agrı́cola - EFPIA
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH
6
Anexo A: Estructura para elaborar informe
Los informes de laboratorio deberán tener la estructura usual de un trabajo cientı́fico, lo que
incluye:
1. Caratula: El cual debe incluir el nombre de la universidad, facultad y escuela. A continuación,
el logo de la Universidad, seguidamente el número y nombre de la práctica. Docente de práctica,
autores, grupo de practica al cual pertenece, fecha de realización de practica.
2. Resumen: Qué se hizo, cómo se hizo y que resultó.
3. Objetivos: Enumere los objetivos de la practica.
4. Marco teórico: La necesaria para entender el tema y encontrar las ecuaciones útiles para el
experimento. Las deducciones largas deben dejarse para un apéndice.
5. Método experimental: Aquı́ se describe con detalle el procedimiento seguido para obtener los
datos o para observar los fenómenos de interés.
6. Resultados: Deben listarse los datos directamente obtenidos, ası́ como los procesados con
sus promedios, incertidumbres y demás parámetros de interés. Debe indicarse claramente las
ecuaciones y fórmulas utilizadas. Es muy conveniente presentar conjuntos grandes de datos en
forma numérica y gráfica.
7. Discusión: Esta es una parte fundamental del trabajo y debe dedicarse especial atención. De
manera fundamentada deben analizarse los resultados obtenidos. Este análisis debe conducir de
manera congruente a las conclusiones.
8. Conclusiones y recomendaciones: Aquı́ sólo se deben realizar afirmaciones que sean conse-
cuencia directa de la discusión, no debe repetirse ésta. Las conclusiones y recomendaciones deben
ser compactas y claras.
9. Bibliograf´
umeros de las páginas consultadas. No se deben hacer citas genéricas a textos
sólo para llenar el espacio (Formato APA).
Escuela de Formación Profesional de Ingenierı́a Agrı́cola - EFPIA
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH
7
ıa: Deben citarse los documentos que han sido utilizados para preparar el informe,
incluyendo los n´
Ciudad Universitaria UNSCH, Juniol del 2023
EL DOCENTE
Ing. Wilber Jhon Retamozo Godoy

Más contenido relacionado

Similar a Practica_01.pdf

Determinacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del aguaDeterminacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del agua
ivonneanze
 
Men fluidos
Men fluidosMen fluidos
Men fluidos
Alex HD
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
Samuel Lepe de Alba
 
Viscosimetria
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
joelflores114
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
cecymedinagcia
 
La viscosidad
La viscosidad La viscosidad
La viscosidad
mqfelopez
 
Reto fenómenos de transporte UIS
Reto fenómenos de transporte UISReto fenómenos de transporte UIS
Reto fenómenos de transporte UIS
JohnBayronPinedaGale
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
Miguel Angel Vilca Adco
 
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoGuia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Miguel Angel Vilca Adco
 
laboratorio.pptx
laboratorio.pptxlaboratorio.pptx
laboratorio.pptx
MadidDasDas
 
Viscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridadViscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridad
godoyt
 
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Laboratorio i   viscosidad de un fluido iLaboratorio i   viscosidad de un fluido i
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Miguel Angel Vilca Adco
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
Delly Baltazar
 
avance MF 1.docx
avance MF 1.docxavance MF 1.docx
avance MF 1.docx
EdgarAvilavillarreal
 
Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
Norman Rivera
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
Karen M. Guillén
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Subir
SubirSubir
Subir
SubirSubir

Similar a Practica_01.pdf (20)

Determinacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del aguaDeterminacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del agua
 
Men fluidos
Men fluidosMen fluidos
Men fluidos
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
Viscosimetria
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
La viscosidad
La viscosidad La viscosidad
La viscosidad
 
Reto fenómenos de transporte UIS
Reto fenómenos de transporte UISReto fenómenos de transporte UIS
Reto fenómenos de transporte UIS
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
 
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoGuia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
 
laboratorio.pptx
laboratorio.pptxlaboratorio.pptx
laboratorio.pptx
 
Viscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridadViscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridad
 
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Laboratorio i   viscosidad de un fluido iLaboratorio i   viscosidad de un fluido i
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
 
avance MF 1.docx
avance MF 1.docxavance MF 1.docx
avance MF 1.docx
 
Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Subir
SubirSubir
Subir
 

Último

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 

Último (20)

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 

Practica_01.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA Practica de laboratorio: 1ra. Sesión ”DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD Y VISCOSIDAD DE UN FLUIDO” 1. INTRODUCCIÓN Se tiene experimentos que nos permiten determinar las propiedades más relevantes de un fluido como la densidad y la viscosidad utilizando métodos directos a fin de familiarizarse en el manejo de los instrumentos. 2. OBJETIVOS Determinar la densidad de un fluido, calcular el peso especı́fico, y la densidad relativa del mismo. Determinar la viscosidad dinámica de un lı́quido utilizando el viscosı́metro de caı́da de bola y calcular la viscosidad cinemática. 3. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN FLUIDO 3.1. Marco teórico Densidad (ρ) La densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa por unidad de volumen en un determinado fluido. ρ = m V (1) Peso especı́fico (γ) Se define γ al peso del fluido contenido en la unidad de volumen γ = W V . Es fácil ver, que en la virtud de la segunda ley de Newton W = m∗g, la densidad y el peso especı́fico están relacionadas por: γ = W V = m ∗ g V =⇒ γ = ρ ∗ g (2) En el sistema internacional, ρ se mide en kg/m3 mientras que γ se mide en N/m3 o kgf/m3 . Densidad relativa (ρr) La densidad del agua ρa, a 20◦ C de temperatura, es del orden de los 1000kg/m3 , a partir de la misma, se define la densidad relativa “ρr” de un fluido, como el cociente entre la densidad de un fluido dividido la del agua. ρr = ρfluido ρagua (3) De tal modo que fluidos más densos que el agua tiene ρr > 1 en tanto que fluidos menos densos que el agua tienen ρr < 1. Escuela de Formación Profesional de Ingenierı́a Agrı́cola - EFPIA Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH 1
  • 2. 3.2. Método experimental Existe una serie de métodos experimentales que nos permite estimar la densidad de un fluido, para este experimento utilizaremos el método directo. Consideremos un recipiente de volumen V conocido, para este caso usaremos jeringas. Este debe ser pesado Wr. Para el cálculo del de la densidad del fluido se resuelve la siguiente ecuación: ρ = (Wr + Wl) − Wr V (4) 3.3. Materiales 06 tipos de fluidos: • Alcohol medicinal. • Ayudin lı́quido. • Agua. • Aceite de cocina. • Miel. • Goma liquida transparente. 06 jeringas de 25ml. Balanza electrónica. 3.4. Procedimientos Para lograr los objetivos planteados en la presente practica se seguirá el siguiente procedimiento, y se repetirá con cada uno de los fluidos considerados. 1. Determinar el peso Wr de las jeringas. 2. Llenar la jeringa hasta obtener un volumen conocido con los fluidos considerados. 3. Determinar el peso de la jeringa más el fluido Wr + Wl. 4. Calcular la densidad del fluido con la ecuación N◦ 1. 5. Calcular el peso especı́fico del fluido con la ecuación N◦ 2. 6. Calcular la densidad relativa del fluido con la ecuación N◦ 3. 7. Con la información obtenida llenar el cuadro N◦ 1. Cuadro 1: Resultados medidos prueba n◦ 01 Prueba Wr Wr + Wl Wl ρ γ ρr 1 2 3 4 5 6 Escuela de Formación Profesional de Ingenierı́a Agrı́cola - EFPIA Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH 2
  • 3. 3.5. Resultados Se tendrá que determinar la densidad, peso especı́fico y la densidad relativa de cada fluido utilizando las ecuaciones N◦ 4, 2, y 3. 4. DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN FLUIDO 4.1. Marco teórico La viscosidad es la propiedad de un fluido que da lugar a fuerzas que se oponen al movimiento relativo de capas adyacentes en el fluido. En otras palabras, la viscosidad es una medida de la resistencia del fluido a derramarse o fluir por el interior de un conducto. Las unidades en el sistema SI se expresa en Pa ∗ s (N ∗ s/m2 o kg/m ∗ s). Cuadro 2: Unidades viscosidad dinámica y viscosidad cinemática Sistema de unidades Viscosidad dinámica Viscosidad cinemática Sistema internacional N ∗ s/m2 m2 /s Sistema ingles lb − s/ft2 ft2 /s Viscosidad Cinemática (υ) Se denomina Ley de Viscosidad “Newton”, a todos los fluidos que cumplan se les denomina Fluidos Newtonianos y los que no cumplen Fluidos no Newtonianos. υ = µ ρ (5) Dónde: υ = Viscosidad cinemática, µ = Viscosidad dinámica, ρ = Densidad. Viscosidad dinámica o absoluta (µ) Es la relación entre la viscosidad cinemática con la densidad del fluido: µ = ρ ∗ υ (6) 4.2. Método experimental Existen varios métodos experimentales que nos permite estimar la viscosidad de un fluido, para este experimento utilizaremos el método indirecto. Que consiste en medir la velocidad de caı́da de un objeto en un recipiente con el fluido a analizar. Los materiales a usar para el desarrollo de la practica son: 06 tipos de fluidos: • Alcohol medicinal. • Ayudin lı́quido. • Agua. • Aceite de cocina. • Miel. • Goma liquida transparente. Viscosı́metro de caı́da de bola Balanza electrónica. Escuela de Formación Profesional de Ingenierı́a Agrı́cola - EFPIA Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH 3
  • 4. Flexómetro Cronómetro Varias esferas de distinto material y diámetro. 4.3. Fundamentación Se considerará el método de velocidad de caı́da de una bola. Para el cual es necesario determinar la velocidad observada y la velocidad corregida de la bola, finalmente se obtendrá la viscosidad con este aparato, para el cual se describe el procedimiento: Mida el diámetro de la esfera y el diámetro del tubo. Determine el peso especı́fico γ de la esfera y del lı́quido con el cual se trabajará. Mida la temperatura del liquido Vierta el lı́quido de trabajo en el tubo. Deje caer la bola dentro del tubo y determine el tiempo para recorrer una distancia h. Figura 1: Montaje de la parte experimental para hallar la viscosidad de los fluidos Velocidad observada v0 = h t (7) Donde: v0 = Velocidad observada de la caı́da de la esfera (m/s), y = Distancia recorrida por la esfera (m), t = Tiempo para recorrer h en segundos. Velocidad corregida vc = v0 ∗ [1 + 9 ∗ De 4 ∗ Dt + (9 ∗ De)2 (4 ∗ Dt)2 ] (8) Donde: Donde: vc = Velocidad corregida (m/s), De = Diámetro de la esfera y Dt = Diámetro del tubo (m). Escuela de Formación Profesional de Ingenierı́a Agrı́cola - EFPIA Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH 4
  • 5. Viscosidad dinámica o absoluta (Formula 01) µ = D2 e ∗ (γe − γl) 18 ∗ vc (9) Donde µ = viscosidad dinámica o absoluta, De = Diámetro de la esfera, γe = Peso especı́fico de la esfera. γl = Peso especı́fico del lı́quido, vc = Velocidad corregida. Viscosidad dinámica o absoluta (Formula 02) µ = 2g ∗ R2 (ρe − ρl) 9 ∗ v0 (10) Donde µ = viscosidad dinámica o absoluta, R = Radio de la esfera (m), ρe = Densidad de la esfera (kg/m3 ), ρl = Densidad del fluido (kg/m3 ), v0 = Velocidad observada (m/s). Viscosidad cinemática o relativa Para determinar la viscosidad cinemática usar la ecuación N◦ 5. 4.4. Procedimiento Se determinan las densidades de la esfera y el fluido con los procedimientos indicados anteriormente y luego multiplicado por la aceleración de la gravedad tenemos los pesos especı́ficos γe y γl de la esfera y del lı́quido respectivamente. El procedimiento siguiente se repetirá para cada fluido: Tomar la esfera y realizar una serie de al menos 5 observaciones de su diámetro, en la que se determine el diámetro medio De de esa esfera. Tomar el tubo y realizar una serie de al menos 5 observaciones de su diámetro, en la que se determine el diámetro medio Dt de ese tubo. Con sumo cuidado soltar la esfera tan cerca como sea posible de la superficie del lı́quido, en la forma más concéntrica posible (para evitar el efecto pared). La esfera comenzará a caer dentro del fluido. Arrancar el cronómetro cuando la esfera pase por el enrase inicial (superior) y pararlo cuando pase por el enrase final (inferior) registrando el tiempo t. Si durante la caı́da la esfera se advierte que la misma se ha alejado notoriamente de la trayectoria vertical (por ejemplo, se ha acercado a la pared del recipiente) la observación debe ser descartada, iniciando una nueva prueba. Cuadro 3: Resultados medidos prueba N◦ 02 Descripción Masa (kg) Volumen (m3 ) Densidad (kg/m3 ) Diámetro (m) Esfera 01 Esfera 02 Tubo — — — Por lo que se toma velocidad promedio v0. Escuela de Formación Profesional de Ingenierı́a Agrı́cola - EFPIA Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH 5
  • 6. Cuadro 4: Resultados medidos prueba N◦ 02 N◦ h (cm) t (seg.) v0 (m/s) 1 2 3 4.5. Resultados y discusiones Calcular, utilizando la ecuación N◦ 7 la velocidad observada v0. Calcular, utilizando la ecuación N◦ 8 la velocidad corregida vc. Calcular, utilizando la ecuación N◦ 9 la viscosidad dinámica o absoluta µ. Calcular, utilizando la ecuación N◦ 10 la viscosidad dinámica o absoluta µ. Graficar y discutir los resultados de las ecuaciones 9 y 10 . Calcular, utilizando la ecuación N◦ 5 la viscosidad cinemática υ. Graficar, discutir y analizar los resultados. Comparar los resultados obtenidos con valores tabulares (teóricos), discutir. 5. CUESTIONARIO Encuentre y explique otros métodos para determinar la densidad de los fluidos. ¿Qué se necesita para asegurarse que el viscosı́metro de bola en caı́da libre genere resultados confiables y por qué? ¿Por qué es necesario conocer el comportamiento de la viscosidad con respecto a la temperatura? aplicado a la ingenierı́a hidráulica. Encuentre otra ecuación fuera de la ecuación 9 y 10 para demostrar mediante experimentación y prueba de laboratorio la viscosidad de un fluido. A lo largo del dı́a, ¿qué fluidos no newtonianos utilizas cotidianamente? ¿Se justifica el estudio de estos o son fluidos con los que casi no se tiene contacto? Clasifı́calos. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Comentar los resultados obtenidos, comparando con lo esperado de acuerdo a la teorı́a investigada en la parte teórica, describir si se alcanzaron los objetivos de la práctica y también dar posibles explicaciones del porqué de las variaciones observadas. Referencias Frank, M. W. (2008). Mecánica de fluidos. madrid, españa. ed. Giles, R. V., Evett, J. B., and Liu, C. (1999). Mecánica de los fluidos e hidráulica. McGraw Hill. Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos. Pearson educación. Shames, I. (1970). La mecánica de los fluidos. mechanics of fluids. Streeter, V. L., Wylie, E. B., Bedford, K. W., Saldarriaga, J. G., et al. (1988). Mecánica de los fluidos, volume 9. McGraw-Hill. Escuela de Formación Profesional de Ingenierı́a Agrı́cola - EFPIA Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH 6
  • 7. Anexo A: Estructura para elaborar informe Los informes de laboratorio deberán tener la estructura usual de un trabajo cientı́fico, lo que incluye: 1. Caratula: El cual debe incluir el nombre de la universidad, facultad y escuela. A continuación, el logo de la Universidad, seguidamente el número y nombre de la práctica. Docente de práctica, autores, grupo de practica al cual pertenece, fecha de realización de practica. 2. Resumen: Qué se hizo, cómo se hizo y que resultó. 3. Objetivos: Enumere los objetivos de la practica. 4. Marco teórico: La necesaria para entender el tema y encontrar las ecuaciones útiles para el experimento. Las deducciones largas deben dejarse para un apéndice. 5. Método experimental: Aquı́ se describe con detalle el procedimiento seguido para obtener los datos o para observar los fenómenos de interés. 6. Resultados: Deben listarse los datos directamente obtenidos, ası́ como los procesados con sus promedios, incertidumbres y demás parámetros de interés. Debe indicarse claramente las ecuaciones y fórmulas utilizadas. Es muy conveniente presentar conjuntos grandes de datos en forma numérica y gráfica. 7. Discusión: Esta es una parte fundamental del trabajo y debe dedicarse especial atención. De manera fundamentada deben analizarse los resultados obtenidos. Este análisis debe conducir de manera congruente a las conclusiones. 8. Conclusiones y recomendaciones: Aquı́ sólo se deben realizar afirmaciones que sean conse- cuencia directa de la discusión, no debe repetirse ésta. Las conclusiones y recomendaciones deben ser compactas y claras. 9. Bibliograf´ umeros de las páginas consultadas. No se deben hacer citas genéricas a textos sólo para llenar el espacio (Formato APA). Escuela de Formación Profesional de Ingenierı́a Agrı́cola - EFPIA Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH 7 ıa: Deben citarse los documentos que han sido utilizados para preparar el informe, incluyendo los n´ Ciudad Universitaria UNSCH, Juniol del 2023 EL DOCENTE Ing. Wilber Jhon Retamozo Godoy