SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Mexicali.
Carrera:
Ingeniería Química.
Materia:
Laboratorio Integral 1.
Profesor:
Norman Edilberto Rivera Pasos.
Trabajo:
Reporte de Practica de laboratorio.
“Flujo reptante (Ley de Stokes).”
Mesa No. 2
Samuel Lepe de Alba.
Jazmín Lizeth Jiménez Nava.
Lizeth Ramírez Salgado.
Rosa Isela Román Salido.
Diana Alejandra Ríos Marín.
Oscar Astorga Araujo.
Belén Guadalupe Domínguez Moreno.
Jesús Manuel Auyon González.
Mexicali B.C., 17 de septiembre de 2015
Objetivo:
Determinar la viscosidad de una sustancia con respecto a la velocidad con la que
desciende un objeto sumergido en ella misma.
Introducción:
La Viscosidad es un parámetro de los fluidos que tiene importancia en sus diversas
aplicaciones industriales, particularmente en el desempeño de los lubricantes
usados en máquinas y mecanismos.
La viscosidad de las sustancias puras varía de forma importante con la temperatura
y en menor grado con la presión. La facilidad con que un líquido se escurre es una
pauta de su viscosidad. Se define la viscosidad como la propiedad que tienen los
fluidos de ofrecer resistencia al movimiento relativo de sus moléculas.
También se suele definir la viscosidad como una propiedad de los fluidos que causa
fricción, esto da origen a la pérdida de energía en el flujo fluido. La importancia de
la fricción en las situaciones físicas depende del tipo de fluido y de la configuración
física o patrón. Si la fricción es despreciable, se considera el flujo como ideal.
Viscosidad: Una propiedad física muy importante que caracteriza la resistencia al
flujo de los fluidos es la viscosidad. Y se deriva como consecuencia del principio de
Newton de la viscosidad.
Este principio establece que para un flujo laminar y para ciertos fluidos llamamos
Newtonianos, la tensión cortante es una entercara tangente a la dirección del flujo,
es proporcional al gradiente de la velocidad en dirección anormal al flujo.
Operacionalmente se expresa, así:
τ= -µ (∂v/∂n)
Marco teórico:
Ley de Stokes:
La Ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos
esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de
bajos números de Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras
resolver un caso particular de las ecuaciones de Navier-Stokes. En general la ley
de Stokes es válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose
a velocidades bajas.
La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual puede
traducirse por una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto
valor crítico. En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida casi
exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas
capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo. La ley de
Stokes se ha comprobado experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones.
Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debidoa su propio
peso puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza
de fricción con el peso aparente de la partícula en el fluido.
Rozamiento:
Recibe el nombre de rozamiento, la fuerza en dirección del flujo, que el fluido ejerce
sobre el sólido. De acuerdo con la tercera ley de Newton, el cuerpo ejerce sobre el
fluido una fuerza igual y opuesta. Cuando la pared del cuerpo es paralela a la
dirección del flujo, como en el caso de una lámina delgada y plana, la única fuerza
de rozamiento es el esfuerzo cortante de la pared.
Coeficientes de Rozamiento:
El factor de fricción se define como la relación entre el esfuerzo cortante y el
producto de la carga de la velocidad por la densidad. En el caso de sólidos
sumergidos, se emplea un factor análogo, llamado coeficiente de rozamiento.
En la Ley de Stokes se supone que las fuerzas inerciales existentes en el sistema
son despreciables frente a las fuerzas viscosas.
Aplicaciones:
La ley de Stokes es el principio usado en los viscosímetros de bola en caída libre,
en los cuales el fluido está estacionario en un tubo vertical de vidrio y una esfera,
de tamaño y densidad conocidos, desciende a través del líquido. Si la bola ha sido
seleccionada correctamente alcanzará la velocidad terminal, la cual puede ser
medida por el tiempo que pasa entre dos marcas de un tubo. A veces se usan
sensores electrónicos para fluidos opacos.
Conociendo las densidades de la esfera, el líquido y la velocidad de caída se puede
calcular la viscosidad a partir de la fórmula de la ley de Stokes. Para mejorar la
precisióndel experimento se utilizan varias bolas. La técnica es usada en la industria
para verificar la viscosidad de los productos, en caso como la glicerina o el sirope.
Reactivos:
 Miel de maple.
 Glicerina.
Material:
 Canicas de diferente diámetro.
 2 Probetas.
 1 Regla.
 Balanza.
 Vernier.
Procedimiento:
 Pesar las canicas y medirlas.
 Colocar en la probeta miel hasta 17.1 cm igual con la glicerina.
 Agregar las canicas y medir el tiempo que tardan en caer.
 Hacer las repeticiones necesarias.
 Hacer los cálculos pertinentes.
Cálculos:
Calcular la densidad de la miel y de la glicerina.
Se pesaron en un vaso de precipitado de 100ml 50ml de glicerina y 50 ml de miel
obteniéndose lo siguiente:
ρ = 1210.21 kg/m3 para la glicerina.
ρ = 1342.024 kg/m3 para la miel.
Este se obtuvo sabiendo que la fórmula de la densidad es:
𝜌 =
𝑚
𝑉
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 ( 𝑘𝑔) 𝑦 𝑉 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 ( 𝑚3).
Después se obtendrá el volumen de las canicas para calcular su densidad con la
fórmula del volumen de una esfera:
𝑉 =
4
3
∗ 𝜋 ∗ 𝑟3
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑟 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑛 ( 𝑚).
Después se obtendrá la densidad de la canica como se explicó anteriormente.
Se puede encontrar la viscosidad del medio en el que se desplaza la esfera a partir
del tiempo en que recorre cierta distancia, quedando la ecuación de la siguiente
manera:
𝜇 =
2 𝑅2( 𝜌𝑒 − 𝜌 𝑚 ) 𝑔 ∗ 𝑡
9 ∗ 𝑑
Donde:
µ = es la viscosidad dinámica.
R = es el radio de la canica.
𝜌𝑒 = es la densidad de la canica.
𝜌 𝑚 = es la densidad del medio.
g = es la gravedad.
t = es el tiempo.
d = es la distancia que recorre la canica.
Obteniéndose lo siguiente:
Para la miel:
Para la glicerina:
Y como velocidad es igual a 𝑉 =
𝑑
𝑡
tenemos que.
Análisis:
De acuerdo con el objetivo si se logró cumplir el objetivo de la práctica ya que si
existen diferencias en el desplazamiento de los distintos objetos en los distintos
medios.
Conclusiones:
El único inconveniente que se tuvo fue con la canica #2 ya que era muy difícil sacarla
y teníamos que vaciar el contenido a otra probeta y después llenarlo por lo que se
perdía al pasarlo de una probeta a otra para que tuvieran la misma altura del líquido.
Bibliografía:
“Fenómenos de transporte” Bird, Stewart, Lightfoot. Ed. Reverte. (2004).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Beyda Rolon
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
ErnestoFabela1196
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Karen M. Guillén
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosbebaGC
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
JasminSeufert
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoKaren M. Guillén
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonkeniarp
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 
Mecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacionMecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacion
Clarisa Corella Flores
 
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
Lucero Gallegos González
 
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoPráctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Laboratorio integral 1
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
Luis Eduardo Garrido
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
Angela Marr Sanchez
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
JasminSeufert
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 

La actualidad más candente (20)

Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
 
Ecuaciones flujo fluidos
Ecuaciones flujo fluidosEcuaciones flujo fluidos
Ecuaciones flujo fluidos
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Evaporación
EvaporaciónEvaporación
Evaporación
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
 
Practica perfil de temperatura
Practica perfil de temperaturaPractica perfil de temperatura
Practica perfil de temperatura
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Mecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacionMecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacion
 
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
 
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoPráctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 
Lechos empacados
Lechos empacadosLechos empacados
Lechos empacados
 

Destacado

Práctica II
Práctica IIPráctica II
Práctica II
Karen M. Guillén
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios yuricomartinez
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
Samuel Lepe de Alba
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Ley stokes
Ley stokesLey stokes
Ley stokes
brenda villafuerte
 
Cual es la intencion didactica de la asignatura
Cual es la intencion didactica de la asignaturaCual es la intencion didactica de la asignatura
Cual es la intencion didactica de la asignatura
Samuel Lepe de Alba
 
Teoremas de stokes y gauss
Teoremas de stokes y gaussTeoremas de stokes y gauss
Teoremas de stokes y gauss
Andoni Vasquez
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Ley stokes
Ley stokesLey stokes
Ley stokes
brenda villafuerte
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
Jhun Cardenas
 
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento. Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Samuel Lepe de Alba
 
P3
P3P3
P3...
 
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidadPráctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Geovanny Panchana
 
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
Oswaldo Torrealba
 
VISCOSIDAD
VISCOSIDADVISCOSIDAD
Solucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De TransporteSolucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De Transporte
Omar Gutiérrez De León
 
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de BernoulliPráctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
JasminSeufert
 
Teoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia CognitivistaTeoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia CognitivistaEdelin Bravo
 
Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)
Juan Gómez
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 

Destacado (20)

Práctica II
Práctica IIPráctica II
Práctica II
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Ley stokes
Ley stokesLey stokes
Ley stokes
 
Cual es la intencion didactica de la asignatura
Cual es la intencion didactica de la asignaturaCual es la intencion didactica de la asignatura
Cual es la intencion didactica de la asignatura
 
Teoremas de stokes y gauss
Teoremas de stokes y gaussTeoremas de stokes y gauss
Teoremas de stokes y gauss
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Ley stokes
Ley stokesLey stokes
Ley stokes
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
 
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento. Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 
P3
P3P3
P3
 
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidadPráctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
 
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
 
VISCOSIDAD
VISCOSIDADVISCOSIDAD
VISCOSIDAD
 
Solucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De TransporteSolucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De Transporte
 
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de BernoulliPráctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
 
Teoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia CognitivistaTeoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia Cognitivista
 
Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 

Similar a Flujo reptante (ley de stokes)

Ley de stoke
Ley de stoke Ley de stoke
Ley de stoke
Miroslava Moreno
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Karen Esperanza Flores
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
Luis Blancas Wong
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Karen Esperanza Flores
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Karen Esperanza Flores
 
Ley de stoke bienbn
Ley de stoke bienbnLey de stoke bienbn
Ley de stoke bienbn
Miroslava Moreno
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
Miguel Angel Vilca Adco
 
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoGuia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Miguel Angel Vilca Adco
 
Practica 3_U3
Practica 3_U3Practica 3_U3
Practica 3_U3
villanueva96
 
laboratorio.pptx
laboratorio.pptxlaboratorio.pptx
laboratorio.pptx
MadidDasDas
 
Ley de-stokes
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokes
Enrique Vasquez
 
La viscosidad
La viscosidad La viscosidad
La viscosidad
mqfelopez
 
Ev u1-práctica de reynolds y viscosidad
Ev u1-práctica de reynolds y viscosidadEv u1-práctica de reynolds y viscosidad
Ev u1-práctica de reynolds y viscosidad
danielsantoyo12
 
Reporte terminado
Reporte terminadoReporte terminado
Reporte terminado
brenda villafuerte
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
Karen Esperanza Flores
 
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Laboratorio i   viscosidad de un fluido iLaboratorio i   viscosidad de un fluido i
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Miguel Angel Vilca Adco
 
numero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminarnumero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminar
Karen Esperanza Flores
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
Danny Jimenez P.
 
avance MF 1.docx
avance MF 1.docxavance MF 1.docx
avance MF 1.docx
EdgarAvilavillarreal
 

Similar a Flujo reptante (ley de stokes) (20)

Ley de stoke
Ley de stoke Ley de stoke
Ley de stoke
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
 
Ley de stoke bienbn
Ley de stoke bienbnLey de stoke bienbn
Ley de stoke bienbn
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
 
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoGuia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
 
Practica 3_U3
Practica 3_U3Practica 3_U3
Practica 3_U3
 
laboratorio.pptx
laboratorio.pptxlaboratorio.pptx
laboratorio.pptx
 
Ley de-stokes
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokes
 
La viscosidad
La viscosidad La viscosidad
La viscosidad
 
Ev u1-práctica de reynolds y viscosidad
Ev u1-práctica de reynolds y viscosidadEv u1-práctica de reynolds y viscosidad
Ev u1-práctica de reynolds y viscosidad
 
Reporte terminado
Reporte terminadoReporte terminado
Reporte terminado
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
 
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Laboratorio i   viscosidad de un fluido iLaboratorio i   viscosidad de un fluido i
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
 
Fisica 1
Fisica 1Fisica 1
Fisica 1
 
numero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminarnumero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminar
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
avance MF 1.docx
avance MF 1.docxavance MF 1.docx
avance MF 1.docx
 

Más de Samuel Lepe de Alba

Aletas
AletasAletas
Aletas
AletasAletas
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
Samuel Lepe de Alba
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Samuel Lepe de Alba
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Samuel Lepe de Alba
 
Determinacion de k
Determinacion de kDeterminacion de k
Determinacion de k
Samuel Lepe de Alba
 
Difusividad
DifusividadDifusividad
Difusividad
Samuel Lepe de Alba
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
Samuel Lepe de Alba
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
Samuel Lepe de Alba
 
Curva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bombaCurva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bomba
Samuel Lepe de Alba
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
Samuel Lepe de Alba
 
Superficies extendidas
Superficies extendidas Superficies extendidas
Superficies extendidas
Samuel Lepe de Alba
 
Extended Surfaces
Extended Surfaces Extended Surfaces
Extended Surfaces
Samuel Lepe de Alba
 
Radiacion
RadiacionRadiacion
Hoy
HoyHoy
Conveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzadaConveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzada
Samuel Lepe de Alba
 
Transporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimientoTransporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimiento
Samuel Lepe de Alba
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Trabajo en clase mt
Trabajo en clase mtTrabajo en clase mt
Trabajo en clase mt
Samuel Lepe de Alba
 
Analisis dimensional
Analisis dimensionalAnalisis dimensional
Analisis dimensional
Samuel Lepe de Alba
 

Más de Samuel Lepe de Alba (20)

Aletas
AletasAletas
Aletas
 
Aletas
AletasAletas
Aletas
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Determinacion de k
Determinacion de kDeterminacion de k
Determinacion de k
 
Difusividad
DifusividadDifusividad
Difusividad
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 
Curva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bombaCurva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bomba
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
 
Superficies extendidas
Superficies extendidas Superficies extendidas
Superficies extendidas
 
Extended Surfaces
Extended Surfaces Extended Surfaces
Extended Surfaces
 
Radiacion
RadiacionRadiacion
Radiacion
 
Hoy
HoyHoy
Hoy
 
Conveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzadaConveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzada
 
Transporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimientoTransporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimiento
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Trabajo en clase mt
Trabajo en clase mtTrabajo en clase mt
Trabajo en clase mt
 
Analisis dimensional
Analisis dimensionalAnalisis dimensional
Analisis dimensional
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Flujo reptante (ley de stokes)

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali. Carrera: Ingeniería Química. Materia: Laboratorio Integral 1. Profesor: Norman Edilberto Rivera Pasos. Trabajo: Reporte de Practica de laboratorio. “Flujo reptante (Ley de Stokes).” Mesa No. 2 Samuel Lepe de Alba. Jazmín Lizeth Jiménez Nava. Lizeth Ramírez Salgado. Rosa Isela Román Salido. Diana Alejandra Ríos Marín. Oscar Astorga Araujo. Belén Guadalupe Domínguez Moreno. Jesús Manuel Auyon González. Mexicali B.C., 17 de septiembre de 2015
  • 2. Objetivo: Determinar la viscosidad de una sustancia con respecto a la velocidad con la que desciende un objeto sumergido en ella misma. Introducción: La Viscosidad es un parámetro de los fluidos que tiene importancia en sus diversas aplicaciones industriales, particularmente en el desempeño de los lubricantes usados en máquinas y mecanismos. La viscosidad de las sustancias puras varía de forma importante con la temperatura y en menor grado con la presión. La facilidad con que un líquido se escurre es una pauta de su viscosidad. Se define la viscosidad como la propiedad que tienen los fluidos de ofrecer resistencia al movimiento relativo de sus moléculas. También se suele definir la viscosidad como una propiedad de los fluidos que causa fricción, esto da origen a la pérdida de energía en el flujo fluido. La importancia de la fricción en las situaciones físicas depende del tipo de fluido y de la configuración física o patrón. Si la fricción es despreciable, se considera el flujo como ideal. Viscosidad: Una propiedad física muy importante que caracteriza la resistencia al flujo de los fluidos es la viscosidad. Y se deriva como consecuencia del principio de Newton de la viscosidad. Este principio establece que para un flujo laminar y para ciertos fluidos llamamos Newtonianos, la tensión cortante es una entercara tangente a la dirección del flujo, es proporcional al gradiente de la velocidad en dirección anormal al flujo. Operacionalmente se expresa, así: τ= -µ (∂v/∂n) Marco teórico: Ley de Stokes: La Ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso particular de las ecuaciones de Navier-Stokes. En general la ley de Stokes es válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas. La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual puede traducirse por una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto valor crítico. En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo. La ley de Stokes se ha comprobado experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones.
  • 3. Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debidoa su propio peso puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de fricción con el peso aparente de la partícula en el fluido. Rozamiento: Recibe el nombre de rozamiento, la fuerza en dirección del flujo, que el fluido ejerce sobre el sólido. De acuerdo con la tercera ley de Newton, el cuerpo ejerce sobre el fluido una fuerza igual y opuesta. Cuando la pared del cuerpo es paralela a la dirección del flujo, como en el caso de una lámina delgada y plana, la única fuerza de rozamiento es el esfuerzo cortante de la pared. Coeficientes de Rozamiento: El factor de fricción se define como la relación entre el esfuerzo cortante y el producto de la carga de la velocidad por la densidad. En el caso de sólidos sumergidos, se emplea un factor análogo, llamado coeficiente de rozamiento. En la Ley de Stokes se supone que las fuerzas inerciales existentes en el sistema son despreciables frente a las fuerzas viscosas. Aplicaciones: La ley de Stokes es el principio usado en los viscosímetros de bola en caída libre, en los cuales el fluido está estacionario en un tubo vertical de vidrio y una esfera, de tamaño y densidad conocidos, desciende a través del líquido. Si la bola ha sido seleccionada correctamente alcanzará la velocidad terminal, la cual puede ser medida por el tiempo que pasa entre dos marcas de un tubo. A veces se usan sensores electrónicos para fluidos opacos. Conociendo las densidades de la esfera, el líquido y la velocidad de caída se puede calcular la viscosidad a partir de la fórmula de la ley de Stokes. Para mejorar la
  • 4. precisióndel experimento se utilizan varias bolas. La técnica es usada en la industria para verificar la viscosidad de los productos, en caso como la glicerina o el sirope. Reactivos:  Miel de maple.  Glicerina. Material:  Canicas de diferente diámetro.  2 Probetas.  1 Regla.  Balanza.  Vernier. Procedimiento:  Pesar las canicas y medirlas.  Colocar en la probeta miel hasta 17.1 cm igual con la glicerina.  Agregar las canicas y medir el tiempo que tardan en caer.  Hacer las repeticiones necesarias.  Hacer los cálculos pertinentes. Cálculos: Calcular la densidad de la miel y de la glicerina. Se pesaron en un vaso de precipitado de 100ml 50ml de glicerina y 50 ml de miel obteniéndose lo siguiente: ρ = 1210.21 kg/m3 para la glicerina. ρ = 1342.024 kg/m3 para la miel. Este se obtuvo sabiendo que la fórmula de la densidad es: 𝜌 = 𝑚 𝑉 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 ( 𝑘𝑔) 𝑦 𝑉 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 ( 𝑚3). Después se obtendrá el volumen de las canicas para calcular su densidad con la fórmula del volumen de una esfera: 𝑉 = 4 3 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟3 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑟 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑛 ( 𝑚). Después se obtendrá la densidad de la canica como se explicó anteriormente. Se puede encontrar la viscosidad del medio en el que se desplaza la esfera a partir del tiempo en que recorre cierta distancia, quedando la ecuación de la siguiente manera:
  • 5. 𝜇 = 2 𝑅2( 𝜌𝑒 − 𝜌 𝑚 ) 𝑔 ∗ 𝑡 9 ∗ 𝑑 Donde: µ = es la viscosidad dinámica. R = es el radio de la canica. 𝜌𝑒 = es la densidad de la canica. 𝜌 𝑚 = es la densidad del medio. g = es la gravedad. t = es el tiempo. d = es la distancia que recorre la canica. Obteniéndose lo siguiente: Para la miel: Para la glicerina:
  • 6. Y como velocidad es igual a 𝑉 = 𝑑 𝑡 tenemos que.
  • 7. Análisis: De acuerdo con el objetivo si se logró cumplir el objetivo de la práctica ya que si existen diferencias en el desplazamiento de los distintos objetos en los distintos medios. Conclusiones: El único inconveniente que se tuvo fue con la canica #2 ya que era muy difícil sacarla y teníamos que vaciar el contenido a otra probeta y después llenarlo por lo que se perdía al pasarlo de una probeta a otra para que tuvieran la misma altura del líquido. Bibliografía: “Fenómenos de transporte” Bird, Stewart, Lightfoot. Ed. Reverte. (2004).