SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
Carrera de Ingeniería del Petróleo y Gas Natural
PRG-300
Preparado por:
Roberto Rodriguez C.
Página: 1
PRACTICA:1
Determinación de la gravedad API y densidad
Determinación de la gravedad API y densidad por el método del Hidrómetro
La manera de identificar y conocer los hidrocarburos es mediante la evaluación de
las propiedades, las cuales van a dar las características del fluido. Propiedades
tales como: la densidad, la gravedad específica y la gravedad API, las cuales
denotan la fluidez de los crudos.
La densidad, definida como la cantidad de masa contenida en el volumen de una
determinada sustancia, por lo tanto dicha propiedad es determinada con el fin de
obtener la gravedad API al ser relacionada con la gravedad específica.
Esta última conocida como la relación entre la densidad de una determinada
sustancia y la densidad del agua a 60 °F, utilizada para caracterizar el peso de un
sistema fluido; así como la gravedad API es utilizada universalmente en la industria
petrolera para clasificar los crudos de acuerdo a su composición y a su base.
La industria petrolera comercializa el petróleo en base seca, por lo tanto la
determinación de agua y sedimento es fundamental, de los cuales existen varios
métodos. Es por ello que se destaca la clasificación del crudo por medio de ºAPI.
INTRODUCCIÓN.
El petróleo crudo es una mezcla de muchos hidrocarburos que varían
de tipo, peso molecular y punto de ebullición; su merito consiste en los muchos
productos que de él se pueden obtener en una refinería. El crudo se clasifica, según
una escala adoptada por en Instituto Americano de Petróleo, de acuerdo a sus °API
en: condensados, liviano, mediano, pesado, extra pesado. La gravedad °API se
determina a partir de la densidad del crudo, existen diferentes métodos de
determinarla.
EL método del hidrómetro está basado en el principio de que la gravedad de
un líquido varía directamente con la profundidad de inmersión que sufre un cuerpo al
flotar en él.
Esta prueba resulta importante y su determinación debe ser lo mas real
posible, pues resultados erróneos afectarán tanto al vendedor como al comprador.
DEFINICIONES.
METODO ASTM D287
Prueba Estándar para la Gravedad API del Petróleo Crudo y Productos del Petróleo
(Método del Hidrómetro)
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
Carrera de Ingeniería del Petróleo y Gas Natural
PRG-300
Preparado por:
Roberto Rodriguez C.
Página: 2
PRACTICA:1
METODO ASTM -287
El principio del hidrómetro es el de Arquímedes, el cual establece “todo cuerpo
sumergido total o parcialmente en un líquido, recibe un empuje de abajo hacia
arriba, igual al peso del líquido que desaloja”. Esto significa que cualquier cuerpo se
hundirá más en un líquido de menor densidad y desalojara más líquido. El peso “P”
del líquido desalojado por el cuerpo deberá ser igual al peso del cuerpo “w”. Se tiene
entonces:
V
g
P 

 
Donde:
P = peso del líquido desalojado por el cuerpo.
 = densidad del líquido.
V = Volumen del líquido desalojado.
P =W (condición de equilibrio)
V
g
W 

 
V
m
gV
W



“m” es la masa del cuerpo y “V” el volumen desalojado.
 Gravedad Específica: es la relación existente entre la densidad absoluta de
una sustancia y la densidad de una sustancia de referencia, donde esta última
para el caso de los líquidos es el agua y para los gases es el aire.
 Gravedad API: denota la relación correspondiente de peso específico y de la
fluidez de los crudos con respecto al agua.
 Densidad: es la relación existente entre la masa de un cuerpo o una
sustancia y su volumen, es decir, la masa contenida en la unidad de volumen
del mismo.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
Carrera de Ingeniería del Petróleo y Gas Natural
PRG-300
Preparado por:
Roberto Rodriguez C.
Página: 3
PRACTICA:1
 Emulsión: es una mezcla homogénea de petróleo u agua imposible de
romper sin un tratamiento adecuado, tal como el uso de desemulsificante.
 Sedimento: es la parte sólida que se deposita en el fondo de la probeta o en
el recipiente que contiene a la muestra.
 Trazas: es la cantidad de agua y sedimentos que aparece en el fondo de cada
tubo de muestra en cantidades inferiores a 0,05ml.
 °API: (American Petroleum Institute): escala arbitraria de la lectura de la
gravedad específica (densidad relativa), usada en la industria petrolera y que
tiene como base la densidad del agua (10º API). La gravedad en ºAPI es la
equivalente a densidad y se usa en la industria petrolera mundial. La
gravedad específica del agua es 1 y en °API es 10.
Los crudos se clasifican, según la gravedad API, por la siguiente escala:
Extrapesados  9,9
Pesados 10 - 21.9
Medianos 22,0 - 29,9
Livianos 30 – 39,9
Extra livianos  40
 Hidrómetro: instrumento utilizado para medir la gravedad específica de los
líquidos.
FACTORES QUE AFECTAN LA DENSIDAD Y LA GRAVEDAD ESPECÍFICA.
El Principio de Arquímedes, el cual enunció que todo objeto de volumen V
sumergido en un fluido es impulsado hacia arriba por una fuerza igual al peso del
fluido de volumen V interpretándose como el efecto del empuje ascendente que es
directamente proporcional al peso del líquido desplazado.
Por otra parte, la ley de Boyle establece que para un peso de gas dado a
temperatura constante, la densidad de un gas es directamente proporcional a la
presión absoluta.
La densidad de un gas es función de la temperatura y de la presión. La variación de
la densidad de los líquidos es muy pequeña salvo a muy altas temperaturas.
También se puede decir que estas propiedades del fluido se ven afectadas por la
cohesión entre las moléculas del fluido y el número de moléculas, por unidad de
volumen, los cuales dependen siempre de la temperatura. Como la actividad y la
cohesión molecular aumentan y cuando aumenta la temperatura, existen menos
moléculas en un volumen dado de fluido al aumentar la temperatura, por lo tanto la
densidad y la gravedad específica disminuyen con la temperatura.
PRUEBAS DE LABORATORIO:
El docente entregara varios recipientes que contienen diferentes hidrocarburos,
para determinar la SG a 60 º F, debe seguir el siguiente procedimiento:
1. Verter el HC en una probeta de 1000 cc.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
Carrera de Ingeniería del Petróleo y Gas Natural
PRG-300
Preparado por:
Roberto Rodriguez C.
Página: 4
PRACTICA:1
2. Introducir el termodensimetro, debe flotar libremente, debe verse la escalade
API, si el termonetro se va al fondo o si sube no son lso termodencimetrso
correctos.
3. Con termodensimetro correcto, debe estar imbvilizado,leer el API y la
teperatura sin sacar el bulbo del fluido.
4. Ahora la temperatura y API observada y corregir con la ecuacion
RESULTADOS.
Tabla 1. Método del Hidrómetro
Muestra T (°F) API (Obs) º API @ 60°F SG
Clasificación de
la muestra
Gasolina
Diesel
Crudo
Condensado
Gasolina
Natural
MATERIAL REQUERIDO
1. PROBETA DE 500 cc
2. TERMOMETROS ASTM (HIDROMETROS) DE DIFERENTES ESCALAS
3. HIDROCARBUROS
CONCLUSIONES.
La clasificación de los crudos según la gravedad API es un indicativo de la calidad y
contenido de compuestos livianos presentes en dicho hidrocarburos, luego, una vez
caracterizado el fluido, vemos a grandes rasgos los aproximados porcentajes de
derivados posibles de obtención de los fluidos objetos de estudio. La densidad, la
gravedad especifica y los grados API, denotan la relación correspondiente de peso
específico y de fluidez de los crudos con respecto al agua.
A medida que aumenta la temperatura de las muestras, la densidad de estas
disminuye, y de manera proporcional lo hace la gravedad específica, también se
concluye que la gravedad API, se comporta de manera inversamente proporcional a
la densidad y gravedad especifica. El método del hidrómetro es considerado más
rápido , para determinar la gravedad API.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
Carrera de Ingeniería del Petróleo y Gas Natural
PRG-300
Preparado por:
Roberto Rodriguez C.
Página: 5
PRACTICA:1
Un proceso de deshidratación inadecuado trae como consecuencia un alto contenido
de agua y sedimentos.
RECOMENDACIONES
 Eliminar las burbujas en la superficie del líquido, en el método del hidrómetro,
para evitar medidas erróneas.
 Mantener el resto del vástago del hidrómetro seco, para evitar que el líquido
aumente el peso efectivo del instrumento y por ende se toman lecturas
erróneas.
 Verificar que los instrumentos estén secos y limpios.
 No realizar la práctica en lugares donde la corriente de aire pueda hacer
variar la temperatura de la muestra en más de 5 °F
 La temperatura de la muestra debe ser medida con exactitud para evitar
errores al momento de la corrección de la gravedad API
 Al momento de calcular la SG de la muestra utilizar la densidad del agua
correspondiente a la t ensayo ubicada en la tabla anexa, y no aproximar a
1gr/cc.
CORRECCION DE LA GRAVEDAD API OBSERVADA A 60°F -Norma ASTM D287
Corregir la gravedad API de las muestra a 60ºF con la siguiente ecuación:
ºAPI (60ºF) =   aij Vj (ºAPIL)Ui(T) ec.1
i=1 j=1
Donde:
T = Temperatura del ensayo, °F.
APIL = Gravedad API sin corregir.
U1(T)= ((T –60)(T – 80)(T – 100))/-15000
U2(T)= ((T –50)(T – 80)(T – 100))/8000
U3(T)= ((T –50)(T – 60)(T – 100))/-12000
U4(T)= ((T –50)(T – 60)(T – 80))/40000
V1(ºAPIL)=((ºAPIL-29)(ºAPI-39)(ºAPI-49)) /-21489
V2(ºAPIL)=((ºAPIL-10)(ºAPI-39)(ºAPI-49)) /3800
V3(ºAPIL)=((ºAPIL-10)(ºAPI-29)(ºAPI-49)) /-2900
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
Carrera de Ingeniería del Petróleo y Gas Natural
PRG-300
Preparado por:
Roberto Rodriguez C.
Página: 6
PRACTICA:1
V4(ºAPIL)=((ºAPIL-10)(ºAPI-29)(ºAPI-39)) /7800
API = 141.5/SG – 131.5 ec.2
Para gasolina
Para diesel
   2
2
2
2
60
*
5
,
131
198
,
141360
301
,
330
*
8
,
0
60
*
5
,
131
198
,
141360
301
,
330















































T
API
T
API
Exp
Ctl
BIBLIOGRAFÍA
 MONTIEL, L. O. (1999). “Guía para Estudiantes de Petróleo y Gas”. Arte.
Caracas, Venezuela. Pág. 37, 79.

Más contenido relacionado

Similar a PRAPRG300AC215537.doc

Guia viscosidad
Guia viscosidadGuia viscosidad
Guia viscosidad
Jm Gaaj
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
Marco Antonio Yaranga Meza
 
Ensayo de mecanica de fluidos.
Ensayo de mecanica de fluidos.Ensayo de mecanica de fluidos.
Ensayo de mecanica de fluidos.
est9ven
 
GUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdf
GUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdfGUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdf
GUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdf
julianzorrilla3
 
Descripción de variables de proceso
Descripción de variables de procesoDescripción de variables de proceso
Descripción de variables de proceso
Fundación Universidad de América
 
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros orgInf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
laury kiryu
 
MECANICA_DE_FLUIDOS.pptx
MECANICA_DE_FLUIDOS.pptxMECANICA_DE_FLUIDOS.pptx
MECANICA_DE_FLUIDOS.pptx
MaximoJoseRomano
 
Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos.
Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos. Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos.
Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos.
Alexis Legazpi
 
Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
Ramses CF
 
Asfaltenos
AsfaltenosAsfaltenos
Asfaltenos
Luis Ovando
 
MECANICA_DE_FLUIDOS (1).pptx
MECANICA_DE_FLUIDOS (1).pptxMECANICA_DE_FLUIDOS (1).pptx
MECANICA_DE_FLUIDOS (1).pptx
HeiderLosada2
 
Practica 8gasesideales
Practica 8gasesidealesPractica 8gasesideales
Practica 8gasesideales
20_masambriento
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
laura nathaly
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
Carlos Alfredo Malavé Carrera
 
Presion estatica y relativa
Presion estatica y relativaPresion estatica y relativa
Presion estatica y relativa
Patricio Vargas
 
Guía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval Herrera
Guía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval HerreraGuía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval Herrera
Guía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval Herrera
Fundación Universidad de América
 
172864649-Calculos-basicos-para-tratamiento-de-fluido-en-la-industria-del-pet...
172864649-Calculos-basicos-para-tratamiento-de-fluido-en-la-industria-del-pet...172864649-Calculos-basicos-para-tratamiento-de-fluido-en-la-industria-del-pet...
172864649-Calculos-basicos-para-tratamiento-de-fluido-en-la-industria-del-pet...
Javier Alba
 
Los gases
Los gasesLos gases
Los gases
José Miranda
 
Practica 5
Practica 5  Practica 5
Practica 5
Alex Chuckybatman
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 

Similar a PRAPRG300AC215537.doc (20)

Guia viscosidad
Guia viscosidadGuia viscosidad
Guia viscosidad
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
 
Ensayo de mecanica de fluidos.
Ensayo de mecanica de fluidos.Ensayo de mecanica de fluidos.
Ensayo de mecanica de fluidos.
 
GUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdf
GUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdfGUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdf
GUIA PARA CALIBRAC EQUIPOS VOLUMETRICOS.pdf
 
Descripción de variables de proceso
Descripción de variables de procesoDescripción de variables de proceso
Descripción de variables de proceso
 
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros orgInf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
 
MECANICA_DE_FLUIDOS.pptx
MECANICA_DE_FLUIDOS.pptxMECANICA_DE_FLUIDOS.pptx
MECANICA_DE_FLUIDOS.pptx
 
Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos.
Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos. Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos.
Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos.
 
Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
 
Asfaltenos
AsfaltenosAsfaltenos
Asfaltenos
 
MECANICA_DE_FLUIDOS (1).pptx
MECANICA_DE_FLUIDOS (1).pptxMECANICA_DE_FLUIDOS (1).pptx
MECANICA_DE_FLUIDOS (1).pptx
 
Practica 8gasesideales
Practica 8gasesidealesPractica 8gasesideales
Practica 8gasesideales
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Presion estatica y relativa
Presion estatica y relativaPresion estatica y relativa
Presion estatica y relativa
 
Guía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval Herrera
Guía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval HerreraGuía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval Herrera
Guía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval Herrera
 
172864649-Calculos-basicos-para-tratamiento-de-fluido-en-la-industria-del-pet...
172864649-Calculos-basicos-para-tratamiento-de-fluido-en-la-industria-del-pet...172864649-Calculos-basicos-para-tratamiento-de-fluido-en-la-industria-del-pet...
172864649-Calculos-basicos-para-tratamiento-de-fluido-en-la-industria-del-pet...
 
Los gases
Los gasesLos gases
Los gases
 
Practica 5
Practica 5  Practica 5
Practica 5
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 

Más de LuisFernandoUriona

261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
LuisFernandoUriona
 
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdfpemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
LuisFernandoUriona
 
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
LuisFernandoUriona
 
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
LuisFernandoUriona
 
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdfCOMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
LuisFernandoUriona
 
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
LuisFernandoUriona
 
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdfTERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
LuisFernandoUriona
 
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdfANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
LuisFernandoUriona
 
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
LuisFernandoUriona
 
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdfTRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
LuisFernandoUriona
 
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdfCATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
LuisFernandoUriona
 
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdfGUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
LuisFernandoUriona
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
LuisFernandoUriona
 
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdfSchlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
LuisFernandoUriona
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
LuisFernandoUriona
 
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
LuisFernandoUriona
 
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdfSolucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
LuisFernandoUriona
 
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
LuisFernandoUriona
 
PRACTICO II.pdf
PRACTICO II.pdfPRACTICO II.pdf
PRACTICO II.pdf
LuisFernandoUriona
 
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdfproduccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
LuisFernandoUriona
 

Más de LuisFernandoUriona (20)

261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
 
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdfpemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
pemex-manual-tecnico-de-formulas-160610180743.pdf
 
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
 
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
 
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdfCOMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
 
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
315503988-Problemas-Perforacion-U-N-I-1.pdf
 
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdfTERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
TERMINACION POZOS BOLIVIA CAP I SEM I 2020.pdf
 
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdfANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
ANALISIS DE RESERVORIO DARCY&VOGEL CAPIII modif 12-09-20.pdf
 
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
 
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdfTRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
TRABAJO PRACTICO TIPOS DE PELIGRO.pdf
 
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdfCATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
CATEGORIAS ESTANDAR DE RIESGOS.pdf
 
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdfGUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
GUIA PARA LA PERFORACION 1.pdf
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
 
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdfSchlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
Schlumberger_Introduccion_al_equipo_de_p.pdf
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
 
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
314141630-Formulario-Potencial-Productivo-en-Pozos-de-Gas.pdf
 
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdfSolucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
Solucionario_Termodinamica_Cengel_7ed.pdf
 
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
 
PRACTICO II.pdf
PRACTICO II.pdfPRACTICO II.pdf
PRACTICO II.pdf
 
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdfproduccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

PRAPRG300AC215537.doc

  • 1. FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Carrera de Ingeniería del Petróleo y Gas Natural PRG-300 Preparado por: Roberto Rodriguez C. Página: 1 PRACTICA:1 Determinación de la gravedad API y densidad Determinación de la gravedad API y densidad por el método del Hidrómetro La manera de identificar y conocer los hidrocarburos es mediante la evaluación de las propiedades, las cuales van a dar las características del fluido. Propiedades tales como: la densidad, la gravedad específica y la gravedad API, las cuales denotan la fluidez de los crudos. La densidad, definida como la cantidad de masa contenida en el volumen de una determinada sustancia, por lo tanto dicha propiedad es determinada con el fin de obtener la gravedad API al ser relacionada con la gravedad específica. Esta última conocida como la relación entre la densidad de una determinada sustancia y la densidad del agua a 60 °F, utilizada para caracterizar el peso de un sistema fluido; así como la gravedad API es utilizada universalmente en la industria petrolera para clasificar los crudos de acuerdo a su composición y a su base. La industria petrolera comercializa el petróleo en base seca, por lo tanto la determinación de agua y sedimento es fundamental, de los cuales existen varios métodos. Es por ello que se destaca la clasificación del crudo por medio de ºAPI. INTRODUCCIÓN. El petróleo crudo es una mezcla de muchos hidrocarburos que varían de tipo, peso molecular y punto de ebullición; su merito consiste en los muchos productos que de él se pueden obtener en una refinería. El crudo se clasifica, según una escala adoptada por en Instituto Americano de Petróleo, de acuerdo a sus °API en: condensados, liviano, mediano, pesado, extra pesado. La gravedad °API se determina a partir de la densidad del crudo, existen diferentes métodos de determinarla. EL método del hidrómetro está basado en el principio de que la gravedad de un líquido varía directamente con la profundidad de inmersión que sufre un cuerpo al flotar en él. Esta prueba resulta importante y su determinación debe ser lo mas real posible, pues resultados erróneos afectarán tanto al vendedor como al comprador. DEFINICIONES. METODO ASTM D287 Prueba Estándar para la Gravedad API del Petróleo Crudo y Productos del Petróleo (Método del Hidrómetro)
  • 2. FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Carrera de Ingeniería del Petróleo y Gas Natural PRG-300 Preparado por: Roberto Rodriguez C. Página: 2 PRACTICA:1 METODO ASTM -287 El principio del hidrómetro es el de Arquímedes, el cual establece “todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido, recibe un empuje de abajo hacia arriba, igual al peso del líquido que desaloja”. Esto significa que cualquier cuerpo se hundirá más en un líquido de menor densidad y desalojara más líquido. El peso “P” del líquido desalojado por el cuerpo deberá ser igual al peso del cuerpo “w”. Se tiene entonces: V g P     Donde: P = peso del líquido desalojado por el cuerpo.  = densidad del líquido. V = Volumen del líquido desalojado. P =W (condición de equilibrio) V g W     V m gV W    “m” es la masa del cuerpo y “V” el volumen desalojado.  Gravedad Específica: es la relación existente entre la densidad absoluta de una sustancia y la densidad de una sustancia de referencia, donde esta última para el caso de los líquidos es el agua y para los gases es el aire.  Gravedad API: denota la relación correspondiente de peso específico y de la fluidez de los crudos con respecto al agua.  Densidad: es la relación existente entre la masa de un cuerpo o una sustancia y su volumen, es decir, la masa contenida en la unidad de volumen del mismo.
  • 3. FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Carrera de Ingeniería del Petróleo y Gas Natural PRG-300 Preparado por: Roberto Rodriguez C. Página: 3 PRACTICA:1  Emulsión: es una mezcla homogénea de petróleo u agua imposible de romper sin un tratamiento adecuado, tal como el uso de desemulsificante.  Sedimento: es la parte sólida que se deposita en el fondo de la probeta o en el recipiente que contiene a la muestra.  Trazas: es la cantidad de agua y sedimentos que aparece en el fondo de cada tubo de muestra en cantidades inferiores a 0,05ml.  °API: (American Petroleum Institute): escala arbitraria de la lectura de la gravedad específica (densidad relativa), usada en la industria petrolera y que tiene como base la densidad del agua (10º API). La gravedad en ºAPI es la equivalente a densidad y se usa en la industria petrolera mundial. La gravedad específica del agua es 1 y en °API es 10. Los crudos se clasifican, según la gravedad API, por la siguiente escala: Extrapesados  9,9 Pesados 10 - 21.9 Medianos 22,0 - 29,9 Livianos 30 – 39,9 Extra livianos  40  Hidrómetro: instrumento utilizado para medir la gravedad específica de los líquidos. FACTORES QUE AFECTAN LA DENSIDAD Y LA GRAVEDAD ESPECÍFICA. El Principio de Arquímedes, el cual enunció que todo objeto de volumen V sumergido en un fluido es impulsado hacia arriba por una fuerza igual al peso del fluido de volumen V interpretándose como el efecto del empuje ascendente que es directamente proporcional al peso del líquido desplazado. Por otra parte, la ley de Boyle establece que para un peso de gas dado a temperatura constante, la densidad de un gas es directamente proporcional a la presión absoluta. La densidad de un gas es función de la temperatura y de la presión. La variación de la densidad de los líquidos es muy pequeña salvo a muy altas temperaturas. También se puede decir que estas propiedades del fluido se ven afectadas por la cohesión entre las moléculas del fluido y el número de moléculas, por unidad de volumen, los cuales dependen siempre de la temperatura. Como la actividad y la cohesión molecular aumentan y cuando aumenta la temperatura, existen menos moléculas en un volumen dado de fluido al aumentar la temperatura, por lo tanto la densidad y la gravedad específica disminuyen con la temperatura. PRUEBAS DE LABORATORIO: El docente entregara varios recipientes que contienen diferentes hidrocarburos, para determinar la SG a 60 º F, debe seguir el siguiente procedimiento: 1. Verter el HC en una probeta de 1000 cc.
  • 4. FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Carrera de Ingeniería del Petróleo y Gas Natural PRG-300 Preparado por: Roberto Rodriguez C. Página: 4 PRACTICA:1 2. Introducir el termodensimetro, debe flotar libremente, debe verse la escalade API, si el termonetro se va al fondo o si sube no son lso termodencimetrso correctos. 3. Con termodensimetro correcto, debe estar imbvilizado,leer el API y la teperatura sin sacar el bulbo del fluido. 4. Ahora la temperatura y API observada y corregir con la ecuacion RESULTADOS. Tabla 1. Método del Hidrómetro Muestra T (°F) API (Obs) º API @ 60°F SG Clasificación de la muestra Gasolina Diesel Crudo Condensado Gasolina Natural MATERIAL REQUERIDO 1. PROBETA DE 500 cc 2. TERMOMETROS ASTM (HIDROMETROS) DE DIFERENTES ESCALAS 3. HIDROCARBUROS CONCLUSIONES. La clasificación de los crudos según la gravedad API es un indicativo de la calidad y contenido de compuestos livianos presentes en dicho hidrocarburos, luego, una vez caracterizado el fluido, vemos a grandes rasgos los aproximados porcentajes de derivados posibles de obtención de los fluidos objetos de estudio. La densidad, la gravedad especifica y los grados API, denotan la relación correspondiente de peso específico y de fluidez de los crudos con respecto al agua. A medida que aumenta la temperatura de las muestras, la densidad de estas disminuye, y de manera proporcional lo hace la gravedad específica, también se concluye que la gravedad API, se comporta de manera inversamente proporcional a la densidad y gravedad especifica. El método del hidrómetro es considerado más rápido , para determinar la gravedad API.
  • 5. FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Carrera de Ingeniería del Petróleo y Gas Natural PRG-300 Preparado por: Roberto Rodriguez C. Página: 5 PRACTICA:1 Un proceso de deshidratación inadecuado trae como consecuencia un alto contenido de agua y sedimentos. RECOMENDACIONES  Eliminar las burbujas en la superficie del líquido, en el método del hidrómetro, para evitar medidas erróneas.  Mantener el resto del vástago del hidrómetro seco, para evitar que el líquido aumente el peso efectivo del instrumento y por ende se toman lecturas erróneas.  Verificar que los instrumentos estén secos y limpios.  No realizar la práctica en lugares donde la corriente de aire pueda hacer variar la temperatura de la muestra en más de 5 °F  La temperatura de la muestra debe ser medida con exactitud para evitar errores al momento de la corrección de la gravedad API  Al momento de calcular la SG de la muestra utilizar la densidad del agua correspondiente a la t ensayo ubicada en la tabla anexa, y no aproximar a 1gr/cc. CORRECCION DE LA GRAVEDAD API OBSERVADA A 60°F -Norma ASTM D287 Corregir la gravedad API de las muestra a 60ºF con la siguiente ecuación: ºAPI (60ºF) =   aij Vj (ºAPIL)Ui(T) ec.1 i=1 j=1 Donde: T = Temperatura del ensayo, °F. APIL = Gravedad API sin corregir. U1(T)= ((T –60)(T – 80)(T – 100))/-15000 U2(T)= ((T –50)(T – 80)(T – 100))/8000 U3(T)= ((T –50)(T – 60)(T – 100))/-12000 U4(T)= ((T –50)(T – 60)(T – 80))/40000 V1(ºAPIL)=((ºAPIL-29)(ºAPI-39)(ºAPI-49)) /-21489 V2(ºAPIL)=((ºAPIL-10)(ºAPI-39)(ºAPI-49)) /3800 V3(ºAPIL)=((ºAPIL-10)(ºAPI-29)(ºAPI-49)) /-2900
  • 6. FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Carrera de Ingeniería del Petróleo y Gas Natural PRG-300 Preparado por: Roberto Rodriguez C. Página: 6 PRACTICA:1 V4(ºAPIL)=((ºAPIL-10)(ºAPI-29)(ºAPI-39)) /7800 API = 141.5/SG – 131.5 ec.2 Para gasolina Para diesel    2 2 2 2 60 * 5 , 131 198 , 141360 301 , 330 * 8 , 0 60 * 5 , 131 198 , 141360 301 , 330                                                T API T API Exp Ctl BIBLIOGRAFÍA  MONTIEL, L. O. (1999). “Guía para Estudiantes de Petróleo y Gas”. Arte. Caracas, Venezuela. Pág. 37, 79.