SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Contenido
Contenido...........................................................................................................................1
I. RESUMEN
El presente trabajo aborda de manera experimental la teoría de Gases reales.
El estudio de los gases reales es ciertamente más complejo que el de los
gases ideales. Es así, que la determinación de sus propiedades, no se puede
hacer usando las ecuaciones propias de los gases ideales. Se recurrirá
entonces a otras relaciones, algunas de las cuales involucran la “corrección” de
sus semejantes ideales.
El objetivo del presente trabajo es estudiar las principales propiedades de los
gases reales, analizando para este propósito: la capacidad calorífica y la
densidad de los gases.
Bajo condiciones tales como: temperatura de 22ºC, presión de 756 mmHg y
96% de humedad relativa, se realizan los experimentos en mención.
El cálculo de la densidad de los gases se hace usando el método de Víctor
Meyer que permite determinar condiciones importantes en un gas tales como la
presión, el volumen, la masa, la temperatura, del gas entre otros. Estableciendo
una analogía con las condiciones normales, es posible determinar el volumen
de la sustancia, lo cual finalmente nos permite obtener la densidad del gas a
condiciones normales, siguiendo la muy conocida relación entre la densidad, la
masa y el volumen.
Posteriormente realizamos el cálculo de la relación entre las capacidades
caloríficas (Cp y Cv) para un gas, que en nuestro experimento es el aire. Para
este propósito usamos el método de Clement y Desormes, según el cual es
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
posible determinar la relación entre las capacidades caloríficas de un gas a
partir de ciertas relaciones que involucran presiones.
Los detalles experimentales de estos métodos son explicados de manera
concisa, así como el análisis de los resultados obtenidos, respecto al margen
de error de los experimentos, además de las conclusiones y las
recomendaciones respectivas que permitan la obtención de mejores resultados
así como la reducción del porcentaje de error.
II. INTRODUCCION
Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de temperatura y
presión se comportan como gases ideales; pero si la temperatura es muy baja
o la presión muy alta, las propiedades de los gases reales se desvían en forma
considerable de las de los gases ideales.
Para estudiar los gases reales con mayor exactitud, es necesario modificar la
ecuación del gas ideal, tomando en cuenta las fuerzas intermoleculares y los
volúmenes moleculares finitos.
Es por esto que existen una serie de ecuaciones, llamadas ecuaciones de
estado, para predecir el comportamiento de un gas tratado como gas real,
entre las más utilizadas tenemos: la ecuación de Van Der Walls y la ecuación
de Berthelot.
2
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
III. PRINCIPIOS TEORICOS
CONDENSACIÓN Y CONDICIONES CRÍTICAS
El término "punto crítico" a veces se utiliza para denotar específicamente el líquido-
vapor de puntos críticos de un material. El líquido-vapor punto crítico indica las
condiciones a partir del cual distintos líquidos y de gases de fases no existen.
El líquido-vapor de puntos críticos de presión-temperatura diagrama de fase está en la
temperatura extrema alta de la fase gaseosa límite-líquido. La línea verde de puntos
da el comportamiento anómalo del agua.
3
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
Como se muestra en el diagrama de fase especies puras a la derecha, este es el
punto en que el límite de fase entre líquido y gas termina. En el agua, el punto crítico
se produce en torno a 647 K ( 374 °C o 705 °F ) y 22,064 MPa (3200 PSIA o 218 atm )
[1]
.
A medida que la temperatura crítica se plantea, las propiedades del gas y el enfoque
de fases líquidas entre sí, resultando en una sola fase en el punto crítico: una
homogénea fluido supercrítico. El calor de vaporización es cero en y más allá de este
punto crítico, lo que no hay distinción entre las dos fases. Por encima de la
temperatura crítica de un líquido no puede ser formado por un aumento en la presión,
pero con la suficiente presión un sólido puede ser formado. La presión crítica es la
presión de vapor a la temperatura crítica. En el diagrama que muestra la
termodinámica las propiedades de una determinada sustancia, el punto en que la
temperatura crítica y presión crítica cumplir se llama el punto crítico de la sustancia. La
crítica volumen molar es el volumen de un mol de material a la temperatura crítica y la
presión.
Sus propiedades críticas varían de un material a otro, como es el caso del punto de
fusión y punto de ebullición. Propiedades críticas para muchas sustancias puras están
fácilmente disponibles en la literatura. La obtención de propiedades críticas para las
mezclas es algo más problemática.
Definición matemática
Para sustancias puras, no hay un punto de inflexión en la crítica isoterma en un
diagrama pV. Esto significa que en el punto crítico:
Esta relación se puede utilizar para evaluar dos parámetros para una ecuación de
estado en términos de las propiedades críticas.
A veces, un conjunto de propiedades reducidas se definen en términos de las
propiedades críticas, es decir: [2]
Donde Tr es la temperatura reducida, pr es la presión reducida, Vr es el volumen
reducido, y R es la constante universal de los gases
4
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
Figura 1(b)
Como puede verse en la figura 1(b), el volumen y la presión a la que ocurre el cambio
de fase depende de la temperatura, esto es, de la isoterma en la que nos estemos
moviendo. Como puede apreciarse en la gráfica, conforme aumenta la temperatura la
coexistencia líquido-vapor tiene lugar a mayor presión y volumen, y cada vez tiene
lugar durante un intervalo de volumen más pequeño.
Diferencia entre cp y cv (capacidad calorífica a presión constante y a volumen
constante)
La diferencia entre CP y CV es que CP se aplica si el trabajo se hace para el sistema
que provoca un cambio en el volumen (por ejemplo, al mover un pistón para comprimir
el contenido de un cilindro), o si el trabajo es realizado por el sistema que cambia su
temperatura (por ejemplo, calentando el gas en un cilindro de causar un pistón para
moverse). CV se aplica sólo si P dV - es decir, el trabajo realizado - es cero. Tenga
en cuenta la diferencia entre la adición de calor al gas con un pistón bloqueado, y la
adición de calor con un pistón libre para moverse, para que la presión permanece
constante. En el segundo caso, el gas y ampliar tanto el calor, haciendo que el pistón
para hacer el trabajo mecánico en la atmósfera. El calor que se añade al gas va sólo en
parte en calentar el gas, mientras que el resto se transforma en trabajo mecánico
realizado por el pistón. En él, de volumen constante el primer caso (llave de pistón) no
hay ningún movimiento externo, y por ende no se realiza trabajo mecánico en la
atmósfera; CV se utiliza. En el segundo caso, el trabajo adicional se realiza como los
cambios de volumen, por lo que la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura del gas (la capacidad calorífica específica) es más alto para este caso una
presión constante.
Relaciones cp y cv en gases ideales
5
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
Para un gas ideal, la capacidad calorífica es constante con la temperatura. En
consecuencia, podemos expresar la entalpía como HCPT=y el interior de la energía como
UCT =V. Por lo tanto, también se puede decir que la relación entre capacidad térmica es
la relación entre la entalpía de la energía interna:
Por otra parte, las capacidades caloríficas se pueden expresar en términos de capacidad
de relación de calor (γ) y la constante de los gases (R):
Puede ser bastante difícil encontrar información tabulada para CV, ya que CP es más
comúnmente tabulados. La siguiente relación, se puede utilizar para determinar CV:
Cv = C P - R
Relaciones de cp y cv en gases Reales
A medida que aumenta la temperatura, mayor energía y vibración estados de rotación se
hacen accesibles a los gases moleculares, lo que aumenta el número de grados de
libertad y la reducción de γ. Para un gas real, tanto C P y C V aumentan al aumentar la
temperatura, sin dejar de se diferencian entre sí por una constante fija (como arriba, C P =
C + V R), que refleja la relativamente constante P * V diferencia en el trabajo realizado
durante la expansión, para una presión constante contra las condiciones de volumen
constante. Así, la proporción de los dos valores, γ, disminuye al aumentar la
temperatura. Para obtener más información sobre los mecanismos de almacenamiento
de calor de los gases, vea la sección de gas de capacidad calorífica específica .
6
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
PRIMERA PARTE:
Determinación de la densidad de gases por el Método de Víctor Meyer.
1. Instalar el equipo compuesto por un vaso, una bureta, una pera, tubo de ensayo
con desprendimiento lateral (tubo de vaporización), estufa tal como se muestra a
continuación.
7
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
2. El vaso deberá contener agua (aproximadamente 2/3 de su volumen). El agua
contenida en la bureta deberá igualar sus extremos tanto en la pera como en la
bureta. Para ellos se deberá abrir la llave de la bureta.
3. Pese en la balanza analítica electrónica la masa de cloroformo que aparece
contenido en una ampolla de vidrio. Para este propósito deberá pesar primero el
frasco con la sustancia en su interior, y posteriormente el frasco sin la sustancia,
para obtener por diferencia la masa de cloroformo en cuestión.
4. Para evitar errores en los cálculos coloque el tapón al tubo de vaporización de
manera que se produzcan variaciones en los niveles del líquido. Este
procedimiento deberá repetirse hasta que tal variación de niveles no sea mayor de
0.2 ml, entonces podremos iniciar el experimento.
5. Vierta el cloroformo en el tubo de vaporización y coloque inmediatamente el tapón
de manera que no permita la fuga de vapor de cloroformo.
6. A medida que decrezca el nivel del agua en la bureta iguale el nivel de la pera
(coloque la pera a una altura menor) hasta que el nivel de agua detenga su
descenso.
7. El cloroformo que ha pasado a estado gaseoso ejerce presión en el líquido, al cual
ha desplazado ocupando un cierto volumen. Cierre la llave de la bureta. Luego de
10 minutos aproximadamente, realice una recopilación de los siguientes datos:
temperatura del agua en la pera, y variación de nivel de agua en la bureta. Ello
constituye todo el proceso.
8
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
SEGUNDA PARTE:
Determinación de la capacidad calorífica (Cp y Cv) por el método de
Clement y Desormes.
1. Instale el equipo tal como se muestra en la figura.
2. Inicie el experimento suministrando aire al equipo con el inflador. Esto con el
objetivo de provocar en el manómetro que contiene agua, una diferencia de nivel
de 10 cm. Observe que existe un orificio abierto (O), por esta razón, para evitar la
fuga de gas, debe mantenerlo cerrado mientras se ingresa aire al equipo (tápelo
con el dedo).
3. Una vez logrado el desnivel requerido, obstruya (presione con los dedos) el tubo
(en el punto E, por ejemplo) con el objetivo de no permitir que el aire escape.
Es posible que al suministrar aire al equipo no consiga exactamente la diferencia
de niveles que usted desea. En caso que haya logrado menos de lo que usted
desea, deberá bombear más aire. En tanto, si ha excedido la diferencia de nivel
que usted requería deberá ir soltando un poco del aire (soltando el tubo por un
pequeño instante) con mucho cuidado hasta lograr el desnivel objetivo.
4. Una vez lograda la diferencia de alturas de aproximadamente10 cm. Mida con
exactitud de cuanto realmente es la diferencia de alturas. Esta altura inicial la
caracterizaremos como “h1”.
5. El siguiente paso requiere de cierta habilidad para su realización. Una vez medido
el desnivel inicial, deberá retirar el dedo que obstruía el orificio (O) para permitir la
salida de aire. Ello ocasionará que el agua en el manómetro se mueva buscando
su posición original. En el instante en el que el extremo superior se cruce con el
extremo inferior, debe obstruirse nuevamente el orificio (O). Una vez que el líquido
se haya estabilizado, mida la nueva diferencia de alturas, la cual caracterizaremos
como “h2”. Ello constituye todo el proceso.
6. Debe repetir esta experiencia varias veces. Primero con una diferencia de alturas
inicial de 10 cm (4 medidas que serán promediadas), posteriormente con
diferencias iniciales de 15, 20 y 25 cm.
9
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
V. TABULACION DE DATOS
Condiciones ambientales
P (mmHg) TºC HR (%)
756 22 96
a) Experimento: Densidad de gases.
Datos experimentales obtenidos
TºC agua en la pera 25
∆Volumen en la bureta (ml) 10.9
Datos teóricos
P vapor H2O (mmHg) 23.756
Tc CHCl3 (K) 536.6
Pc CHCl3 (atm) 54.20
Resultados obtenidos
P’ (P barométrica corregida) 755.05
R’ (Constante corregida) 0.04
Densidad teórica del CHCl3
(CN)
10.9
Densidad Experimental CHCl3
(CN)
8.44
Error Experimental
Error % 22.
b) Experimento: Capacidad Calorífica
10
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
Datos experimentales obtenidos
H1 (cm) H2 (cm)
15
5
5.1
4.8
4.9
20
6.4
6.5
6.3
6.5
25
7.4
7.3
7
7.2
Datos teóricos
Y aire 1.4
Cp Aire 6.93
Cv Aire 4.95
Resultados obtenidos
Y promedio 1.456
Cp 6.322
Cv 4.342
Error Experimental
Error % Cp 8.773 %
Error % Cv 12.28 %
VI. EJEMPLOS DE CALCULOS
11
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
A) Calculo de las densidades:
Para los gases reales se establecen las siguientes relaciones.
A partir de la siguiente relación:
Se puede establecer la densidad (elegimos a condiciones ambientales: T= 273 k, P= 1 atm):
….(2)
Para calcular el valor del R corregido se usa la ecuación de Berthelot:
…(3)
De donde se deduce que:
…(4)
Donde: P y T están a CN y Pc, Tc deben ser extraídos de handbooks como datos teóricos.
Tc= 536.2 K
Pc=54.2 atm
R= 0.082 atm.L/Mol.k
Reemplazando en la expresión y resolviendo se obtiene:
R’=0.04
Reemplazamos los datos respectivos en la expresión (2)
Asi obtenemos :
D teorica= 10.9 g/L
Asi mismo, es posible determinar la densidad de manera experimental (con el método usado
en laboratorio)
Usamos la siguiente relación:
… (3)
12
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
Para obtener el Volumen del CHCl3 a condiciones normales usaremos esta relación:
…. (4)
Se necesita entonces obtener el valor de Pb corregido, para ello usamos la siguiente relación:
Donde:
Pb= Patmosferica= 756 mmHg
H= humedad relativa= 96
F= Presion de vapor=23.75 mmHg
Reemplazando en la expresión se obtiene:
Pb’ = 755.05 mmHg
Ello reemplazando en la expresión (4) da como resultado
VCN= 9.81 ml
Finalmente podemos determinar la densidad reemplazando los valores obtenidos en la
expresión (3):
D= 0.0828 g
0.00981 L
D exp= 8.44 g/L
Podemos determinar el porcentaje de error en nuestro experimento comparando los valores
experimentales con los teóricos:
%E= (10.9 – 8.44) x 100 = 22 %
10.9
13
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
B) Calculo de las capacidades caloríficas:
Para poder determinar las capacidades caloríficas cp y cv hacemos uso de ciertas
relaciones. Es posible determinar la relación entre las capacidades caloríficas Cp y Cv.
Esta relación viene representada por :
… (1)
Así mismo se puede establecer la siguiente fórmula para determinar dicha relación:
... (2)
Donde h1: Diferencia de alturas iniciales
H2: Diferencia de alturas finales.
También ocurre:
… (3)
El procedimiento es simple: Hallar experimentalmente a partir de la relación (2).
Luego, según la relación (3), podemos expresar Cp en función de Cv (R es conocido) o
expresar cv en función de cp, como se desee. Ello reemplazándolo en la expresión 1.
Nos permitirá conocer el valor de cp y luego por la relación 3 el valor de cv (o
viceversa).
Según lo detallado, el cálculo se hará de la siguiente manera:
1) De acuerdo a la relación (2) hallaremos el valor de :
• Para h= 15 cm:
1 = 15 = 1.5 3 = 15 = 1.47
15 – 5 15-4.8
2 = 15 = 1.515 4 = 15 = 1.485
15-5.1 15-4.9
Así determinamos para el primer caso un promedio:
= 1.456
14
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
• Para h= 20 cm:
1 = 20 = 1.47 3 = 20 = 1.459
20 - 6.4 20 - 6.3
2 = 20 = 1.48 4 = 20 = 1.48
20 - 6.5 20 - 6.5
Promedio: =1.47225
• Para h= 25 cm:
1 = 25 = 1.5 3 = 25 = 1.47
25 – 7.4 25-7
2 = 25 = 1.515 4 = 25 = 1.485
25 - 7.3 25-7.8
Promedio: =1.405
A partir de estos valores de , obtenemos un valor promedio:
2) De acuerdo a las relaciones:
Es posible establecer la siguiente relación:
Donde: R=1.98 cal/molg.K
Reemplazando en la expresión el obtenido y el R, podremos obtener el valor de Cv.
= 1.98 + Cv = 1.456
Cv
Cv = 4.342 cal/k
Luego, de acuerdo a la relación (3), es posible determinar el valor de Cp:
Cp= Cv+ R= 4.342 + 1.98 = 6.322 cal / k
15
=1.456
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
3) Finalmente, estos datos experimentales podrán ser comparados con los teóricos para
así determinar el porcentaje de error en nuestro experimento.
Considerando al aire (mezcla de gases compuesta en un 78% por N2 y 21% por O2 )
como un gas diatómico es posible establecer las siguientes relaciones:
Cp= 7R Cv= 5R
2 2
Donde R= 1.98 cal /mol.g K
Asi, para el aire, teóricamente se establece:
Cp= 7(1.98) Cv= 5(1.98)
2 2
Calculo del error experimental:
Dados:
Cv exp= 4.342 Cp exp= 6.322
Cv teor= 4.95 Cp teor= 6.93
%E= (4.95 – 4.342 )x100 %E= (6.93 - 6.322)x100
4.95 6.93
%E Cv= 12.28 % %E Cp= 8.773 %
16
Cp= 6.93 Cv= 4.95
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
VII. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos en el experimento de Meyer para determinación de la
densidad del cloroformo son similares a los teóricos lo cual nos demuestra que
este método es efectivo para tal propósito. Se registró aun así, un porcentaje
de error considerable. Este error probablemente se deba a la medición de la
masa del cloroformo (problemas con la balanza) o a la mala medición de otros
datos importantes como: la temperatura de la pera o el volumen desplazado en
la bureta. También pueden haber propagado un error de este tipo el considerar
valores arbitrarios como el de la presión atmosférica (asumimos 756 mmHg
pero dicho valor debía ser determinado usando cierto tipo de instrumentos con
los cuales no cuenta el laboratorio) o la humedad relativa
Respecto al experimento relacionado a las capacidades caloríficas, pese a la simpleza
del método de Desormes, los resultados obtenidos experimentalmente con este
método corresponden muy bien a los datos teóricos (considerando al aire, que está
compuesto en un 78% por Nitrógeno y 21 % de oxígeno, en estas condiciones como
un gas ideal diatómico)
A diferentes medidas de alturas iniciales se determinó respectivas alturas posteriores,
de tal manera que la relación Y se presentó prácticamente constante para todos estos
casos. Si realizáramos una gráfica h1 vs h1-h2 esta determinaría una recta cuya
pendiente seria: Y
17
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
VIII. CONCLUSIONES
El método de Meyer para la determinación de la densidad de gases es
efectivo.
Para poder determinar la densidad de gas real es necesario considera la
ecuación de los gases reales (similar a la de los gases ideales pero con R
corregido). Es preciso determinar el valor de dicho R para lo cual se usa
una relación planteada por Berthelot. Además de asumir condiciones
normales para facilitar los cálculos. Así mismo debemos usar relación
conocidas como la de la densidad respecto a la masa y el volumen.
Es necesario corregir la presión barométrica del gas dado que se trata de
un gas húmedo.
La aplicación de las relaciones para gases reales relativas a la capacidad
calorífica son correctas, ello fue comprobado experimentalmente.
Así mismo, hemos comprobado experimentalmente que el método de
Desormes y Clement para el cálculo de la relación de capacidades
caloríficas, aunque no es el más indicado o preciso, es efectivo para su
propósito permitiéndonos obtener resultado muy cercanos a los reales.
18
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
IX. RECOMENDACIONES
Para la obtención de mejores resultados así como la reducción del porcentaje
de error, se hacen las siguientes recomendaciones:
A) Para el experimento de determinación de densidad de gases
• Realizar un pesado correcto de la sustancia en análisis (cloroformo en
nuestro experimento)
• Nivelar adecuadamente el líquido en la bureta tal como lo indica el
proceso, hasta que la diferencia no supere los 0.2 ml
• Tener cuidado con la temperatura que puede adquirir el agua del vaso,
recordar que la temperatura de ebullición del agua es mayor que la del
cloroformo.
• Cuidar que no haya fugas en el tapón del tupo de vaporización o al
cerrar la llave de la bureta.
• Esperar como indica el proceso,10 minutos para realizar la toma de
datos ( temperatura de pera y variación de volumen en la bureta)
• Cuidado en los cálculos matemáticos, cambio de unidades, etc. Los
cálculos involucran formulas un tanto complejas que pueden provocar
errores sistemáticos y propagación de errores.
B) Para el experimento de determinación de capacidades caloríficas.
• Asegurar que no exista fugas en los conductos, ya que ello provocaría
una fuga del aire y un error considerable en las mediciones de alturas y
por propagación, en los cálculos experimentales.
• Se recomienda la participación de 3 personas para una realización más
cómoda de este experimento. Una persona que bombee el aire al
sistema, otra que se encargue de obstruir el orificio y la manguera
cuando sea necesario, y otra persona que se encargue de medir las
diferencias de alturas y tomar los apuntes respectivos.
• Precisión en el procedimiento, específicamente en la parte de abrir la
salida de aire para la determinación del h1, dado que este paso requiere
de cierta habilidad y reflejos. De obtenerse medidas que difieran mucho
de las otras estas deberán ser reemplazadas por otras más exactas.
También precisión en la medición de las diferencias de altura h1 y h2, se
recomienda: Esperar que el líquido se estabilice para poder hacer la
medición.
• Luego de ingresar aire al sistema presionar con firmeza el conducto a fin
de no dejar escapar aire, lo cual induciría a errores en los cálculos.
− Evitar los errores de cálculo. Aunque las fórmulas que se usan para la
determinación de capacidades caloríficas no son muy complejas, no está
de más tener cierto cuidado en los cálculos matemáticos.
19
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
X. BIBLIOGRAFIA
− MARON Y PRUTTON, "Fundamentos de FISICOQUÍMICA",
Editorial: Noriega – Limusa, México, D.F., 1990 Páginas: 237-
238,239-243, 245.252-253.
− HILL Graham, HOLMAN John. Chemistry in context. Estados
Unidos, Editorial Nelson thornes. quinta edicion, pag 143
− AGUILAR S.A. FisicoQuimica Ediciones(7ma. edición, España,
1972 Pág. 283
− PONS MUZZO: “Fisicoquímica” Editorial Universo S.A. (2da.
Edición, Lima - Perú, 1973) Pág. 24-27,capitulo 2,pag70, capitulo
3.pag.119.
− BURNS, RALPH A.Fundamentos de Química ,2ª edición –
1996Editorial Prentice Hall Capitulo 12, Págs. 343-370.
− SHOEMAKER, DAVID P. y GARLAND, CARL W.Experimentos de
Fisicoquímica. 1ª edición en español - 1968Editorial
Hispanoamericano, Pags. 60-85
20
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
XI. APENDICE
CUESTIONARIO
1.-¿En qué consiste el método de Regnault para la determinación de los
pesos moleculares de las sustancias gaseosas?
Este método se usa para determinar los pesos moleculares de las sustancias
gaseosas a la temperatura ambiente, y se realiza así: un matraz de vidrio de
unos 300 o 500 c.c de capacidad, provisto de llave, se evacúa y pesa,
llenándolo a continuación con el gas cuyo peso molecular se busca a una
temperatura y presión, procediendo a pesarlo de nuevo. La diferencia de pesos
representa el peso del gas W en el matraz cuyo volumen se determina
llenándolo y pesándolo con agua o mercurio, cuyas densidades se conocen.
Con los datos obtenidos se deduce el peso molecular buscado mediante la
ecuación:
P.V= n.R.T = (W/M).R.T
M =(W.R.T)/(P.V)
2.-Explicar las diferencias y semejanzas existentes entre las isotermas
existentes en un gas ideal y un gas real.
Las isotermas de un gas real tienen una forma más compleja que las isotermas
de un gas ideal (hipérbolas), ya que deben dar cuenta de los cambios de fase
que puede experimentar.
A altas temperaturas se parecen mucho las isotermas a las de un gas ideal,
mientras que a bajas temperaturas las curvas tienen una apariencia
completamente diferente.
Esto se debe a que para la mayoría de los gases reales, a temperatura
constante, el producto (PV) primero disminuye conforme aumenta la presión,
pasa después por un mínimo y finalmente empieza a aumentar con el aumento
de la presión (a excepción del hidrógeno y el helio, cuyo producto (PV)
aumenta de continuo con el aumento de la presión sin pasar por un mínimo,
cuando la temperatura constante es la del ambiente, sin embargo a
temperatura bajas, el producto (PV) para estos gases pasa también por un
mínimo).Las relaciones presión-volumen para un gas real se miden a varias
temperaturas se obtiene un conjunto de isotermas como las que se indican en
la figura
21
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases
3.-Explicar el efecto de la altura en un campo gravitacional sobre la
presión de los gases.
La relación que existe entre la altura y la presión ejercida sobre un gas, en un
campo gravitacional, es inversamente proporcional, debido a la diferencia de
densidades. Esto quiere decir que a mayor altura la presión que ejerce la
gravedad será menor, y que a menor altura la presión que ejerce la gravedad
será mayor.
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fórmulas Unidad 1.pdf
Fórmulas Unidad 1.pdfFórmulas Unidad 1.pdf
Fórmulas Unidad 1.pdfGennierSalazar
 
Medicion de Coeficientes en Geometrias Simples
Medicion de Coeficientes en Geometrias SimplesMedicion de Coeficientes en Geometrias Simples
Medicion de Coeficientes en Geometrias SimplesGallo Rocky
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorwww.youtube.com/cinthiareyes
 
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetriaedwin mario córdova paz
 
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herreraGuía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herreraFundación Universidad de América
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1unap
 
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónFracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónNorman Rivera
 
8 anexos 6_cilindro_piston
8 anexos 6_cilindro_piston8 anexos 6_cilindro_piston
8 anexos 6_cilindro_pistonWilson Flores
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesErik Orozco Valles
 
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...Catherine Maria Centanaro Chavez
 
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptxEcuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptxLeonardoBelisario2
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de-calor
Tipos de-calorTipos de-calor
Tipos de-calor
 
Practica 2 termodinamica
Practica 2 termodinamicaPractica 2 termodinamica
Practica 2 termodinamica
 
Fórmulas Unidad 1.pdf
Fórmulas Unidad 1.pdfFórmulas Unidad 1.pdf
Fórmulas Unidad 1.pdf
 
Medicion de Coeficientes en Geometrias Simples
Medicion de Coeficientes en Geometrias SimplesMedicion de Coeficientes en Geometrias Simples
Medicion de Coeficientes en Geometrias Simples
 
Practica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicAPractica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicA
 
04 reactores
04 reactores04 reactores
04 reactores
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
 
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
 
Capacidad calorífica
Capacidad caloríficaCapacidad calorífica
Capacidad calorífica
 
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herreraGuía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
 
Ley de gay lussac (Equipo 6)
Ley de gay lussac  (Equipo 6)Ley de gay lussac  (Equipo 6)
Ley de gay lussac (Equipo 6)
 
Viscosidad funcion-temperatura
Viscosidad funcion-temperaturaViscosidad funcion-temperatura
Viscosidad funcion-temperatura
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
 
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónFracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
 
8 anexos 6_cilindro_piston
8 anexos 6_cilindro_piston8 anexos 6_cilindro_piston
8 anexos 6_cilindro_piston
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
 
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
 
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptxEcuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
 

Similar a Gases labo 1 (nosotras)

Calculo del factor_z_de_los_gases_por_el
Calculo del factor_z_de_los_gases_por_elCalculo del factor_z_de_los_gases_por_el
Calculo del factor_z_de_los_gases_por_elKrugger Cosi
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporJean M Sanchez
 
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfGUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfCarlosJosFuentesApon
 
1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptx
1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptx1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptx
1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptxIngJorgeReyna
 
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de IngeniriaVI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniriacuentadepruebas13579
 
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegasesResendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegasesPrepa en Línea SEP.
 
Trabajo de gases
Trabajo de gasesTrabajo de gases
Trabajo de gasesalnatcar
 
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgases
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgasesResendiz rojas oscar_unaleydelosgases
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgasesPrepa en Línea SEP.
 
Investigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamientoInvestigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamientoAngel Contreas
 
Ernesto sandoval 18.054.539saia b
Ernesto sandoval 18.054.539saia bErnesto sandoval 18.054.539saia b
Ernesto sandoval 18.054.539saia bUFTsaia
 
Cap 19 serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdf
Cap 19    serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdfCap 19    serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdf
Cap 19 serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdfyaiir_tobar
 

Similar a Gases labo 1 (nosotras) (20)

Calculo del factor_z_de_los_gases_por_el
Calculo del factor_z_de_los_gases_por_elCalculo del factor_z_de_los_gases_por_el
Calculo del factor_z_de_los_gases_por_el
 
Gases - Laboratorio
Gases - LaboratorioGases - Laboratorio
Gases - Laboratorio
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Laboratorio 7
Laboratorio 7Laboratorio 7
Laboratorio 7
 
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIOTema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
 
Gases y vapores
Gases y vaporesGases y vapores
Gases y vapores
 
diagrama de cox
diagrama de coxdiagrama de cox
diagrama de cox
 
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfGUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 
Gases reales diap
Gases reales diapGases reales diap
Gases reales diap
 
1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptx
1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptx1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptx
1.-INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA.pptx
 
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de IngeniriaVI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
 
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegasesResendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
 
Trabajo de gases
Trabajo de gasesTrabajo de gases
Trabajo de gases
 
00006949 (2)
00006949 (2)00006949 (2)
00006949 (2)
 
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgases
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgasesResendiz rojas oscar_unaleydelosgases
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgases
 
Investigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamientoInvestigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamiento
 
Ernesto sandoval 18.054.539saia b
Ernesto sandoval 18.054.539saia bErnesto sandoval 18.054.539saia b
Ernesto sandoval 18.054.539saia b
 
Cap 19 serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdf
Cap 19    serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdfCap 19    serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdf
Cap 19 serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdf
 

Último

4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptxEfrain Yungan
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industriesbarom
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxFORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxSAMAELAUGURIOFIGUERE
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmáncesarguzmansierra751
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasAhmedMontaoSnchez1
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptxluiscisnerosayala23
 
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----AdministracionSSTGru
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347vd110501
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionnewspotify528
 
MAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALES
MAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALESMAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALES
MAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALESjhosselinvargas
 

Último (20)

MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdfMATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industries
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxFORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
 
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacion
 
MAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALES
MAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALESMAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALES
MAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALES
 

Gases labo 1 (nosotras)

  • 1. Contenido Contenido...........................................................................................................................1 I. RESUMEN El presente trabajo aborda de manera experimental la teoría de Gases reales. El estudio de los gases reales es ciertamente más complejo que el de los gases ideales. Es así, que la determinación de sus propiedades, no se puede hacer usando las ecuaciones propias de los gases ideales. Se recurrirá entonces a otras relaciones, algunas de las cuales involucran la “corrección” de sus semejantes ideales. El objetivo del presente trabajo es estudiar las principales propiedades de los gases reales, analizando para este propósito: la capacidad calorífica y la densidad de los gases. Bajo condiciones tales como: temperatura de 22ºC, presión de 756 mmHg y 96% de humedad relativa, se realizan los experimentos en mención. El cálculo de la densidad de los gases se hace usando el método de Víctor Meyer que permite determinar condiciones importantes en un gas tales como la presión, el volumen, la masa, la temperatura, del gas entre otros. Estableciendo una analogía con las condiciones normales, es posible determinar el volumen de la sustancia, lo cual finalmente nos permite obtener la densidad del gas a condiciones normales, siguiendo la muy conocida relación entre la densidad, la masa y el volumen. Posteriormente realizamos el cálculo de la relación entre las capacidades caloríficas (Cp y Cv) para un gas, que en nuestro experimento es el aire. Para este propósito usamos el método de Clement y Desormes, según el cual es
  • 2. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases posible determinar la relación entre las capacidades caloríficas de un gas a partir de ciertas relaciones que involucran presiones. Los detalles experimentales de estos métodos son explicados de manera concisa, así como el análisis de los resultados obtenidos, respecto al margen de error de los experimentos, además de las conclusiones y las recomendaciones respectivas que permitan la obtención de mejores resultados así como la reducción del porcentaje de error. II. INTRODUCCION Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de temperatura y presión se comportan como gases ideales; pero si la temperatura es muy baja o la presión muy alta, las propiedades de los gases reales se desvían en forma considerable de las de los gases ideales. Para estudiar los gases reales con mayor exactitud, es necesario modificar la ecuación del gas ideal, tomando en cuenta las fuerzas intermoleculares y los volúmenes moleculares finitos. Es por esto que existen una serie de ecuaciones, llamadas ecuaciones de estado, para predecir el comportamiento de un gas tratado como gas real, entre las más utilizadas tenemos: la ecuación de Van Der Walls y la ecuación de Berthelot. 2
  • 3. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases III. PRINCIPIOS TEORICOS CONDENSACIÓN Y CONDICIONES CRÍTICAS El término "punto crítico" a veces se utiliza para denotar específicamente el líquido- vapor de puntos críticos de un material. El líquido-vapor punto crítico indica las condiciones a partir del cual distintos líquidos y de gases de fases no existen. El líquido-vapor de puntos críticos de presión-temperatura diagrama de fase está en la temperatura extrema alta de la fase gaseosa límite-líquido. La línea verde de puntos da el comportamiento anómalo del agua. 3
  • 4. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases Como se muestra en el diagrama de fase especies puras a la derecha, este es el punto en que el límite de fase entre líquido y gas termina. En el agua, el punto crítico se produce en torno a 647 K ( 374 °C o 705 °F ) y 22,064 MPa (3200 PSIA o 218 atm ) [1] . A medida que la temperatura crítica se plantea, las propiedades del gas y el enfoque de fases líquidas entre sí, resultando en una sola fase en el punto crítico: una homogénea fluido supercrítico. El calor de vaporización es cero en y más allá de este punto crítico, lo que no hay distinción entre las dos fases. Por encima de la temperatura crítica de un líquido no puede ser formado por un aumento en la presión, pero con la suficiente presión un sólido puede ser formado. La presión crítica es la presión de vapor a la temperatura crítica. En el diagrama que muestra la termodinámica las propiedades de una determinada sustancia, el punto en que la temperatura crítica y presión crítica cumplir se llama el punto crítico de la sustancia. La crítica volumen molar es el volumen de un mol de material a la temperatura crítica y la presión. Sus propiedades críticas varían de un material a otro, como es el caso del punto de fusión y punto de ebullición. Propiedades críticas para muchas sustancias puras están fácilmente disponibles en la literatura. La obtención de propiedades críticas para las mezclas es algo más problemática. Definición matemática Para sustancias puras, no hay un punto de inflexión en la crítica isoterma en un diagrama pV. Esto significa que en el punto crítico: Esta relación se puede utilizar para evaluar dos parámetros para una ecuación de estado en términos de las propiedades críticas. A veces, un conjunto de propiedades reducidas se definen en términos de las propiedades críticas, es decir: [2] Donde Tr es la temperatura reducida, pr es la presión reducida, Vr es el volumen reducido, y R es la constante universal de los gases 4
  • 5. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases Figura 1(b) Como puede verse en la figura 1(b), el volumen y la presión a la que ocurre el cambio de fase depende de la temperatura, esto es, de la isoterma en la que nos estemos moviendo. Como puede apreciarse en la gráfica, conforme aumenta la temperatura la coexistencia líquido-vapor tiene lugar a mayor presión y volumen, y cada vez tiene lugar durante un intervalo de volumen más pequeño. Diferencia entre cp y cv (capacidad calorífica a presión constante y a volumen constante) La diferencia entre CP y CV es que CP se aplica si el trabajo se hace para el sistema que provoca un cambio en el volumen (por ejemplo, al mover un pistón para comprimir el contenido de un cilindro), o si el trabajo es realizado por el sistema que cambia su temperatura (por ejemplo, calentando el gas en un cilindro de causar un pistón para moverse). CV se aplica sólo si P dV - es decir, el trabajo realizado - es cero. Tenga en cuenta la diferencia entre la adición de calor al gas con un pistón bloqueado, y la adición de calor con un pistón libre para moverse, para que la presión permanece constante. En el segundo caso, el gas y ampliar tanto el calor, haciendo que el pistón para hacer el trabajo mecánico en la atmósfera. El calor que se añade al gas va sólo en parte en calentar el gas, mientras que el resto se transforma en trabajo mecánico realizado por el pistón. En él, de volumen constante el primer caso (llave de pistón) no hay ningún movimiento externo, y por ende no se realiza trabajo mecánico en la atmósfera; CV se utiliza. En el segundo caso, el trabajo adicional se realiza como los cambios de volumen, por lo que la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura del gas (la capacidad calorífica específica) es más alto para este caso una presión constante. Relaciones cp y cv en gases ideales 5
  • 6. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases Para un gas ideal, la capacidad calorífica es constante con la temperatura. En consecuencia, podemos expresar la entalpía como HCPT=y el interior de la energía como UCT =V. Por lo tanto, también se puede decir que la relación entre capacidad térmica es la relación entre la entalpía de la energía interna: Por otra parte, las capacidades caloríficas se pueden expresar en términos de capacidad de relación de calor (γ) y la constante de los gases (R): Puede ser bastante difícil encontrar información tabulada para CV, ya que CP es más comúnmente tabulados. La siguiente relación, se puede utilizar para determinar CV: Cv = C P - R Relaciones de cp y cv en gases Reales A medida que aumenta la temperatura, mayor energía y vibración estados de rotación se hacen accesibles a los gases moleculares, lo que aumenta el número de grados de libertad y la reducción de γ. Para un gas real, tanto C P y C V aumentan al aumentar la temperatura, sin dejar de se diferencian entre sí por una constante fija (como arriba, C P = C + V R), que refleja la relativamente constante P * V diferencia en el trabajo realizado durante la expansión, para una presión constante contra las condiciones de volumen constante. Así, la proporción de los dos valores, γ, disminuye al aumentar la temperatura. Para obtener más información sobre los mecanismos de almacenamiento de calor de los gases, vea la sección de gas de capacidad calorífica específica . 6
  • 7. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL PRIMERA PARTE: Determinación de la densidad de gases por el Método de Víctor Meyer. 1. Instalar el equipo compuesto por un vaso, una bureta, una pera, tubo de ensayo con desprendimiento lateral (tubo de vaporización), estufa tal como se muestra a continuación. 7
  • 8. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases 2. El vaso deberá contener agua (aproximadamente 2/3 de su volumen). El agua contenida en la bureta deberá igualar sus extremos tanto en la pera como en la bureta. Para ellos se deberá abrir la llave de la bureta. 3. Pese en la balanza analítica electrónica la masa de cloroformo que aparece contenido en una ampolla de vidrio. Para este propósito deberá pesar primero el frasco con la sustancia en su interior, y posteriormente el frasco sin la sustancia, para obtener por diferencia la masa de cloroformo en cuestión. 4. Para evitar errores en los cálculos coloque el tapón al tubo de vaporización de manera que se produzcan variaciones en los niveles del líquido. Este procedimiento deberá repetirse hasta que tal variación de niveles no sea mayor de 0.2 ml, entonces podremos iniciar el experimento. 5. Vierta el cloroformo en el tubo de vaporización y coloque inmediatamente el tapón de manera que no permita la fuga de vapor de cloroformo. 6. A medida que decrezca el nivel del agua en la bureta iguale el nivel de la pera (coloque la pera a una altura menor) hasta que el nivel de agua detenga su descenso. 7. El cloroformo que ha pasado a estado gaseoso ejerce presión en el líquido, al cual ha desplazado ocupando un cierto volumen. Cierre la llave de la bureta. Luego de 10 minutos aproximadamente, realice una recopilación de los siguientes datos: temperatura del agua en la pera, y variación de nivel de agua en la bureta. Ello constituye todo el proceso. 8
  • 9. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases SEGUNDA PARTE: Determinación de la capacidad calorífica (Cp y Cv) por el método de Clement y Desormes. 1. Instale el equipo tal como se muestra en la figura. 2. Inicie el experimento suministrando aire al equipo con el inflador. Esto con el objetivo de provocar en el manómetro que contiene agua, una diferencia de nivel de 10 cm. Observe que existe un orificio abierto (O), por esta razón, para evitar la fuga de gas, debe mantenerlo cerrado mientras se ingresa aire al equipo (tápelo con el dedo). 3. Una vez logrado el desnivel requerido, obstruya (presione con los dedos) el tubo (en el punto E, por ejemplo) con el objetivo de no permitir que el aire escape. Es posible que al suministrar aire al equipo no consiga exactamente la diferencia de niveles que usted desea. En caso que haya logrado menos de lo que usted desea, deberá bombear más aire. En tanto, si ha excedido la diferencia de nivel que usted requería deberá ir soltando un poco del aire (soltando el tubo por un pequeño instante) con mucho cuidado hasta lograr el desnivel objetivo. 4. Una vez lograda la diferencia de alturas de aproximadamente10 cm. Mida con exactitud de cuanto realmente es la diferencia de alturas. Esta altura inicial la caracterizaremos como “h1”. 5. El siguiente paso requiere de cierta habilidad para su realización. Una vez medido el desnivel inicial, deberá retirar el dedo que obstruía el orificio (O) para permitir la salida de aire. Ello ocasionará que el agua en el manómetro se mueva buscando su posición original. En el instante en el que el extremo superior se cruce con el extremo inferior, debe obstruirse nuevamente el orificio (O). Una vez que el líquido se haya estabilizado, mida la nueva diferencia de alturas, la cual caracterizaremos como “h2”. Ello constituye todo el proceso. 6. Debe repetir esta experiencia varias veces. Primero con una diferencia de alturas inicial de 10 cm (4 medidas que serán promediadas), posteriormente con diferencias iniciales de 15, 20 y 25 cm. 9
  • 10. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases V. TABULACION DE DATOS Condiciones ambientales P (mmHg) TºC HR (%) 756 22 96 a) Experimento: Densidad de gases. Datos experimentales obtenidos TºC agua en la pera 25 ∆Volumen en la bureta (ml) 10.9 Datos teóricos P vapor H2O (mmHg) 23.756 Tc CHCl3 (K) 536.6 Pc CHCl3 (atm) 54.20 Resultados obtenidos P’ (P barométrica corregida) 755.05 R’ (Constante corregida) 0.04 Densidad teórica del CHCl3 (CN) 10.9 Densidad Experimental CHCl3 (CN) 8.44 Error Experimental Error % 22. b) Experimento: Capacidad Calorífica 10
  • 11. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases Datos experimentales obtenidos H1 (cm) H2 (cm) 15 5 5.1 4.8 4.9 20 6.4 6.5 6.3 6.5 25 7.4 7.3 7 7.2 Datos teóricos Y aire 1.4 Cp Aire 6.93 Cv Aire 4.95 Resultados obtenidos Y promedio 1.456 Cp 6.322 Cv 4.342 Error Experimental Error % Cp 8.773 % Error % Cv 12.28 % VI. EJEMPLOS DE CALCULOS 11
  • 12. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases A) Calculo de las densidades: Para los gases reales se establecen las siguientes relaciones. A partir de la siguiente relación: Se puede establecer la densidad (elegimos a condiciones ambientales: T= 273 k, P= 1 atm): ….(2) Para calcular el valor del R corregido se usa la ecuación de Berthelot: …(3) De donde se deduce que: …(4) Donde: P y T están a CN y Pc, Tc deben ser extraídos de handbooks como datos teóricos. Tc= 536.2 K Pc=54.2 atm R= 0.082 atm.L/Mol.k Reemplazando en la expresión y resolviendo se obtiene: R’=0.04 Reemplazamos los datos respectivos en la expresión (2) Asi obtenemos : D teorica= 10.9 g/L Asi mismo, es posible determinar la densidad de manera experimental (con el método usado en laboratorio) Usamos la siguiente relación: … (3) 12
  • 13. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases Para obtener el Volumen del CHCl3 a condiciones normales usaremos esta relación: …. (4) Se necesita entonces obtener el valor de Pb corregido, para ello usamos la siguiente relación: Donde: Pb= Patmosferica= 756 mmHg H= humedad relativa= 96 F= Presion de vapor=23.75 mmHg Reemplazando en la expresión se obtiene: Pb’ = 755.05 mmHg Ello reemplazando en la expresión (4) da como resultado VCN= 9.81 ml Finalmente podemos determinar la densidad reemplazando los valores obtenidos en la expresión (3): D= 0.0828 g 0.00981 L D exp= 8.44 g/L Podemos determinar el porcentaje de error en nuestro experimento comparando los valores experimentales con los teóricos: %E= (10.9 – 8.44) x 100 = 22 % 10.9 13
  • 14. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases B) Calculo de las capacidades caloríficas: Para poder determinar las capacidades caloríficas cp y cv hacemos uso de ciertas relaciones. Es posible determinar la relación entre las capacidades caloríficas Cp y Cv. Esta relación viene representada por : … (1) Así mismo se puede establecer la siguiente fórmula para determinar dicha relación: ... (2) Donde h1: Diferencia de alturas iniciales H2: Diferencia de alturas finales. También ocurre: … (3) El procedimiento es simple: Hallar experimentalmente a partir de la relación (2). Luego, según la relación (3), podemos expresar Cp en función de Cv (R es conocido) o expresar cv en función de cp, como se desee. Ello reemplazándolo en la expresión 1. Nos permitirá conocer el valor de cp y luego por la relación 3 el valor de cv (o viceversa). Según lo detallado, el cálculo se hará de la siguiente manera: 1) De acuerdo a la relación (2) hallaremos el valor de : • Para h= 15 cm: 1 = 15 = 1.5 3 = 15 = 1.47 15 – 5 15-4.8 2 = 15 = 1.515 4 = 15 = 1.485 15-5.1 15-4.9 Así determinamos para el primer caso un promedio: = 1.456 14
  • 15. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases • Para h= 20 cm: 1 = 20 = 1.47 3 = 20 = 1.459 20 - 6.4 20 - 6.3 2 = 20 = 1.48 4 = 20 = 1.48 20 - 6.5 20 - 6.5 Promedio: =1.47225 • Para h= 25 cm: 1 = 25 = 1.5 3 = 25 = 1.47 25 – 7.4 25-7 2 = 25 = 1.515 4 = 25 = 1.485 25 - 7.3 25-7.8 Promedio: =1.405 A partir de estos valores de , obtenemos un valor promedio: 2) De acuerdo a las relaciones: Es posible establecer la siguiente relación: Donde: R=1.98 cal/molg.K Reemplazando en la expresión el obtenido y el R, podremos obtener el valor de Cv. = 1.98 + Cv = 1.456 Cv Cv = 4.342 cal/k Luego, de acuerdo a la relación (3), es posible determinar el valor de Cp: Cp= Cv+ R= 4.342 + 1.98 = 6.322 cal / k 15 =1.456
  • 16. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases 3) Finalmente, estos datos experimentales podrán ser comparados con los teóricos para así determinar el porcentaje de error en nuestro experimento. Considerando al aire (mezcla de gases compuesta en un 78% por N2 y 21% por O2 ) como un gas diatómico es posible establecer las siguientes relaciones: Cp= 7R Cv= 5R 2 2 Donde R= 1.98 cal /mol.g K Asi, para el aire, teóricamente se establece: Cp= 7(1.98) Cv= 5(1.98) 2 2 Calculo del error experimental: Dados: Cv exp= 4.342 Cp exp= 6.322 Cv teor= 4.95 Cp teor= 6.93 %E= (4.95 – 4.342 )x100 %E= (6.93 - 6.322)x100 4.95 6.93 %E Cv= 12.28 % %E Cp= 8.773 % 16 Cp= 6.93 Cv= 4.95
  • 17. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases VII. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS Los resultados obtenidos en el experimento de Meyer para determinación de la densidad del cloroformo son similares a los teóricos lo cual nos demuestra que este método es efectivo para tal propósito. Se registró aun así, un porcentaje de error considerable. Este error probablemente se deba a la medición de la masa del cloroformo (problemas con la balanza) o a la mala medición de otros datos importantes como: la temperatura de la pera o el volumen desplazado en la bureta. También pueden haber propagado un error de este tipo el considerar valores arbitrarios como el de la presión atmosférica (asumimos 756 mmHg pero dicho valor debía ser determinado usando cierto tipo de instrumentos con los cuales no cuenta el laboratorio) o la humedad relativa Respecto al experimento relacionado a las capacidades caloríficas, pese a la simpleza del método de Desormes, los resultados obtenidos experimentalmente con este método corresponden muy bien a los datos teóricos (considerando al aire, que está compuesto en un 78% por Nitrógeno y 21 % de oxígeno, en estas condiciones como un gas ideal diatómico) A diferentes medidas de alturas iniciales se determinó respectivas alturas posteriores, de tal manera que la relación Y se presentó prácticamente constante para todos estos casos. Si realizáramos una gráfica h1 vs h1-h2 esta determinaría una recta cuya pendiente seria: Y 17
  • 18. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases VIII. CONCLUSIONES El método de Meyer para la determinación de la densidad de gases es efectivo. Para poder determinar la densidad de gas real es necesario considera la ecuación de los gases reales (similar a la de los gases ideales pero con R corregido). Es preciso determinar el valor de dicho R para lo cual se usa una relación planteada por Berthelot. Además de asumir condiciones normales para facilitar los cálculos. Así mismo debemos usar relación conocidas como la de la densidad respecto a la masa y el volumen. Es necesario corregir la presión barométrica del gas dado que se trata de un gas húmedo. La aplicación de las relaciones para gases reales relativas a la capacidad calorífica son correctas, ello fue comprobado experimentalmente. Así mismo, hemos comprobado experimentalmente que el método de Desormes y Clement para el cálculo de la relación de capacidades caloríficas, aunque no es el más indicado o preciso, es efectivo para su propósito permitiéndonos obtener resultado muy cercanos a los reales. 18
  • 19. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases IX. RECOMENDACIONES Para la obtención de mejores resultados así como la reducción del porcentaje de error, se hacen las siguientes recomendaciones: A) Para el experimento de determinación de densidad de gases • Realizar un pesado correcto de la sustancia en análisis (cloroformo en nuestro experimento) • Nivelar adecuadamente el líquido en la bureta tal como lo indica el proceso, hasta que la diferencia no supere los 0.2 ml • Tener cuidado con la temperatura que puede adquirir el agua del vaso, recordar que la temperatura de ebullición del agua es mayor que la del cloroformo. • Cuidar que no haya fugas en el tapón del tupo de vaporización o al cerrar la llave de la bureta. • Esperar como indica el proceso,10 minutos para realizar la toma de datos ( temperatura de pera y variación de volumen en la bureta) • Cuidado en los cálculos matemáticos, cambio de unidades, etc. Los cálculos involucran formulas un tanto complejas que pueden provocar errores sistemáticos y propagación de errores. B) Para el experimento de determinación de capacidades caloríficas. • Asegurar que no exista fugas en los conductos, ya que ello provocaría una fuga del aire y un error considerable en las mediciones de alturas y por propagación, en los cálculos experimentales. • Se recomienda la participación de 3 personas para una realización más cómoda de este experimento. Una persona que bombee el aire al sistema, otra que se encargue de obstruir el orificio y la manguera cuando sea necesario, y otra persona que se encargue de medir las diferencias de alturas y tomar los apuntes respectivos. • Precisión en el procedimiento, específicamente en la parte de abrir la salida de aire para la determinación del h1, dado que este paso requiere de cierta habilidad y reflejos. De obtenerse medidas que difieran mucho de las otras estas deberán ser reemplazadas por otras más exactas. También precisión en la medición de las diferencias de altura h1 y h2, se recomienda: Esperar que el líquido se estabilice para poder hacer la medición. • Luego de ingresar aire al sistema presionar con firmeza el conducto a fin de no dejar escapar aire, lo cual induciría a errores en los cálculos. − Evitar los errores de cálculo. Aunque las fórmulas que se usan para la determinación de capacidades caloríficas no son muy complejas, no está de más tener cierto cuidado en los cálculos matemáticos. 19
  • 20. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases X. BIBLIOGRAFIA − MARON Y PRUTTON, "Fundamentos de FISICOQUÍMICA", Editorial: Noriega – Limusa, México, D.F., 1990 Páginas: 237- 238,239-243, 245.252-253. − HILL Graham, HOLMAN John. Chemistry in context. Estados Unidos, Editorial Nelson thornes. quinta edicion, pag 143 − AGUILAR S.A. FisicoQuimica Ediciones(7ma. edición, España, 1972 Pág. 283 − PONS MUZZO: “Fisicoquímica” Editorial Universo S.A. (2da. Edición, Lima - Perú, 1973) Pág. 24-27,capitulo 2,pag70, capitulo 3.pag.119. − BURNS, RALPH A.Fundamentos de Química ,2ª edición – 1996Editorial Prentice Hall Capitulo 12, Págs. 343-370. − SHOEMAKER, DAVID P. y GARLAND, CARL W.Experimentos de Fisicoquímica. 1ª edición en español - 1968Editorial Hispanoamericano, Pags. 60-85 20
  • 21. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases XI. APENDICE CUESTIONARIO 1.-¿En qué consiste el método de Regnault para la determinación de los pesos moleculares de las sustancias gaseosas? Este método se usa para determinar los pesos moleculares de las sustancias gaseosas a la temperatura ambiente, y se realiza así: un matraz de vidrio de unos 300 o 500 c.c de capacidad, provisto de llave, se evacúa y pesa, llenándolo a continuación con el gas cuyo peso molecular se busca a una temperatura y presión, procediendo a pesarlo de nuevo. La diferencia de pesos representa el peso del gas W en el matraz cuyo volumen se determina llenándolo y pesándolo con agua o mercurio, cuyas densidades se conocen. Con los datos obtenidos se deduce el peso molecular buscado mediante la ecuación: P.V= n.R.T = (W/M).R.T M =(W.R.T)/(P.V) 2.-Explicar las diferencias y semejanzas existentes entre las isotermas existentes en un gas ideal y un gas real. Las isotermas de un gas real tienen una forma más compleja que las isotermas de un gas ideal (hipérbolas), ya que deben dar cuenta de los cambios de fase que puede experimentar. A altas temperaturas se parecen mucho las isotermas a las de un gas ideal, mientras que a bajas temperaturas las curvas tienen una apariencia completamente diferente. Esto se debe a que para la mayoría de los gases reales, a temperatura constante, el producto (PV) primero disminuye conforme aumenta la presión, pasa después por un mínimo y finalmente empieza a aumentar con el aumento de la presión (a excepción del hidrógeno y el helio, cuyo producto (PV) aumenta de continuo con el aumento de la presión sin pasar por un mínimo, cuando la temperatura constante es la del ambiente, sin embargo a temperatura bajas, el producto (PV) para estos gases pasa también por un mínimo).Las relaciones presión-volumen para un gas real se miden a varias temperaturas se obtiene un conjunto de isotermas como las que se indican en la figura 21
  • 22. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Gases 3.-Explicar el efecto de la altura en un campo gravitacional sobre la presión de los gases. La relación que existe entre la altura y la presión ejercida sobre un gas, en un campo gravitacional, es inversamente proporcional, debido a la diferencia de densidades. Esto quiere decir que a mayor altura la presión que ejerce la gravedad será menor, y que a menor altura la presión que ejerce la gravedad será mayor. 22