SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA 2 DE BALANCE DE MASA Y ENERGÍA – Curso Intersemestral
Profesor JUAN ANDRÉS SANDOVAL HERRERA
F.U.A. 2014
VARIABLES DE PROCESO
Dentro de una planta química, existen varias unidades. En
algunas unidades existen solo cambios físicos en las
sustancias, lo que se conoce como operaciones unitarias.
En otras se dan cambios químicos, o de la naturaleza de la
sustancia. En estas se dice que hay procesos químicos. En
general, ambos tipos de unidades se llaman UNIDADES DE
PROCESO. Estas UNIDADES se pueden categorizar como de
entrada; de alimento o materia prima. Luego hay diferentes
unidades de proceso en las cuales se transforma o se
realiza una operación unitaria sobre ese ese alimento, o
materia prima, para obtener un determinado producto, a la
salida. En el intermedio, hay diversas corrientes, algunas
son necesarias para la reacción central, otras son corrientes
de servicio como vapor o aire, y otras son subproductos o
desechos. En el diseño y control de esas unidades de
proceso, deben conocerse variables de proceso tanto a la
entrada como a la salida de cada una. Estas variables
pueden ser: temperatura, presión, flujo másico,
composición, etc.
1. Volumen específico
Es el inverso de la densidad. Corresponde al volumen por
unidad de masa de una sustancia, el volumen que ocupa
una determinada cantidad de sustancia. Se mide en:
Sistema Internacional: m3
/kg
Sistema Inglés: pie3
/lbm
En el caso de sólidos el volumen específico es
independiente de la temperatura y la presión. Su valor se
puede conseguir en tablas para sustancias conocidas.
2. Densidad
Corresponde a la masa por volumen. Se mide en:
Sistema Internacional: kg / m3
Sistema Inglés: lbm / pie3
Densidad relativa o gravedad específica (G)
Corresponde a la relación (cociente) entre la densidad (para
sólidos y líquidos) o el peso específico (para gases) de una
sustancia a la densidad o el peso específico del agua a 4ºC,
tomada como referencia. No tiene unidades, sin embargo
hay varias escalas según el tipo de sustancias a manejar, en
las cuales se mide en grados la gravedad específica:
Escala Baumé: Se divide en dos formas, una para líquidos
más ligeros que el agua y otra para líquidos menos ligeros,
o más “pesados” que el agua:
A. Más ligeros: º Bé = (140 / G) – 130
B. Menos ligeros: º Bé = 145 - (145 / G)
Escala API: Grados API. Es la escala de gravedad específica
adoptada por el Instituto Americano del Petróleo. Teniendo
en cuenta que la gran mayoría de los productos derivados
del petróleo son más ligeros que el agua, la única escala
corresponde a:
° API = (141,5/G) – 131,5
Escala BRIX: Expresa el porcentaje en peso de azúcar en
una solución acuosa.
° Brix = (400/G) – 400
Un grado brix corresponde a 1% en peso de azúcar.
3. Presión (P)
Es la componente normal de la fuerza ejercida por un fluido
sobre una unidad de área. Se mide usualmente en: Pa
(N/m2
), atmósferas, mmHg, psi. El instrumento usado con
más frecuencia para medir la presión, se llama manómetro.
Es un tubo doblado en U, en donde un extremo o bien está
abierto a la atmósfera y el otro al fluido, o ambos están en
el fluido. Y dentro del tubo hay un líquido manométrico
inmiscible con el fluido a medir, que por efecto de la
presión del fluido sube o baja en las dos ramas del tubo en
U. Se determina la diferencia de alturas, por convención,
entre la rama derecha y la izquierda y se relaciona con la
presión por la siguiente fórmula:
P =  g z
Donde  es la densidad del fluido manométrico, g es la
aceleración de la gravedad, y z es la diferencia de altura.
Se pueden considerar dos formas de expresar la presión,
cuya diferencia está en la referencia:
Presión absoluta: toma como referencia el vacío absoluto,
y nunca puede tomar valores negativos.
Presión manométrica: toma como referencia la presión
atmosférica local. La presión atmosférica local se puede
tomar como la presión promedio en la época del año (varía
según factores climatológicos), o medir con un barométro,
que en sí consiste en un instrumento que relaciona la altura
de una columna de mercurio con la presión atmosférica
local respecto al vacío.
4. Temperatura (T)
Se podría considerar como la fuerza impulsora de la
transferencia de calor, el diferencial de temperatura
específicamente. Se mide en escalas absoluta y relativa,
tanto para el sistema de unidades Internacional como para
el inglés.
Escalas:
A. Celsius: ºC
Desde -273 (cero absoluto) en adelante. P. de fusión: 0ºC;
P. de ebullición: 100ºC. Amplitud escala: 1 grado.
B. Kelvin: K
Desde 0 (cero absoluto) en adelante. P. de fusión: 273,15 K;
P. de ebullición: 373,15K. Amplitud escala: 1 grado.
C. Farenheit: ºF
Desde -460 (cero absoluto) en adelante. P. de fusión: 32 ºF;
P. de ebullición: 212ºF. Amplitud escala: 1,8 grados.
D. Rankine: ºR
Desde cero absoluto en adelante. P. de fusión: 32 ºF; P. de
ebullición: 672ºF. Amplitud escala: 1,8 grados.
Conversión de unidades:
K = ºC + 273
ºF = 1,8ºC + 32
ºR= ºF+460
Equivalencias entre diferencias de temperaturas:
T (K)= T (ºC)
T (ºR)= T (ºF)
T (ºR)= 1,8 * T (K)
T (ºF)= 1,8 * T (ºC)
5. Flujo másico (ṁ)
Masa transportada por unidad de tiempo. Sus unidades en
S. Internacional son: kg/s
6. Flujo volumétrico (Q)
Volumen transportado por unidad de tiempo. Unidades en
S. Internacional: m3
/s
La relación entre el flujo másico y el flujo volumétrico es la
siguiente:
ṁ =  Q o también: ṁ =  V A
Donde V es la velocidad lineal, y A es el área de flujo.
7. Composición
A. Porcentaje en peso: Se usa más para sólidos y líquidos
%mi = mi /  mi * 100
Donde m: masa; i: componente
B. Porcentaje en volumen: Se usa más para gases
%Vi = Vi /  Vi * 100
Donde V: Volumen; i: componente
C. Fracción en masa:
wi = mi /  mi
Donde: mi: masa componente i: mi: suma de masas o
masa total.
D. Fracción molar:
xi = ni /  ni
Donde: ni: moles componente i: ni: suma de moles o
moles totales.
E. Molaridad: Se usa para soluciones
M = n / V
Molaridad = moles soluto / volumen de la solución (L)
F. Molalidad:
m = ni / Kg
Molalidad = moles soluto / masa solvente (Kg)
G. Normalidad:
N = equivalente gramo de soluto / volumen de la
solución (L)
8. Masa molecular media
Se usa sobre todo cuando se manejan gases.
𝑀 =  (Mi xi)
Donde: Mi: masa molecular del componente i; xi: fracción
molar del componente i
9. Base de cálculo
Todos los cálculos relacionados con balance de materia,
requieren establecer una corriente como referencia, sobre
la cual se determinan las demás. Se pueden tomar en base
100 g, 100 Kg, 1 ton (1000 Kg) o en flujo másico, Kg/h,
Ton/h. También se pueden usar otras unidades como por
ejemplo, g – mol, lb – mol, etc.
10. Base seca, base húmeda y porcentaje de humedad
Cuando en la composición de una corriente se incluya agua,
se dice que es en base húmeda. Cuando en la composición
de una corriente no se incluya agua, aun estando presente,
se dice que es base seca.
En operaciones de secado de sólidos se suele expresar el
porcentaje de humedad, como el contenido de agua por
unidad de masa de sólido seco o húmedo, siendo así
porcentaje de humedad en base seca o porcentaje de
humedad en base húmeda, respectivamente.
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Una solución acuosa de H2SO4 al 5% por peso (=1,03
g/mL) fluye por una tubería de 45 m de longitud y 6 cm
de diámetro a una velocidad de 87 L/min
a) ¿Cuál es la molaridad del ácido sulfúrico en la
solución?
b) ¿Cuánto tiempo en segundos tardaría en llenarse
un tambor de 55 galones y cuánto ácido sulfúrico
habrá en dicho tambor?
2. La densidad del mármol es de 2,84 g/cm3
. ¿Cuál es la
masa y el peso de un cilindro de mármol de 1 m de alto
y 7 cm de diámetro?
3. En un tanque se encuentran 130 kg de gas con la
siguiente composición: 40% N2, 30% CO2 y 30% CH4.
¿Cuál es el peso molecular medio del gas?
4. Convierta una presión de vacío de 20 kPa a presión
absoluta en kPa, atm, mmHg y psia, si la presión
atmosférica es 740 mmHg.
5. Convierta una temperatura de 120°C a las demás
unidades: K, °F y °R
6. Se tienen 100 kg-mol de una mezcla de gases con la
siguiente composición molar: CH4 30%, H2 10% y N2
60%. ¿Cuál es la composición en peso (masa) y cuál es
la masa total en kg?
7. Una solución de una sustancia X de masa molar 300
g/gmol en agua tiene una molaridad de 3 y una
densidad de 950 kg/m3
. Calcular la fracción molar de X
y el porcentaje en masa si se toma una base de cálculo
de 1 kg de solución.
8. Calcule la densidad de un líquido si ocurre lo siguiente:
se agrega a un recipiente que vacío pesa 100 g, y lleno
del líquido pesa 130 g. Y el recipiente es un cilindro de
10 cm de diámetro y 25 cm de alto.
9. En 180 kg de agua, diga cuántas de las siguientes hay:
a) Kg-mol de agua
b) Moléculas de agua
c) Mol (gmol) de hidrógeno
d) Mol de oxígeno
10. En un colector de vapor hay 500 kg de vapor de agua.
Determine el volumen, V, del colector, en m3
, si el
volumen específico del vapor es 20,2 cm3
/g.
11. Un caudal de 100 L/s de agua fluye por una tubería de
5 cm de diámetro. Calcule la velocidad de flujo lineal
(m/s); el flujo másico en kg/h y el flujo molar en mol/s.
12. Determine el peso del agua a 20°C, contenida en una
piscina de 12 m de ancho, 25 de largo y 2 de
profundidad.
13. Una solución de sulfato férrico, Fe2(SO4)3, contiene 30
% en peso de sulfato y su densidad relativa es 1.1409.
Determinar la Molaridad y la molalidad de solución.
B.C.: 100 kg de solución.
14. Un equipo de vacío indica una presión de 2 psig. Si la
presión atmosférica es 14,5 psi, ¿Cuál es la presión
absoluta en Pa, atm y bar?
15. Una roca contiene 45% de CaSO4 en masa. ¿Qué masa
de roca se necesita para obtener 5,29 g de CaSO4?
BIBLIOGRAFÍA
FELDER, Richard. Principios elementales de los procesos
químicos, Limusa Wiley, tercera edición, Capítulo 3.
HIMMELBLAU, David. Principios básicos y cálculos en
Ingeniería química. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.,
sexta edición, Capítulo 1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagramadeflujounidad1
Diagramadeflujounidad1Diagramadeflujounidad1
Diagramadeflujounidad1
UPTAEB
 
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Lucero Gallegos González
 
Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccionVelocidad de reaccion
Velocidad de reaccion
Maisy Fernandez
 
Himmelblau_cap3 (1).pdf
Himmelblau_cap3 (1).pdfHimmelblau_cap3 (1).pdf
Himmelblau_cap3 (1).pdf
JhoselinOrianaRodrig
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
angie pertuz
 
Ope 3-lab.-destilación-diferencial
Ope 3-lab.-destilación-diferencialOpe 3-lab.-destilación-diferencial
Ope 3-lab.-destilación-diferencial
Yndira Miau
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Solucionario levenspiel
Solucionario levenspielSolucionario levenspiel
Solucionario levenspiel
Yennifer Carolina Gómez R
 
Graficas de unitarias 2 corte1
Graficas de unitarias 2 corte1Graficas de unitarias 2 corte1
Graficas de unitarias 2 corte1
Edgar Ortiz Sánchez
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
michael wilmer sullon navarro
 
Wankat, p ingenieria de procesos de separacion 2ed
Wankat, p   ingenieria de  procesos de separacion 2edWankat, p   ingenieria de  procesos de separacion 2ed
Wankat, p ingenieria de procesos de separacion 2ed
Yudary Eugenio
 
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
David Gonzalez
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artNorman Rivera
 
(2) balance de materia en procesos reactivos
(2) balance de materia en procesos reactivos(2) balance de materia en procesos reactivos
(2) balance de materia en procesos reactivosCarlos Andres Gomez
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
cecymedinagcia
 
3. balance-materia
3. balance-materia3. balance-materia
3. balance-materiaAlejita Leon
 
Proc sep iii destilacion instantánea
Proc sep iii   destilacion instantáneaProc sep iii   destilacion instantánea
Proc sep iii destilacion instantáneaAlejandro Guadarrama
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
Stephanie Melo Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
 
Diagramadeflujounidad1
Diagramadeflujounidad1Diagramadeflujounidad1
Diagramadeflujounidad1
 
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
 
Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccionVelocidad de reaccion
Velocidad de reaccion
 
Himmelblau_cap3 (1).pdf
Himmelblau_cap3 (1).pdfHimmelblau_cap3 (1).pdf
Himmelblau_cap3 (1).pdf
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
 
Ope 3-lab.-destilación-diferencial
Ope 3-lab.-destilación-diferencialOpe 3-lab.-destilación-diferencial
Ope 3-lab.-destilación-diferencial
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
 
Solucionario levenspiel
Solucionario levenspielSolucionario levenspiel
Solucionario levenspiel
 
Graficas de unitarias 2 corte1
Graficas de unitarias 2 corte1Graficas de unitarias 2 corte1
Graficas de unitarias 2 corte1
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
 
Wankat, p ingenieria de procesos de separacion 2ed
Wankat, p   ingenieria de  procesos de separacion 2edWankat, p   ingenieria de  procesos de separacion 2ed
Wankat, p ingenieria de procesos de separacion 2ed
 
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
(2) balance de materia en procesos reactivos
(2) balance de materia en procesos reactivos(2) balance de materia en procesos reactivos
(2) balance de materia en procesos reactivos
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
 
3. balance-materia
3. balance-materia3. balance-materia
3. balance-materia
 
Proc sep iii destilacion instantánea
Proc sep iii   destilacion instantáneaProc sep iii   destilacion instantánea
Proc sep iii destilacion instantánea
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
 

Destacado

Ejercicios sistemas paralelo
Ejercicios sistemas paraleloEjercicios sistemas paralelo
Ejercicios sistemas paralelo
Fundación Universidad de América
 
Fisica leyes de los gases
Fisica  leyes de los gasesFisica  leyes de los gases
Fisica leyes de los gasesGabriela Capa
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
Fundación Universidad de América
 
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energíaGuía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energíaGuía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
Fundación Universidad de América
 
Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serieGuía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serie
Fundación Universidad de América
 
Guía 7 de balance de masa y energía
Guía 7 de balance de masa y energíaGuía 7 de balance de masa y energía
Guía 7 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensionalTalleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Fundación Universidad de América
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizajeSoluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Fundación Universidad de América
 
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Guía 7  Pérdidas primarias de energíaGuía 7  Pérdidas primarias de energía
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Guía 2 propiedades de los fluidos
Guía 2 propiedades de los fluidosGuía 2 propiedades de los fluidos
Guía 2 propiedades de los fluidos
Fundación Universidad de América
 
Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
Fundación Universidad de América
 
Ejercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de GasesEjercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de Gases
Ing. Esp. Rafael Atacho
 
Ejercicios % Peso y % Volumen
Ejercicios % Peso y % VolumenEjercicios % Peso y % Volumen
Ejercicios % Peso y % Volumen
chamorro46
 

Destacado (20)

Ejercicios sistemas paralelo
Ejercicios sistemas paraleloEjercicios sistemas paralelo
Ejercicios sistemas paralelo
 
Fisica leyes de los gases
Fisica  leyes de los gasesFisica  leyes de los gases
Fisica leyes de los gases
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
 
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 
Guía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energíaGuía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energía
 
Guía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energíaGuía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energía
 
Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
 
Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
 
Guía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serieGuía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serie
 
Guía 7 de balance de masa y energía
Guía 7 de balance de masa y energíaGuía 7 de balance de masa y energía
Guía 7 de balance de masa y energía
 
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensionalTalleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizajeSoluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
 
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Guía 7  Pérdidas primarias de energíaGuía 7  Pérdidas primarias de energía
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
 
Guía 2 propiedades de los fluidos
Guía 2 propiedades de los fluidosGuía 2 propiedades de los fluidos
Guía 2 propiedades de los fluidos
 
Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
 
Ejercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de GasesEjercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de Gases
 
Ejercicios % Peso y % Volumen
Ejercicios % Peso y % VolumenEjercicios % Peso y % Volumen
Ejercicios % Peso y % Volumen
 

Similar a Guía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval Herrera

Descripción de variables de proceso
Descripción de variables de procesoDescripción de variables de proceso
Descripción de variables de proceso
Fundación Universidad de América
 
Tipos de Procesos quimicos
Tipos de Procesos quimicos Tipos de Procesos quimicos
Tipos de Procesos quimicos carlisu
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
anyely243
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
anyely243
 
Tema01 introduccion a_los_calculos
Tema01 introduccion a_los_calculosTema01 introduccion a_los_calculos
Tema01 introduccion a_los_calculos
Osman Castro
 
QUÍMICA Semana9.pdf
QUÍMICA Semana9.pdfQUÍMICA Semana9.pdf
QUÍMICA Semana9.pdf
karlosrubio2
 
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Martin Mozkera
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Sofia Barón
 
Química
QuímicaQuímica
presentacion Caldera.pptx
presentacion Caldera.pptxpresentacion Caldera.pptx
presentacion Caldera.pptx
AngelPanduro2
 
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosCalculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosHiginio Flores
 
Curso De Refrigeracion
Curso De  RefrigeracionCurso De  Refrigeracion
Curso De Refrigeracion
Vinicio Acuña
 
Temperatura bulbo seco, bulbo humedo- Carta Psicometrica.pptx
Temperatura bulbo seco, bulbo humedo- Carta Psicometrica.pptxTemperatura bulbo seco, bulbo humedo- Carta Psicometrica.pptx
Temperatura bulbo seco, bulbo humedo- Carta Psicometrica.pptx
Ivan Ubilla
 
practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4Luis Luis
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Daniela Rodriguez
 
Naturaleza de los gases
Naturaleza de los gasesNaturaleza de los gases
Naturaleza de los gases
SistemadeEstudiosMed
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
Flor de Loto
 

Similar a Guía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval Herrera (20)

Descripción de variables de proceso
Descripción de variables de procesoDescripción de variables de proceso
Descripción de variables de proceso
 
Tipos de Procesos quimicos
Tipos de Procesos quimicos Tipos de Procesos quimicos
Tipos de Procesos quimicos
 
fisica II
fisica IIfisica II
fisica II
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
 
Tema01 introduccion a_los_calculos
Tema01 introduccion a_los_calculosTema01 introduccion a_los_calculos
Tema01 introduccion a_los_calculos
 
QUÍMICA Semana9.pdf
QUÍMICA Semana9.pdfQUÍMICA Semana9.pdf
QUÍMICA Semana9.pdf
 
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
presentacion Caldera.pptx
presentacion Caldera.pptxpresentacion Caldera.pptx
presentacion Caldera.pptx
 
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosCalculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
 
Curso De Refrigeracion
Curso De  RefrigeracionCurso De  Refrigeracion
Curso De Refrigeracion
 
Temperatura bulbo seco, bulbo humedo- Carta Psicometrica.pptx
Temperatura bulbo seco, bulbo humedo- Carta Psicometrica.pptxTemperatura bulbo seco, bulbo humedo- Carta Psicometrica.pptx
Temperatura bulbo seco, bulbo humedo- Carta Psicometrica.pptx
 
practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Naturaleza de los gases
Naturaleza de los gasesNaturaleza de los gases
Naturaleza de los gases
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 

Más de Fundación Universidad de América

FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
Fundación Universidad de América
 
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptxCálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Fundación Universidad de América
 
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptxElementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Fundación Universidad de América
 
Balance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabáticoBalance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabático
Fundación Universidad de América
 
Taller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundariasTaller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundarias
Fundación Universidad de América
 
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iiiEjercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Fundación Universidad de América
 
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricciónEjercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Fundación Universidad de América
 
Taller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiplesTaller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiples
Fundación Universidad de América
 
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivaciónEjercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Fundación Universidad de América
 
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energíaGuía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Fundación Universidad de América
 
Transporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glpTransporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glp
Fundación Universidad de América
 
Gato hidráulico
Gato hidráulicoGato hidráulico
Guía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidosGuía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidos
Fundación Universidad de América
 
Guía 3 Análisis y semejanza dimensional
Guía 3 Análisis y semejanza dimensionalGuía 3 Análisis y semejanza dimensional
Guía 3 Análisis y semejanza dimensional
Fundación Universidad de América
 
Guía 1 sistemas de unidades
Guía 1 sistemas de unidadesGuía 1 sistemas de unidades
Guía 1 sistemas de unidades
Fundación Universidad de América
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía

Más de Fundación Universidad de América (16)

FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
 
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptxCálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
 
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptxElementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
 
Balance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabáticoBalance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabático
 
Taller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundariasTaller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundarias
 
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iiiEjercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
 
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricciónEjercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
 
Taller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiplesTaller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiples
 
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivaciónEjercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
 
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energíaGuía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
 
Transporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glpTransporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glp
 
Gato hidráulico
Gato hidráulicoGato hidráulico
Gato hidráulico
 
Guía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidosGuía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidos
 
Guía 3 Análisis y semejanza dimensional
Guía 3 Análisis y semejanza dimensionalGuía 3 Análisis y semejanza dimensional
Guía 3 Análisis y semejanza dimensional
 
Guía 1 sistemas de unidades
Guía 1 sistemas de unidadesGuía 1 sistemas de unidades
Guía 1 sistemas de unidades
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Guía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval Herrera

  • 1. GUÍA 2 DE BALANCE DE MASA Y ENERGÍA – Curso Intersemestral Profesor JUAN ANDRÉS SANDOVAL HERRERA F.U.A. 2014 VARIABLES DE PROCESO Dentro de una planta química, existen varias unidades. En algunas unidades existen solo cambios físicos en las sustancias, lo que se conoce como operaciones unitarias. En otras se dan cambios químicos, o de la naturaleza de la sustancia. En estas se dice que hay procesos químicos. En general, ambos tipos de unidades se llaman UNIDADES DE PROCESO. Estas UNIDADES se pueden categorizar como de entrada; de alimento o materia prima. Luego hay diferentes unidades de proceso en las cuales se transforma o se realiza una operación unitaria sobre ese ese alimento, o materia prima, para obtener un determinado producto, a la salida. En el intermedio, hay diversas corrientes, algunas son necesarias para la reacción central, otras son corrientes de servicio como vapor o aire, y otras son subproductos o desechos. En el diseño y control de esas unidades de proceso, deben conocerse variables de proceso tanto a la entrada como a la salida de cada una. Estas variables pueden ser: temperatura, presión, flujo másico, composición, etc. 1. Volumen específico Es el inverso de la densidad. Corresponde al volumen por unidad de masa de una sustancia, el volumen que ocupa una determinada cantidad de sustancia. Se mide en: Sistema Internacional: m3 /kg Sistema Inglés: pie3 /lbm En el caso de sólidos el volumen específico es independiente de la temperatura y la presión. Su valor se puede conseguir en tablas para sustancias conocidas. 2. Densidad Corresponde a la masa por volumen. Se mide en: Sistema Internacional: kg / m3 Sistema Inglés: lbm / pie3 Densidad relativa o gravedad específica (G) Corresponde a la relación (cociente) entre la densidad (para sólidos y líquidos) o el peso específico (para gases) de una sustancia a la densidad o el peso específico del agua a 4ºC, tomada como referencia. No tiene unidades, sin embargo hay varias escalas según el tipo de sustancias a manejar, en las cuales se mide en grados la gravedad específica: Escala Baumé: Se divide en dos formas, una para líquidos más ligeros que el agua y otra para líquidos menos ligeros, o más “pesados” que el agua: A. Más ligeros: º Bé = (140 / G) – 130 B. Menos ligeros: º Bé = 145 - (145 / G) Escala API: Grados API. Es la escala de gravedad específica adoptada por el Instituto Americano del Petróleo. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de los productos derivados del petróleo son más ligeros que el agua, la única escala corresponde a: ° API = (141,5/G) – 131,5 Escala BRIX: Expresa el porcentaje en peso de azúcar en una solución acuosa. ° Brix = (400/G) – 400 Un grado brix corresponde a 1% en peso de azúcar. 3. Presión (P) Es la componente normal de la fuerza ejercida por un fluido sobre una unidad de área. Se mide usualmente en: Pa (N/m2 ), atmósferas, mmHg, psi. El instrumento usado con más frecuencia para medir la presión, se llama manómetro. Es un tubo doblado en U, en donde un extremo o bien está abierto a la atmósfera y el otro al fluido, o ambos están en el fluido. Y dentro del tubo hay un líquido manométrico inmiscible con el fluido a medir, que por efecto de la presión del fluido sube o baja en las dos ramas del tubo en U. Se determina la diferencia de alturas, por convención, entre la rama derecha y la izquierda y se relaciona con la presión por la siguiente fórmula: P =  g z Donde  es la densidad del fluido manométrico, g es la aceleración de la gravedad, y z es la diferencia de altura. Se pueden considerar dos formas de expresar la presión, cuya diferencia está en la referencia: Presión absoluta: toma como referencia el vacío absoluto, y nunca puede tomar valores negativos. Presión manométrica: toma como referencia la presión atmosférica local. La presión atmosférica local se puede tomar como la presión promedio en la época del año (varía según factores climatológicos), o medir con un barométro, que en sí consiste en un instrumento que relaciona la altura de una columna de mercurio con la presión atmosférica local respecto al vacío. 4. Temperatura (T) Se podría considerar como la fuerza impulsora de la transferencia de calor, el diferencial de temperatura específicamente. Se mide en escalas absoluta y relativa, tanto para el sistema de unidades Internacional como para el inglés. Escalas: A. Celsius: ºC Desde -273 (cero absoluto) en adelante. P. de fusión: 0ºC; P. de ebullición: 100ºC. Amplitud escala: 1 grado. B. Kelvin: K Desde 0 (cero absoluto) en adelante. P. de fusión: 273,15 K; P. de ebullición: 373,15K. Amplitud escala: 1 grado. C. Farenheit: ºF Desde -460 (cero absoluto) en adelante. P. de fusión: 32 ºF; P. de ebullición: 212ºF. Amplitud escala: 1,8 grados. D. Rankine: ºR Desde cero absoluto en adelante. P. de fusión: 32 ºF; P. de ebullición: 672ºF. Amplitud escala: 1,8 grados. Conversión de unidades: K = ºC + 273 ºF = 1,8ºC + 32 ºR= ºF+460 Equivalencias entre diferencias de temperaturas: T (K)= T (ºC) T (ºR)= T (ºF) T (ºR)= 1,8 * T (K) T (ºF)= 1,8 * T (ºC)
  • 2. 5. Flujo másico (ṁ) Masa transportada por unidad de tiempo. Sus unidades en S. Internacional son: kg/s 6. Flujo volumétrico (Q) Volumen transportado por unidad de tiempo. Unidades en S. Internacional: m3 /s La relación entre el flujo másico y el flujo volumétrico es la siguiente: ṁ =  Q o también: ṁ =  V A Donde V es la velocidad lineal, y A es el área de flujo. 7. Composición A. Porcentaje en peso: Se usa más para sólidos y líquidos %mi = mi /  mi * 100 Donde m: masa; i: componente B. Porcentaje en volumen: Se usa más para gases %Vi = Vi /  Vi * 100 Donde V: Volumen; i: componente C. Fracción en masa: wi = mi /  mi Donde: mi: masa componente i: mi: suma de masas o masa total. D. Fracción molar: xi = ni /  ni Donde: ni: moles componente i: ni: suma de moles o moles totales. E. Molaridad: Se usa para soluciones M = n / V Molaridad = moles soluto / volumen de la solución (L) F. Molalidad: m = ni / Kg Molalidad = moles soluto / masa solvente (Kg) G. Normalidad: N = equivalente gramo de soluto / volumen de la solución (L) 8. Masa molecular media Se usa sobre todo cuando se manejan gases. 𝑀 =  (Mi xi) Donde: Mi: masa molecular del componente i; xi: fracción molar del componente i 9. Base de cálculo Todos los cálculos relacionados con balance de materia, requieren establecer una corriente como referencia, sobre la cual se determinan las demás. Se pueden tomar en base 100 g, 100 Kg, 1 ton (1000 Kg) o en flujo másico, Kg/h, Ton/h. También se pueden usar otras unidades como por ejemplo, g – mol, lb – mol, etc. 10. Base seca, base húmeda y porcentaje de humedad Cuando en la composición de una corriente se incluya agua, se dice que es en base húmeda. Cuando en la composición de una corriente no se incluya agua, aun estando presente, se dice que es base seca. En operaciones de secado de sólidos se suele expresar el porcentaje de humedad, como el contenido de agua por unidad de masa de sólido seco o húmedo, siendo así porcentaje de humedad en base seca o porcentaje de humedad en base húmeda, respectivamente. EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Una solución acuosa de H2SO4 al 5% por peso (=1,03 g/mL) fluye por una tubería de 45 m de longitud y 6 cm de diámetro a una velocidad de 87 L/min a) ¿Cuál es la molaridad del ácido sulfúrico en la solución? b) ¿Cuánto tiempo en segundos tardaría en llenarse un tambor de 55 galones y cuánto ácido sulfúrico habrá en dicho tambor? 2. La densidad del mármol es de 2,84 g/cm3 . ¿Cuál es la masa y el peso de un cilindro de mármol de 1 m de alto y 7 cm de diámetro? 3. En un tanque se encuentran 130 kg de gas con la siguiente composición: 40% N2, 30% CO2 y 30% CH4. ¿Cuál es el peso molecular medio del gas? 4. Convierta una presión de vacío de 20 kPa a presión absoluta en kPa, atm, mmHg y psia, si la presión atmosférica es 740 mmHg. 5. Convierta una temperatura de 120°C a las demás unidades: K, °F y °R 6. Se tienen 100 kg-mol de una mezcla de gases con la siguiente composición molar: CH4 30%, H2 10% y N2 60%. ¿Cuál es la composición en peso (masa) y cuál es la masa total en kg? 7. Una solución de una sustancia X de masa molar 300 g/gmol en agua tiene una molaridad de 3 y una densidad de 950 kg/m3 . Calcular la fracción molar de X y el porcentaje en masa si se toma una base de cálculo de 1 kg de solución. 8. Calcule la densidad de un líquido si ocurre lo siguiente: se agrega a un recipiente que vacío pesa 100 g, y lleno del líquido pesa 130 g. Y el recipiente es un cilindro de 10 cm de diámetro y 25 cm de alto. 9. En 180 kg de agua, diga cuántas de las siguientes hay: a) Kg-mol de agua b) Moléculas de agua c) Mol (gmol) de hidrógeno d) Mol de oxígeno 10. En un colector de vapor hay 500 kg de vapor de agua. Determine el volumen, V, del colector, en m3 , si el volumen específico del vapor es 20,2 cm3 /g. 11. Un caudal de 100 L/s de agua fluye por una tubería de 5 cm de diámetro. Calcule la velocidad de flujo lineal (m/s); el flujo másico en kg/h y el flujo molar en mol/s. 12. Determine el peso del agua a 20°C, contenida en una piscina de 12 m de ancho, 25 de largo y 2 de profundidad. 13. Una solución de sulfato férrico, Fe2(SO4)3, contiene 30 % en peso de sulfato y su densidad relativa es 1.1409. Determinar la Molaridad y la molalidad de solución. B.C.: 100 kg de solución. 14. Un equipo de vacío indica una presión de 2 psig. Si la presión atmosférica es 14,5 psi, ¿Cuál es la presión absoluta en Pa, atm y bar? 15. Una roca contiene 45% de CaSO4 en masa. ¿Qué masa de roca se necesita para obtener 5,29 g de CaSO4? BIBLIOGRAFÍA FELDER, Richard. Principios elementales de los procesos químicos, Limusa Wiley, tercera edición, Capítulo 3. HIMMELBLAU, David. Principios básicos y cálculos en Ingeniería química. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., sexta edición, Capítulo 1.