SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORION° 2 ING. CIVIL UCV
VISCOSIDAD, CAPILARIDAD Y TENSIÓN SUPERFICIAL
CURSO:
 MECANICA DE FLUIDOS
INTEGRANTE:
 GODOY TUCTO, THALIA
FECHA DE ELABORACION DE LA
PRÁCTICA:
11 - 09 - 2015
FECHA DE ENTREGA DEL
REPORTE:
12 – 09 - 2015
REPORTE Nº1
Por medio de este presente trabajo, se
mencionara el estudio que se hizo en el
análisis de la viscosidad, capilaridad y
tensión superficial.
PRÁCTICA No 2 A
TABLA DE CONTENIDO
1. RESUMEN
2. INTRODUCCION
3. OBJETIVOESPECIFICO
4. MARCO TEORICO
5. METODOLOGIA
6. CALCULO Y PRESENTACION DE RESULTADOS
7. CONCLUSIONESY RECOMIENDACIONES
8. ANEXOS
9. BIBLIOGRAFIA
1. RESUMEN
En este presente trabajo de laboratorio consiste en calcular experimentalmente la viscosidad en fluidos tales
como la miel, el alcohol, el agua y aceite. Para esto se utilizó un tubo de ensayo de 100 mm con ello
pudimos medir la masa y el volumen para así poder hallar su peso específico de cada elemento así mismo
utilizamos una esfera de la cual calculamos su peso específico y su diámetro, para así poder hallar la
viscosidad de estos elementos respecto al tiempo que cae la esfera en cada uno de los fluidos hasta el fondo
del tubo de ensayo.
In this present study it is to experimentally laboratory calculate the viscosity fluids such as honey,
alcohol, water and oil. For this a test tube of 100 mm with it we could measure the mass and volume in
order to find its specific weight of each element likewise used a sphere which we calculate its weight and
its diameter was used,so we can find the viscosity of these elements over time falling sphere in each of
the fluid to the bottomof the test tube.
2. INTRODUCCIÓN
El estudio de viscosidad es importante debido a que esta se fundamenta mucho en leyes físicas y químicas
que nos permite entenderporque los líquidos son más viscosos que los otros, Elpoder estudiarla viscosidad
de una sustancia nos ayuda a concluir, si es más viscoso o menos viscoso que los demás elementos que se
estudian,además el conocimiento de la viscosidad de un líquido nos ayuda en elárea de mecánica de fluidos
ya que podemos saber qué tipo de líquido estamos trabajando.
3. OBJETIVO ESPECIFICO:
 Calculo de la viscosidad en diferentes fluidos.
 Experimentar con una esfera para saberque fluido es más viscoso que otro.
4. MARCO TEORICO
La viscosidad es el rozamiento interno entre las capas de fluido. A causa de la viscosidad, es necesario
ejercer una fuerza para obligar a una capa de fluido a deslizar sobre otra. Sin embargo debe ser una medida
del rozamiento o fricción del fluido. Para ciertos líquidos, la viscosidad es constante y solo depende de la
temperatura y presión. Este grupo se denominan líquidos Newtonianos.
𝜇 =
𝜏
𝑑𝑢/𝑑𝑦
Donde:
t: esfuerzo cortante
du /dy: gradiente de velocidad o índice de deformación cortante
p: densidad
5. METODOLOGIA
MATERIALES:
 Probeta graduada
 Balanza electrónica de precisión
 Termómetro
 Cronometro
 Una esfera pequeña
 Aceite
 Alcohol
 Miel
 Agua
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LAS PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS
 Calibramos la balanza
 Echamos 100 ml de alcohol en la probeta y pesamos en la balanza electrónica.
 Por consiguiente tomamos el tiempo que demora llegar la esfera hasta el fondo de la superficie
del alcohol con una altura de 0.156 m.
 Repetimos la misma operación con los demás líquidos como el aceite, agua y miel, para poder
obtenerlos datos necesarios para poder determinar que fluido es más viscoso que otro.
 Luego sacamos la temperatura ambiental de cada fluido.
 Finalmente obtuvimos todos los datos para poder hacer los cálculos.
6. CÁLCULO YPRESENTACION DE RESULTADOS
 Representación de los datos tomados en el laboratorio con el cálculo del peso específico de cada
líquido y el tiempo de caída de la esfera.
RESULTADOS
 Para ello utilizamos cada las fórmulas para calcular tanto la velocidad de caída de la esfera como
la viscosidad dinámica de la esfera.
 Para la velocidad de caída de cada esfera:
𝑣 =
𝑑
𝑡
 Para la viscosidad dinámica de la esfera:
𝜇 =
𝑑2 (𝛾𝑒𝑠𝑓.−𝛾𝑙𝑖𝑞.)
18𝑣
Líquido
que se va a
ensayar.
Temperatura
(°c)
Pesoespecífico
(Kg/m)
Tiempo de caída
de la esfera
(s)
Alcohol 29.9 °c 0.00817 kg/m 0.24s
Miel 27.1 °c 0.01375 kg/m 123.3s
Aceite 28 °c 0.00929 kg/m 0.44s
Agua 25 °c 0.00771 kg/m 0.425s
Liquido Tempode caída de
lá esfera(s)
Velocidadde caída
de lá esfera(m/s)
Viscosidaddinâmica
de cada esfera
Alcohol 0.24s 0.65m/s 0.4 kg.s/mt2
Miel 123.3s 0.00127m/s 204.9 kg.s/mt2
Aceite 0.44s 0.35m/s 0.74 kg.s/mt2
Agua 0.225s 0.69m/s 0.37 kg.s/mt2
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
CUESTIONARIO
1) ¿Presentan los líquidos ensayados resistencia al movimiento? ¿Por qué?
Si presenta resistencia al movimiento ya que la viscosidad se manifiesta en líquidos en
movimientos y por medio de este ensayo hallamos la velocidad que fue variando de acuerdo al
tiempo que se demora en llegar al final la esfera por lo tanto hay resistencia.
2) ¿Cómo serían los resultados experimentales si la temperatura ambiental fuera mayor o
menor? ¿porque?
Los resultados experimentales serian diferentes porque a medida que aumenta la temperatura
empieza a disminuir la resistencia al movimiento ya que la fuerza de cohesión entre moléculas
no serían los mismos.
3) ¿influye en el experimento el tamaño de las esferas usadas? ¿Por qué?
Si influye porque son diferentes tamaños de esferas, varían en la masa y el volumen de estos y
los resultados no serían los mismos.
4) Mencione tres fuerzas que influyen en la esfera mientras esta se encuentra sumergida en
el líquido.
La fuerza de rozamiento entre el líquido y la esfera la fuerza que ejerce el líquido sobre la esfera
y la fuerza de empuje.
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
ALCOHOL MIEL ACEITE AGUA
Variacion de las propiedades fisicas de los
elementos
viscocidad (kg.s/mt2) velocidad de caidad de cada esfera (m/s)
tiempo de caida de cada esfera (s)
5) Investigue y hable brevemente sobre la ley de Stokes.
La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos
moviéndose en función al seno del fluido viscoso.Cuya fórmula es:
𝐹𝑟 = 6𝜋𝑛𝑣𝑟
r : radio de la esfera
v : velocidad
n : viscosidad del fluido
6) ¿Qué son los viscosímetros y cuáles son los tipos de viscosímetros?
Los viscosímetros son instrumentos de medición para determinar la resistencia, también
denominado como viscosidad,de diferentes líquidos.
Los tipos de viscosímetros son los siguientes:
 Viscosímetros capilares: la medición se realiza dirigiendo el líquido a través de un tubo
fino.
 Viscosímetros de rotación: emplean la idea de que la fuerza requerida para rotar un objeto
inmerso en un fluido puede indicar la viscosidad del fluido.
 Viscosímetros Stabinger: son bastante actuales ya que empezaron a comercializarse este
milenio. En realidad se trata de viscosímetros de rotación modificados.
7. CONCLUSIONESYRECOMIENDACIONES
 En conclusión se llegó a observarque no todos los fluidos tienen la misma viscosidad esto varía
de acuerdo a la temperatura a más temperatura menos viscosidad esto pudimos hallar tomando
el tiempo, y la altura.
 En la aplicación de la formula, se utilizó la ecuación de la densidad, volumen y la viscosidad.
 Se recomienda tener listo los materiales a usar, tomar los datos con precisión y estar atentos con
las unidades a trabajar en el cálculo matemático.
8. ANEXOS
9. BIBLIOGRAFÍA
 Mott, R. (1996) 4° Ed. Mecánica de fluidos aplicada. México: Prentice Hall.
 Lopez,E. (2003). Trabajosprácticosdefísica. Magallanes:Universidadde Magallanes.
Echamos 100ml de cada fluido en las probetas. Tomamos los datos de cada uno de los fluidos
Empezamos hacer caer la esfera
en el alcohol y en los demás
fluidos.
Consecuentemente tomamos el tiempo que demora
en caer hasta el fondo
PRÁCTICA No 2 B
TABLA DE CONTENIDO
1. RESUMEN
2. INTRODUCCION
3. OBJETIVOESPECIFICO
4. MARCO TEORICO
5. METODOLOGIA
6. CONCLUSIONESY RECOMIENDACIONES
7. ANEXOS
8. BIBLIOGRAFIA
1. RESUMEN
Por mediode este estudio de la capilaridadytensiónsuperficial El presente trabajo de laboratorio
consiste en realizar experimentos físicos de lacapilaridadytensiónsuperficial y así obtener la relación
que hay entre ellos.
Throughthisstudyof capillarityandsurface tensionThislaboratoryworkistoconductphysical
experimentsof capillarityandsurface tensionandobtainthe relationshipbetweenthem.
2. INTRODUCCION
En el estudio de capilaridad y la tensión superficial se observa que la capilaridad depende de la
tensión superficial ya que las moléculas de agua que se encuentran en la superficie que está en
contacto con el aire estos están agarradas fuertemente y no se sueltan es por eso
3. OBJETIVO ESPECIFICO
 Diferenciarlacapilaridadylatensiónsuperficial.
 Definirel conceptode capilaridadytensiónsuperficial.
4. MARCO TEORICO
Capilaridad es un proceso del fluido esto depende de la tensión superficial a su vez depende de la
cohesión del liquido
Tensión superficial es la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área esto
implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Del mismo modo está relacionada
con las fuerzas de atracción que experimentan las moléculas en la superficie de un líquido
5. METODOLOGIA
MATERIALES:
 Dos portaobjetos
 tinta
 un clavode hierro
 ligaelástica
 un plato
 agua
 aguja
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CAPILARIDAD.
 Colocamos el clavo encima de uno de los portaobjetos y encima colocamos el otro portaobjeto.
 Luego sujetamos con la liga elástica de manera que se pueda sostener verticalmente sin caer.
 Enseguida ponemos un poco de tinta en el plato y encima colocamos el trabajo anterior.
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA TENSIN SUPERFICIAL
 Colocamosaguaen el plato
 Enseguidaponemoslaaguja
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 La altura que logra el líquido entre los portaobjetos es mayor en la parte que tiene menos
separación ya que en esa zona tan estrecha la masa de agua y el peso es menor. El líquido Si sube
por las paredes de los portaobjetos por capilaridad es debido a que las fuerzas intermoleculares de
cohesión que mantienen unidas las moléculas de agua es menor que la adhesión de las moléculas
de agua con las paredes.
 La tensión superficial es una propiedad particular de cada líquido ya que cada una tiene sus propias
fuerzas intermoleculares.
 Se recomienda ser observador.
7. ANEXOS
Materiales a usar Armando el objeto a usar.
Analizando la diferencia.Aplicando la Tensión superficial.
8. BIBLIOGRAFIA:
 Irving H. (1995) 3° Ed. Mecánica de fluidos. Colombia: Mcgraw -Hill.
 Mott, R. (1996) 4° Ed. Mecánica de fluidos aplicada. México: Prentice Hall.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficial
Yushin Wilson Paucar Rosas
 
Informe teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulliInforme teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulli
Franklin Quispe Ccoa
 
Visita Guiada Arequipa
Visita Guiada ArequipaVisita Guiada Arequipa
Visita Guiada Arequipa
Thomas Ramirez
 
Superficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidasSuperficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidas
Mavamo Valderrama Monteza
 
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridadLaboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Damián Solís
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
Universidad Libre
 
Informe 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docxInforme 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docx
FernandoMontilla13
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
Carlos Frias Fraire
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Mavamo Valderrama Monteza
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
Marco Antonio Yaranga Meza
 
Cap 2 2 compuertas plana sx
Cap 2 2 compuertas plana sxCap 2 2 compuertas plana sx
Cap 2 2 compuertas plana sx
sandrita Romero
 
Laboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometricoLaboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometrico
Thelmo Rafael Bustamante
 
Practica 4 presion hidrostatica
Practica 4 presion hidrostaticaPractica 4 presion hidrostatica
Practica 4 presion hidrostatica
loto94
 
Relaciones entre meteorología e hidrología
Relaciones entre meteorología e hidrologíaRelaciones entre meteorología e hidrología
Relaciones entre meteorología e hidrologíaOmm Mex
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Beyda Rolon
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
Mauricio Ortiz
 
Guía laboratorio virtual fluidos
Guía laboratorio virtual fluidosGuía laboratorio virtual fluidos
Guía laboratorio virtual fluidos
Barrios Colonias
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
jhonsver salvatiera
 

La actualidad más candente (20)

Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficial
 
Informe teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulliInforme teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulli
 
Visita Guiada Arequipa
Visita Guiada ArequipaVisita Guiada Arequipa
Visita Guiada Arequipa
 
Superficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidasSuperficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidas
 
Principio de Arquimedes
Principio de ArquimedesPrincipio de Arquimedes
Principio de Arquimedes
 
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridadLaboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Informe 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docxInforme 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docx
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
 
Golpe de ariete
Golpe de arieteGolpe de ariete
Golpe de ariete
 
Cap 2 2 compuertas plana sx
Cap 2 2 compuertas plana sxCap 2 2 compuertas plana sx
Cap 2 2 compuertas plana sx
 
Laboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometricoLaboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometrico
 
Practica 4 presion hidrostatica
Practica 4 presion hidrostaticaPractica 4 presion hidrostatica
Practica 4 presion hidrostatica
 
Relaciones entre meteorología e hidrología
Relaciones entre meteorología e hidrologíaRelaciones entre meteorología e hidrología
Relaciones entre meteorología e hidrología
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
Guía laboratorio virtual fluidos
Guía laboratorio virtual fluidosGuía laboratorio virtual fluidos
Guía laboratorio virtual fluidos
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 

Similar a Viscocidad y capilaridad

Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
Luis Blancas Wong
 
Men fluidos
Men fluidosMen fluidos
Men fluidosAlex HD
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
Ramses CF
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
Luis Blancas Wong
 
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasPractica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasLuis Morillo
 
Laboratorio fluidos
Laboratorio fluidosLaboratorio fluidos
Laboratorio fluidos
Fabián Restrepo
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
Angel Enrike Cortes Valdes
 
Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Valeria Silva
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
20_masambriento
 
Ley de-stokes
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokes
Enrique Vasquez
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Miguel Angel Vilca Adco
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
Samuel Lepe de Alba
 
Practica_01.pdf
Practica_01.pdfPractica_01.pdf
Practica_01.pdf
WILBERJHONRETAMOZOGO
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
Samuel Lepe de Alba
 
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosGuias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosAlex Rojas
 
Leystokes-lva1-app6891
Leystokes-lva1-app6891Leystokes-lva1-app6891
Leystokes-lva1-app6891
brenda villafuerte
 
Ley stokes
Ley stokesLey stokes
Ley stokes
brenda villafuerte
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 

Similar a Viscocidad y capilaridad (20)

Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
 
Men fluidos
Men fluidosMen fluidos
Men fluidos
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
 
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasPractica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
 
Laboratorio fluidos
Laboratorio fluidosLaboratorio fluidos
Laboratorio fluidos
 
Fisica 1
Fisica 1Fisica 1
Fisica 1
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
 
Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
 
Ley de-stokes
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokes
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
 
Practica_01.pdf
Practica_01.pdfPractica_01.pdf
Practica_01.pdf
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
 
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosGuias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
 
Leystokes-lva1-app6891
Leystokes-lva1-app6891Leystokes-lva1-app6891
Leystokes-lva1-app6891
 
Ley stokes
Ley stokesLey stokes
Ley stokes
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Viscocidad y capilaridad

  • 1. LABORATORION° 2 ING. CIVIL UCV VISCOSIDAD, CAPILARIDAD Y TENSIÓN SUPERFICIAL CURSO:  MECANICA DE FLUIDOS INTEGRANTE:  GODOY TUCTO, THALIA FECHA DE ELABORACION DE LA PRÁCTICA: 11 - 09 - 2015 FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE: 12 – 09 - 2015 REPORTE Nº1 Por medio de este presente trabajo, se mencionara el estudio que se hizo en el análisis de la viscosidad, capilaridad y tensión superficial.
  • 2. PRÁCTICA No 2 A TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN 2. INTRODUCCION 3. OBJETIVOESPECIFICO 4. MARCO TEORICO 5. METODOLOGIA 6. CALCULO Y PRESENTACION DE RESULTADOS 7. CONCLUSIONESY RECOMIENDACIONES 8. ANEXOS 9. BIBLIOGRAFIA 1. RESUMEN En este presente trabajo de laboratorio consiste en calcular experimentalmente la viscosidad en fluidos tales como la miel, el alcohol, el agua y aceite. Para esto se utilizó un tubo de ensayo de 100 mm con ello pudimos medir la masa y el volumen para así poder hallar su peso específico de cada elemento así mismo utilizamos una esfera de la cual calculamos su peso específico y su diámetro, para así poder hallar la viscosidad de estos elementos respecto al tiempo que cae la esfera en cada uno de los fluidos hasta el fondo del tubo de ensayo. In this present study it is to experimentally laboratory calculate the viscosity fluids such as honey, alcohol, water and oil. For this a test tube of 100 mm with it we could measure the mass and volume in order to find its specific weight of each element likewise used a sphere which we calculate its weight and its diameter was used,so we can find the viscosity of these elements over time falling sphere in each of the fluid to the bottomof the test tube. 2. INTRODUCCIÓN El estudio de viscosidad es importante debido a que esta se fundamenta mucho en leyes físicas y químicas que nos permite entenderporque los líquidos son más viscosos que los otros, Elpoder estudiarla viscosidad de una sustancia nos ayuda a concluir, si es más viscoso o menos viscoso que los demás elementos que se estudian,además el conocimiento de la viscosidad de un líquido nos ayuda en elárea de mecánica de fluidos ya que podemos saber qué tipo de líquido estamos trabajando. 3. OBJETIVO ESPECIFICO:  Calculo de la viscosidad en diferentes fluidos.  Experimentar con una esfera para saberque fluido es más viscoso que otro.
  • 3. 4. MARCO TEORICO La viscosidad es el rozamiento interno entre las capas de fluido. A causa de la viscosidad, es necesario ejercer una fuerza para obligar a una capa de fluido a deslizar sobre otra. Sin embargo debe ser una medida del rozamiento o fricción del fluido. Para ciertos líquidos, la viscosidad es constante y solo depende de la temperatura y presión. Este grupo se denominan líquidos Newtonianos. 𝜇 = 𝜏 𝑑𝑢/𝑑𝑦 Donde: t: esfuerzo cortante du /dy: gradiente de velocidad o índice de deformación cortante p: densidad 5. METODOLOGIA MATERIALES:  Probeta graduada  Balanza electrónica de precisión  Termómetro  Cronometro  Una esfera pequeña  Aceite  Alcohol  Miel  Agua
  • 4. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LAS PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS  Calibramos la balanza  Echamos 100 ml de alcohol en la probeta y pesamos en la balanza electrónica.  Por consiguiente tomamos el tiempo que demora llegar la esfera hasta el fondo de la superficie del alcohol con una altura de 0.156 m.  Repetimos la misma operación con los demás líquidos como el aceite, agua y miel, para poder obtenerlos datos necesarios para poder determinar que fluido es más viscoso que otro.  Luego sacamos la temperatura ambiental de cada fluido.  Finalmente obtuvimos todos los datos para poder hacer los cálculos. 6. CÁLCULO YPRESENTACION DE RESULTADOS  Representación de los datos tomados en el laboratorio con el cálculo del peso específico de cada líquido y el tiempo de caída de la esfera. RESULTADOS  Para ello utilizamos cada las fórmulas para calcular tanto la velocidad de caída de la esfera como la viscosidad dinámica de la esfera.  Para la velocidad de caída de cada esfera: 𝑣 = 𝑑 𝑡  Para la viscosidad dinámica de la esfera: 𝜇 = 𝑑2 (𝛾𝑒𝑠𝑓.−𝛾𝑙𝑖𝑞.) 18𝑣 Líquido que se va a ensayar. Temperatura (°c) Pesoespecífico (Kg/m) Tiempo de caída de la esfera (s) Alcohol 29.9 °c 0.00817 kg/m 0.24s Miel 27.1 °c 0.01375 kg/m 123.3s Aceite 28 °c 0.00929 kg/m 0.44s Agua 25 °c 0.00771 kg/m 0.425s Liquido Tempode caída de lá esfera(s) Velocidadde caída de lá esfera(m/s) Viscosidaddinâmica de cada esfera Alcohol 0.24s 0.65m/s 0.4 kg.s/mt2 Miel 123.3s 0.00127m/s 204.9 kg.s/mt2 Aceite 0.44s 0.35m/s 0.74 kg.s/mt2 Agua 0.225s 0.69m/s 0.37 kg.s/mt2
  • 5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS CUESTIONARIO 1) ¿Presentan los líquidos ensayados resistencia al movimiento? ¿Por qué? Si presenta resistencia al movimiento ya que la viscosidad se manifiesta en líquidos en movimientos y por medio de este ensayo hallamos la velocidad que fue variando de acuerdo al tiempo que se demora en llegar al final la esfera por lo tanto hay resistencia. 2) ¿Cómo serían los resultados experimentales si la temperatura ambiental fuera mayor o menor? ¿porque? Los resultados experimentales serian diferentes porque a medida que aumenta la temperatura empieza a disminuir la resistencia al movimiento ya que la fuerza de cohesión entre moléculas no serían los mismos. 3) ¿influye en el experimento el tamaño de las esferas usadas? ¿Por qué? Si influye porque son diferentes tamaños de esferas, varían en la masa y el volumen de estos y los resultados no serían los mismos. 4) Mencione tres fuerzas que influyen en la esfera mientras esta se encuentra sumergida en el líquido. La fuerza de rozamiento entre el líquido y la esfera la fuerza que ejerce el líquido sobre la esfera y la fuerza de empuje. 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 ALCOHOL MIEL ACEITE AGUA Variacion de las propiedades fisicas de los elementos viscocidad (kg.s/mt2) velocidad de caidad de cada esfera (m/s) tiempo de caida de cada esfera (s)
  • 6. 5) Investigue y hable brevemente sobre la ley de Stokes. La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos moviéndose en función al seno del fluido viscoso.Cuya fórmula es: 𝐹𝑟 = 6𝜋𝑛𝑣𝑟 r : radio de la esfera v : velocidad n : viscosidad del fluido 6) ¿Qué son los viscosímetros y cuáles son los tipos de viscosímetros? Los viscosímetros son instrumentos de medición para determinar la resistencia, también denominado como viscosidad,de diferentes líquidos. Los tipos de viscosímetros son los siguientes:  Viscosímetros capilares: la medición se realiza dirigiendo el líquido a través de un tubo fino.  Viscosímetros de rotación: emplean la idea de que la fuerza requerida para rotar un objeto inmerso en un fluido puede indicar la viscosidad del fluido.  Viscosímetros Stabinger: son bastante actuales ya que empezaron a comercializarse este milenio. En realidad se trata de viscosímetros de rotación modificados. 7. CONCLUSIONESYRECOMIENDACIONES  En conclusión se llegó a observarque no todos los fluidos tienen la misma viscosidad esto varía de acuerdo a la temperatura a más temperatura menos viscosidad esto pudimos hallar tomando el tiempo, y la altura.  En la aplicación de la formula, se utilizó la ecuación de la densidad, volumen y la viscosidad.  Se recomienda tener listo los materiales a usar, tomar los datos con precisión y estar atentos con las unidades a trabajar en el cálculo matemático.
  • 7. 8. ANEXOS 9. BIBLIOGRAFÍA  Mott, R. (1996) 4° Ed. Mecánica de fluidos aplicada. México: Prentice Hall.  Lopez,E. (2003). Trabajosprácticosdefísica. Magallanes:Universidadde Magallanes. Echamos 100ml de cada fluido en las probetas. Tomamos los datos de cada uno de los fluidos Empezamos hacer caer la esfera en el alcohol y en los demás fluidos. Consecuentemente tomamos el tiempo que demora en caer hasta el fondo
  • 8. PRÁCTICA No 2 B TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN 2. INTRODUCCION 3. OBJETIVOESPECIFICO 4. MARCO TEORICO 5. METODOLOGIA 6. CONCLUSIONESY RECOMIENDACIONES 7. ANEXOS 8. BIBLIOGRAFIA 1. RESUMEN Por mediode este estudio de la capilaridadytensiónsuperficial El presente trabajo de laboratorio consiste en realizar experimentos físicos de lacapilaridadytensiónsuperficial y así obtener la relación que hay entre ellos. Throughthisstudyof capillarityandsurface tensionThislaboratoryworkistoconductphysical experimentsof capillarityandsurface tensionandobtainthe relationshipbetweenthem. 2. INTRODUCCION En el estudio de capilaridad y la tensión superficial se observa que la capilaridad depende de la tensión superficial ya que las moléculas de agua que se encuentran en la superficie que está en contacto con el aire estos están agarradas fuertemente y no se sueltan es por eso 3. OBJETIVO ESPECIFICO  Diferenciarlacapilaridadylatensiónsuperficial.  Definirel conceptode capilaridadytensiónsuperficial.
  • 9. 4. MARCO TEORICO Capilaridad es un proceso del fluido esto depende de la tensión superficial a su vez depende de la cohesión del liquido Tensión superficial es la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área esto implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Del mismo modo está relacionada con las fuerzas de atracción que experimentan las moléculas en la superficie de un líquido
  • 10. 5. METODOLOGIA MATERIALES:  Dos portaobjetos  tinta  un clavode hierro  ligaelástica  un plato  agua  aguja PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CAPILARIDAD.  Colocamos el clavo encima de uno de los portaobjetos y encima colocamos el otro portaobjeto.  Luego sujetamos con la liga elástica de manera que se pueda sostener verticalmente sin caer.  Enseguida ponemos un poco de tinta en el plato y encima colocamos el trabajo anterior. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA TENSIN SUPERFICIAL  Colocamosaguaen el plato  Enseguidaponemoslaaguja 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  La altura que logra el líquido entre los portaobjetos es mayor en la parte que tiene menos separación ya que en esa zona tan estrecha la masa de agua y el peso es menor. El líquido Si sube por las paredes de los portaobjetos por capilaridad es debido a que las fuerzas intermoleculares de cohesión que mantienen unidas las moléculas de agua es menor que la adhesión de las moléculas de agua con las paredes.  La tensión superficial es una propiedad particular de cada líquido ya que cada una tiene sus propias fuerzas intermoleculares.  Se recomienda ser observador.
  • 11. 7. ANEXOS Materiales a usar Armando el objeto a usar. Analizando la diferencia.Aplicando la Tensión superficial.
  • 12. 8. BIBLIOGRAFIA:  Irving H. (1995) 3° Ed. Mecánica de fluidos. Colombia: Mcgraw -Hill.  Mott, R. (1996) 4° Ed. Mecánica de fluidos aplicada. México: Prentice Hall.