SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
1
PRÁCTICA 4: MEDIDA DE VISCOSIDADES Y
DENSIDADES
.
FUNDAMENTO TEÓRICO
El estudio de los fluidos en movimiento es un problema complejo y en el que la viscosidad
juega siempre un papel fundamental, aunque las teorías más elementales ignoran sus
efectos, suponiendo que el líquido se puede dividir en capas se deslizan unas sobre las otras
sin encontrar ninguna resistencia. En realidad esto dista mucho de ser verdad, y en el
movimiento se desarrollan unas fuerzas tangenciales tan grandes que algunas veces éste se
lleva a cabo con gran dificultad. Esto sucede por ejemplo con aceites muy pesados. Por el
contrario, otras veces estas fuerzas son muy pequeñas y el líquido fluye entonces fácilmente
como sucede con el agua o el alcohol. Este “grado de fluidez” se caracteriza por un
coeficiente típico de cada sustancia que se llama coeficiente de viscosidad o viscosidad
dinámica. Un sólido amorfo no es en realidad más que un líquido cuya viscosidad dinámica
es enormemente grande.
Fue Newton el que dio la expresión de la fuerza de viscosidad: “La fuerza tangencial que
una capa ejerce sobre la contigua es proporcional al área de la superficie de contacto y al
gradiente de la velocidad normal a la dirección de deslizamiento”.
η⋅= S
dz
dv
F (1)
donde η es el coeficiente de viscosidad. Su unidad en el sistema SI es el stokes, aunque es
corriente también utilizar la unidad de viscosidad en el antiguo sistema CGS. Esta unidad
se llama poise (1 stokes = 10 poise). La viscosidad cinemática σ es el cociente entre la
viscosidad dinámica y la densidad.
El fundamento de la mayor parte de los viscosímetros que se utilizan en la práctica es la
fórmula de Poiseuille (ver el Apéndice), que nos da el caudal Q (volumen de fluido por
unidad de tiempo) que atraviesa un capilar de radio R y longitud l entre cuyos extremos se
ha aplicado una diferencia de presiones ∆p
2
l
pR
t
V
Q
η
π
8
4
∆
== ( FÓRMULA DE POISEUILLE )
(2)
donde η es la viscosidad del fluido. Esto es
lV
tpR
8
4
∆
=
π
η .
Como R, l, V son constantes para un tubo determinado, haciendo K=πR4
/(8lV) se tiene
ptK∆=η (3)
Si el líquido fluye únicamente por acción de la gravedad en un tubo situado verticalmente,
la presión ∆p es la que ejerce la columna de líquido, esto es, ∆p=ρgh, siendo ρ la densidad
del liquido y h la altura de la columna. Por tanto
ghtKρ=η
y como también h es una constante para un tubo determinado podemos escribir:
t'K ρ=η (4)
El valor de K´ depende por tanto de la geometría de cada viscosímetro en concreto y suele
darlo el constructor, aunque puede determinarse utilizando un líquido de viscosidad
conocida. Normalmente se determinan las viscosidades relativas referidas al agua. Para el
agua se tendrá:
t'K OHOH 22
ρ=η
Para otro líquido cualquiera:
't'Kl ρ=η
La viscosidad dinámica será:
t
't
OH
OHl
2
2
ρ
ρ
η=η (5)
Así pues, podemos conocer la viscosidad dinámica de un líquido midiendo su densidad y la
razón entre los tiempos que tarda en fluir el mismo volumen de líquido y de agua. La
viscosidad del agua debe buscarse en las tablas en que aparece su variación con la
3
temperatura. A continuación se dan los valores de la viscosidad del agua para varias
temperaturas. Vamos a considerar 20°C como temperatura ambiente.
ηηηηH2O
(milistokes) 1.793 1.522 1.311 1.142 1.006 0.893 0.800
T (ºC) 0 5 10 15 20 25 30
El viscosímetro de Ostwald permite un cálculo rápido (aunque no de máxima precisión) de
la viscosidad relativa de un líquido midiendo los tiempos que un mismo volumen de dos
líquidos tarda en pasar entre las marca M1 y M2 (ver figura 2)
Figura 1. Viscosímetro de Ostwald
L
S
M2
M1
AB
4
El viscosímetro de Ostwald está formado por un capilar unido por su parte inferior a una
ampolla L y por su parte superior a otra ampolla S. Se llena la ampolla inferior L de agua
introduciéndola por A. Se aspira por la rama B hasta que el nivel del agua sobrepase la
ampolla superior procurando que no queden burbujas de aire.
Se deja caer el agua y se cuenta el tiempo que tarda en pasar entre los niveles M1 y M2. Se
repite esta operación varias veces y se calcula el valor medio de los tiempos, t.
A continuación se procede de manera análoga con el líquido cuya viscosidad se desea
conocer, obteniéndose el valor medio t´. Una vez obtenidos los tiempos se calcula el valor
de la viscosidad dinámica (ecuación 5).
Cuando se comience a trabajar tanto con el líquido como con el agua el viscosímetro debe
estar limpio y seco.
CUESTIONES DE LA PRÁCTICA 4
1. Preparar tres disoluciones de 100 ml de azúcar (sacarosa, peso molecular 342.3 g/mol)
de aproximadamente 5, 10 y 15 por ciento en peso. Estimamos la cantidad de azúcar
necesaria, la preparamos y pesamos, dando finalmente la concentración exacta
(utilizando la lectura de la balanza) en molaridad y en tanto por ciento en peso para
cada una de las disoluciones. Para pesar el azúcar se van a utilizar las balanzas de
precisión. Para hacer las disoluciones se enrasará en los matraces aforados,
disolviendo previamente el azúcar en un vaso de precipitado con una cantidad de agua
menor al volumen del matraz aforado que se vaya a utilizar.
2. Calcular la densidad del agua pura y de cada disolución de azúcar pesando 10 ml de
cada una de las muestras. Se tomarán los 10 ml con la pipeta aforada y se verterán
sobre un vaso de precipitado pequeño puesto en la plataforma de la balanza de precisión
(“tarar” la escala de la balanza a cero antes de verter sobre el vaso). Con los valores
obtenidos de densidad y concentración molar hacer la recta de calibrado ajustando los
cuatro puntos a una recta por mínimos cuadrados.
3. Medir la viscosidad dinámica del agua pura y de cada una de las disoluciones con el
viscosímetro a temperatura ambiente (20°C). Representar gráficamente la viscosidad
dinámica y la viscosidad cinemática frente a la concentración molar de azúcar.
4. Medir la viscosidad dinámica del agua pura a 40 y 50 o
C. Para ello se introduce el
viscosímetro en el baño termostatizado y se esperan dos minutos antes de realizar las
medidas. Los valores de viscosidad obtenidos se utilizan para ampliar la tabla de
viscosidad del agua en función de la temperatura (página 3). Suponer para ello que la
densidad del agua no varía entre 30 y 50 °C. Representar todos los valores
gráficamente.
5
F1
F2
5. Tomar muestras de una disolución problema de concentración desconocida (podría
provenir de un río o del plasma sanguíneo de un ser vivo, por ejemplo). Realizar las
siguientes experiencias:
a) Medir la densidad de la muestra problema y utilizar la recta de calibrado
(la obtenida mediante mínimos cuadrados) para calcular la concentración
de azúcar de dicha muestra.
b) Medir la viscosidad dinámica de la muestra problema a temperatura
ambiente y utilizar la gráfica de viscosidad frente a concentración para
calcular, esta vez por interpolación lineal, la concentración de la muestra.
Comparar con el resultado obtenido a partir de la densidad.
APÉNDICE: DEDUCCIÓN DE LA FÓRMULA DE POISEUILLE
Consideremos un fluido moviéndose en el interior de un cilindro de radio R. Tomemos el
eje del cilindro como eje OX. Aislemos la capa de fluido comprendida entre dos cilindros
de radios r y r+dr y longitud l. El fluido en contacto con el interior del cilindro tiende a
acelerar su movimiento mientras que, por el contrario, el fluido en contacto con la
superficie del cilindro tiende a retardarlo.
Sean F1 y F2 las correspondientes fuerzas de viscosidad. De acuerdo con (1) se tiene:
dr
dv
rl2F1 ⋅⋅πη−=
dr
dr
dv
rl2
dr
d
dr
dv
rl2F2 





⋅⋅πη+⋅⋅πη=
Figura 2
R
r
r + dr
6
Así pues, la fuerza tangencial sobre la capa vale:
dr
dr
dv
r
dr
d
l2F 





πη=
Si el movimiento es estacionario esta fuerza debe equilibrarse con la fuerza debida a la
diferencia de presión existente entre los extremos del tubo. Si llamamos p1 y p0
respectivamente a estas presiones se tiene:
rdr2)pp(dr
dr
dv
r
dr
d
l2 01 π−=





πη
Integrando queda:
1
2
01 Cr)pp(
dr
dv
lr2 +π−=πη
Volviendo a integrar:
21
2
010 C
2
rln
Cr)pp(l2v ++π−=πη
que se puede escribir de la forma:
2
201
C
2
rln
'Cr
l4
)pp(
v ++
η
−
=
con
l2
C
'C 1
πη
=
Para determinar C’ y C2 aplicaremos las condiciones en los límites. La velocidad de la capa
que está en contacto con la pared es cero, de forma que v es cero cuando r = R. Cuando r= 0
la velocidad es máxima. Por consiguiente:
201
2 R
l4
)pp(
C;0'C
η
−
−==
y por tanto,
( )2201
rR
l4
)pp(
v −
η
−
=
El volumen del fluido que atraviesa cualquier superficie transversal del cilindro en la
unidad de tiempo es:
7
∫ η
−⋅π
=π=
R
0
4
10
l8
R)pp(
rvdr2
t
V
FÓRMULA DE POISEUILLE
8
PRÁCTICA 5: CALORIMETRÍA
FUNDAMENTO TEÓRICO
Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una
transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito
de energía se mantiene hasta que se igualan las temperaturas, cuando se dice que ha
alcanzado el equilibrio térmico.
La cantidad de calor Q que se transfiere desde el líquido caliente, o la que absorbe el
frío, responde a la expresión
T
e
mCQ ∆=
donde m es la masa del líquido, Ce su calor específico y ∆T la variación de temperatura que
experimentan.
1. MEDIDA DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN
CALORÍMETRO
Las transferencias de calor se miden en un calorímetro a través de variaciones de
temperatura. Previo a toda experiencia es necesario calibrarlo, esto es, determinar su
capacidad calorífica.
Para realizar el calibrado, se mezclan cierta cantidad de agua fría con agua caliente y se
mide la temperatura de equilibrio. Durante este proceso una parte de la energía cedida por
el agua caliente es absorbida por el vaso Dewar del calorímetro que eleva su temperatura
desde T2 a Te. En consecuencia, como en el calorímetro no se producen pérdidas de energía
9
hacia el exterior, la variación del conjunto formado por el calorímetro y las cantidades de
agua será nula, por lo que se puede escribir
0)()()( 22211 =−+−+− TTmTTCTTm eeKe (1)
donde CK es la capacidad calorífica del calorímetro, esto es, cuánto calor absorbe por grado
de aumento en la temperatura. Además se ha tomado el calor específico del agua como 1
cal.g-1
K-1
La influencia del calorímetro también se acostumbra a identificar como equivalente
en agua (K), que se define como la cantidad de agua cuya capacidad calorífica es CK. Por
ser el calor específico del agua 1 cal.g-1
K-1
, el equivalente en agua es la capacidad calorífica
del calorímetro pero expresada en gramos.
Diseño experimental y recogida de datos
La figura ilustra el montaje que debe disponerse para realizar esta práctica. Echense
200ml de agua del grifo, medidos cuidadosamente con la probeta en el calorímetro y tápese
10
colocando el termómetro y el agitador. Al cabo de cierto tiempo anótese su temperatura
(T2).
Echense por otra parte 200 ml de agua, también medidos con la probeta, en el
erlenmeyer que se sujetará al soporte mediante la pinza y la varilla. En él se introduce un
termómetro suspendido de la placa soporte sin que llegue a tocar el fondo del vaso. Se
calienta este agua hasta alcanzar unos 400
C, y a continuación se vierte en el calorímetro,
procurando anotar su temperatura (T1) justo antes de introducirse en el mismo. Una vez
ambas porciones de agua se encuentran en el calorímetro, se agita ligeramente y se lee la
temperatura de equilibrio Te al cabo de un minuto (o el tiempo requerido para que la lectura
del termómetro se mantenga estable). En la medida de lo posible inténtese apreciar hasta la
mitad de grado en la lectura de las temperaturas.
Se propone realizar dos experiencias semejantes utilizando en cada una de ellas
diferentes cantidades de agua caliente y fría.
1. Masa de agua fría = m2 = 200 g + masa de agua caliente = ma = 200 g
2. Masa de agua fría = m2 = 150 g + masa de agua caliente = ma = 150 g
Los datos de ambas experiencias se trasladan a la tabla siguiente:
Temperaturas en 0
C T1 T2 Te
Caso 1
Caso 2
Resultados y conclusiones.
Efectuando los cálculos que se derivan de la expresión (1), se determina el valor de
la capacidad calorífica CK y del equivalente en agua K en ambos casos. La capacidad
calorífica del calorímetro se asigna al valor medio de los dos valores encontrados.
Igualmente se hace con el equivalente en agua.
Expresar los resultados en calorías y en unidades del Sistema Internacional,
sabiendo que 1cal = 4,185 J.
Los valores que se obtienen para CK y K, ¿dependen de la cantidad de líquido que se
utiliza en la experiencia?
2. MEDIDA DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO
El calor latente de fusión LF se define como la cantidad de calor por unidad de masa
necesaria para fundir un sólido que coexiste con el líquido a la temperatura de fusión. Por
11
lo tanto, la energía total en forma de calor QF necesaria para fundir una masa M de hielo se
encuentra en agua a la temperatura de 0ºC vendrá dada por:
QF = LF ⋅⋅⋅⋅M
El valor experimental aceptado para el calor latente de fusión del hielo es LF = 80
cal/ g = 3.34 105
J/kg.
Al realizar la medida experimental de LF debemos asegurarnos de que el hielo se
encuentre precisamente a 0ºC, por lo que si el hielo se saca de un congelador se deberá
dejarlo alcanzar la coexistencia con el agua.
Procedimiento Experimental
Se calientan en un matraz unos 200 ml de agua hasta unos 30ºC, que controlaremos
con un termómetro. De esta agua templada se toman exactamente V1=150ml medidos en
una probeta enrasando con un cuentagotas. Esta cantidad de agua M1=150g se decantan en
el calorímetro, midiéndose al cabo de unos minutos la temperatura de equilibrio T1 de agua
y calorímetro.
Por otra parte se toma una cantidad de hielo picado o, en su defecto, varios cubitos
de hielo que se trocean envolviéndolos con un paño y golpeándolos contra el suelo,
procurando que esté lo más seco posible antes de echarlo en el calorímetro. La masa de
hielo M2 se medirá posteriormente una vez fundido a partir del incremento del volumen
total del agua en el calorímetro. Seguidamente se agita el calorímetro y al cabo de unos
minutos se anota la temperatura TE del equilibrio, que deberá ser necesariamente superior a
0ºC; de lo contrario se deberá repetir la experiencia con menor cantidad de hielo. Es
conveniente aproximar las medidas de las temperaturas hasta medio grado, aunque, en rigor
la escala sólo permita lecturas de unidades de grado.
Recogida de Datos
El volumen de agua procedente del hielo fundido V2 se obtiene midiendo el
volumen total de agua en el calorímetro VA h, de manera que V2 = VA - V1. La masa M2 de
hielo vendrá entonces dada por m2 = V2⋅⋅⋅⋅ρρρρ, tomando ρ = 1.0 g/ml, para la densidad del agua
a temperatura ambiente.
Construir una tabla con los valores todos los datos experimentales: volumen, masa y
temperatura iniciales del agua templada (V1, m1, T1) y del hielo fundido (V2, m2, T2=0ºC), y
temperatura de equilibrio TE.
Cálculos
El cálculo de LF = QF /m2 se lleva a cabo utilizando la expresión calorimétrica:
12
m1 ⋅Ce ⋅ (TE - T1) + CK ⋅ (TE - T1) + QF + m2 ⋅Ce ⋅ (TE - T2) = 0 (2)
siendo Ce= 1.0 cal/(g ºC) y CK la capacidad calorífica del calorímetro, obtenida en la
primera parte de la práctica.
Expresar el valor obtenido para LF en unidades del Sistema Internacional. Comparar
dicho valor con el valor experimental aceptado para el calor de fusión del hielo dado más
arriba. Repasa el procedimiento experimental que has seguido y discute cuáles son en tu
opinión las mayores fuentes de incertidumbre al realizar las medidas.
2. MEDIDA DEL CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA
En el cambio de estado líquido-vapor que se pone de manifiesto en la ebullición del agua,
la energía del foco calorífico que se transfiere a las moléculas de agua hace que estas
adquieran una gran energía cinética. Este aumento de energía hace que algunas moléculas
sean capaces de vencer las fuerzas intermoleculares de la superfície del líquido que tienden
a retenerlas y pasen a la fase vapor.
La temperatura a que se produce este fenómeno recibe el nombre de temperatura de
ebullición y se mantiene invariable aunque se aporte más energía al líquido. Si se continúa
calientando, toda la energía adicional irá a evaporar más moléculas hasta que todas ellas
hayan pasado a la fase gaseosa y solo entonces, empezará a calentarse el vapor resultante.
Cuando la presión es de 1 atm (760 mm Hg), la temperatura de ebullición es de 100 o
C,
siendo menor cuanto menor es la presión atmosférica.
Para transformar m gramos de agua a 100 o
C en m gramos de vapor también a 100 o
C se
precisa una cantidad de energía en forma de calor QV. El calor de vaporización LV, es la
cantidad de calor necesaria para que se evapore 1 g de agua. Por lo tanto puede
determinarse como:
m
Q
L V
V =
El valor de LV establecido experimentalmente es 540 cal / g, ó 2.26 ·106
J / kg.
Procedimiento experimental
Los materiales que se utilizan en esta práctica deben disponerse como en la figura adjunta.
Se comienza midiendo en la probeta con exactitud un volumen de agua V1=100 ml, que se
echan en el Erlenmeyer. A continuación se coloca el termómetro de manera que el bulbo
quede situado dentro del agua y se enciende el mechero Bunsen. Es importante no
modificar la llama del mechero durante toda la experiencia.
Cuando el agua alcanza 30 o
C, se mide el tiempo de tarda en alcanzar los 70 o
C, dato que se
utilizará después para determinar la potencia calorífica, P, del mechero. Además del tiempo
13
total, se anotarán los tiempos parciales a 40 o
C, 50 o
C y 60 o
C, con el fin de construir la
curva de calentamiento del mechero.
En el momento en que el agua tiende a hervir, se mantiene así durante 10 minutos y se
apaga el mechero. Transcurridos unos minutos y con cuidado, se afloja la nuez que sujeta la
pinza y utilizando ésta como asa del Erlenmeyer se echa el agua caliente en la probeta,
midiendo el volumen V, a partir del cual podemos conocer la parte que se evaporó, V2 (V2
= V1 – V). Suponiendo que la densidad del agua es 1 g/cm3
, tendremos así tambien la masa
de agua evaporada, m2.
Cálculos
El calor invertido en calentar el agua es:
TCmQ e ∆= 1 (3)
donde Ce es la capacidad calorífica del agua, Ce = 1.0 cal/g o
C. Por lo tanto, la potencia
calorífica del mechero, P, se puede calcular como
t
TCm
t
Q
P e
∆
∆
=
∆
= 1
(4)
Donde ∆t es el tiempo que se tarda en calentar el agua desde 30º
C a 70º
C, expresado en
segundos, y ∆T es el incremento de temperatura entre esos dos valores, es decir, 40º
C. Sus
unidades son cal/s. Con ese valor de P, se obtiene LV mediante la expresión:
2
600
m
P
LV = (cal/g) (5)
Donde 600 es el número de segundos correspondientes a los 10 minutos que hemos
calentado después de que el agua haya entrado en ebullición.
Comparar el resultado obtenido con el experimental dado anteriormente y comentar cuáles
son las posibles fuentes de error que expliquen las posibles discrepancias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artNorman Rivera
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyroncecymedinagcia
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporJhonás A. Vega
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicoskeniarp
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesJasminSeufert
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionAlejandro Guadarrama
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4manesa
 
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)Angel Darío González-Delgado
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analiticaElyDePaz
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaAdalberto C
 
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacionbenjamin saltos
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecularNeyk Mp
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6julieta933
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesdaszemog
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De TransporteSolucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De Transporte
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
 
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecular
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 

Similar a Viscosimetro ostwald

Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021JOEL738067
 
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacionCarpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacionDaniel Morales
 
Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaRamses CF
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoMiguel Angel Vilca Adco
 
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoGuia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoMiguel Angel Vilca Adco
 
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...universidad jose antonio paez
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica20_masambriento
 
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)20_masambriento
 

Similar a Viscosimetro ostwald (20)

1 mecfluidos
1 mecfluidos1 mecfluidos
1 mecfluidos
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacionCarpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
 
Fisica 1
Fisica 1Fisica 1
Fisica 1
 
96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
 
Expo de ING I (1) (1).pptx
Expo de ING I (1) (1).pptxExpo de ING I (1) (1).pptx
Expo de ING I (1) (1).pptx
 
Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
 
Clase 1 repaso fluidos
Clase 1 repaso fluidosClase 1 repaso fluidos
Clase 1 repaso fluidos
 
densidad de liquids
densidad de liquidsdensidad de liquids
densidad de liquids
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
 
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoGuia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
 
Fuerzas de friccion en fluidos
Fuerzas de friccion en fluidosFuerzas de friccion en fluidos
Fuerzas de friccion en fluidos
 
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
 
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Laboratorio i   viscosidad de un fluido iLaboratorio i   viscosidad de un fluido i
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
 
.....Hidrodinamica
.....Hidrodinamica .....Hidrodinamica
.....Hidrodinamica
 
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
 

Más de Norman Rivera

Gasesreales.problemasresueltos. 18017
Gasesreales.problemasresueltos. 18017Gasesreales.problemasresueltos. 18017
Gasesreales.problemasresueltos. 18017Norman Rivera
 
Ejemplo de protocolo 2
Ejemplo de protocolo 2Ejemplo de protocolo 2
Ejemplo de protocolo 2Norman Rivera
 
Ejemplo de protocolo 1
Ejemplo de protocolo 1Ejemplo de protocolo 1
Ejemplo de protocolo 1Norman Rivera
 
La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad
La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidadLa sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad
La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidadNorman Rivera
 
Video cientifico.compressed
Video cientifico.compressedVideo cientifico.compressed
Video cientifico.compressedNorman Rivera
 
Instrumentacion-Taller
Instrumentacion-TallerInstrumentacion-Taller
Instrumentacion-TallerNorman Rivera
 
Instrumentacion-Termo
Instrumentacion-TermoInstrumentacion-Termo
Instrumentacion-TermoNorman Rivera
 
Instrumentacion-DesarrolloSutentable
Instrumentacion-DesarrolloSutentableInstrumentacion-DesarrolloSutentable
Instrumentacion-DesarrolloSutentableNorman Rivera
 
Instrumentación-labI
Instrumentación-labIInstrumentación-labI
Instrumentación-labINorman Rivera
 
Equinoccios y solsticios 2019
Equinoccios y solsticios 2019Equinoccios y solsticios 2019
Equinoccios y solsticios 2019Norman Rivera
 
Las huellas en el rostro
Las huellas en el rostroLas huellas en el rostro
Las huellas en el rostroNorman Rivera
 
Coeficientes globales
Coeficientes globalesCoeficientes globales
Coeficientes globalesNorman Rivera
 
Coeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globalesCoeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globalesNorman Rivera
 
Operadores vectoriales
Operadores vectorialesOperadores vectoriales
Operadores vectorialesNorman Rivera
 
Los amantes de Shimbashi
Los amantes de ShimbashiLos amantes de Shimbashi
Los amantes de ShimbashiNorman Rivera
 

Más de Norman Rivera (20)

Gasesreales.problemasresueltos. 18017
Gasesreales.problemasresueltos. 18017Gasesreales.problemasresueltos. 18017
Gasesreales.problemasresueltos. 18017
 
Ostwald
OstwaldOstwald
Ostwald
 
Ejemplo de protocolo 2
Ejemplo de protocolo 2Ejemplo de protocolo 2
Ejemplo de protocolo 2
 
Ejemplo de protocolo 1
Ejemplo de protocolo 1Ejemplo de protocolo 1
Ejemplo de protocolo 1
 
La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad
La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidadLa sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad
La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad
 
Ejercicios no 1 u1
Ejercicios no 1  u1Ejercicios no 1  u1
Ejercicios no 1 u1
 
Video cientifico.compressed
Video cientifico.compressedVideo cientifico.compressed
Video cientifico.compressed
 
Instrumentacion-Taller
Instrumentacion-TallerInstrumentacion-Taller
Instrumentacion-Taller
 
Instrumentacion-Termo
Instrumentacion-TermoInstrumentacion-Termo
Instrumentacion-Termo
 
Instrumentacion-DesarrolloSutentable
Instrumentacion-DesarrolloSutentableInstrumentacion-DesarrolloSutentable
Instrumentacion-DesarrolloSutentable
 
Instrumentación-labI
Instrumentación-labIInstrumentación-labI
Instrumentación-labI
 
Un beso
Un besoUn beso
Un beso
 
Equinoccios y solsticios 2019
Equinoccios y solsticios 2019Equinoccios y solsticios 2019
Equinoccios y solsticios 2019
 
Las huellas en el rostro
Las huellas en el rostroLas huellas en el rostro
Las huellas en el rostro
 
Coeficientes globales
Coeficientes globalesCoeficientes globales
Coeficientes globales
 
Coeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globalesCoeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globales
 
Grados de libertad
Grados de libertadGrados de libertad
Grados de libertad
 
Una sonata en Tokio
Una sonata en TokioUna sonata en Tokio
Una sonata en Tokio
 
Operadores vectoriales
Operadores vectorialesOperadores vectoriales
Operadores vectoriales
 
Los amantes de Shimbashi
Los amantes de ShimbashiLos amantes de Shimbashi
Los amantes de Shimbashi
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

Viscosimetro ostwald

  • 1. 1 PRÁCTICA 4: MEDIDA DE VISCOSIDADES Y DENSIDADES . FUNDAMENTO TEÓRICO El estudio de los fluidos en movimiento es un problema complejo y en el que la viscosidad juega siempre un papel fundamental, aunque las teorías más elementales ignoran sus efectos, suponiendo que el líquido se puede dividir en capas se deslizan unas sobre las otras sin encontrar ninguna resistencia. En realidad esto dista mucho de ser verdad, y en el movimiento se desarrollan unas fuerzas tangenciales tan grandes que algunas veces éste se lleva a cabo con gran dificultad. Esto sucede por ejemplo con aceites muy pesados. Por el contrario, otras veces estas fuerzas son muy pequeñas y el líquido fluye entonces fácilmente como sucede con el agua o el alcohol. Este “grado de fluidez” se caracteriza por un coeficiente típico de cada sustancia que se llama coeficiente de viscosidad o viscosidad dinámica. Un sólido amorfo no es en realidad más que un líquido cuya viscosidad dinámica es enormemente grande. Fue Newton el que dio la expresión de la fuerza de viscosidad: “La fuerza tangencial que una capa ejerce sobre la contigua es proporcional al área de la superficie de contacto y al gradiente de la velocidad normal a la dirección de deslizamiento”. η⋅= S dz dv F (1) donde η es el coeficiente de viscosidad. Su unidad en el sistema SI es el stokes, aunque es corriente también utilizar la unidad de viscosidad en el antiguo sistema CGS. Esta unidad se llama poise (1 stokes = 10 poise). La viscosidad cinemática σ es el cociente entre la viscosidad dinámica y la densidad. El fundamento de la mayor parte de los viscosímetros que se utilizan en la práctica es la fórmula de Poiseuille (ver el Apéndice), que nos da el caudal Q (volumen de fluido por unidad de tiempo) que atraviesa un capilar de radio R y longitud l entre cuyos extremos se ha aplicado una diferencia de presiones ∆p
  • 2. 2 l pR t V Q η π 8 4 ∆ == ( FÓRMULA DE POISEUILLE ) (2) donde η es la viscosidad del fluido. Esto es lV tpR 8 4 ∆ = π η . Como R, l, V son constantes para un tubo determinado, haciendo K=πR4 /(8lV) se tiene ptK∆=η (3) Si el líquido fluye únicamente por acción de la gravedad en un tubo situado verticalmente, la presión ∆p es la que ejerce la columna de líquido, esto es, ∆p=ρgh, siendo ρ la densidad del liquido y h la altura de la columna. Por tanto ghtKρ=η y como también h es una constante para un tubo determinado podemos escribir: t'K ρ=η (4) El valor de K´ depende por tanto de la geometría de cada viscosímetro en concreto y suele darlo el constructor, aunque puede determinarse utilizando un líquido de viscosidad conocida. Normalmente se determinan las viscosidades relativas referidas al agua. Para el agua se tendrá: t'K OHOH 22 ρ=η Para otro líquido cualquiera: 't'Kl ρ=η La viscosidad dinámica será: t 't OH OHl 2 2 ρ ρ η=η (5) Así pues, podemos conocer la viscosidad dinámica de un líquido midiendo su densidad y la razón entre los tiempos que tarda en fluir el mismo volumen de líquido y de agua. La viscosidad del agua debe buscarse en las tablas en que aparece su variación con la
  • 3. 3 temperatura. A continuación se dan los valores de la viscosidad del agua para varias temperaturas. Vamos a considerar 20°C como temperatura ambiente. ηηηηH2O (milistokes) 1.793 1.522 1.311 1.142 1.006 0.893 0.800 T (ºC) 0 5 10 15 20 25 30 El viscosímetro de Ostwald permite un cálculo rápido (aunque no de máxima precisión) de la viscosidad relativa de un líquido midiendo los tiempos que un mismo volumen de dos líquidos tarda en pasar entre las marca M1 y M2 (ver figura 2) Figura 1. Viscosímetro de Ostwald L S M2 M1 AB
  • 4. 4 El viscosímetro de Ostwald está formado por un capilar unido por su parte inferior a una ampolla L y por su parte superior a otra ampolla S. Se llena la ampolla inferior L de agua introduciéndola por A. Se aspira por la rama B hasta que el nivel del agua sobrepase la ampolla superior procurando que no queden burbujas de aire. Se deja caer el agua y se cuenta el tiempo que tarda en pasar entre los niveles M1 y M2. Se repite esta operación varias veces y se calcula el valor medio de los tiempos, t. A continuación se procede de manera análoga con el líquido cuya viscosidad se desea conocer, obteniéndose el valor medio t´. Una vez obtenidos los tiempos se calcula el valor de la viscosidad dinámica (ecuación 5). Cuando se comience a trabajar tanto con el líquido como con el agua el viscosímetro debe estar limpio y seco. CUESTIONES DE LA PRÁCTICA 4 1. Preparar tres disoluciones de 100 ml de azúcar (sacarosa, peso molecular 342.3 g/mol) de aproximadamente 5, 10 y 15 por ciento en peso. Estimamos la cantidad de azúcar necesaria, la preparamos y pesamos, dando finalmente la concentración exacta (utilizando la lectura de la balanza) en molaridad y en tanto por ciento en peso para cada una de las disoluciones. Para pesar el azúcar se van a utilizar las balanzas de precisión. Para hacer las disoluciones se enrasará en los matraces aforados, disolviendo previamente el azúcar en un vaso de precipitado con una cantidad de agua menor al volumen del matraz aforado que se vaya a utilizar. 2. Calcular la densidad del agua pura y de cada disolución de azúcar pesando 10 ml de cada una de las muestras. Se tomarán los 10 ml con la pipeta aforada y se verterán sobre un vaso de precipitado pequeño puesto en la plataforma de la balanza de precisión (“tarar” la escala de la balanza a cero antes de verter sobre el vaso). Con los valores obtenidos de densidad y concentración molar hacer la recta de calibrado ajustando los cuatro puntos a una recta por mínimos cuadrados. 3. Medir la viscosidad dinámica del agua pura y de cada una de las disoluciones con el viscosímetro a temperatura ambiente (20°C). Representar gráficamente la viscosidad dinámica y la viscosidad cinemática frente a la concentración molar de azúcar. 4. Medir la viscosidad dinámica del agua pura a 40 y 50 o C. Para ello se introduce el viscosímetro en el baño termostatizado y se esperan dos minutos antes de realizar las medidas. Los valores de viscosidad obtenidos se utilizan para ampliar la tabla de viscosidad del agua en función de la temperatura (página 3). Suponer para ello que la densidad del agua no varía entre 30 y 50 °C. Representar todos los valores gráficamente.
  • 5. 5 F1 F2 5. Tomar muestras de una disolución problema de concentración desconocida (podría provenir de un río o del plasma sanguíneo de un ser vivo, por ejemplo). Realizar las siguientes experiencias: a) Medir la densidad de la muestra problema y utilizar la recta de calibrado (la obtenida mediante mínimos cuadrados) para calcular la concentración de azúcar de dicha muestra. b) Medir la viscosidad dinámica de la muestra problema a temperatura ambiente y utilizar la gráfica de viscosidad frente a concentración para calcular, esta vez por interpolación lineal, la concentración de la muestra. Comparar con el resultado obtenido a partir de la densidad. APÉNDICE: DEDUCCIÓN DE LA FÓRMULA DE POISEUILLE Consideremos un fluido moviéndose en el interior de un cilindro de radio R. Tomemos el eje del cilindro como eje OX. Aislemos la capa de fluido comprendida entre dos cilindros de radios r y r+dr y longitud l. El fluido en contacto con el interior del cilindro tiende a acelerar su movimiento mientras que, por el contrario, el fluido en contacto con la superficie del cilindro tiende a retardarlo. Sean F1 y F2 las correspondientes fuerzas de viscosidad. De acuerdo con (1) se tiene: dr dv rl2F1 ⋅⋅πη−= dr dr dv rl2 dr d dr dv rl2F2       ⋅⋅πη+⋅⋅πη= Figura 2 R r r + dr
  • 6. 6 Así pues, la fuerza tangencial sobre la capa vale: dr dr dv r dr d l2F       πη= Si el movimiento es estacionario esta fuerza debe equilibrarse con la fuerza debida a la diferencia de presión existente entre los extremos del tubo. Si llamamos p1 y p0 respectivamente a estas presiones se tiene: rdr2)pp(dr dr dv r dr d l2 01 π−=      πη Integrando queda: 1 2 01 Cr)pp( dr dv lr2 +π−=πη Volviendo a integrar: 21 2 010 C 2 rln Cr)pp(l2v ++π−=πη que se puede escribir de la forma: 2 201 C 2 rln 'Cr l4 )pp( v ++ η − = con l2 C 'C 1 πη = Para determinar C’ y C2 aplicaremos las condiciones en los límites. La velocidad de la capa que está en contacto con la pared es cero, de forma que v es cero cuando r = R. Cuando r= 0 la velocidad es máxima. Por consiguiente: 201 2 R l4 )pp( C;0'C η − −== y por tanto, ( )2201 rR l4 )pp( v − η − = El volumen del fluido que atraviesa cualquier superficie transversal del cilindro en la unidad de tiempo es:
  • 8. 8 PRÁCTICA 5: CALORIMETRÍA FUNDAMENTO TEÓRICO Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito de energía se mantiene hasta que se igualan las temperaturas, cuando se dice que ha alcanzado el equilibrio térmico. La cantidad de calor Q que se transfiere desde el líquido caliente, o la que absorbe el frío, responde a la expresión T e mCQ ∆= donde m es la masa del líquido, Ce su calor específico y ∆T la variación de temperatura que experimentan. 1. MEDIDA DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN CALORÍMETRO Las transferencias de calor se miden en un calorímetro a través de variaciones de temperatura. Previo a toda experiencia es necesario calibrarlo, esto es, determinar su capacidad calorífica. Para realizar el calibrado, se mezclan cierta cantidad de agua fría con agua caliente y se mide la temperatura de equilibrio. Durante este proceso una parte de la energía cedida por el agua caliente es absorbida por el vaso Dewar del calorímetro que eleva su temperatura desde T2 a Te. En consecuencia, como en el calorímetro no se producen pérdidas de energía
  • 9. 9 hacia el exterior, la variación del conjunto formado por el calorímetro y las cantidades de agua será nula, por lo que se puede escribir 0)()()( 22211 =−+−+− TTmTTCTTm eeKe (1) donde CK es la capacidad calorífica del calorímetro, esto es, cuánto calor absorbe por grado de aumento en la temperatura. Además se ha tomado el calor específico del agua como 1 cal.g-1 K-1 La influencia del calorímetro también se acostumbra a identificar como equivalente en agua (K), que se define como la cantidad de agua cuya capacidad calorífica es CK. Por ser el calor específico del agua 1 cal.g-1 K-1 , el equivalente en agua es la capacidad calorífica del calorímetro pero expresada en gramos. Diseño experimental y recogida de datos La figura ilustra el montaje que debe disponerse para realizar esta práctica. Echense 200ml de agua del grifo, medidos cuidadosamente con la probeta en el calorímetro y tápese
  • 10. 10 colocando el termómetro y el agitador. Al cabo de cierto tiempo anótese su temperatura (T2). Echense por otra parte 200 ml de agua, también medidos con la probeta, en el erlenmeyer que se sujetará al soporte mediante la pinza y la varilla. En él se introduce un termómetro suspendido de la placa soporte sin que llegue a tocar el fondo del vaso. Se calienta este agua hasta alcanzar unos 400 C, y a continuación se vierte en el calorímetro, procurando anotar su temperatura (T1) justo antes de introducirse en el mismo. Una vez ambas porciones de agua se encuentran en el calorímetro, se agita ligeramente y se lee la temperatura de equilibrio Te al cabo de un minuto (o el tiempo requerido para que la lectura del termómetro se mantenga estable). En la medida de lo posible inténtese apreciar hasta la mitad de grado en la lectura de las temperaturas. Se propone realizar dos experiencias semejantes utilizando en cada una de ellas diferentes cantidades de agua caliente y fría. 1. Masa de agua fría = m2 = 200 g + masa de agua caliente = ma = 200 g 2. Masa de agua fría = m2 = 150 g + masa de agua caliente = ma = 150 g Los datos de ambas experiencias se trasladan a la tabla siguiente: Temperaturas en 0 C T1 T2 Te Caso 1 Caso 2 Resultados y conclusiones. Efectuando los cálculos que se derivan de la expresión (1), se determina el valor de la capacidad calorífica CK y del equivalente en agua K en ambos casos. La capacidad calorífica del calorímetro se asigna al valor medio de los dos valores encontrados. Igualmente se hace con el equivalente en agua. Expresar los resultados en calorías y en unidades del Sistema Internacional, sabiendo que 1cal = 4,185 J. Los valores que se obtienen para CK y K, ¿dependen de la cantidad de líquido que se utiliza en la experiencia? 2. MEDIDA DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO El calor latente de fusión LF se define como la cantidad de calor por unidad de masa necesaria para fundir un sólido que coexiste con el líquido a la temperatura de fusión. Por
  • 11. 11 lo tanto, la energía total en forma de calor QF necesaria para fundir una masa M de hielo se encuentra en agua a la temperatura de 0ºC vendrá dada por: QF = LF ⋅⋅⋅⋅M El valor experimental aceptado para el calor latente de fusión del hielo es LF = 80 cal/ g = 3.34 105 J/kg. Al realizar la medida experimental de LF debemos asegurarnos de que el hielo se encuentre precisamente a 0ºC, por lo que si el hielo se saca de un congelador se deberá dejarlo alcanzar la coexistencia con el agua. Procedimiento Experimental Se calientan en un matraz unos 200 ml de agua hasta unos 30ºC, que controlaremos con un termómetro. De esta agua templada se toman exactamente V1=150ml medidos en una probeta enrasando con un cuentagotas. Esta cantidad de agua M1=150g se decantan en el calorímetro, midiéndose al cabo de unos minutos la temperatura de equilibrio T1 de agua y calorímetro. Por otra parte se toma una cantidad de hielo picado o, en su defecto, varios cubitos de hielo que se trocean envolviéndolos con un paño y golpeándolos contra el suelo, procurando que esté lo más seco posible antes de echarlo en el calorímetro. La masa de hielo M2 se medirá posteriormente una vez fundido a partir del incremento del volumen total del agua en el calorímetro. Seguidamente se agita el calorímetro y al cabo de unos minutos se anota la temperatura TE del equilibrio, que deberá ser necesariamente superior a 0ºC; de lo contrario se deberá repetir la experiencia con menor cantidad de hielo. Es conveniente aproximar las medidas de las temperaturas hasta medio grado, aunque, en rigor la escala sólo permita lecturas de unidades de grado. Recogida de Datos El volumen de agua procedente del hielo fundido V2 se obtiene midiendo el volumen total de agua en el calorímetro VA h, de manera que V2 = VA - V1. La masa M2 de hielo vendrá entonces dada por m2 = V2⋅⋅⋅⋅ρρρρ, tomando ρ = 1.0 g/ml, para la densidad del agua a temperatura ambiente. Construir una tabla con los valores todos los datos experimentales: volumen, masa y temperatura iniciales del agua templada (V1, m1, T1) y del hielo fundido (V2, m2, T2=0ºC), y temperatura de equilibrio TE. Cálculos El cálculo de LF = QF /m2 se lleva a cabo utilizando la expresión calorimétrica:
  • 12. 12 m1 ⋅Ce ⋅ (TE - T1) + CK ⋅ (TE - T1) + QF + m2 ⋅Ce ⋅ (TE - T2) = 0 (2) siendo Ce= 1.0 cal/(g ºC) y CK la capacidad calorífica del calorímetro, obtenida en la primera parte de la práctica. Expresar el valor obtenido para LF en unidades del Sistema Internacional. Comparar dicho valor con el valor experimental aceptado para el calor de fusión del hielo dado más arriba. Repasa el procedimiento experimental que has seguido y discute cuáles son en tu opinión las mayores fuentes de incertidumbre al realizar las medidas. 2. MEDIDA DEL CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA En el cambio de estado líquido-vapor que se pone de manifiesto en la ebullición del agua, la energía del foco calorífico que se transfiere a las moléculas de agua hace que estas adquieran una gran energía cinética. Este aumento de energía hace que algunas moléculas sean capaces de vencer las fuerzas intermoleculares de la superfície del líquido que tienden a retenerlas y pasen a la fase vapor. La temperatura a que se produce este fenómeno recibe el nombre de temperatura de ebullición y se mantiene invariable aunque se aporte más energía al líquido. Si se continúa calientando, toda la energía adicional irá a evaporar más moléculas hasta que todas ellas hayan pasado a la fase gaseosa y solo entonces, empezará a calentarse el vapor resultante. Cuando la presión es de 1 atm (760 mm Hg), la temperatura de ebullición es de 100 o C, siendo menor cuanto menor es la presión atmosférica. Para transformar m gramos de agua a 100 o C en m gramos de vapor también a 100 o C se precisa una cantidad de energía en forma de calor QV. El calor de vaporización LV, es la cantidad de calor necesaria para que se evapore 1 g de agua. Por lo tanto puede determinarse como: m Q L V V = El valor de LV establecido experimentalmente es 540 cal / g, ó 2.26 ·106 J / kg. Procedimiento experimental Los materiales que se utilizan en esta práctica deben disponerse como en la figura adjunta. Se comienza midiendo en la probeta con exactitud un volumen de agua V1=100 ml, que se echan en el Erlenmeyer. A continuación se coloca el termómetro de manera que el bulbo quede situado dentro del agua y se enciende el mechero Bunsen. Es importante no modificar la llama del mechero durante toda la experiencia. Cuando el agua alcanza 30 o C, se mide el tiempo de tarda en alcanzar los 70 o C, dato que se utilizará después para determinar la potencia calorífica, P, del mechero. Además del tiempo
  • 13. 13 total, se anotarán los tiempos parciales a 40 o C, 50 o C y 60 o C, con el fin de construir la curva de calentamiento del mechero. En el momento en que el agua tiende a hervir, se mantiene así durante 10 minutos y se apaga el mechero. Transcurridos unos minutos y con cuidado, se afloja la nuez que sujeta la pinza y utilizando ésta como asa del Erlenmeyer se echa el agua caliente en la probeta, midiendo el volumen V, a partir del cual podemos conocer la parte que se evaporó, V2 (V2 = V1 – V). Suponiendo que la densidad del agua es 1 g/cm3 , tendremos así tambien la masa de agua evaporada, m2. Cálculos El calor invertido en calentar el agua es: TCmQ e ∆= 1 (3) donde Ce es la capacidad calorífica del agua, Ce = 1.0 cal/g o C. Por lo tanto, la potencia calorífica del mechero, P, se puede calcular como t TCm t Q P e ∆ ∆ = ∆ = 1 (4) Donde ∆t es el tiempo que se tarda en calentar el agua desde 30º C a 70º C, expresado en segundos, y ∆T es el incremento de temperatura entre esos dos valores, es decir, 40º C. Sus unidades son cal/s. Con ese valor de P, se obtiene LV mediante la expresión: 2 600 m P LV = (cal/g) (5) Donde 600 es el número de segundos correspondientes a los 10 minutos que hemos calentado después de que el agua haya entrado en ebullición. Comparar el resultado obtenido con el experimental dado anteriormente y comentar cuáles son las posibles fuentes de error que expliquen las posibles discrepancias