SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción
Ingeniería en Alimentos
Química Orgánica
Identificación de sustancias y propiedades
físicas.
Profesor:
Rendón Morán Michael
Elaborado por:
Guzmán Silva Diego
GUAYAQUIL - ECUADOR
Segundo Término 2015
1. Objetivos:
1.1. Objetivo General:
 Ensayar algunas constantes físicas como medio de identificación de muestras
orgánicas sólidas y líquidas.
 Experimentar métodos sencillos en la determinación de algunos parámetros
físicos.
2. Fundamento de la práctica:
Las propiedades físicas son las que ayudaron en la práctica para identificar el tipo de
compuesto con el cual se estaba trabajando ya que el Punto de ebullición es distinto
al igual que el punto de fusión, e incluso si existen dos compuestos similares en los
puntos, habrá otra que la descarte como su igual; como lo hace el índice de refracción
ya que cada material, cada compuesto refleja la luz de forma diferente.
3. Marco Teórico:
Punto de Ebullición (pe)
El punto de ebullición de un compuesto es la temperatura a la que la forma líquida se
trasforma en gas (se evapora). Para que un compuesto se vaporice deben anularse las
fuerzas que mantienen cercanas entre sí a las moléculas individuales en el líquido.
Ello significa que el punto de ebullición de un compuesto depende de la fuerza del
conjunto de las fuerzas de atracción entre las moléculas individuales. (Yurkanis,
2007)
Punto de fusión (fp)
Es la temperatura a la cuál su forma sólida se convierte en líquida. El aumento del
punto de fusión es menos regular que el del punto de ebullición porque, además de
las atracciones intermoleculares, el punto de fusión está influido por la clase de
empaquetamiento, esto es, el orden, que tan compacta o que tan unidas están las
moléculas en la red cristalina. Mientras más estrecho sea su ajuste, se requiere mayor
energía para romper la red y fundir al compuesto. (Yurkanis, 2007)
Densidad
Propiedad específica de la materia que nos permite diferenciar unos materiales de
otros ya que se mide lo ligero o pesado de un material por lo cual si es más denso,
más pesado nos parecerá.
La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen de un cuerpo.
𝛿 =
𝑚
𝑣
Densímetro
Instrumento que sirve para determinar la densidad relativa de los líquidos sin
necesidad de calcular antes su masa y volumen. Normalmente, está hecho de vidrio y
consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar
en posición vertical.
Índice de Refracción
Medida que determina la reducción de la velocidad de la luz al propagarse por un
medio homogéneo. De forma más precisa, el índice de refracción es el cambio de la
fase por unidad de longitud, esto es, el número de onda en el medio (k) será n veces
más grande que el número de onda en el vacío (k0).
Refractómetro
Son dispositivos que sirven para medir la concentración de diferentes tipos de
sustancias con distintas características, utilizando como base el fenómeno de
refracción de la luz. La necesidad de medir dichas sustancias se debe a que las
crecientes industrias de nuestros días necesitan de mediciones exactas para la
elaboración de distintos productos.
4. Metodología:
4.1. Materiales
 Tubo de Thiele
 Soporte universal
 Vidrio de reloj
 Mechero
 Espátula
 Pipeta
 Agarradera
 Termómetro
 Densímetro
 Refractómetro
 Tubo capilar
 Tapón
 Nuez
4.2. Reactivos
Muestra Sólida B: Ácido Cítrico
Muestra Líquida B: Etanol
4.3. Procedimiento
1. Ensayar la determinación del punto de fusión en cada una de las
muestras sólidas.
a) Sujetamos el tubo de Thiele en el soporte universal y después se puso aceite
de vaselina.
b) Introdujimos la muestra B en un capilar y se amarró a un termómetro a la
altura de su bulbo (extremo inferior del termómetro).
c) Hundimos la punta del termómetro cuidando que el capilar se quede
sumergido sus tres cuartas partes en la glicerina.
d) Se vigiló que el bulbo del termómetro no se arrime a las paredes del tubo.
e) Calentamos el brazo del tubo con el mechero hasta que observamos un
cambio en la muestra sólida del tubo capilar y se registró la temperatura.
Figura 1
Introducción de la muestra
sólida en el capilar.
2. Establecer el punto de ebullición de cada una de las muestras líquidas.
a) Sujetamos un tubo de ensayo con una agarradera a un soporte universal e
introdujimos 5ml de la muestra líquida B y añadimos 3 núcleos de ebullición.
b) Doblamos una hoja de papel de cuaderno en 4 partes para cuadriplicar la
consistencia del papel e hicimos un orificio muy pequeño en el centro para
insertar ajustando un termómetro que llevara una banda de caucho como tope
para que no ingrese al líquido muestra, quedando aproximadamente a 1cm
sobre el nivel del líquido.
c) Advertir que el bulbo del termómetro no se arrime a las paredes del tubo,
insertamos el mechero y observamos el ascenso de la temperatura hasta que
deje de subir por segundos y retiramos el mechero.
d) Se registró la medición obtenida del termómetro como temperatura de
ebullición. Se repite el ensayo con más muestra si se considera necesario.
Figura 2
Calentamiento del brazo del
tubo de Thiele.
3. Determinar la densidad del líquido muestra utilizando densímetros.
a) Colocamos la muestra en un cilindro en el que pueda ingresar libremente el
densímetro.
b) Introdujimos el aerómetro en el líquido muestra lentamente y con mucho
cuidado.
c) Se registró el valor numérico de la escala en donde incide el nivel del líquido.
d) Cuidar de no cumplir el error de paralaje (debe ubicar sus ojos a la altura-
nivel- valor que está observando).
Figura 3
Calentamiento del brazo de la
muestra líquida.
4. Experimentar la determinación del índice de refracción en los líquidos.
a) Abrimos el prisma del refractómetro y se depositó 2 gotas del líquido muestra
B con una pipeta sin tocar el prisma.
b) Cerramos el prisma y acercamos la lámpara encendida del equipo.
c) Observamos por el ocular y se hizo girar un dispositivo situado en la parte
derecha inferior hasta que se observó en el campo visual una interface.
d) Se hizo incidir la interface con la intersección del lente y se presionó un
dispositivo ubicado en la parte inferior izquierda con lo que apareció en el
campo una escala de donde se interpreta el valor numérico.
e) Se registró el valor numérico como índice de refracción de la muestra.
Figura 4
Medición de la densidad.
5. Resultados:
Tabla 1.- Datos experimentales Grupo E.
.
Tabla 2.- Promedio de datos experimentales.
Figura 5
Medición del índice de
refracción.
Temperatura de Fusión (°C) Punto de Ebullición (°C)
65 72
Grupo E - - Promedio
Temperatura de Fusión (°C) 65 81 160 102
Punto de Ebullición (°C) 80 72 65 72,3
Tabla 3.- Valores teóricos y experimentales de las muestras.
Tabla 4.- Valor teóricos y experimentales de la densidad del etanol.
Cálculos
|𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍|
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
∗ 𝟏𝟎𝟎%
|𝟎. 𝟕𝟖𝟗 − 𝟎. 𝟖𝟏𝟐|
𝟎. 𝟕𝟖𝟗
∗ 𝟏𝟎𝟎%
|−𝟎. 𝟎𝟐𝟑|
𝟎. 𝟕𝟖𝟗
∗ 𝟏𝟎𝟎%
(𝟎. 𝟎𝟐𝟗) ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟐. 𝟗%
Tabla 5.- Valor teóricos y experimentales del IR del etanol.
6. Conclusiones y Recomendaciones:
6.1. Conclusiones
Mediante la comparación de datos con los demás grupos de trabajo se obtuvo una
temperatura promedio de fusión de 102 °C, la que se obtuvo fue de apenas 65 °C
y aún la fp promedio se distancia mucho del valor teórico que es de 175°C.
Por errores como el calentamiento u otros no se alcanzaron a tener buenos datos
por lo que el valor experimental que se obtuvo se acerca más al del Ácido Oxálico
(muestra A) que con el que realmente trabajamos que fue el Ácido Cítrico
(muestra B).
En la Tabla 2 y Tabla 3 se puede evidenciar los datos distantes.
En cuanto al punto de ebullición de la muestra líquida (muestra B) como se
muestra en la Tabla 1, se logró una temperatura de 72 °C y ya en promedio se
Tipo de Valor Temperatura de Fusión (°C) Punto de Ebullición (°C)
Teórico 175 78
Experimental 102 72,3
Densidad (g/cm3)
Teórica 0,789
Experimental 0,812
Índice de Refracción
Teórica 1,361
Experimental 1,362
obtuvo un p.e de 72,3 °C como se muestra en la Tabla 2 y de esta forma se pudo
determinar que la muestra era etanol ya que el valor teórico es de 78 °C.
Para determinar el porcentaje de pureza del etanol y al hundirse se debe esperar
como máximo llegar a un valor de 0.800 (g/cm3
), sin embargo, marcaba un valor
de 0.812 (g/cm3
) lo cual mostraba que existía un porcentaje de agua en la muestra
mientras que su densidad es de 0,789 (g/cm3
) como se muestra en la Tabla 4.
Al realizar los cálculos se obtuvo que existe un 2,9% de agua en la muestra.
6.2. Recomendaciones
 Al calentar el brazo del tubo de Thiele no estar cambiando de posición y
que sea constante, sin estar muy cerca o muy lejano sino se tendrá un f.p
erróneo.
 Cuando se caliente el tubo de ensayo, no acercar demasiado la llama del
mechero ya que el tubo se puede romper y en consecuencia el líquido caer
sobre el experimentador y quemarlo.
 Revisar que los materiales estén en buen estado, no cuarteados.
7. Bibliografía:
Libro
 Yurkanis, P. (2007). Química Orgánica (pp. 59-63) México: Pearson Educación.
Web
 http://int.mt.com/int/es/home/products/Laboratory_Analytics_Browse.html?s
martRedirectEvent=true
 http://www.ecured.cu/index.php/Dens%C3%ADmetro
 http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Densidad_Concepto.htm
 https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-
la-materia/densidad.html
 http://es.slideshare.net/valeriansilva1/informe-de-lab-organica-6
 http://es.slideshare.net/WeezyRealg/reporte-prctica-6
8. Apéndice:
a) ¿Cuál es la definición del punto de fusión?
Temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido - líquido, cuando
la materia pasa de estado sólido a estado líquido (se funde). El cambio de fase
ocurre a temperatura constante.
b) ¿Qué es el punto de ebullición?
Temperatura en la cual la presión de vapor del líquido iguala a la presión de vapor
del medio en el que se encuentra.
Coloquialmente, se dice que es la temperatura a la cual la materia cambia del
estado líquido al estado gaseoso.
c) ¿Qué es una densidad?
La magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen.
La densidad de una sustancia varía cuando cambia la presión o la temperatura.
Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable también
aumenta.
d) ¿Qué es un índice de refracción?
El índice de refracción es una medida que determina la reducción de la velocidad
de la luz al propagarse por un medio homogéneo. De forma más precisa, el índice
de refracción es el cambio de la fase por unidad de longitud, esto es, el número de
onda en el medio (k) será n veces más grande que el número de onda en el vacío
(k0).
e) ¿Cuáles son las propiedades que ayudan a identificar la materia?
Propiedades físicas: punto de ebullición, punto de fusión y densidad.
f) ¿Podría indicar que tipo de propiedades corresponden a cada uno de los
parámetros ensayados en la práctica?
 Punto de fusión
 Punto de ebullición
 Densidad
 Índice de refracción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Great Ayuda
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Luis Morillo
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2guido Bustillos Vargas
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Cristina Hr
 
obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
Sthephany Rodriguez
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
Betzaida Batista
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
denissita_betza
 
Practica 3 quimica organica
Practica 3 quimica organicaPractica 3 quimica organica
Practica 3 quimica organica
Carlos Perez Ixba
 
EL CONDUCTIMETRO
EL CONDUCTIMETROEL CONDUCTIMETRO
Organica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccionOrganica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccion
Peterr David
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Jhonás A. Vega
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
Eduardo Sosa
 
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fickLab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fickjricardo001
 
Transferencia de materia
Transferencia de materiaTransferencia de materia
Transferencia de materia
Francisco Monfil
 
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdfINFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
Jhenifer Guilcapi
 
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y basesInforme de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Jesus David Bello Simanca
 
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
Botica Farma Premium
 
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONESINFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
María Aguas Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Informe lab destilacion
Informe lab destilacionInforme lab destilacion
Informe lab destilacion
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
 
obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
 
Practica 3 quimica organica
Practica 3 quimica organicaPractica 3 quimica organica
Practica 3 quimica organica
 
EL CONDUCTIMETRO
EL CONDUCTIMETROEL CONDUCTIMETRO
EL CONDUCTIMETRO
 
Organica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccionOrganica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccion
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
 
Destislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vaporDestislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vapor
 
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fickLab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
 
Transferencia de materia
Transferencia de materiaTransferencia de materia
Transferencia de materia
 
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdfINFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
 
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y basesInforme de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
 
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
 
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONESINFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
 

Similar a [GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades físicas

Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Valeria Silva
 
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasPractica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasLuis Morillo
 
Puntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebulliciónPuntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebullición
Oswaldo Lescano Osorio
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
Samuel Lepe de Alba
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
Samuel Lepe de Alba
 
43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
eftoca
 
Titulo vapor
Titulo vaporTitulo vapor
Titulo vapor
Wagner Branco
 
Determinación puntos de fusión
Determinación puntos de fusiónDeterminación puntos de fusión
Determinación puntos de fusión
JuanCarlosLuciano1
 
punto de ebullicion 14.pdf
punto de ebullicion 14.pdfpunto de ebullicion 14.pdf
punto de ebullicion 14.pdf
LILIANAVALENTINAPIMI
 
Propiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicosPropiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicos
jonathan HC
 
02punto de ebullicion
02punto de ebullicion02punto de ebullicion
02punto de ebullicionMeli Aguilera
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
David Manuel Ramos Sanchez
 
Lab de quimica informe #3
Lab de quimica informe #3Lab de quimica informe #3
Lab de quimica informe #3Xavi David
 
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicasPracticas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicasAna Mercedes Valencia
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Jorge Luis
 
Practica # 2 determinación del punto de ebullición
Practica # 2 determinación del punto de ebulliciónPractica # 2 determinación del punto de ebullición
Practica # 2 determinación del punto de ebullición
angelicarodriguez239631
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Joseph Cruz
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyleInforme de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
Joseph Cruz
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidadMEEDINA
 

Similar a [GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades físicas (20)

Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6
 
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasPractica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
 
Puntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebulliciónPuntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebullición
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
 
43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
 
Titulo vapor
Titulo vaporTitulo vapor
Titulo vapor
 
Determinación puntos de fusión
Determinación puntos de fusiónDeterminación puntos de fusión
Determinación puntos de fusión
 
punto de ebullicion 14.pdf
punto de ebullicion 14.pdfpunto de ebullicion 14.pdf
punto de ebullicion 14.pdf
 
Propiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicosPropiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicos
 
02punto de ebullicion
02punto de ebullicion02punto de ebullicion
02punto de ebullicion
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 
Lab de quimica informe #3
Lab de quimica informe #3Lab de quimica informe #3
Lab de quimica informe #3
 
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicasPracticas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
 
Practica # 2 determinación del punto de ebullición
Practica # 2 determinación del punto de ebulliciónPractica # 2 determinación del punto de ebullición
Practica # 2 determinación del punto de ebullición
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyleInforme de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidad
 

Más de Diego Guzmán

[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
Diego Guzmán
 
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2][2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
Diego Guzmán
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
Diego Guzmán
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Diego Guzmán
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
Diego Guzmán
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
Diego Guzmán
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
Diego Guzmán
 
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
Diego Guzmán
 
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
Diego Guzmán
 
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
Diego Guzmán
 
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
Diego Guzmán
 
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
Diego Guzmán
 
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
Diego Guzmán
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
Diego Guzmán
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
Diego Guzmán
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas][2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
Diego Guzmán
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2][2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
Diego Guzmán
 
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas][2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
Diego Guzmán
 
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1][2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
Diego Guzmán
 
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de CerámicosPráctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Diego Guzmán
 

Más de Diego Guzmán (20)

[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
 
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2][2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
 
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
 
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
 
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
 
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
 
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
 
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas][2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2][2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
 
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas][2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
 
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1][2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
 
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de CerámicosPráctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades físicas

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Ingeniería en Alimentos Química Orgánica Identificación de sustancias y propiedades físicas. Profesor: Rendón Morán Michael Elaborado por: Guzmán Silva Diego GUAYAQUIL - ECUADOR Segundo Término 2015
  • 2. 1. Objetivos: 1.1. Objetivo General:  Ensayar algunas constantes físicas como medio de identificación de muestras orgánicas sólidas y líquidas.  Experimentar métodos sencillos en la determinación de algunos parámetros físicos. 2. Fundamento de la práctica: Las propiedades físicas son las que ayudaron en la práctica para identificar el tipo de compuesto con el cual se estaba trabajando ya que el Punto de ebullición es distinto al igual que el punto de fusión, e incluso si existen dos compuestos similares en los puntos, habrá otra que la descarte como su igual; como lo hace el índice de refracción ya que cada material, cada compuesto refleja la luz de forma diferente. 3. Marco Teórico: Punto de Ebullición (pe) El punto de ebullición de un compuesto es la temperatura a la que la forma líquida se trasforma en gas (se evapora). Para que un compuesto se vaporice deben anularse las fuerzas que mantienen cercanas entre sí a las moléculas individuales en el líquido. Ello significa que el punto de ebullición de un compuesto depende de la fuerza del conjunto de las fuerzas de atracción entre las moléculas individuales. (Yurkanis, 2007) Punto de fusión (fp) Es la temperatura a la cuál su forma sólida se convierte en líquida. El aumento del punto de fusión es menos regular que el del punto de ebullición porque, además de las atracciones intermoleculares, el punto de fusión está influido por la clase de empaquetamiento, esto es, el orden, que tan compacta o que tan unidas están las moléculas en la red cristalina. Mientras más estrecho sea su ajuste, se requiere mayor energía para romper la red y fundir al compuesto. (Yurkanis, 2007) Densidad Propiedad específica de la materia que nos permite diferenciar unos materiales de otros ya que se mide lo ligero o pesado de un material por lo cual si es más denso, más pesado nos parecerá. La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen de un cuerpo. 𝛿 = 𝑚 𝑣
  • 3. Densímetro Instrumento que sirve para determinar la densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen. Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar en posición vertical. Índice de Refracción Medida que determina la reducción de la velocidad de la luz al propagarse por un medio homogéneo. De forma más precisa, el índice de refracción es el cambio de la fase por unidad de longitud, esto es, el número de onda en el medio (k) será n veces más grande que el número de onda en el vacío (k0). Refractómetro Son dispositivos que sirven para medir la concentración de diferentes tipos de sustancias con distintas características, utilizando como base el fenómeno de refracción de la luz. La necesidad de medir dichas sustancias se debe a que las crecientes industrias de nuestros días necesitan de mediciones exactas para la elaboración de distintos productos. 4. Metodología: 4.1. Materiales  Tubo de Thiele  Soporte universal  Vidrio de reloj  Mechero  Espátula  Pipeta  Agarradera  Termómetro  Densímetro  Refractómetro  Tubo capilar  Tapón  Nuez 4.2. Reactivos Muestra Sólida B: Ácido Cítrico Muestra Líquida B: Etanol 4.3. Procedimiento 1. Ensayar la determinación del punto de fusión en cada una de las muestras sólidas. a) Sujetamos el tubo de Thiele en el soporte universal y después se puso aceite de vaselina.
  • 4. b) Introdujimos la muestra B en un capilar y se amarró a un termómetro a la altura de su bulbo (extremo inferior del termómetro). c) Hundimos la punta del termómetro cuidando que el capilar se quede sumergido sus tres cuartas partes en la glicerina. d) Se vigiló que el bulbo del termómetro no se arrime a las paredes del tubo. e) Calentamos el brazo del tubo con el mechero hasta que observamos un cambio en la muestra sólida del tubo capilar y se registró la temperatura. Figura 1 Introducción de la muestra sólida en el capilar.
  • 5. 2. Establecer el punto de ebullición de cada una de las muestras líquidas. a) Sujetamos un tubo de ensayo con una agarradera a un soporte universal e introdujimos 5ml de la muestra líquida B y añadimos 3 núcleos de ebullición. b) Doblamos una hoja de papel de cuaderno en 4 partes para cuadriplicar la consistencia del papel e hicimos un orificio muy pequeño en el centro para insertar ajustando un termómetro que llevara una banda de caucho como tope para que no ingrese al líquido muestra, quedando aproximadamente a 1cm sobre el nivel del líquido. c) Advertir que el bulbo del termómetro no se arrime a las paredes del tubo, insertamos el mechero y observamos el ascenso de la temperatura hasta que deje de subir por segundos y retiramos el mechero. d) Se registró la medición obtenida del termómetro como temperatura de ebullición. Se repite el ensayo con más muestra si se considera necesario. Figura 2 Calentamiento del brazo del tubo de Thiele.
  • 6. 3. Determinar la densidad del líquido muestra utilizando densímetros. a) Colocamos la muestra en un cilindro en el que pueda ingresar libremente el densímetro. b) Introdujimos el aerómetro en el líquido muestra lentamente y con mucho cuidado. c) Se registró el valor numérico de la escala en donde incide el nivel del líquido. d) Cuidar de no cumplir el error de paralaje (debe ubicar sus ojos a la altura- nivel- valor que está observando). Figura 3 Calentamiento del brazo de la muestra líquida.
  • 7. 4. Experimentar la determinación del índice de refracción en los líquidos. a) Abrimos el prisma del refractómetro y se depositó 2 gotas del líquido muestra B con una pipeta sin tocar el prisma. b) Cerramos el prisma y acercamos la lámpara encendida del equipo. c) Observamos por el ocular y se hizo girar un dispositivo situado en la parte derecha inferior hasta que se observó en el campo visual una interface. d) Se hizo incidir la interface con la intersección del lente y se presionó un dispositivo ubicado en la parte inferior izquierda con lo que apareció en el campo una escala de donde se interpreta el valor numérico. e) Se registró el valor numérico como índice de refracción de la muestra. Figura 4 Medición de la densidad.
  • 8. 5. Resultados: Tabla 1.- Datos experimentales Grupo E. . Tabla 2.- Promedio de datos experimentales. Figura 5 Medición del índice de refracción. Temperatura de Fusión (°C) Punto de Ebullición (°C) 65 72 Grupo E - - Promedio Temperatura de Fusión (°C) 65 81 160 102 Punto de Ebullición (°C) 80 72 65 72,3
  • 9. Tabla 3.- Valores teóricos y experimentales de las muestras. Tabla 4.- Valor teóricos y experimentales de la densidad del etanol. Cálculos |𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍| 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 ∗ 𝟏𝟎𝟎% |𝟎. 𝟕𝟖𝟗 − 𝟎. 𝟖𝟏𝟐| 𝟎. 𝟕𝟖𝟗 ∗ 𝟏𝟎𝟎% |−𝟎. 𝟎𝟐𝟑| 𝟎. 𝟕𝟖𝟗 ∗ 𝟏𝟎𝟎% (𝟎. 𝟎𝟐𝟗) ∗ 𝟏𝟎𝟎% 𝟐. 𝟗% Tabla 5.- Valor teóricos y experimentales del IR del etanol. 6. Conclusiones y Recomendaciones: 6.1. Conclusiones Mediante la comparación de datos con los demás grupos de trabajo se obtuvo una temperatura promedio de fusión de 102 °C, la que se obtuvo fue de apenas 65 °C y aún la fp promedio se distancia mucho del valor teórico que es de 175°C. Por errores como el calentamiento u otros no se alcanzaron a tener buenos datos por lo que el valor experimental que se obtuvo se acerca más al del Ácido Oxálico (muestra A) que con el que realmente trabajamos que fue el Ácido Cítrico (muestra B). En la Tabla 2 y Tabla 3 se puede evidenciar los datos distantes. En cuanto al punto de ebullición de la muestra líquida (muestra B) como se muestra en la Tabla 1, se logró una temperatura de 72 °C y ya en promedio se Tipo de Valor Temperatura de Fusión (°C) Punto de Ebullición (°C) Teórico 175 78 Experimental 102 72,3 Densidad (g/cm3) Teórica 0,789 Experimental 0,812 Índice de Refracción Teórica 1,361 Experimental 1,362
  • 10. obtuvo un p.e de 72,3 °C como se muestra en la Tabla 2 y de esta forma se pudo determinar que la muestra era etanol ya que el valor teórico es de 78 °C. Para determinar el porcentaje de pureza del etanol y al hundirse se debe esperar como máximo llegar a un valor de 0.800 (g/cm3 ), sin embargo, marcaba un valor de 0.812 (g/cm3 ) lo cual mostraba que existía un porcentaje de agua en la muestra mientras que su densidad es de 0,789 (g/cm3 ) como se muestra en la Tabla 4. Al realizar los cálculos se obtuvo que existe un 2,9% de agua en la muestra. 6.2. Recomendaciones  Al calentar el brazo del tubo de Thiele no estar cambiando de posición y que sea constante, sin estar muy cerca o muy lejano sino se tendrá un f.p erróneo.  Cuando se caliente el tubo de ensayo, no acercar demasiado la llama del mechero ya que el tubo se puede romper y en consecuencia el líquido caer sobre el experimentador y quemarlo.  Revisar que los materiales estén en buen estado, no cuarteados. 7. Bibliografía: Libro  Yurkanis, P. (2007). Química Orgánica (pp. 59-63) México: Pearson Educación. Web  http://int.mt.com/int/es/home/products/Laboratory_Analytics_Browse.html?s martRedirectEvent=true  http://www.ecured.cu/index.php/Dens%C3%ADmetro  http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Densidad_Concepto.htm  https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de- la-materia/densidad.html  http://es.slideshare.net/valeriansilva1/informe-de-lab-organica-6  http://es.slideshare.net/WeezyRealg/reporte-prctica-6 8. Apéndice: a) ¿Cuál es la definición del punto de fusión? Temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido - líquido, cuando la materia pasa de estado sólido a estado líquido (se funde). El cambio de fase ocurre a temperatura constante. b) ¿Qué es el punto de ebullición? Temperatura en la cual la presión de vapor del líquido iguala a la presión de vapor del medio en el que se encuentra.
  • 11. Coloquialmente, se dice que es la temperatura a la cual la materia cambia del estado líquido al estado gaseoso. c) ¿Qué es una densidad? La magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen. La densidad de una sustancia varía cuando cambia la presión o la temperatura. Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable también aumenta. d) ¿Qué es un índice de refracción? El índice de refracción es una medida que determina la reducción de la velocidad de la luz al propagarse por un medio homogéneo. De forma más precisa, el índice de refracción es el cambio de la fase por unidad de longitud, esto es, el número de onda en el medio (k) será n veces más grande que el número de onda en el vacío (k0). e) ¿Cuáles son las propiedades que ayudan a identificar la materia? Propiedades físicas: punto de ebullición, punto de fusión y densidad. f) ¿Podría indicar que tipo de propiedades corresponden a cada uno de los parámetros ensayados en la práctica?  Punto de fusión  Punto de ebullición  Densidad  Índice de refracción