SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico De Mexicali 
Ing. Química 
Laboratorio Integral I 
Tema: 
Practica 1: Viscosidad 
Alumno: 
Baltazar Armenta Delly 
Numero de control: 
11490182 
Nombre del maestro: 
Norman Edilberto Rivera Pazos
Introducción 
Esta práctica trata principalmente sobre la viscosidad de los fluidos, en la vida diaria tratamos con sustancias que tienen distintas propiedades, y una de ellas es la viscosidad. Dentro de este contenido aprenderemos un poco sobre el significado de la viscosidad, así mismo conoceremos métodos para calcularla e instrumentos de medición que actualmente se utilizan para obtener su valor. 
En la vida cotidiana podemos aplicar el objetivo de esta práctica, ya que es algo con lo que tenemos que tratar la mayoría del tiempo nosotros como ingenieros químicos. 
No solamente tendremos el placer de ver esta propiedad de los fluidos de manera visual, si no también podemos calcular su valor por medio de tablas y ecuaciones, así podemos conocer que tan viscoso es la sustancia con la que estamos tratando. 
Esta práctica se realizara con tres viscosímetros: Stormer, Zahn y Brookfield. 
Al momento de terminar cada práctica, tomaremos los valores del tiempo y temperatura a la que se llevó a cabo y así podemos comparar los resultados teóricos de los reales. 
Objetivo: 
Conocer el significado y comportamiento de la viscosidad de diferentes fluidos, utilizando tres viscosímetros diferentes.
Marco Teórico: 
La viscosidad es una propiedad de las más importantes en el estudio de los fluidos y se pone de manifiesto cuando los fluidos están en movimiento. 
La viscosidad de un fluido se define como su resistencia al corte. Se puede decir que es equivalente a la fricción entre dos sólidos en movimiento relativo. 
Viscosidad Dinámica: También llamada viscosidad absoluta, es la resistencia interna al flujo de un fluido originado por el roce de las moléculas que se deslizan más sobre otras. 
Viscosidad Cinemática: Es la viscosidad del fluido dividida entre su densidad. 
Mediante la ley de la viscosidad de Newton podemos clasificar a los fluidos en Newtonianos y no Newtonianos. Los fluidos Newtonianos son aquellos en donde la viscosidad es constante en el tiempo, y los fluidos no Newtonianos son aquellos donde la viscosidad no es constante. 
Como ejemplos de fluidos muy viscosos tenemos la miel y la brea, y un ejemplo de un fluido no viscoso es el agua. 
La viscosidad tiene relación con la temperatura, ya que si la temperatura del fluido aumenta, su viscosidad disminuye, en cambio en un gas la viscosidad aumenta cuando la temperatura se eleva. La resistencia de un fluido al corte depende de dos factores; las fuerzas de cohesión entre las moléculas y la rapidez de transferencia de cantidad de movimiento molecular. 
Las moléculas de un líquido presentan fuerzas de cohesión de mayor magnitud que las que presenta un gas, dicha cohesión parece ser la causa más predominante de la viscosidad en líquidos. Cuando aumenta la temperatura de un líquido, aumenta la energía cinética de sus moléculas y, por lo tanto, las fuerzas de cohesión disminuyen en magnitud.
Viscosímetro Stormer 
Consiste en medir la velocidad desarrollada por un cilindro u otro rotor sumergido en una sustancia cuya viscosidad se quiere medir, y que se mueve por la influencia de pesos constantes que se aplican en el extremo de una cuerda, que accionarán el rotor a través de una serie de poleas. 
En este equipo de introduce la sustancia a analizar en el espacio comprendido entre un cilindro fijo y uno móvil. El rotor es accionado a través de las pesas y se mide el tiempo para que el rotor gire 100 veces. Mientras mayor es la viscosidad del fluido, su resistencia a deformarse es mayor y el tiempo necesario para que el rotor cumpla las 100 revoluciones también es mayor. 
Material y Equipo 
o Viscosímetro Stormer 
o Vaso de precipitado de 500 ml 
o Plancha eléctrica 
o Termómetro 
o Glicerina 
Procedimiento 
1. Eliminar cualquier tipo de roce que pueda existir entre el rotor y el tornillo fijo, desplazando el tornillo fijo hacia el rotor y fijándolo en esa posición. 
2. Suelta el freno y asegúrate que no exista ningún tipo de roce. 
3. Asegura el cilindro fijo con los tornillos de ajuste que están a los costados. 
4. Coloca la glicerina en el cilindro fijo hasta llegar al tope interno. 
5. Calentar la glicerina a baño maría hasta llegar a 62° 
6. Se suelta el freno y mide el tiempo necesario para que el rotor de las 100 revoluciones.
Cálculos y Resultados: 
La ecuación de regresión lineal que obtuve fue: 
μ= (1.407*t) - 5. 
T tiempo μ (Cp) μ (Poise) μ (Pa*s) 
62 45.65 58.7296 0.5873 0.0587 
60 47.39 61.1777 0.6118 0.0612 
58 52.64 68.5645 0.6856 0.0686 
56 58.72 77.1190 0.7712 0.0771 
54 63.91 84.4214 0.8442 0.0844 
52 77.58 103.6551 1.0366 0.1037 
50 83.52 112.0126 1.1201 0.1120 
48 94.28 127.1520 1.2715 0.1272 
46 109.5 148.5665 1.4857 0.1486 
44 124.53 169.7137 1.6971 0.1697
Comparando los valores obtenidos y los de la grafica 
La línea anaranjada son los valores obtenidos Stormer y la línea azul son los valores 
de la gráfica. 
μ (Pa*s) μ(grafica) 
0.0587 0.0539 
0.0612 0.0795 
0.0686 0.1052 
0.0771 0.1308 
0.0844 0.1565 
0.1037 0.1821 
0.1120 0.2078 
0.1272 0.2335 
0.1486 0.2391 
0.1697 0.2847 
44 
46 
48 
50 
52 
54 
56 
58 
60 
62 
0 . 0 5 0 . 1 0 . 1 5 0 . 2 0 . 2 5 0 . 3
Viscosímetro Zahn 
Copa Zahn se utiliza para comprobar y ajustar la viscosidad de muchos y diversos tipos de líquidos. Cada taza tiene una manija de 12 pulgadas enlazada para permitir que la taza sea sumergida manualmente dentro de un envase conteniendo líquido. En el centro de esta manija se encuentra un anillo para sostener la taza en posición vertical durante la prueba. 
Material y Equipo 
o Caja de viscosímetros Zahn 
o Vaso de precipitado de 250 ml 
o Termómetro 
o Aceite de coco 200 ml 
o Glicerina 200 ml 
Procedimiento 
1. Tomar las copas 1, 2 y 4 (en la cuales primeramente utilizaremos aceite coco y posteriormente en la copa 2 y 4 utilizaremos glicerina). 
2. Agregar la sustancia en un vaso de precipitado de 250ml. 
3. Con el termómetro mida la temperatura ala que se trabajara dicha sustancia. 
4. Sumergir la copa en el vaso de precipitado de 1 a 5 minutos para alcanzar el equilibrio térmico, después retirar en forma vertical de la sustancia de manera rápida y suave. 
5. Con un cronometro tomar el tiempo a partir del momento en que la copa deje de estar en contacto con la superficie del líquido. 
6. Mantener la copa vertical siempre que el líquido este fluyendo así como cuidar que la distancia entre la copa y la superficie del líquido sea menor de 15 cm. 
7. Detengan el cronometro en el momento que se observe la primer gota de quiebre. La cantidad de segundos en tiempo de flujo será el valor de la viscosidad.
8. Realizar el mismo procedimiento para todas las copas. Con un número de 
repeticiones de 3 veces para cada copa. 
9. Tomar un promedio de tiempo de las tres repeticiones por cada copa. 
Tomar la temperatura y tiempo de cada copa. 
Cálculos y Resultados 
La temperatura de la muestra deberá ser de 25 centígrados +- 2 al momento de la 
prueba de acuerdo con la siguiente formula: 
V= k (t-c) 
V: Viscosidad cinemática. 
T: Tiempo de flujo. 
K y C: Constantes de la tabla 
Resultados: 
Copa 1 2 4 
k 1.1 3.5 11.7 
c 2.9 14 7.5 
v cinematica 50-60 20-250 200-1200 
Densidad 
aceite coco 900 
T 27 
Viscosimetro Marca Promedio μ(CP) μ (Pa*s) 
1 Gardco 43.93 44.48 44.75 44.387 45.6353333 0.04563533 
1 G.E 50.7 49.77 51.25 50.573 52.4406667 0.05244067 
2 Manchado 25.51 25.41 25.48 25.467 40.1333333 0.04013333 
2 G.E 22.44 21.93 22.75 22.373 29.3066667 0.02930667 
4 V 8.26 8.7 8.16 8.373 10.218 0.010218 
Densidad de 
la glicerina 1224 
Viscosimetro Marca Promedio μ (CP) μ (Pa*s) 
2 G.E 54.89 45.34 50.115 126.4025 0.1264025 
4 V 26.64 25.73 26.185 218.6145 0.2186145 
Tiempo 
Tiempo
Viscosímetro Brookfield 
El funcionamiento del viscosímetro Brookfield se basa en el principio de la viscosimetria rotacional; mide la viscosidad captando el par de torsión necesario para hacer girar a velocidad constante un husillo inmerso en la muestra de fluido a estudiar. El par de torsión es proporcional a la resistencia viscosa sobre el eje sumergido, y en consecuencia, a la viscosidad del fluido. 
Material y Equipo 
o Viscosímetro Brookfield 
o Vaso de precipitado de 250 y 1000 ml 
o Termómetro 
o Plancha Eléctrica 
o Glicerina 
Procedimiento 
1.-Calibrar el viscosímetro. 
Asegúrate de que el equipo este anivelado para verificar que sea así en la parte trasera encontraras una pequeña burbuja la cual tiene que estar colocada en el centro en caso de que no sea así ajusta los tornillos niveladores ubicados en la parte inferior de la base. 
Calibrar del equipo: 
o Enciende el equipo sin encender aun el motor. 
o Escribe la clave del husillo (para el 1 es 61 y es 2 es 62) y después SPDL. 
o Se presiona la tecla CPS para la medición de la viscosidad. 
o Presiona AUTO CERO y automáticamente se calibra a cero. 
o Se coloca el husillo en el rotor con una mano se sostiene el rotor y con la otra se atornilla el rotor. 
Nota: La calibración del equipo debe ser sin husillo.
 Colocas la sustancia a medir en un vaso de precipitado hasta la marca indicada en el husillo y con el termómetro toma la temperatura de la muestra. 
 Se enciende el motor. 
 Automáticamente tendrás un valor de viscosidad en la pantalla. 
 calentar agua a 80°, y posteriormente colocar la muestra a baño maría agitar un poco tomar nuevamente su temperatura. 
 Para el paso 5 es obligatorio repetir los pasos del 2 al 4. 
Cálculos y Resultados 
Conclusión 
En esta práctica, pude observar cómo se mide la viscosidad utilizando diferentes sustancias y al mismo tiempo distintos instrumentos de medición, en este caso utilizamos tres, el Stormer, Zahn y Brookfield, el viscosímetro más exacto a mi parecer fue el Brookfield, porque no interviene tanto los errores técnicos o humanos, aunque al momento de calibrarlo hay que tomar las medidas necesarias para que no afecte al momento de tomar las mediciones. 
Muchas veces nosotros mismos aunque sabemos que una sustancia posee de viscosidad, no imaginamos de que depende esta propiedad de ella, y como afecta la temperatura para evaluarla. 
Por esa razón me pareció interesante la práctica, porque no fue un solo instrumento el que utilizamos, sino que fueron tres y con dos sustancias distintas. 
Referencias 
http://www.matematicasypoesia.com.es/metodos/melweb08_Brookfield. 
http://www.twilight.mx/Viscosimetros/Viscosimetros-Zahn.html 
http://conceptosdequimica.blogspot.mx/2011/04/quimica-1952-tecnologia-aplicada-al.html 
http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/VISCOSIDAD.htm 
μ (Cp)Tμ (Pa*s) 378280.37896510.096112480.112

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte viscosimetros
Reporte viscosimetrosReporte viscosimetros
Reporte viscosimetros
Mauricio Huhn
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1luiscruzmoreno
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
Kenya Arteaga
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
20_masambriento
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
Gustavo Salazar
 
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Buap
 
Practica no-5
Practica no-5Practica no-5
Practica no-5
Paola Payán
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bienCalculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Miroslava Moreno
 
Lab 1 De Fluidos Grupo G
Lab 1 De Fluidos Grupo GLab 1 De Fluidos Grupo G
Lab 1 De Fluidos Grupo G
marcelo calispa
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Beyda Rolon
 
Proyecto de viscosidad
Proyecto de viscosidad Proyecto de viscosidad
Proyecto de viscosidad
andre hernandez
 
Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1
Ericka Tisalema
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Miguel Angel Vilca Adco
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Mauro Orna Gamboa
 
Flujon reptante
Flujon reptanteFlujon reptante
Flujon reptante
Melissa A. Romero
 
Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
Norman Rivera
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
ErnestoFabela1196
 

La actualidad más candente (20)

Reporte viscosimetros
Reporte viscosimetrosReporte viscosimetros
Reporte viscosimetros
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
 
Practica no-5
Practica no-5Practica no-5
Practica no-5
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bienCalculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
 
Lab 1 De Fluidos Grupo G
Lab 1 De Fluidos Grupo GLab 1 De Fluidos Grupo G
Lab 1 De Fluidos Grupo G
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Proyecto de viscosidad
Proyecto de viscosidad Proyecto de viscosidad
Proyecto de viscosidad
 
Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1
 
viscosidad
viscosidadviscosidad
viscosidad
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
 
Flujon reptante
Flujon reptanteFlujon reptante
Flujon reptante
 
Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 

Similar a Lab integral practica1

P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
Lucero Gallegos González
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
Samuel Lepe de Alba
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
Angel Enrike Cortes Valdes
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
cecymedinagcia
 
PRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA
PRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICAPRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA
PRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA
Eduardo Velasco
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
AlejandroMarceloSama
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
villanueva96
 
Lab fluidos grupo L
Lab fluidos grupo LLab fluidos grupo L
Lab fluidos grupo L
VICTORIAABARCA
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadyuricomartinez
 
Practica_01.pdf
Practica_01.pdfPractica_01.pdf
Practica_01.pdf
WILBERJHONRETAMOZOGO
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
Luis Blancas Wong
 

Similar a Lab integral practica1 (20)

P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
 
Practica No 1 Lab Int1
Practica No  1 Lab Int1Practica No  1 Lab Int1
Practica No 1 Lab Int1
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
 
Practica No 1 Lab Int1
Practica No  1 Lab Int1Practica No  1 Lab Int1
Practica No 1 Lab Int1
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
PRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA
PRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICAPRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA
PRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
 
Viscosidad cinemática
Viscosidad cinemáticaViscosidad cinemática
Viscosidad cinemática
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Lab fluidos grupo L
Lab fluidos grupo LLab fluidos grupo L
Lab fluidos grupo L
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Practica_01.pdf
Practica_01.pdfPractica_01.pdf
Practica_01.pdf
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Lab 2
 

Más de Delly Baltazar

Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Delly Baltazar
 
Practica 9 coeficiente de pelicula
Practica 9  coeficiente de peliculaPractica 9  coeficiente de pelicula
Practica 9 coeficiente de pelicula
Delly Baltazar
 
Practica 8 lab integral
Practica 8 lab integralPractica 8 lab integral
Practica 8 lab integral
Delly Baltazar
 
Practica 7 lab integral
Practica 7 lab integralPractica 7 lab integral
Practica 7 lab integral
Delly Baltazar
 
Practica 6 lab. integral 1
Practica 6 lab. integral 1Practica 6 lab. integral 1
Practica 6 lab. integral 1
Delly Baltazar
 
Practica no.5
Practica no.5Practica no.5
Practica no.5
Delly Baltazar
 
Lab integral practica 3
Lab integral practica 3Lab integral practica 3
Lab integral practica 3
Delly Baltazar
 
Practica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnuPractica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnu
Delly Baltazar
 
Practica2 lab integral
Practica2 lab integralPractica2 lab integral
Practica2 lab integral
Delly Baltazar
 

Más de Delly Baltazar (9)

Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 9 coeficiente de pelicula
Practica 9  coeficiente de peliculaPractica 9  coeficiente de pelicula
Practica 9 coeficiente de pelicula
 
Practica 8 lab integral
Practica 8 lab integralPractica 8 lab integral
Practica 8 lab integral
 
Practica 7 lab integral
Practica 7 lab integralPractica 7 lab integral
Practica 7 lab integral
 
Practica 6 lab. integral 1
Practica 6 lab. integral 1Practica 6 lab. integral 1
Practica 6 lab. integral 1
 
Practica no.5
Practica no.5Practica no.5
Practica no.5
 
Lab integral practica 3
Lab integral practica 3Lab integral practica 3
Lab integral practica 3
 
Practica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnuPractica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnu
 
Practica2 lab integral
Practica2 lab integralPractica2 lab integral
Practica2 lab integral
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Lab integral practica1

  • 1. Instituto Tecnológico De Mexicali Ing. Química Laboratorio Integral I Tema: Practica 1: Viscosidad Alumno: Baltazar Armenta Delly Numero de control: 11490182 Nombre del maestro: Norman Edilberto Rivera Pazos
  • 2. Introducción Esta práctica trata principalmente sobre la viscosidad de los fluidos, en la vida diaria tratamos con sustancias que tienen distintas propiedades, y una de ellas es la viscosidad. Dentro de este contenido aprenderemos un poco sobre el significado de la viscosidad, así mismo conoceremos métodos para calcularla e instrumentos de medición que actualmente se utilizan para obtener su valor. En la vida cotidiana podemos aplicar el objetivo de esta práctica, ya que es algo con lo que tenemos que tratar la mayoría del tiempo nosotros como ingenieros químicos. No solamente tendremos el placer de ver esta propiedad de los fluidos de manera visual, si no también podemos calcular su valor por medio de tablas y ecuaciones, así podemos conocer que tan viscoso es la sustancia con la que estamos tratando. Esta práctica se realizara con tres viscosímetros: Stormer, Zahn y Brookfield. Al momento de terminar cada práctica, tomaremos los valores del tiempo y temperatura a la que se llevó a cabo y así podemos comparar los resultados teóricos de los reales. Objetivo: Conocer el significado y comportamiento de la viscosidad de diferentes fluidos, utilizando tres viscosímetros diferentes.
  • 3. Marco Teórico: La viscosidad es una propiedad de las más importantes en el estudio de los fluidos y se pone de manifiesto cuando los fluidos están en movimiento. La viscosidad de un fluido se define como su resistencia al corte. Se puede decir que es equivalente a la fricción entre dos sólidos en movimiento relativo. Viscosidad Dinámica: También llamada viscosidad absoluta, es la resistencia interna al flujo de un fluido originado por el roce de las moléculas que se deslizan más sobre otras. Viscosidad Cinemática: Es la viscosidad del fluido dividida entre su densidad. Mediante la ley de la viscosidad de Newton podemos clasificar a los fluidos en Newtonianos y no Newtonianos. Los fluidos Newtonianos son aquellos en donde la viscosidad es constante en el tiempo, y los fluidos no Newtonianos son aquellos donde la viscosidad no es constante. Como ejemplos de fluidos muy viscosos tenemos la miel y la brea, y un ejemplo de un fluido no viscoso es el agua. La viscosidad tiene relación con la temperatura, ya que si la temperatura del fluido aumenta, su viscosidad disminuye, en cambio en un gas la viscosidad aumenta cuando la temperatura se eleva. La resistencia de un fluido al corte depende de dos factores; las fuerzas de cohesión entre las moléculas y la rapidez de transferencia de cantidad de movimiento molecular. Las moléculas de un líquido presentan fuerzas de cohesión de mayor magnitud que las que presenta un gas, dicha cohesión parece ser la causa más predominante de la viscosidad en líquidos. Cuando aumenta la temperatura de un líquido, aumenta la energía cinética de sus moléculas y, por lo tanto, las fuerzas de cohesión disminuyen en magnitud.
  • 4. Viscosímetro Stormer Consiste en medir la velocidad desarrollada por un cilindro u otro rotor sumergido en una sustancia cuya viscosidad se quiere medir, y que se mueve por la influencia de pesos constantes que se aplican en el extremo de una cuerda, que accionarán el rotor a través de una serie de poleas. En este equipo de introduce la sustancia a analizar en el espacio comprendido entre un cilindro fijo y uno móvil. El rotor es accionado a través de las pesas y se mide el tiempo para que el rotor gire 100 veces. Mientras mayor es la viscosidad del fluido, su resistencia a deformarse es mayor y el tiempo necesario para que el rotor cumpla las 100 revoluciones también es mayor. Material y Equipo o Viscosímetro Stormer o Vaso de precipitado de 500 ml o Plancha eléctrica o Termómetro o Glicerina Procedimiento 1. Eliminar cualquier tipo de roce que pueda existir entre el rotor y el tornillo fijo, desplazando el tornillo fijo hacia el rotor y fijándolo en esa posición. 2. Suelta el freno y asegúrate que no exista ningún tipo de roce. 3. Asegura el cilindro fijo con los tornillos de ajuste que están a los costados. 4. Coloca la glicerina en el cilindro fijo hasta llegar al tope interno. 5. Calentar la glicerina a baño maría hasta llegar a 62° 6. Se suelta el freno y mide el tiempo necesario para que el rotor de las 100 revoluciones.
  • 5. Cálculos y Resultados: La ecuación de regresión lineal que obtuve fue: μ= (1.407*t) - 5. T tiempo μ (Cp) μ (Poise) μ (Pa*s) 62 45.65 58.7296 0.5873 0.0587 60 47.39 61.1777 0.6118 0.0612 58 52.64 68.5645 0.6856 0.0686 56 58.72 77.1190 0.7712 0.0771 54 63.91 84.4214 0.8442 0.0844 52 77.58 103.6551 1.0366 0.1037 50 83.52 112.0126 1.1201 0.1120 48 94.28 127.1520 1.2715 0.1272 46 109.5 148.5665 1.4857 0.1486 44 124.53 169.7137 1.6971 0.1697
  • 6. Comparando los valores obtenidos y los de la grafica La línea anaranjada son los valores obtenidos Stormer y la línea azul son los valores de la gráfica. μ (Pa*s) μ(grafica) 0.0587 0.0539 0.0612 0.0795 0.0686 0.1052 0.0771 0.1308 0.0844 0.1565 0.1037 0.1821 0.1120 0.2078 0.1272 0.2335 0.1486 0.2391 0.1697 0.2847 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 0 . 0 5 0 . 1 0 . 1 5 0 . 2 0 . 2 5 0 . 3
  • 7. Viscosímetro Zahn Copa Zahn se utiliza para comprobar y ajustar la viscosidad de muchos y diversos tipos de líquidos. Cada taza tiene una manija de 12 pulgadas enlazada para permitir que la taza sea sumergida manualmente dentro de un envase conteniendo líquido. En el centro de esta manija se encuentra un anillo para sostener la taza en posición vertical durante la prueba. Material y Equipo o Caja de viscosímetros Zahn o Vaso de precipitado de 250 ml o Termómetro o Aceite de coco 200 ml o Glicerina 200 ml Procedimiento 1. Tomar las copas 1, 2 y 4 (en la cuales primeramente utilizaremos aceite coco y posteriormente en la copa 2 y 4 utilizaremos glicerina). 2. Agregar la sustancia en un vaso de precipitado de 250ml. 3. Con el termómetro mida la temperatura ala que se trabajara dicha sustancia. 4. Sumergir la copa en el vaso de precipitado de 1 a 5 minutos para alcanzar el equilibrio térmico, después retirar en forma vertical de la sustancia de manera rápida y suave. 5. Con un cronometro tomar el tiempo a partir del momento en que la copa deje de estar en contacto con la superficie del líquido. 6. Mantener la copa vertical siempre que el líquido este fluyendo así como cuidar que la distancia entre la copa y la superficie del líquido sea menor de 15 cm. 7. Detengan el cronometro en el momento que se observe la primer gota de quiebre. La cantidad de segundos en tiempo de flujo será el valor de la viscosidad.
  • 8. 8. Realizar el mismo procedimiento para todas las copas. Con un número de repeticiones de 3 veces para cada copa. 9. Tomar un promedio de tiempo de las tres repeticiones por cada copa. Tomar la temperatura y tiempo de cada copa. Cálculos y Resultados La temperatura de la muestra deberá ser de 25 centígrados +- 2 al momento de la prueba de acuerdo con la siguiente formula: V= k (t-c) V: Viscosidad cinemática. T: Tiempo de flujo. K y C: Constantes de la tabla Resultados: Copa 1 2 4 k 1.1 3.5 11.7 c 2.9 14 7.5 v cinematica 50-60 20-250 200-1200 Densidad aceite coco 900 T 27 Viscosimetro Marca Promedio μ(CP) μ (Pa*s) 1 Gardco 43.93 44.48 44.75 44.387 45.6353333 0.04563533 1 G.E 50.7 49.77 51.25 50.573 52.4406667 0.05244067 2 Manchado 25.51 25.41 25.48 25.467 40.1333333 0.04013333 2 G.E 22.44 21.93 22.75 22.373 29.3066667 0.02930667 4 V 8.26 8.7 8.16 8.373 10.218 0.010218 Densidad de la glicerina 1224 Viscosimetro Marca Promedio μ (CP) μ (Pa*s) 2 G.E 54.89 45.34 50.115 126.4025 0.1264025 4 V 26.64 25.73 26.185 218.6145 0.2186145 Tiempo Tiempo
  • 9. Viscosímetro Brookfield El funcionamiento del viscosímetro Brookfield se basa en el principio de la viscosimetria rotacional; mide la viscosidad captando el par de torsión necesario para hacer girar a velocidad constante un husillo inmerso en la muestra de fluido a estudiar. El par de torsión es proporcional a la resistencia viscosa sobre el eje sumergido, y en consecuencia, a la viscosidad del fluido. Material y Equipo o Viscosímetro Brookfield o Vaso de precipitado de 250 y 1000 ml o Termómetro o Plancha Eléctrica o Glicerina Procedimiento 1.-Calibrar el viscosímetro. Asegúrate de que el equipo este anivelado para verificar que sea así en la parte trasera encontraras una pequeña burbuja la cual tiene que estar colocada en el centro en caso de que no sea así ajusta los tornillos niveladores ubicados en la parte inferior de la base. Calibrar del equipo: o Enciende el equipo sin encender aun el motor. o Escribe la clave del husillo (para el 1 es 61 y es 2 es 62) y después SPDL. o Se presiona la tecla CPS para la medición de la viscosidad. o Presiona AUTO CERO y automáticamente se calibra a cero. o Se coloca el husillo en el rotor con una mano se sostiene el rotor y con la otra se atornilla el rotor. Nota: La calibración del equipo debe ser sin husillo.
  • 10.  Colocas la sustancia a medir en un vaso de precipitado hasta la marca indicada en el husillo y con el termómetro toma la temperatura de la muestra.  Se enciende el motor.  Automáticamente tendrás un valor de viscosidad en la pantalla.  calentar agua a 80°, y posteriormente colocar la muestra a baño maría agitar un poco tomar nuevamente su temperatura.  Para el paso 5 es obligatorio repetir los pasos del 2 al 4. Cálculos y Resultados Conclusión En esta práctica, pude observar cómo se mide la viscosidad utilizando diferentes sustancias y al mismo tiempo distintos instrumentos de medición, en este caso utilizamos tres, el Stormer, Zahn y Brookfield, el viscosímetro más exacto a mi parecer fue el Brookfield, porque no interviene tanto los errores técnicos o humanos, aunque al momento de calibrarlo hay que tomar las medidas necesarias para que no afecte al momento de tomar las mediciones. Muchas veces nosotros mismos aunque sabemos que una sustancia posee de viscosidad, no imaginamos de que depende esta propiedad de ella, y como afecta la temperatura para evaluarla. Por esa razón me pareció interesante la práctica, porque no fue un solo instrumento el que utilizamos, sino que fueron tres y con dos sustancias distintas. Referencias http://www.matematicasypoesia.com.es/metodos/melweb08_Brookfield. http://www.twilight.mx/Viscosimetros/Viscosimetros-Zahn.html http://conceptosdequimica.blogspot.mx/2011/04/quimica-1952-tecnologia-aplicada-al.html http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/VISCOSIDAD.htm μ (Cp)Tμ (Pa*s) 378280.37896510.096112480.112