SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia:
Profesor:
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:
 Armenta Ibarra Carlos Eduardo
 Arredondo Navarro Kathia Del Rocío
 Félix Cruz Ruth Noemi
 Medina García Cecilia Sarai
 Peñuelas Lugo Narda Azucena
 Tapia Alvarado Yareli
La viscosidad es una medida de la resistencia de un fluido a ser deformado por
un esfuerzo de cizallamiento.
Es normalmente conocido como comportamiento de fluidez o resistencia a la
caída.
La viscosidad se describe como la resistencia interna de un fluido a circular o
fluir y sin embargo debe ser una medida del rozamiento o fricción del fluido.
Para fluidos newtonianos la viscosidad es constante y su relación
esfuerzo de corte vs gradiente de deformación es lineal, su
viscosidad está determinada únicamente por la temperatura y presión,
no depende del tiempo de aplicación del esfuerzo.
fluidos no-Newtonianos, son aquellos cuya relación esfuerzo de corte
y gradiente de deformación no es lineal y la viscosidad depende del
gradiente de velocidades.
• Un viscosímetro es un instrumento empleado para medir
la viscosidad y algunos otros parámetros de flujo de un fluido.
Fue Isaac Newton el primero en sugerir una fórmula para
medir la viscosidad de los fluidos, postuló que dicha fuerza
correspondía al producto del área superficial del líquido por
el gradiente de velocidad, además de producto de
un coeficiente de viscosidad. En 1884 Poiseuille mejoró la
técnica estudiando el movimiento de líquidos en tuberías.
Existen 3 técnicas básicas para medir la viscosidad de un fluido
newtoniano:
1. Midiendo el flujo de líquido a través de tubos (viscosímetros
capilares)
2. Viscosímetros rotacionales
3. Empleando patrones de viscosidad de fluidos conocidos
Los fluidos más viscosos se desplazan con mayor
lentitud.
El calor hace disminuir la viscosidad de un fluido,
lo que lo hace desplazarse con más rapidez.
Cuanto más viscoso sea el fluido más resistencia
opondrá a su deformación.
Los materiales viscosos tienen la característica de
ser pegajosos
Las unidades más utilizadas son el Poise y el
Centipoise
Fluidos newtonianos No Newtonianos
Son aquellos cuya relación esfuerzo de corte
vs gradiente de deformación es lineal y su
viscosidad es una constante. La viscosidad de
un fluido newtoniano está determinada
únicamente por la temperatura y composición.
La viscosidad de un fluido newtoniano no
depende del tiempo de aplicación del
esfuerzo, aunque sí puede depender tanto de
la temperatura como de la presión a la que se
encuentre.
Son aquellos cuya relación esfuerzo de corte
y gradiente de deformación no es lineal. Es
decir que la viscosidad depende del gradiente
de velocidades.
Pseudoplásticos: Son materiales que ven
reducida su viscosidad al aumentar la
velocidad de deformación.
Dilatantes: η, aumenta al aumentar la
velocidad de cizalla.
♣La viscosidad en de gran importancia en el área de
flujo de fluidos que es una rama de la ingeniería, al
diseñar por ejemplo una red de tubería se debe de
tener presente la viscosidad del fluido que será
trasportado para determinar la bomba, o bombas que
serán necesarias para su trasporte.
♣La viscosidad se emplea para caracterizar al fluido
del que se trate y se utiliza para predecir su
comportamiento, en el desarrollo de diferentes
equipos. Es especialmente importante en la industria
alimentaria, petrolera y la industria de los plásticos y
es vital en procesos de transporte de fluidos.
♣La viscosidad es la propiedad más importante de los
fluidos, y por tanto esta requiere la mayor
consideración en el estudio del flujo de fluidos.
• El método clásico es debido al físico Stokes, consistía en la medida del
intervalo de tiempo de paso de un fluido a través de un tubo capilar. Este
primigenio aparato de medida fue posteriormente refinado por Cannon,
Ubbelohde y otros, no obstante el método maestro es la determinación de
la viscosidad del agua mediante una pipeta de cristal. La viscosidad del
agua varía con la temperatura, es de unos 0,890 mPa·s a 25 grados
Celsius y 1,002 mPa·s a 20 grados Celsius.
• Para desarrollar el modelo que se propone en este trabajo se parte del modelo reportado por Ostwald.
• Utilizaremos parámetros como densidad, tiempo y viscosidad. Para eso, utilizamos la ecuación (5):
𝜇1 =
𝜇 𝐻2 𝑂 𝜌𝑡′
𝜌 𝐻2 𝑂 𝑡
• Principalmente, recurrimos a armado del viscosímetro, el cual procede mediante una perforación en el centro de la
base del recipiente 1, para consecutivamente introducir el simulador de tubo capilar y ajustarlo para evitar fugas.
• Posteriormente, se coloca el recipiente 1 en la base (haciendo coincidir el tubo capilar con la perforación de la
misma) y el recipiente 2 debajo de la salida del tubo capilar. Figura 1.
• A continuación, procedemos a verter el agua en el recipiente 1, obstruyendo la salida del mismo. Con un
cronómetro cercano, liberamos obstrucción y dejamos fluir el agua (hasta tener flujo constante), al observar que el
fluido llega al nivel M1 se inicia el conteo con el cronómetro y se espera a que se llega a M2 para detenerlo.
Registramos el tiempo consumido y repetimos cuatro ocasiones más. Figura 2.
• Repetimos el proceso anterior para el aceite de cocina y aceite lubricante, obteniendo los datos necesarios para los
cálculos. Figura 3 y 4.
• Procedemos a calcular un promedio de los tiempos obtenidos para cada fluido y continuamos a sustituirlos en la
ecuación pertinente.
Viscosímetro de tubo capilar
• En este método se hace una medición del
tiempo necesario para que cierta cantidad de
fluido pase por un tubo capilar (o de calibre
pequeño) de longitud y diámetros conocidos,
bajo una diferencia medida y constante de
presiones. Se puede aplicar la ley de Hagen –
Poiseuille, en el caso de que el flujo sea
laminar, para calcular la viscosidad.
• Donde:
• D : es el diámetro interno de la tubería
• p : es la diferencia de presiones en la longitud
• l :es el gasto en volumen de flujo.
Viscosímetro de bolas. Ley de Stokes
Stokes estudió el flujo de un fluido alrededor
de una esfera para valores del número de
Reynolds muy pequeños (inferiores a uno).
Stokes encontró que el empuje o fuerza
ejercida sobre la esfera por el flujo del fluido
alrededor de ella.
Al caer una esfera de un fluido en reposo,
debe tenerse en cuenta que al alcanzar una
velocidad de caída constante, la fuerza de
empuje hidrostática más la fuerza de
arrastre o resistencia debe ser igual al peso
• Viscosímetros de burbuja
• Copas de inmersión:
• Copas de fluidez
• Viscosímetros rotacionales:
•Una de sus importancias industriales radica en
poder manejar los diferentes fluidos debido a que
muchas maquinas industriales trabajan bajo ciertas
especificaciones.
•El uso de los viscosímetros se encargan de hacer
todo los cálculos pertinentes a la hora de hacer los
análisis de algún fluido.
•El usar un viscosímetro de Ostwald es uno de los
más prácticos de usar y manejar debido a que solo
se requieren de unos datos fáciles de conseguir o
calcular como son densidades y tiempos, y un
sencillo conjunto de materiales comunes.
Calculo de la viscosidad del aceite de cocina
Calculo de la viscosidad del aceite lubricante
El funcionamiento básico del viscosímetro de Brookfield
se sustenta en la rotación de una aguja o cilindro dentro
del material de prueba. El aparato está accionado por un
motor sincrónico de baja velocidad y alto torque. El
mecanismo del tren de engranaje permite diferentes
aumentos de cizalla con lo que podemos medir un amplio
intervalo de viscosidad con el mismo instrumento. E
incluso, puede ser útil para medir la viscosidad en fluidos
no newtonianos. Existen en el comercio diferentes tipos
de viscosímetros Brookfield equipados con diferentes
agujas y que trabajan a varias velocidades.
6. Ajustamos las revoluciones por minuto a la que girará el dispositivo.
7. Encendemos el viscosímetro y lo dejamos funcionar durante 1 minuto
aproximadamente.
8. Al transcurrir el tiempo, apagamos el viscosímetro y leemos en el dial los datos
arrojados.
9. Para los cálculos observamos en las tablas (según el modelo del viscosímetro, el
número de aguja y las rpm) el factor correspondiente.
10. Mediante la multiplicación de la lectura y el factor obtenemos la viscosidad del
fluido en centipoises.
1. Para el uso del viscosímetro del Brookfield se debe iniciar con el armado del
equipo, primero se coloca el cabezal en el soporte y sujeta bien mediante un tornillo.
2. Se nivela el viscosímetro, colocando la burbuja de aire del nivel en el lugar correcto.
3. Se procede con la elección de la aguja correcta, según la viscosidad aproximada o
esperada del fluido, y la ajustamos al equipo. Tabla 2
4. En un vaso de precipitado, vertemos el fluido al cual le determinaremos la
viscosidad. Posteriormente, medimos la temperatura del fluido.
5. Se coloca el vaso de precipitado en posición, es decir, debajo de la aguja y bajamos
el cabezal a un nivel adecuado.
RANGO DE
VISCOSIDAD
Nº. SPIN/
AGUJA
VELOCIDAD
RPM
FACTOR
5-100 1 60 1
100-200 1 30 2
200-1000 2 30 10
1000-4000 3 30 40
4000-20000 4 30 200
20000-50000 4 12 500
50000-100000 4 6 1000
 Para el aceite de cocina
Al hacer la prueba, obtuvimos un valor de 68 en el viscosímetro, el cual
multiplicamos posteriormente por el factor y, finalmente, conseguimos una
viscosidad de 68 cP.
 Para el aceite lubricante
En este caso, obtuvimos una lectura de 12 que se multiplicaría por un factor
de 40, obteniendo de viscosidad: 480 cP.
• Bird, R. D., Stewart, W. E., & Lightfoot, E. (1992). Fenómenos de Transporte
(Primera ed.). Barcelona, España: Reverté.
• Duarte Agudelo, C. A., & Niño Vicentes, J. R. (2004). Introducción a la
Mecánica de Fluidos (Tercera ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional
de Colombia.
• L. Mott, Robert, Mecánica de fluidos, (sexta edición) PEARSON educación,
México 2006, Pág: 644.
• Ibarrola Esteban L., Introducción a la mecánica de fluidos, cátedra de
mecánica de fluidos- UNCor 2010.
• Sánchez, H. Blanca, México DF (2008). Viscosímetro de Bola. Tesis de
ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, Instituto Politécnico Nacional,
Escuela superior de mecánica y eléctrica.
• F. Sears. Física Universitaria, Vol. 1 Addison Wesley Longman. México 1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosNorman Rivera
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
AlejandroMarceloSama
 
Pactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoPactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoguest87d30e6
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulentoEdikson Carrillo
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
Centrifugacion seminario
Centrifugacion seminarioCentrifugacion seminario
Centrifugacion seminario
omar sanchez
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Beyda Rolon
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
JasminSeufert
 
La ley de fourier
La ley de fourierLa ley de fourier
La ley de fourier
Halan Torres
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracionpauchavez91
 
Ley de-stokes
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokes
Enrique Vasquez
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Pseudoplasticos
PseudoplasticosPseudoplasticos
Pseudoplasticosilserocio
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
Marco Antonio Yaranga Meza
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
Guillermo Garibay
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Karol Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicos
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
 
Pactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoPactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulento
 
Fluidos no newtonianos
Fluidos no newtonianosFluidos no newtonianos
Fluidos no newtonianos
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Centrifugacion seminario
Centrifugacion seminarioCentrifugacion seminario
Centrifugacion seminario
 
Evaporación
EvaporaciónEvaporación
Evaporación
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
La ley de fourier
La ley de fourierLa ley de fourier
La ley de fourier
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracion
 
Ley de-stokes
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokes
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Agitadores
AgitadoresAgitadores
Agitadores
 
Pseudoplasticos
PseudoplasticosPseudoplasticos
Pseudoplasticos
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 

Similar a Medición Viscosidad

Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
ErnestoFabela1196
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
Luis Blancas Wong
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
Karen M. Guillén
 
viscosidad
viscosidad viscosidad
viscosidad
AnadeBlas5
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Practica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidosPractica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidos
Sixx Sixx
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
Gustavo Salazar
 
Viscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de SayboltViscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de Saybolt
Alexis Zamir
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
JOEL738067
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Beyda Rolon
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
20_masambriento
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
Angel Enrike Cortes Valdes
 
CLASE23-03 VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptx
CLASE23-03  VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptxCLASE23-03  VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptx
CLASE23-03 VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptx
JavierNeira27
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
Delly Baltazar
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
Carito_27
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
Karolain Acosta
 
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptxCLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
OliverVuykDure
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
villanueva96
 

Similar a Medición Viscosidad (20)

Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
 
viscosidad
viscosidad viscosidad
viscosidad
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Lab 2
 
Practica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidosPractica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidos
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Viscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de SayboltViscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de Saybolt
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
 
CLASE23-03 VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptx
CLASE23-03  VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptxCLASE23-03  VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptx
CLASE23-03 VISCOSIDAD MANT (1)2222.pptx
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
 
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptxCLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
 

Más de cecymedinagcia

Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
cecymedinagcia
 
Diagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fasesDiagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fases
cecymedinagcia
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
cecymedinagcia
 
Catálisis
CatálisisCatálisis
Catálisis
cecymedinagcia
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
cecymedinagcia
 
Solubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de NernsSolubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de Nerns
cecymedinagcia
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
cecymedinagcia
 
Propiedades Coligativas
Propiedades ColigativasPropiedades Coligativas
Propiedades Coligativas
cecymedinagcia
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
cecymedinagcia
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
cecymedinagcia
 
Entropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y EquilibrioEntropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y Equilibrio
cecymedinagcia
 
Efectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenadosEfectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenados
cecymedinagcia
 
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias MisciblesDiagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
cecymedinagcia
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
cecymedinagcia
 
Costo de Ventas
Costo de VentasCosto de Ventas
Costo de Ventas
cecymedinagcia
 
Configuracion y Herramientas
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientas
cecymedinagcia
 
Conductividad Térmica
Conductividad TérmicaConductividad Térmica
Conductividad Térmica
cecymedinagcia
 
Curva característica de una bomba
Curva característica de una bombaCurva característica de una bomba
Curva característica de una bomba
cecymedinagcia
 
Wishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or eventsWishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or events
cecymedinagcia
 
Viscosidad
Viscosidad Viscosidad
Viscosidad
cecymedinagcia
 

Más de cecymedinagcia (20)

Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
 
Diagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fasesDiagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fases
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
 
Catálisis
CatálisisCatálisis
Catálisis
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
 
Solubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de NernsSolubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de Nerns
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
 
Propiedades Coligativas
Propiedades ColigativasPropiedades Coligativas
Propiedades Coligativas
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Entropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y EquilibrioEntropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y Equilibrio
 
Efectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenadosEfectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenados
 
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias MisciblesDiagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
 
Costo de Ventas
Costo de VentasCosto de Ventas
Costo de Ventas
 
Configuracion y Herramientas
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientas
 
Conductividad Térmica
Conductividad TérmicaConductividad Térmica
Conductividad Térmica
 
Curva característica de una bomba
Curva característica de una bombaCurva característica de una bomba
Curva característica de una bomba
 
Wishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or eventsWishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or events
 
Viscosidad
Viscosidad Viscosidad
Viscosidad
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

Medición Viscosidad

  • 1. Materia: Profesor: NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:  Armenta Ibarra Carlos Eduardo  Arredondo Navarro Kathia Del Rocío  Félix Cruz Ruth Noemi  Medina García Cecilia Sarai  Peñuelas Lugo Narda Azucena  Tapia Alvarado Yareli
  • 2. La viscosidad es una medida de la resistencia de un fluido a ser deformado por un esfuerzo de cizallamiento. Es normalmente conocido como comportamiento de fluidez o resistencia a la caída. La viscosidad se describe como la resistencia interna de un fluido a circular o fluir y sin embargo debe ser una medida del rozamiento o fricción del fluido. Para fluidos newtonianos la viscosidad es constante y su relación esfuerzo de corte vs gradiente de deformación es lineal, su viscosidad está determinada únicamente por la temperatura y presión, no depende del tiempo de aplicación del esfuerzo. fluidos no-Newtonianos, son aquellos cuya relación esfuerzo de corte y gradiente de deformación no es lineal y la viscosidad depende del gradiente de velocidades.
  • 3. • Un viscosímetro es un instrumento empleado para medir la viscosidad y algunos otros parámetros de flujo de un fluido. Fue Isaac Newton el primero en sugerir una fórmula para medir la viscosidad de los fluidos, postuló que dicha fuerza correspondía al producto del área superficial del líquido por el gradiente de velocidad, además de producto de un coeficiente de viscosidad. En 1884 Poiseuille mejoró la técnica estudiando el movimiento de líquidos en tuberías. Existen 3 técnicas básicas para medir la viscosidad de un fluido newtoniano: 1. Midiendo el flujo de líquido a través de tubos (viscosímetros capilares) 2. Viscosímetros rotacionales 3. Empleando patrones de viscosidad de fluidos conocidos
  • 4. Los fluidos más viscosos se desplazan con mayor lentitud. El calor hace disminuir la viscosidad de un fluido, lo que lo hace desplazarse con más rapidez. Cuanto más viscoso sea el fluido más resistencia opondrá a su deformación. Los materiales viscosos tienen la característica de ser pegajosos Las unidades más utilizadas son el Poise y el Centipoise
  • 5. Fluidos newtonianos No Newtonianos Son aquellos cuya relación esfuerzo de corte vs gradiente de deformación es lineal y su viscosidad es una constante. La viscosidad de un fluido newtoniano está determinada únicamente por la temperatura y composición. La viscosidad de un fluido newtoniano no depende del tiempo de aplicación del esfuerzo, aunque sí puede depender tanto de la temperatura como de la presión a la que se encuentre. Son aquellos cuya relación esfuerzo de corte y gradiente de deformación no es lineal. Es decir que la viscosidad depende del gradiente de velocidades. Pseudoplásticos: Son materiales que ven reducida su viscosidad al aumentar la velocidad de deformación. Dilatantes: η, aumenta al aumentar la velocidad de cizalla.
  • 6. ♣La viscosidad en de gran importancia en el área de flujo de fluidos que es una rama de la ingeniería, al diseñar por ejemplo una red de tubería se debe de tener presente la viscosidad del fluido que será trasportado para determinar la bomba, o bombas que serán necesarias para su trasporte. ♣La viscosidad se emplea para caracterizar al fluido del que se trate y se utiliza para predecir su comportamiento, en el desarrollo de diferentes equipos. Es especialmente importante en la industria alimentaria, petrolera y la industria de los plásticos y es vital en procesos de transporte de fluidos. ♣La viscosidad es la propiedad más importante de los fluidos, y por tanto esta requiere la mayor consideración en el estudio del flujo de fluidos.
  • 7. • El método clásico es debido al físico Stokes, consistía en la medida del intervalo de tiempo de paso de un fluido a través de un tubo capilar. Este primigenio aparato de medida fue posteriormente refinado por Cannon, Ubbelohde y otros, no obstante el método maestro es la determinación de la viscosidad del agua mediante una pipeta de cristal. La viscosidad del agua varía con la temperatura, es de unos 0,890 mPa·s a 25 grados Celsius y 1,002 mPa·s a 20 grados Celsius.
  • 8. • Para desarrollar el modelo que se propone en este trabajo se parte del modelo reportado por Ostwald. • Utilizaremos parámetros como densidad, tiempo y viscosidad. Para eso, utilizamos la ecuación (5): 𝜇1 = 𝜇 𝐻2 𝑂 𝜌𝑡′ 𝜌 𝐻2 𝑂 𝑡 • Principalmente, recurrimos a armado del viscosímetro, el cual procede mediante una perforación en el centro de la base del recipiente 1, para consecutivamente introducir el simulador de tubo capilar y ajustarlo para evitar fugas. • Posteriormente, se coloca el recipiente 1 en la base (haciendo coincidir el tubo capilar con la perforación de la misma) y el recipiente 2 debajo de la salida del tubo capilar. Figura 1. • A continuación, procedemos a verter el agua en el recipiente 1, obstruyendo la salida del mismo. Con un cronómetro cercano, liberamos obstrucción y dejamos fluir el agua (hasta tener flujo constante), al observar que el fluido llega al nivel M1 se inicia el conteo con el cronómetro y se espera a que se llega a M2 para detenerlo. Registramos el tiempo consumido y repetimos cuatro ocasiones más. Figura 2. • Repetimos el proceso anterior para el aceite de cocina y aceite lubricante, obteniendo los datos necesarios para los cálculos. Figura 3 y 4. • Procedemos a calcular un promedio de los tiempos obtenidos para cada fluido y continuamos a sustituirlos en la ecuación pertinente.
  • 9. Viscosímetro de tubo capilar • En este método se hace una medición del tiempo necesario para que cierta cantidad de fluido pase por un tubo capilar (o de calibre pequeño) de longitud y diámetros conocidos, bajo una diferencia medida y constante de presiones. Se puede aplicar la ley de Hagen – Poiseuille, en el caso de que el flujo sea laminar, para calcular la viscosidad. • Donde: • D : es el diámetro interno de la tubería • p : es la diferencia de presiones en la longitud • l :es el gasto en volumen de flujo. Viscosímetro de bolas. Ley de Stokes Stokes estudió el flujo de un fluido alrededor de una esfera para valores del número de Reynolds muy pequeños (inferiores a uno). Stokes encontró que el empuje o fuerza ejercida sobre la esfera por el flujo del fluido alrededor de ella. Al caer una esfera de un fluido en reposo, debe tenerse en cuenta que al alcanzar una velocidad de caída constante, la fuerza de empuje hidrostática más la fuerza de arrastre o resistencia debe ser igual al peso
  • 10. • Viscosímetros de burbuja • Copas de inmersión: • Copas de fluidez • Viscosímetros rotacionales:
  • 11. •Una de sus importancias industriales radica en poder manejar los diferentes fluidos debido a que muchas maquinas industriales trabajan bajo ciertas especificaciones. •El uso de los viscosímetros se encargan de hacer todo los cálculos pertinentes a la hora de hacer los análisis de algún fluido. •El usar un viscosímetro de Ostwald es uno de los más prácticos de usar y manejar debido a que solo se requieren de unos datos fáciles de conseguir o calcular como son densidades y tiempos, y un sencillo conjunto de materiales comunes.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Calculo de la viscosidad del aceite de cocina Calculo de la viscosidad del aceite lubricante
  • 15. El funcionamiento básico del viscosímetro de Brookfield se sustenta en la rotación de una aguja o cilindro dentro del material de prueba. El aparato está accionado por un motor sincrónico de baja velocidad y alto torque. El mecanismo del tren de engranaje permite diferentes aumentos de cizalla con lo que podemos medir un amplio intervalo de viscosidad con el mismo instrumento. E incluso, puede ser útil para medir la viscosidad en fluidos no newtonianos. Existen en el comercio diferentes tipos de viscosímetros Brookfield equipados con diferentes agujas y que trabajan a varias velocidades.
  • 16. 6. Ajustamos las revoluciones por minuto a la que girará el dispositivo. 7. Encendemos el viscosímetro y lo dejamos funcionar durante 1 minuto aproximadamente. 8. Al transcurrir el tiempo, apagamos el viscosímetro y leemos en el dial los datos arrojados. 9. Para los cálculos observamos en las tablas (según el modelo del viscosímetro, el número de aguja y las rpm) el factor correspondiente. 10. Mediante la multiplicación de la lectura y el factor obtenemos la viscosidad del fluido en centipoises. 1. Para el uso del viscosímetro del Brookfield se debe iniciar con el armado del equipo, primero se coloca el cabezal en el soporte y sujeta bien mediante un tornillo. 2. Se nivela el viscosímetro, colocando la burbuja de aire del nivel en el lugar correcto. 3. Se procede con la elección de la aguja correcta, según la viscosidad aproximada o esperada del fluido, y la ajustamos al equipo. Tabla 2 4. En un vaso de precipitado, vertemos el fluido al cual le determinaremos la viscosidad. Posteriormente, medimos la temperatura del fluido. 5. Se coloca el vaso de precipitado en posición, es decir, debajo de la aguja y bajamos el cabezal a un nivel adecuado.
  • 17. RANGO DE VISCOSIDAD Nº. SPIN/ AGUJA VELOCIDAD RPM FACTOR 5-100 1 60 1 100-200 1 30 2 200-1000 2 30 10 1000-4000 3 30 40 4000-20000 4 30 200 20000-50000 4 12 500 50000-100000 4 6 1000
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  Para el aceite de cocina Al hacer la prueba, obtuvimos un valor de 68 en el viscosímetro, el cual multiplicamos posteriormente por el factor y, finalmente, conseguimos una viscosidad de 68 cP.  Para el aceite lubricante En este caso, obtuvimos una lectura de 12 que se multiplicaría por un factor de 40, obteniendo de viscosidad: 480 cP.
  • 22. • Bird, R. D., Stewart, W. E., & Lightfoot, E. (1992). Fenómenos de Transporte (Primera ed.). Barcelona, España: Reverté. • Duarte Agudelo, C. A., & Niño Vicentes, J. R. (2004). Introducción a la Mecánica de Fluidos (Tercera ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. • L. Mott, Robert, Mecánica de fluidos, (sexta edición) PEARSON educación, México 2006, Pág: 644. • Ibarrola Esteban L., Introducción a la mecánica de fluidos, cátedra de mecánica de fluidos- UNCor 2010. • Sánchez, H. Blanca, México DF (2008). Viscosímetro de Bola. Tesis de ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, Instituto Politécnico Nacional, Escuela superior de mecánica y eléctrica. • F. Sears. Física Universitaria, Vol. 1 Addison Wesley Longman. México 1999.