SlideShare una empresa de Scribd logo
893688-155238EL ESTADO Y LA ECONIMIAEL ESTADO Y LA ECONIMIA<br />889017081500En la época moderna los gobiernos han mostrado interés en intervenir sobre el proceso económico, la intervención del Estado en el sistema económico se ha dado prácticamente desde la aparición en cuanto organización social máxima de éste. Ya en la antigua Grecia, los Imperios Romano y Vizantino tenían un Estado interventor, lo mismo en la Edad Media, etc., En un principio simples motivos políticos y militares llevaron a los gobiernos a participar en la producción (fábricas de armas por ejemplo) e intentar controlar las actividades comerciales. La época mercantilista se caracterizó precisamente por el excesivo intervensionismo estatal, denunciado posteriormente por los economistas clásicos.<br />Con el surgimiento del estado de Bienestar, la intervención estatal se amplió considerablemente al campo de los seguros sociales y a la intervención en el mercado de trabajo.<br />Pero fue a partir de la depresión de 1929 y de la Segunda Guerra Mundial cuando la intervención estatal se amplió de forma importante. El intervensionismo en las épocas de guerra y de depresión económicas amplió las funciones del Estado y aumentó el gasto público y aunque tras la vuelta a la paz algunos gastos, nunca retornaban a su nivel previo.<br />De igual manera la provisión por el Estado de servicios y bienes públicos tiene una larga historia, sin embargo, es solamente después de la Segunda Guerra Mundial cuando se generaliza en Europa la convicción de que es el Estado el sujeto económico que debe impulsar el crecimiento económico. De este modo, durante los años sesenta y setentas se generó un protagonismo creciente del Estado en las actividades industriales de los principales países europeos, surgieron así las primeras manifestaciones de las quot;
economías mixtas de mercadoquot;
 que suponían que más del 16.5 % del PIB (Producto Interno Bruto)era generado por el Estado en la Europa de los setentas.<br />Causas de la intervención estatal.<br />A lo largo del proceso de consolidación del capitalismo, ocurrió una transición compleja y con cambios profundos: la universalización del intercambio mercantil de mercancías, tierra, trabajo y capital; la formación y organización de estos mercados necesitaban de un fuerte apuntalamiento normativo para funcionar en forma adecuada. Es así como surge la organización estatal como el centro de gravedad de la remodelación de las nuevas relaciones entre las clases y los grupos sociales.<br />Organización y comportamiento del mercado: el mercado es una suma de racionalidades individuales no preocupadas por enfrentar los problemas de conjunto y de largo plazo del sistema. Desde la perspectiva del sistema es importante la rentabilidad, pero sobre todo crear las condiciones que la estabilicen a través de la construcción de infraestructura básica y de la producción de bienes públicos; de ahí la necesidad del Estado. El mercado no deja de tener su carácter atomizado en la toma de decisiones, menos aún en cuando las estructuras oligopólicas son dominantes y sus decisiones no garantizan una estrategia adecuada a las necesidades de la industrialización. En estas condiciones, se requiere de una instancia dotada de capacidad para organizar como un quot;
actor colectivoquot;
 el sistema de relaciones económicas.<br />Distribución de los frutos del progreso técnico: en este aspecto la necesidad del Estado es significativa si consideramos la tendencia inherente a la concentración social y territorial de la riqueza. Los mecanismos por si solos acentúan la desigualdad y por ello requieren de intervenciones normativas que contrarresten esas tendencias que pueden hacer peligrar la continuidad del desarrollo.<br />Planificación e intervención del estado<br />El origen de la planificación en una economía de mercado debe explicarse con relación a la intervención estatal en la economía. La constante presencia estatal en la economía no se reduce sólo al aspecto legal, a las condiciones generales que permiten el libre intercambio, sino que también contempla acciones de acumulación, distributivas e inclusive productivas, ya sea por una presencia directa del Estado como productor o través de un arsenal de instrumentos, procedimientos, normas y políticas que regulan y ordenan la actividad individual.<br />HORALUNESMARTESMIERCOLES1EconomíaEstadísticaMatemáticas2ContabilidadEstadísticaMatemáticas3ComputaciónComputaciónContabilidad<br />1+xn=1+nx1!+nn-1x22!+…<br />
Práctica de word
Práctica de word
Práctica de word

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
atrancado
 
Estado del bienestar
Estado del bienestarEstado del bienestar
Estado del bienestar
Mónica Ramírez
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
Primeros Historia
 
La actividad financiera
La actividad financieraLa actividad financiera
La actividad financiera
richard bustillo
 
Franquismo1957 69
Franquismo1957 69Franquismo1957 69
Franquismo1957 69
jorgeghistoria
 
Crisis del estado nacion
Crisis del estado nacionCrisis del estado nacion
Crisis del estado nacion
chche
 
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Quinteto
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Jorge David
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Jorge David
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Luis Alexander Lazo Pantoja
 
Estado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicionEstado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicion
Lorenzo Mollo Villca
 
PRESENTACION
PRESENTACION PRESENTACION
PRESENTACION
kelvfut
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
juliogon
 
PRESENTACION (emanuel)
PRESENTACION (emanuel)PRESENTACION (emanuel)
PRESENTACION (emanuel)
kelvfut
 
Cambios sociales en el ecuador
Cambios sociales en el ecuadorCambios sociales en el ecuador
Cambios sociales en el ecuador
Karina Moya
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
Luis Gomez
 
El proyecto agroexportador
El proyecto agroexportador El proyecto agroexportador
El proyecto agroexportador
Profe Historia
 
Rol del Estado en la Economia del Siglo XXI
Rol del Estado en la Economia del Siglo XXIRol del Estado en la Economia del Siglo XXI
Rol del Estado en la Economia del Siglo XXI
aaroneladioguzmanesc
 
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma LiberalModelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
jamilethv
 

La actualidad más candente (19)

Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
 
Estado del bienestar
Estado del bienestarEstado del bienestar
Estado del bienestar
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
La actividad financiera
La actividad financieraLa actividad financiera
La actividad financiera
 
Franquismo1957 69
Franquismo1957 69Franquismo1957 69
Franquismo1957 69
 
Crisis del estado nacion
Crisis del estado nacionCrisis del estado nacion
Crisis del estado nacion
 
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Estado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicionEstado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicion
 
PRESENTACION
PRESENTACION PRESENTACION
PRESENTACION
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
PRESENTACION (emanuel)
PRESENTACION (emanuel)PRESENTACION (emanuel)
PRESENTACION (emanuel)
 
Cambios sociales en el ecuador
Cambios sociales en el ecuadorCambios sociales en el ecuador
Cambios sociales en el ecuador
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
 
El proyecto agroexportador
El proyecto agroexportador El proyecto agroexportador
El proyecto agroexportador
 
Rol del Estado en la Economia del Siglo XXI
Rol del Estado en la Economia del Siglo XXIRol del Estado en la Economia del Siglo XXI
Rol del Estado en la Economia del Siglo XXI
 
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma LiberalModelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
 

Similar a Práctica de word

Modelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdf
Modelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdfModelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdf
Modelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdf
MicaelaArredondo2
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
higinia alejandra lara gonzallez
 
El ciclo economico parte 2
El ciclo economico parte 2El ciclo economico parte 2
El ciclo economico parte 2
Johel Picado Mesen
 
Unpan000171
Unpan000171Unpan000171
Unpan000171
Felipe Pineda
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
Felipe Pineda
 
Estado y mercado Touraine
Estado y mercado TouraineEstado y mercado Touraine
Estado y mercado Touraine
Giovanni Muñoz
 
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
Nombre Apellidos
 
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptx
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptxTaller Evolución histórica del estado nacional.pptx
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptx
JosephSminderMarinMa
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Jessica Zumba
 
Sociopolitica
SociopoliticaSociopolitica
Sociopolitica
Joselsanchez30
 
Hacia el-capitalismo-o-hacia-el-socialismo-trotsky
Hacia el-capitalismo-o-hacia-el-socialismo-trotskyHacia el-capitalismo-o-hacia-el-socialismo-trotsky
Hacia el-capitalismo-o-hacia-el-socialismo-trotsky
PERIODISTAS DE LAS CALLES
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Antonio Díaz Piña
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Antonio Díaz Piña
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIASCLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
jmacre
 
Derecho constitucional. tema 3
Derecho constitucional. tema 3Derecho constitucional. tema 3
Derecho constitucional. tema 3
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALIA DE LA NACIÓN
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
Anahi Sifuentes
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismo
josepca
 
geography
geographygeography
geography
josepca
 
El estado como ente político y económico
El estado como ente político y económicoEl estado como ente político y económico
El estado como ente político y económico
MARIA PULEO
 
Rectoriaeconomicadeledo
RectoriaeconomicadeledoRectoriaeconomicadeledo
Rectoriaeconomicadeledo
Josdam Perez Perez
 

Similar a Práctica de word (20)

Modelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdf
Modelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdfModelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdf
Modelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdf
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
 
El ciclo economico parte 2
El ciclo economico parte 2El ciclo economico parte 2
El ciclo economico parte 2
 
Unpan000171
Unpan000171Unpan000171
Unpan000171
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
 
Estado y mercado Touraine
Estado y mercado TouraineEstado y mercado Touraine
Estado y mercado Touraine
 
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
 
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptx
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptxTaller Evolución histórica del estado nacional.pptx
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptx
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Sociopolitica
SociopoliticaSociopolitica
Sociopolitica
 
Hacia el-capitalismo-o-hacia-el-socialismo-trotsky
Hacia el-capitalismo-o-hacia-el-socialismo-trotskyHacia el-capitalismo-o-hacia-el-socialismo-trotsky
Hacia el-capitalismo-o-hacia-el-socialismo-trotsky
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIASCLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
 
Derecho constitucional. tema 3
Derecho constitucional. tema 3Derecho constitucional. tema 3
Derecho constitucional. tema 3
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismo
 
geography
geographygeography
geography
 
El estado como ente político y económico
El estado como ente político y económicoEl estado como ente político y económico
El estado como ente político y económico
 
Rectoriaeconomicadeledo
RectoriaeconomicadeledoRectoriaeconomicadeledo
Rectoriaeconomicadeledo
 

Más de andrescabrera2007

Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
andrescabrera2007
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
andrescabrera2007
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
andrescabrera2007
 

Más de andrescabrera2007 (6)

Práctica excel
Práctica excelPráctica excel
Práctica excel
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica excel
Práctica excelPráctica excel
Práctica excel
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica excel
Práctica excelPráctica excel
Práctica excel
 

Práctica de word

  • 1. 893688-155238EL ESTADO Y LA ECONIMIAEL ESTADO Y LA ECONIMIA<br />889017081500En la época moderna los gobiernos han mostrado interés en intervenir sobre el proceso económico, la intervención del Estado en el sistema económico se ha dado prácticamente desde la aparición en cuanto organización social máxima de éste. Ya en la antigua Grecia, los Imperios Romano y Vizantino tenían un Estado interventor, lo mismo en la Edad Media, etc., En un principio simples motivos políticos y militares llevaron a los gobiernos a participar en la producción (fábricas de armas por ejemplo) e intentar controlar las actividades comerciales. La época mercantilista se caracterizó precisamente por el excesivo intervensionismo estatal, denunciado posteriormente por los economistas clásicos.<br />Con el surgimiento del estado de Bienestar, la intervención estatal se amplió considerablemente al campo de los seguros sociales y a la intervención en el mercado de trabajo.<br />Pero fue a partir de la depresión de 1929 y de la Segunda Guerra Mundial cuando la intervención estatal se amplió de forma importante. El intervensionismo en las épocas de guerra y de depresión económicas amplió las funciones del Estado y aumentó el gasto público y aunque tras la vuelta a la paz algunos gastos, nunca retornaban a su nivel previo.<br />De igual manera la provisión por el Estado de servicios y bienes públicos tiene una larga historia, sin embargo, es solamente después de la Segunda Guerra Mundial cuando se generaliza en Europa la convicción de que es el Estado el sujeto económico que debe impulsar el crecimiento económico. De este modo, durante los años sesenta y setentas se generó un protagonismo creciente del Estado en las actividades industriales de los principales países europeos, surgieron así las primeras manifestaciones de las quot; economías mixtas de mercadoquot; que suponían que más del 16.5 % del PIB (Producto Interno Bruto)era generado por el Estado en la Europa de los setentas.<br />Causas de la intervención estatal.<br />A lo largo del proceso de consolidación del capitalismo, ocurrió una transición compleja y con cambios profundos: la universalización del intercambio mercantil de mercancías, tierra, trabajo y capital; la formación y organización de estos mercados necesitaban de un fuerte apuntalamiento normativo para funcionar en forma adecuada. Es así como surge la organización estatal como el centro de gravedad de la remodelación de las nuevas relaciones entre las clases y los grupos sociales.<br />Organización y comportamiento del mercado: el mercado es una suma de racionalidades individuales no preocupadas por enfrentar los problemas de conjunto y de largo plazo del sistema. Desde la perspectiva del sistema es importante la rentabilidad, pero sobre todo crear las condiciones que la estabilicen a través de la construcción de infraestructura básica y de la producción de bienes públicos; de ahí la necesidad del Estado. El mercado no deja de tener su carácter atomizado en la toma de decisiones, menos aún en cuando las estructuras oligopólicas son dominantes y sus decisiones no garantizan una estrategia adecuada a las necesidades de la industrialización. En estas condiciones, se requiere de una instancia dotada de capacidad para organizar como un quot; actor colectivoquot; el sistema de relaciones económicas.<br />Distribución de los frutos del progreso técnico: en este aspecto la necesidad del Estado es significativa si consideramos la tendencia inherente a la concentración social y territorial de la riqueza. Los mecanismos por si solos acentúan la desigualdad y por ello requieren de intervenciones normativas que contrarresten esas tendencias que pueden hacer peligrar la continuidad del desarrollo.<br />Planificación e intervención del estado<br />El origen de la planificación en una economía de mercado debe explicarse con relación a la intervención estatal en la economía. La constante presencia estatal en la economía no se reduce sólo al aspecto legal, a las condiciones generales que permiten el libre intercambio, sino que también contempla acciones de acumulación, distributivas e inclusive productivas, ya sea por una presencia directa del Estado como productor o través de un arsenal de instrumentos, procedimientos, normas y políticas que regulan y ordenan la actividad individual.<br />HORALUNESMARTESMIERCOLES1EconomíaEstadísticaMatemáticas2ContabilidadEstadísticaMatemáticas3ComputaciónComputaciónContabilidad<br />1+xn=1+nx1!+nn-1x22!+…<br />