SlideShare una empresa de Scribd logo
Reportes de lectura economía.
Libro: AnálisisEconómico
Alumno: González Hernández Juan
6°C T/V
Preparatoria No. 4
Universidad de Guadalajara
Maestro: Omar Alejandro Martínez Torres.
Semana1 del 23 – 28 enero2017
Página 12 – 20
En el contenidodeestas9páginaspude aprendervariascosasque notenía ideaque formaranparte
de la economía.
No sabía que el significadode economía tenía que ver con la administración de la casa, y más aún
todolo que necesitaunapersonaparaser unverdaderoeconomista.Creía que uneconomistasolo
debía tener conocimientos básicos de matemáticas y de la sociedad, pero aprendí que no solo es
eso, un economista debe conocer la historia, el derecho,la psicología entre otras para realizar un
buen trabajo.
Semana 2 del 30 de enero al 3 de febrero 2017
Página 21 – 29
La economíautilizadiversosmodelos parapoderexplicarlaadministraciónde losrecursosescasos.
Los cuales pueden ir de lo general a lo particular y viceversa.
Conforme alasescuelasquehansurgidoparaexplicarlaeconomía,podemosobservarcómocambia
la ideología con el paso del tiempo; como los mercantilistas creían que para generar riqueza era
necesario acumular metales preciosos, y como todo esto cambio con la llegada de la escuela
fisiócrata, la cual tenía como idiosincrasia el valor de la tierra y el trabajo.
Semana 3 del 6 – 10 de febrero 2017
Página 30 – 38
En esta semanase observócómoal pasar de los añosse fueronfundandolasdiversasescuelasdel
pensamiento económico como la clásica, marxista, neo marxista y neo clásica además del “EL
LAISSEZ FAIRE, LAISSEZ PASSER”.
La escuelaclásicacreandoelmarcogeneraldelmodelocapitalistaapartirde larevoluciónindustria.
La escuela marxista creada por Marx en búsqueda de criticar el capitalismo y sus defectos.
La escuelaneomarxista,lacual estudiolafase monopolistadel capitalismode donde se extrajoen
imperialismo.
Y por último se vio la introducción a la escuela neoclásica en cuanto a su desarrollo y fundación.
Además de aprender el significado de “EL LAISSEZ FAIRE, LAISSEZ PASSER”, el cual se define como
dejarhacerdejarpasar (refiriéndose al gobierno)peronoquieredecirque el gobiernonotiene que
hacer nada en el marco económicosinoque debe de actuar de una manera enla que parezca que
no interviene (la mano invisible) pero haciendo lo que le corresponde.
Semana 4 del 13 – 17 de febrero 2017
Página 39 – 47
Continuamosconlasescuelasdelaeconomíaenparticularconlaneoclásicaylakeynesiana,además
del problemacentralde laeconomía,losparadigmasneoclásicosymarxistaylaprimerametasocial
de la economía, la estabilidad económica.
La escuelaneoclásicaaportocon muchasteorías para la economía,entre ellaslade valor= utilidad
y escasezlacual hace referenciaal ejemplode loque se vivióconlaguerrade E.U.A.VSIRAKlacual
provoco el alza de los precios en el mercado.
La escuelakeynesianaaportemuchoenlaeconomíayaque enlaactualidadeselmodelomásusado
en el planeta, con la teoría realizada por Keynes “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el
Dinero”.
Al ver cuáles eran los problemas centrales de la economía, los cuales se basaban en 3 sencillas
preguntas. ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? Y ¿Para quién producir?; así como descubrir q la
escasez es el más importante problema de la economía ya que ningún país del planeta tiene la
capacidad para producir todos los productos que necesita su población para satisfacer sus
necesidades.
Los paradigmas marxista y neoclásico se basan en las tres preguntas planteadas anteriormente,
peroson respondidasconsu debidopensamientoporunlado el paradigmamarxistaal plantearel
libre mercado y el socialismo, tiene ideales muy diferentes al neoclasicismo que busca
principalmente el capitalismo.
La primer meta de la economía (la estabilidad económica) se explica básicamente en 3 puntos,
estabilidad en los precios del mercado, empleo pleno y un crecimiento económico constante.
Semana 5 del 20 al 24 de febrero de 2017
Página 48 – 56
En esta semana complete de leer las metas de la economía y el sistema económico (que es y la
mayor parte de sus elementos).
 Equidad económica: Distribuir convenientemente los recursos económicos.
 Eficiencia económica: Asignar de una buena manera los recursos escasos y mantener los
costos de producción lo más bajos posibles.
 Libertad económica: Libertadal consumidorde elegirenque gastar su dineroy la libertad
de cambiar de empleo.
 Crecimientoeconómico:Aumentarlaproducciónde bienesyserviciosalolargodel tiempo
(PIB).
 Seguridad económica: Proteger a los consumidores, productores y propietarios de los
recursos de los riesgos que existen en la sociedad.
 Distribución satisfactoria de los ingresos: Hacer una distribución acorde a las diferencias
en la iniciativa, el esfuerzo y la habilidad.
Pude aprender que un sistema económico es “el conjunto de relaciones básicas, técnicas e
institucionalesque caracterizanlaorganizacióneconómicade unasociedad”.Ademásde cuálesson
sus elementos.
 Las Necesidades, los Bienes y los Servicios.
 Los problemas centrales de la economía (¿Qué? ¿Cómo? y ¿Para quién producir?).
 Actividades económicas (Producción, Distribución y Consumo).
 Los factores productivos (Tierra, Trabajo, Capital y Organización).
 Agentes económicos (Empresas, Familia y gobierno).
 Los sectores económicos (Agropecuario, Industrial y de Servicios).
Semana 6 del 27 de febrero al 3 de marzo de 2017
Página 57 – 65
Enestasemanase terminaronloselementosdel sistemaeconómicoyse comenzóconlosdiferentes
tipos de empresa que existen, una explicación más detallada de los sectores económicos, el flujo
circular de la economía, su relación con la microeconomía y la macroeconomía, así como la
introducción a la FPP (frontera de las posibilidades de producción).
Tipos de empresa:
Individuales.
Son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo y es dirigida por el mismo.
Sociales.
 Colectivas:Enestasempresasse incorporandiversosindividuosque aportancon trabajo o
con capital.
 Comanditarias: En estas existen los capitalistas pero no en la gestión de la empresa, solo
disfrutan de sus beneficios.
 De responsabilidadlimitada: estáformadaporcapitalistasque no participan ennadaysolo
reciben el porcentaje de capital que aportaron en un principio.
 Anónimas: solo puede ser socio aportando dinero, y el capital es dividido en acciones.
 Anónimalaboral:losindividuosde la empresatienenel puestode trabajadory sociode la
empresa.
 Cooperativas: en esta empresa se satisfacen las necesidades comunes de los asociados
(quienes comparten los mismos riesgos y beneficios).
Sectores económicos.
 Agropecuario:Estáintegradoporlaagricultura,pesca,ganadería,silviculturaycaza.Genera
alimentos básicos y otras materias primas.
 Industrial: Industria extractiva: Es la extracción de petróleo y la minería. Y la industria de
transformación: Se generan los bienes procesados o semi-procesados.
 Sector de servicios: son aquellas actividades no productivas. Hotelería, restaurantes,
transportes, educción, gobierno, etc.
El flujo circular de la economía.
El flujocircularde laeconomíaexplicacómose mueve laeconomía,tantoendinerocomon bienes
y servicios.
En cuanto a la mico y macro económica se explica este flujo desde los productores hasta los
consumidores.
FPP.
La fronterade posibilidadesde produccióneslamáximacantidadde producciónquepuedeobtener
una economía, dado sus conocimientos tecnológicos y la cantidad disponible de recursos.
Semana 7 del 6 al 10 de marzo de 2017
Página 66 – 70 (71 – 84 [actividades del módulo, autoevaluación y anexos])
En estas pocas páginas se terminó el tema de FPP (Frontera de las posibilidadesde producción) y
se vieron 2 temas nuevos, la disyuntiva del tiempo y el costo de oportunidad.
Conforme al tema uno: la disyuntiva del tiempo,nos explica que todos tienen un tiempo limitado
para realizar diversascosas tanto personalescomo laborales y de ocio y como las personas deben
decidir cómo administrarlo y usarlo de la mejor manera posible.
En cuantoal costode oportunidad,el libronosexplicaque todaslaspersonasdebemoselegirentre
2 o más cosas que nos generaran una determinada consecuencia.
Básicamente el costo de oportunidad se refiere a aquello que “dejaste” ir al hacer tu elección.
Semana 8 del 13 al 17 de marzo de 2017
Página 86 – 94
En estas páginas se comenzó con la introducción del módulo dos y como nos enfocaríamos en los
principios de la microeconomía, así como la utilidad, el mercado y las funciones de la oferta y la
demanda.
En un principionosdaladefiniciónde loque esutilidadyasuvezlo divide enlautilidadmarginal y
total.
La utilidadmarginal esaquellaque nosproporcionasatisfacciónmediante e consumode unbieny
la total es la satisfacción que obtenemos a ir consumiendo un bien.
Nos define el mercado como: aquella superficie física o ideal en la que concurren compradores y
vendedores de bienes y servicios para ponerse de acuerdo en el precio de ellos.
Leyes de la oferta y la demanda
+P + Qo +P –Qo
-P - Qo -P + Qo
La forma en la que se representan la oferta y la demanda en un plano cartesiano depende de los
datos que se dan en un determinado problema, formando curvas diferentes.
Semana 9 del 20 al 24 de marzo de 2017
Página 95 – 103
En esta lectura podemos ver los desplazamientos de la oferta y la demanda, el equilibrio, la
elasticidad de la demanda y una introducción a la elasticidad de la oferta.
Los desplazamientosenlacurvade laofertay la demanda,esel desplazamientoque sufre lacurva
al momento que sus datos o factores son modificados.
El equilibriosonaquellascantidadesestimadasque se obtienenal graficarlacurva de la ofertay la
demandaenunmismoplanoyencontrarel puntode intersecciónenlasmismas.Estonosmostrara
el equilibrioycuálessonlosdatos(pecioyproductos)que enciertaformabeneficianalasdospartes
(ofertador y demandante).
La elasticidad de la demanda es la forma en la que se miden que tan dispuestos están los
consumidores a comprar menos de un bien cuando los precios suben. De esta manera se puede
obtener mediante una formula la elasticidad que existe en la demanda.
Para saber cuál es la elasticidad de la demanda se debe realizar lo siguiente:
 ELASTICIDAD PRECIOS DE LA DEMANDA:
𝐶𝐴𝑀𝐵𝐼𝑂 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐶𝐴𝑁𝑇𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴𝐷𝐴
𝐶𝐴𝑀𝐵𝐼𝑂 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 𝐸𝑁 𝐸𝐿 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂
 ɛ =
𝛥%𝑄𝐷
𝛥%𝑃
 Esta fórmula se desarrollara de la siguiente manera, con un ejemplo.
 Al obtener el resultado, podemos saber si la demanda es elástica, inelástica o unitaria.
para saber esto debemos observar el resultado obtenido, si es mayor a 1 significa que es
elástica,si esmenora 1 quiere decirque esinelásticaysi el resultadoes1 quiere decirque
es unitaria.
 Elástica: La cantidad se mueve proporcionalmente más que el precio
 Inelástica: Significa que la cantidad se mueve menos que el precio
 Unitaria: Quiere decir que la cantidad se mueve en la misma proporción del precio.
Se vio una introducción a la elasticidad del precio.
Semana 10 del 27 al 31 de marzo de 2017
Página 104 – 112
Se terminó de explicar la elasticidad de la oferta, se observaron las variaciones que existen en la
ofertay la demanda,se explicóla“teoría del consumidordemanda”yla “teoría de la produccióny
costos”, así como, competencia perfecta y la introducción a la competencia imperfecta.
La elasticidadde laofertamide que tantolacantidadofertadaresponde aun cambio en el precio.
Para saber cuál es la elasticidad de la oferta se debe realizar lo siguiente:
 ELASTICIDAD PRECIOS DE LA OFERTA:
𝐶𝐴𝑀𝐵𝐼𝑂 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐶𝐴𝑁𝑇𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑂𝐹𝑅𝐸𝐶𝐼𝐷𝐴
𝐶𝐴𝑀𝐵𝐼𝑂 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 𝐸𝑁 𝐸𝐿 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂
 ɛ =
𝛥%𝑄𝑂
𝛥%𝑃
 Esta fórmula se desarrollara de la siguiente manera, con un ejemplo.
 Al obtener el resultado, podemos saber que la oferta es elástica.
La teoría del consumidordemandabásicamente explicaque el demandante (comprador) consume
losproductos necesariosparasubsistirylosque cree necesariosensu “canasta básica”,así mismo
Δ%
QD
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑄1 𝑦 𝑄2
1% 𝑑𝑒 𝑄1
=
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 500 𝑦 15
1% 𝑑𝑒 500
=
485
5
= 97
=
97
30
= 3.2333Δ%P 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑃1 𝑦 𝑃2
1% 𝑑𝑒 𝑃1
=
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 10 𝑦 7
1% 𝑑𝑒 10
=
3
.1
= 30
Δ%
QD
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑄1 𝑦 𝑄2
1% 𝑑𝑒 𝑄1
=
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 10 𝑦 100
1% 𝑑𝑒 10
=
90
.1
=900
=
900
30
= 30Δ%P 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑃1 𝑦 𝑃2
1% 𝑑𝑒 𝑃1
=
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 10 𝑦 7
1% 𝑑𝑒 10
=
3
.1
= 30
lateoríade laproducciónycostosexplicaque unindividuotieneciertostiposde costosquenecesita
realizar para satisfacer sus necesidades y como la oferta del mercado interviene en ello.
El mercado se divide en 2 partes, competencia perfecta e imperfecta.
En realidad no existe como tal una competencia “perfecta” pero en el mercado la competencia
perfecta tiene las siguientes características:
1. Libre de concurrencia: ningún agente puede incurrir en el mercado.
a) El número de compradores y vendedores es muy alto
b) Las cantidades producidaso demandadaspor cada uno de ellos son tan pequeñas
en relación con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable.
c) Ningún fabricante individual ni ningún comprador puede influir sobre el precio.
d) Para que haya libre concurrencia es imprescindible la entrada y salida en las
industrias, es decir,que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a
producir cualquier cosa.
e) Cualquier empresarioque lo desee puede destinar su capital a la fabricación de
cualquier cosa.
f) La expresión “industria” indica el conjunto de empresas que desean producir el
mismo bien.
2. Homogeneidad del producto. Para que haya libre competencia es necesario que el
consumidorseaindiferenteacomprar el productode una empresao de otra, por tanto los
productos deben ser exactamente iguales.
3. Informaciónyracionalidaddelosagentes.Enlosmercadosdelibre competencialosagentes
económicos conocen los preciosde todos los productos y factores, sus características y la
existencia de posibles sustitutos. En el momento de decidir entre diferentes alternativas,
los consumidores elegirán aquellas que maximicensu utilidad y los productores las que
maximicen sus beneficios.
4. Aquí no hay control de los precios ni reglamento para fijar precios.
Semana 11 del 3 al 7 de abril de 2017
Página 113 – 114 (hasta 129 por actividades del módulo, autoevaluación y anexos)
Se explicalascaracterísticasde una competencia imperfecta, lostiposde competenciaimperfecta,
las formas fundamentales de los monopolios y la internacionalización de capital.
El mercado de competenciaimperfecta(monopolio,oligopolioycompetenciamonopolística) esel
más común en el mundo y sus características son:
a) El número de oferentes no es tan grande, puede ser un reducido número o un solo
vendedor.
b) Existe algún grado de control sobre las mercancías a los factores productivos.
c) Puede haber diferenciación de productos.
d) No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado.
Tipos de competencia imperfecta:
1. Monopolio: son los acuerdos o agrupaciones de capitalistasque concentran ensus manos
la producción o la venta de la mayor parte de una u otras mercancías. Un solo productor
tiene el control absoluto del mercado.
2. Competencia monopolista: esta existe cuando unas cuantas empresas, cuyas mercancías
están diferenciadas, controlan el mercado, de tal manera que alguna o algunas pueden
inducir a los consumidores a que prefieran lo que ellas producen con base a dicha
diferenciación de productos. Dentro de esta misma encontramos los duopolios y los
oligopolios.
3. Oligopolio: es cuando unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus
decisiones influyen en la producción y en los precios.
4. Monopsonio: es aquella estructura de mercado en el cual existe un único comprador y
muchos vendedores.
Las formas fundamentales del monopolio.
 Cártel: es una agrupación monopolista donde losintegrantesse ponen de acuerdo acerca
de las condiciones de venta y plazos de pago, se reparten los mercados de venta,
determinan la cantidad de mercancías que han de producirse y fijan los precios.
 Sindicato:esunaagrupaciónmonopolistade empresariosindependientes,enlaque aventa
de mercancías y, a veces,la compra de materiasprimas,se efectúaa través de una oficina
común.
 Truts: es el monopolio en el que se aglutina la propiedad de todas las empresas, y sus
copartícipes se convierten en accionistas de una gran empresa común, disfrutando de las
ganancias en proporción a las acciones que poseen.
 Consorcio: es la reunión de varias empresas de diversas ramas de producción (casas
comerciales, bancos, compañías de transportes y de seguros).
Conforme a la internacionalización del capital; los diversos inversionistas del planeta invierten en
otros países ajenos al suyo debido al capitalismo monopolista que existe en su nación.
Semana 12 del 10 al 14 de abril de 2017
Página 132 – 140
En estas páginas se dio comienzo con el módulo 3 del libro análisis económico, dando una breve
introducción a los principios de la macroeconomía, la demanda oferta agregada así como la
introducción al tema de Producto Interno Bruto (PIB).
Conforme a la introducción a los principios de la macroeconomía básicamente fue solo un
recordatoriode losmódulosanterioresyse diounaexplicaciónde cómoloque aprenderíamoseste
módulo iría desde un punto de vista macro hasta llegar a cada punto específico de la economía.
La demandaagregada esla representaciónde lacantidad de bienesy serviciosque loshabitantes,
las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir a un
determinado pecio.
La demanda agregada está determinada por:
 El gasto total en consumo privado
 El gasto publico
 La inversión
 Las exportaciones netas.
La ofertaagregadaeslaofertatotal de bienesyserviciosquelasempresasplaneanponeralaventa
en la economía nacional durante un periodo de tiempo específico.
Tanto la oferta y demanda agregada tienen diferentes tipos de representación en graficas lo cual
depende de los datos con los que cuenta cada una.
ComotodossabemoselPIBestodalacantidad de dineroquegeneraunpaísdentrodesusfronteras
sin importar si una persona gana más o menos que otra, simplemente es la suma de todos los
ingresos de todo el país sin importar nada.
Semana 13 del 17 al 21 de abril de 2017
Página 141 – 149
Se terminóel temade PIByse violosproblemasactualesde laeconomía(lainflación,ladevaluación,
la deuda pública, cuentas medioambientales) así como las funciones económicas del gobierno.
La inflación es el aumento de los precios tanto de los bienes de consumo como de los factores
productivos y de los salarios.
La devaluación es el cambio de la cantidad de una moneda que se tiene que pagar para obtener
otra u otras divisas (moneda extranjera).
Un ejemplode elloesel pesomexicanoque se utilizapara comprar el dólar,actualmente el valor
de un dólar se encuentra en un aproximado de $18, cuando se devaluó el valor del peso un dólar
llegaba a costar cerca de $20 pesos mexicanos.
La deuda pública es aquelladeudaque tiene un país por la inversiónque realizaenla creaciónde
obras públicas en su territorio. Existen dos tipos de deudas públicas: internas y externas,
La deudapúblicainternaesaquellaenlaque el gobierno o estadorecibe dinerode losciudadanos
por medo de los impuestos y los utiliza para las creaciones de infraestructura.
La deuda externa es cuando el país pide un préstamo al crédito exterior y genera una deuda,
generalmente con el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.
Las cuentas medioambientales básicamente tienenque vercon lascuentas que tiene unpaís que
influye directamente con el impacto ambiental de las acciones económicas de las diferentes
actividades.
Las funcioneseconómicasdel estadosonaquellasinstitucionesque administrael estadoparael uso
de la población como: los hospitales, registros civiles, escuelas,servicio militar,algunas ayudas de
viviendas entre otras cosas.
Semana 14 del 24 al 28 de abril de 2017
Página 150 – 158
En estaspainasse violaopiniónque teníandiversasescuelassobre laintervenciónde lasfunciones
económicasrealizadasporel estado,loque espolíticaeconómica,el gasto público,losimpuestosy
la política monetaria expansionista.
La política económica se entiende como aquellas “medidas que implanta el estado, como las
políticasmonetarias,fiscalescrediticias,financieras,comerciales,industriales,agrícolas,etc.,conel
fin de lograr el desarrollo económico.”
El gasto públicoeslacantidadde dineroqueelestadoutilizaparael cumplimientode susfunciones;
las cuales son:
 El pago de los empleados del estado
 Inversiones en obras de infraestructura (construcción de carreteras, puentes, presas,
etcétera.)
 Las subvenciones que concede y de sus inversiones en obras sociales (educación, salud,
vivienda)
 Inversiones realizadas por empresas y organismos descentralizados, tanto de manera
cotidiana como en casos de emergencia (Pemex y rescate de empresas).
Los impuestos son una especie de tributo que se paga al estado para soportar los gastos públicos.
Estos pagos obligatorios son exigidos tantos a personas físicas, como a personas jurídicas.
La colecta de impuestos es la forma que tiene el estado,para financiarse y obtener recursos para
realizar sus funciones.
Políticamonetaria expansionista,estase caracterizaporque el bancocentral,incrementalaoferta
monetaria. Esta política tiene un efecto de aumento de nivel de producción y de empleo, ya que
favorece lainversiónprivada.Suprincipal objetivoesaumentarlacantidadde dineroencirculación
cuando en el mercado hay poco dinero circulando.
Semana 15 del 1 al 5 de mayo de 2017
Página 159 – 167
En estas páginas podemos observar lo que es la política monetaria restrictiva, el dinero y sistema
financiero,laestructuradelsistemafinanciero, lasfuncionesde la SHCP,labancacentral ylostipos
de bancos que existen en el sistema bancario.
La políticamonetariarestrictiva:restringe laofertadedinerocirculante,loque provocaraunexceso
de demanda de dinero, y el consiguiente aumento de las tasas de interés.
El dineroesuna mercancíadeterminadaalaque pertenece lafunciónsocial de expresarel valorde
todas la demás mercancías.
Conforme al origen,el dinerosurge por la necesidadde intercambiarmercancías,antesdel usode
una monedase utilizabael trueque ycon el tiempose creó la moneda.El terminodineroproviene
de denario que era lo que los romanos utilizaban como pago.
El sistema monetario es un conjunto de disposiciones legales que regulan el funcionamiento del
dinero.
La estructuradel sistemafinancieromexicanose conformapormuchasinstitucionesque regulana
otras institucionespara“evitar”fraudes,entre estasse encuentran:SHCP,Banco de México, IPAB,
CNBV, CNSF, CONSAR, CONDUSEF.
La Secretaríade Hacienday Crédito Públicotiene diversasfuncionesyentre ellasse encuentranlas
siguientes:
 Proyectarycalcularlosingresosde laFederaciónyde lasentidadesestatales,considerando
las necesidades del gasto público federal, la utilización razonable del crédito público y la
sanidad financiera de la administración pública federal.
 Manejar la deuda pública de la Federación.
 Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público.
 Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco
Central,ala Banca de Desarrolloylasdemásinstitucionesencargadasde prestarel servicio
de banca y crédito.
 Determinar lo criterios y montos globales de los estímulos fiscales.
 Cobrarlosimpuestos,contribucionesde mejoras,derechos,productosyaprovechamientos
federalesenlostérminosde lasleyesaplicablesyvigilaryasegurar el cumplimientode las
disposiciones fiscales.
 Organizarydirigirlosserviciosaduanalesyde inspección,asícomolaunidadde Apoyopara
la Inspección Fiscal y Aduanera.
 Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública
paraestatal.
 Ejercer el control presupuestal de los servicios personales y establecer normas y
lineamientos en materia de control del gasto en ese rubro.
La banca central o Banco de México(Banxico) tiene lafunciónde garantizarel poderadquisitivode
la moneda y promover el sano desarrollo del sistema financiero.
Regula la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios
financieros, al igual que los sistemas de pagos.
Una de lasfuncionesimportantesque tieneel Bancode México,segúnloestablecelaConstitución,
es que nuestro dinero siempre mantenga su valor.
Existen diversos tipos de bancos:
 Bancos públicos: creados por el gobierno federal.
 Bancos privados: creados por una inversión ajena al gobierno.
 Bancos mixtos: Utilizan el uso del crédito y el de la banca.
 Bancos de ahorro: su única función es recibir el ahorro del público.
 Bancosde depósito:creadosparael retirode dinero(pagosaempleadosporunaempresa).
 Bancos financieros: son aquellos bancos de inversión que atienden las necesidades de
financiamiento.
 Bancos de capitalización: colocan capitales mediante contratos.
Semana 16 del 8 al 12 de mayo de 2017
Página 168 – 176
En estas páginas continua el tema de la banca central, lo que es el IPAB y sus funciones, la CNBV,
CNSF, CONSAR, CONDUSEF, BMV sus funciones y que comercializa la BMV.
Conforme al tema de la banca central, en estas páginas se enfoca en la banca central de nuestro
país, su historia, leyes que la rigen y una pequeña lectura del mismo tema.
El Instituto para la Protección al Ahorro bancario (IPAB) es un organismo descentralizado de la
Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado con
fundamento en la Ley de Protección al Ahorro Bancario. Sus funciones son:
 Conforme alaLeyde Protecciónal AhorroBancario(LPAB) elIPABadministraunsistemade
protección al ahorro bancario que garantiza el pago de depósitos, préstamos o créditos a
instituciones de banca múltiple realizadas por una persona física o moral.
 Protegeral máximolosinteresesdel públicoahorrador yminimizarel impactonegativode
las demás instituciones del sistema bancario.
 Cuenta con facultades para efectuar la venta y administración de bienes asociados a los
programas de resolucionesbancariasylosasociadosal manejode la deudacomo: cartera,
bienes mueves e inmuebles y participaciones sociales.
 Administra una deuda conformada por los Programas de Saneamiento Financiero y
Refinanciamiento.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
 Supervisa y regula a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto
funcionamiento,asícomomanteneryfomentarel sanoyequilibradodesarrollodel sistema
financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público.
 Supervisa y regula a las personas físicas y morales, para que realicen actividades previstas
en las leyes relativas al sistema financiero.
La Comisión Nacional de Seguros y Finanzas
 Supervisaque laoperaciónde lossectoresaseguradoresyfinanciadorse pague enel marco
normativo.Preservalasolvenciayestabilidadfinancierade lasinstitucionesparagarantizar
los intereses del público usuario, así como promover el sano desarrollo de estos sectores
con el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la
población.
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
 Regula, supervisa y controlar el sistema de ahorro para el retiro así como coordinar las
acciones de los institutos de seguridad social.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(CONDUSEF)
 Promueve, asesora, promueve y defiende los derechos e intereses de las personas que
utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las instituciones
financieras, que operan dentro del territorio nacional.
La Bolsa Mexicana de Valores, funciones:
 Establecerloslocales,instalacionesymecanismosque facilitenlasrelacionesyoperaciones
entre laofertaydemandade valores,títulosde créditoydemásdocumentosinscritosenel
Registro Nacional de Valores (RNV). Así como prestar los servicios necesarios para la
realizaciónde losprocesosde emisión,colocaciónenintercambiode losreferidosvalores.
 Proporcionar,manteneradisposicióndel públicoyhacerpublicacionessobre lainformación
relativaalosvaloresinscritosenlaBolsaMexicanayloslistadosenel SistemaInternacional
de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se
realicen.
 Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la Bolsa
Mexicana por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables.
 Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de conducta que
promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de valores, así como vigilar su
observancia e imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento,
obligatoriasparalascasas de bolsa y emisoras con valores inscritos en la Bolsa Mexicana.
Lo que se comercializa en la bolsa de valores son:
 Acciones: títulos que representan parte del capital de una empresa.
 Fibras: Financiamiento de bienes raíces.
La Bolsade Valoressurgióa finesdel sigloXV enlasferiasmedievalesde laEuropa Occidental,
enBrujas,Bélgica.Enel castillode losbanqueros VanderBurse,endondese comenzóautilizar
el término “bolsa”.
Semana 17 del 15 al 19 de mayo de 2017
Página 177 (a 187 [actividades del módulo, autoevaluación y anexos])
En estas últimas páginas del módulo se terminó el tema de la Bolsa Mexicana de Valores y se
comenzó con las actividades, anexos y la autoevaluación del módulo 3.
Semana 18 del 22 al 26 de mayo de 2017
Debido a que en esta semana culmina el semestre será necesario leer el doble de páginas que se
leen en una semana normal, además de que los tiempos de clase se adelantaron en cuanto a la
lectura con leer 18 páginas esta semana será suficiente.
Página 190 – 215 (incluyendo actividades del módulo, autoevaluación y anexos)
En este últimomodulose vendostemas:intercambiocomercialyglobalizaciónybalanzacomercial.
En ellospodemosvercuálessonlosbeneficiosdelcomerciointernacional,elprincipiodelaventaja,
absoluta y relativa o comparativa, la globalización, sus características, la OMC, política comercial
(aranceles y barreras comerciales) exportaciones e importaciones.
Los beneficios del comercio internacional son básicamente que los países puedan importar y
exportar los productos que necesiten sin limitaciones fronterizas, (con un cierto costo aduanal).
Beneficia a las 2 partes, importador y exportador ya que el primero cuenta con diversidad de
productos y el segundo amplía su mercado, reduce o elimina los desniveles estacionales de la
demanda interna, las caídas de ventas internas, incrementa la producción entre otros.
El principio de la venta absoluta y relativa o comparativa.
 Una ventaabsolutase da cuando un país tiene lacapacidad de hacer un “bien”y que le es
más barato producirlo dentro de su territorio que importarlo.
 Las ventajascomparativasse dan debidoal menorcosto de producciónde un “bien”y que
le generara más ganancias con menos esfuerzo.
La Globalizaciónesla tendencia“que pretende describirlarealidadinmediatacomouna sociedad
planetaria, más allá de las fronteras, barreras arancelarias, deferencias étnicas, credos religiosos,
ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales”.
Características de la globalización.
 Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información,el
conocimiento,ylatecnologíase organizaenflujosque atraviesanlasfronterasnacionales.
 La competencia y las estrategias económicas, tanto de pequeñas y medianas empresas,
tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.
 La globalizaciónempujaa las empresasy mercadosa organizarse enredesestrechamente
hilvanadas a escala planetaria.
 Dentrode las sociedadesde lospaíses,se observaunfenómenode integraciónsocial,pero
también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores.
 La ciencia,el conocimiento,lainformación,lacultura,laeducación,etc.Tiendenaescapar
de loslímitesocontrolesnacionalesyaasumir,al igual que losmercados,unalógicade red
transnacional y global.
La organización mundial del comercio (OMC).
Esta organización es básicamente un foro en el cual los gobiernos negocian los posibles acuerdos
comerciales que puedan existir entre sus naciones.
Política económica se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado,
para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el
resto del mundo.
Un arancel esun impuestoindirectoque gravalosbienesque sonimportadosaunpaís y que tiene
dos propósitos: proteger los bienes nacionales y servir como fuente de ingresos para el estado.
Las barreras comerciales sonmecanismosproteccionistasqueutilizanlosgobiernosde losdistintos
países para reducir el flujo de importación tanto de bienes como de servicios.
Las importacionesy exportaciones,comotodosyasabemoseslacomprayventade productosque
entran y salen de un país.
Las importacionessonaquellasaccionesenlasque unpaísque necesitaunproductose le demanda
otro que lo produce y así no tener la necesidad de producirlo sino de comprarlo.
Y laexportacióneslocontrario,losproductosquegeneraunpaíslosvende alosdemásparaobtener
ganancias y poder generar más.
Con estoel libro llego a su fin sin tomar en cuenta las actividades y anexos.
Estos reportes de lecturas son realizados en base a los puntos más
importantes a destacar del libro análisis económico por el autor de este
texto.
Si se utiliza la información favor de citar al autor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía
EconomíaEconomía
Economía
JJ VA
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
ricardologreira
 
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1MAXIMILIANOUTH
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Kike CG
 
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonfabinho_10_12
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Alejandro Schmidt Cai
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final Economía
Bertha Vega
 
Analisis economico y financiero
Analisis economico y financieroAnalisis economico y financiero
Analisis economico y financierovalerysalazar21
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
SIIS UNJBG, Tacna
 
Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero Ross Chan
 
Micro y macroeconomia
Micro y macroeconomiaMicro y macroeconomia
Micro y macroeconomia
hakim cross
 
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoGuia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoCarlos Yepes
 
Economía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Economía Capitulo I de Samuelson y NorhausEconomía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Economía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Claudia Hernández
 
Economia
EconomiaEconomia
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
utpl
 
Escenario económico
Escenario económicoEscenario económico
Escenario económico
Gretelcilla Flores
 
Introducción a la Economía (I Bimestre)
Introducción a la Economía (I Bimestre)Introducción a la Economía (I Bimestre)
Introducción a la Economía (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoEscuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoRodrigo Aguilar Triana
 

La actualidad más candente (20)

Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
 
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
 
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
 
00042223
0004222300042223
00042223
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final Economía
 
Analisis economico y financiero
Analisis economico y financieroAnalisis economico y financiero
Analisis economico y financiero
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
 
Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero
 
Micro y macroeconomia
Micro y macroeconomiaMicro y macroeconomia
Micro y macroeconomia
 
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoGuia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
 
Economía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Economía Capitulo I de Samuelson y NorhausEconomía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Economía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
 
Escenario económico
Escenario económicoEscenario económico
Escenario económico
 
Introducción a la Economía (I Bimestre)
Introducción a la Economía (I Bimestre)Introducción a la Economía (I Bimestre)
Introducción a la Economía (I Bimestre)
 
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoEscuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
 
¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?
 

Similar a Reportes de lectura análisis económico

4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económicaAngel Pedrosa
 
Reportes de lectura del libro Analisis Económico
Reportes de lectura del libro Analisis EconómicoReportes de lectura del libro Analisis Económico
Reportes de lectura del libro Analisis Económico
MarioMaldonado917
 
fundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptx
fundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptxfundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptx
fundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptx
YamilexMIrandaSantos
 
Reporte de-lectura-de-analisis-economico-
Reporte de-lectura-de-analisis-economico- Reporte de-lectura-de-analisis-economico-
Reporte de-lectura-de-analisis-economico-
Nayeli Reyes Gonzalez
 
Reporte de lectura de analisis economico
Reporte de lectura de analisis economicoReporte de lectura de analisis economico
Reporte de lectura de analisis economico
MINERVA LIZETH ROJAS ARIAS
 
Trabajo de economia
Trabajo de economiaTrabajo de economia
Trabajo de economia
maolyjiemenez
 
Introducción Economía
Introducción EconomíaIntroducción Economía
Introducción Economía
Raul leon de la O
 
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 1- feb14
Universidad santo tomas   economia i - monitora  envio 1- feb14Universidad santo tomas   economia i - monitora  envio 1- feb14
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 1- feb14
ricardologreira
 
Analisis Economico
Analisis EconomicoAnalisis Economico
Analisis Economico
TaniaMorelos
 
Teoria economica
Teoria economica Teoria economica
Teoria economica
Alexis Silva Parra
 
Conceptos Basicos de Economia
Conceptos Basicos de EconomiaConceptos Basicos de Economia
Conceptos Basicos de Economia
SharlotEsis
 
Reporte de-lectura-de-analisis-economico
Reporte de-lectura-de-analisis-economicoReporte de-lectura-de-analisis-economico
Reporte de-lectura-de-analisis-economico
gustavo torres perez
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíafabinho_10_12
 
Semana 01: Economía
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: Economía
Larry Mendoza
 
ECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdfECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdf
HelciasSuarezArias
 

Similar a Reportes de lectura análisis económico (20)

4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica
 
Reportes de lectura del libro Analisis Económico
Reportes de lectura del libro Analisis EconómicoReportes de lectura del libro Analisis Económico
Reportes de lectura del libro Analisis Económico
 
fundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptx
fundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptxfundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptx
fundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptx
 
Reporte de-lectura-de-analisis-economico-
Reporte de-lectura-de-analisis-economico- Reporte de-lectura-de-analisis-economico-
Reporte de-lectura-de-analisis-economico-
 
Reporte de lectura de analisis economico
Reporte de lectura de analisis economicoReporte de lectura de analisis economico
Reporte de lectura de analisis economico
 
Trabajo de economia
Trabajo de economiaTrabajo de economia
Trabajo de economia
 
Introducción Economía
Introducción EconomíaIntroducción Economía
Introducción Economía
 
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 1- feb14
Universidad santo tomas   economia i - monitora  envio 1- feb14Universidad santo tomas   economia i - monitora  envio 1- feb14
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 1- feb14
 
Analisis Economico
Analisis EconomicoAnalisis Economico
Analisis Economico
 
Teoria economica
Teoria economica Teoria economica
Teoria economica
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio
 
Conceptos Basicos de Economia
Conceptos Basicos de EconomiaConceptos Basicos de Economia
Conceptos Basicos de Economia
 
Reporte de-lectura-de-analisis-economico
Reporte de-lectura-de-analisis-economicoReporte de-lectura-de-analisis-economico
Reporte de-lectura-de-analisis-economico
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
economiaaa
economiaaaeconomiaaa
economiaaa
 
Semana 01: Economía
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: Economía
 
ECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdfECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdf
 

Más de Juan Gonzalez

Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Juan Gonzalez
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
Juan Gonzalez
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
Juan Gonzalez
 
Funciones de las instituciones financieras de mexico
Funciones de las instituciones financieras de mexicoFunciones de las instituciones financieras de mexico
Funciones de las instituciones financieras de mexico
Juan Gonzalez
 
Sector publico y politica economica
Sector publico y politica economicaSector publico y politica economica
Sector publico y politica economica
Juan Gonzalez
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Juan Gonzalez
 
Funciones de la oferta y la demanda
Funciones de la oferta y la demandaFunciones de la oferta y la demanda
Funciones de la oferta y la demanda
Juan Gonzalez
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
Juan Gonzalez
 
Revista 500 años de historia de la economia
Revista 500 años de historia de la economiaRevista 500 años de historia de la economia
Revista 500 años de historia de la economia
Juan Gonzalez
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
Juan Gonzalez
 
Modelos teoricos de la economia
Modelos teoricos de la economiaModelos teoricos de la economia
Modelos teoricos de la economia
Juan Gonzalez
 
Economia, relacion con fisica, quimica y biologia
Economia, relacion con fisica, quimica y biologiaEconomia, relacion con fisica, quimica y biologia
Economia, relacion con fisica, quimica y biologia
Juan Gonzalez
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
Juan Gonzalez
 

Más de Juan Gonzalez (13)

Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Funciones de las instituciones financieras de mexico
Funciones de las instituciones financieras de mexicoFunciones de las instituciones financieras de mexico
Funciones de las instituciones financieras de mexico
 
Sector publico y politica economica
Sector publico y politica economicaSector publico y politica economica
Sector publico y politica economica
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Funciones de la oferta y la demanda
Funciones de la oferta y la demandaFunciones de la oferta y la demanda
Funciones de la oferta y la demanda
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Revista 500 años de historia de la economia
Revista 500 años de historia de la economiaRevista 500 años de historia de la economia
Revista 500 años de historia de la economia
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Modelos teoricos de la economia
Modelos teoricos de la economiaModelos teoricos de la economia
Modelos teoricos de la economia
 
Economia, relacion con fisica, quimica y biologia
Economia, relacion con fisica, quimica y biologiaEconomia, relacion con fisica, quimica y biologia
Economia, relacion con fisica, quimica y biologia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

Reportes de lectura análisis económico

  • 1. Reportes de lectura economía. Libro: AnálisisEconómico Alumno: González Hernández Juan 6°C T/V Preparatoria No. 4 Universidad de Guadalajara Maestro: Omar Alejandro Martínez Torres.
  • 2. Semana1 del 23 – 28 enero2017 Página 12 – 20 En el contenidodeestas9páginaspude aprendervariascosasque notenía ideaque formaranparte de la economía. No sabía que el significadode economía tenía que ver con la administración de la casa, y más aún todolo que necesitaunapersonaparaser unverdaderoeconomista.Creía que uneconomistasolo debía tener conocimientos básicos de matemáticas y de la sociedad, pero aprendí que no solo es eso, un economista debe conocer la historia, el derecho,la psicología entre otras para realizar un buen trabajo. Semana 2 del 30 de enero al 3 de febrero 2017 Página 21 – 29 La economíautilizadiversosmodelos parapoderexplicarlaadministraciónde losrecursosescasos. Los cuales pueden ir de lo general a lo particular y viceversa. Conforme alasescuelasquehansurgidoparaexplicarlaeconomía,podemosobservarcómocambia la ideología con el paso del tiempo; como los mercantilistas creían que para generar riqueza era necesario acumular metales preciosos, y como todo esto cambio con la llegada de la escuela fisiócrata, la cual tenía como idiosincrasia el valor de la tierra y el trabajo. Semana 3 del 6 – 10 de febrero 2017 Página 30 – 38 En esta semanase observócómoal pasar de los añosse fueronfundandolasdiversasescuelasdel pensamiento económico como la clásica, marxista, neo marxista y neo clásica además del “EL LAISSEZ FAIRE, LAISSEZ PASSER”. La escuelaclásicacreandoelmarcogeneraldelmodelocapitalistaapartirde larevoluciónindustria. La escuela marxista creada por Marx en búsqueda de criticar el capitalismo y sus defectos. La escuelaneomarxista,lacual estudiolafase monopolistadel capitalismode donde se extrajoen imperialismo. Y por último se vio la introducción a la escuela neoclásica en cuanto a su desarrollo y fundación. Además de aprender el significado de “EL LAISSEZ FAIRE, LAISSEZ PASSER”, el cual se define como dejarhacerdejarpasar (refiriéndose al gobierno)peronoquieredecirque el gobiernonotiene que
  • 3. hacer nada en el marco económicosinoque debe de actuar de una manera enla que parezca que no interviene (la mano invisible) pero haciendo lo que le corresponde. Semana 4 del 13 – 17 de febrero 2017 Página 39 – 47 Continuamosconlasescuelasdelaeconomíaenparticularconlaneoclásicaylakeynesiana,además del problemacentralde laeconomía,losparadigmasneoclásicosymarxistaylaprimerametasocial de la economía, la estabilidad económica. La escuelaneoclásicaaportocon muchasteorías para la economía,entre ellaslade valor= utilidad y escasezlacual hace referenciaal ejemplode loque se vivióconlaguerrade E.U.A.VSIRAKlacual provoco el alza de los precios en el mercado. La escuelakeynesianaaportemuchoenlaeconomíayaque enlaactualidadeselmodelomásusado en el planeta, con la teoría realizada por Keynes “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”. Al ver cuáles eran los problemas centrales de la economía, los cuales se basaban en 3 sencillas preguntas. ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? Y ¿Para quién producir?; así como descubrir q la escasez es el más importante problema de la economía ya que ningún país del planeta tiene la capacidad para producir todos los productos que necesita su población para satisfacer sus necesidades. Los paradigmas marxista y neoclásico se basan en las tres preguntas planteadas anteriormente, peroson respondidasconsu debidopensamientoporunlado el paradigmamarxistaal plantearel libre mercado y el socialismo, tiene ideales muy diferentes al neoclasicismo que busca principalmente el capitalismo. La primer meta de la economía (la estabilidad económica) se explica básicamente en 3 puntos, estabilidad en los precios del mercado, empleo pleno y un crecimiento económico constante. Semana 5 del 20 al 24 de febrero de 2017 Página 48 – 56 En esta semana complete de leer las metas de la economía y el sistema económico (que es y la mayor parte de sus elementos).  Equidad económica: Distribuir convenientemente los recursos económicos.  Eficiencia económica: Asignar de una buena manera los recursos escasos y mantener los costos de producción lo más bajos posibles.  Libertad económica: Libertadal consumidorde elegirenque gastar su dineroy la libertad de cambiar de empleo.
  • 4.  Crecimientoeconómico:Aumentarlaproducciónde bienesyserviciosalolargodel tiempo (PIB).  Seguridad económica: Proteger a los consumidores, productores y propietarios de los recursos de los riesgos que existen en la sociedad.  Distribución satisfactoria de los ingresos: Hacer una distribución acorde a las diferencias en la iniciativa, el esfuerzo y la habilidad. Pude aprender que un sistema económico es “el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionalesque caracterizanlaorganizacióneconómicade unasociedad”.Ademásde cuálesson sus elementos.  Las Necesidades, los Bienes y los Servicios.  Los problemas centrales de la economía (¿Qué? ¿Cómo? y ¿Para quién producir?).  Actividades económicas (Producción, Distribución y Consumo).  Los factores productivos (Tierra, Trabajo, Capital y Organización).  Agentes económicos (Empresas, Familia y gobierno).  Los sectores económicos (Agropecuario, Industrial y de Servicios). Semana 6 del 27 de febrero al 3 de marzo de 2017 Página 57 – 65 Enestasemanase terminaronloselementosdel sistemaeconómicoyse comenzóconlosdiferentes tipos de empresa que existen, una explicación más detallada de los sectores económicos, el flujo circular de la economía, su relación con la microeconomía y la macroeconomía, así como la introducción a la FPP (frontera de las posibilidades de producción). Tipos de empresa: Individuales. Son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo y es dirigida por el mismo. Sociales.  Colectivas:Enestasempresasse incorporandiversosindividuosque aportancon trabajo o con capital.  Comanditarias: En estas existen los capitalistas pero no en la gestión de la empresa, solo disfrutan de sus beneficios.  De responsabilidadlimitada: estáformadaporcapitalistasque no participan ennadaysolo reciben el porcentaje de capital que aportaron en un principio.  Anónimas: solo puede ser socio aportando dinero, y el capital es dividido en acciones.  Anónimalaboral:losindividuosde la empresatienenel puestode trabajadory sociode la empresa.
  • 5.  Cooperativas: en esta empresa se satisfacen las necesidades comunes de los asociados (quienes comparten los mismos riesgos y beneficios). Sectores económicos.  Agropecuario:Estáintegradoporlaagricultura,pesca,ganadería,silviculturaycaza.Genera alimentos básicos y otras materias primas.  Industrial: Industria extractiva: Es la extracción de petróleo y la minería. Y la industria de transformación: Se generan los bienes procesados o semi-procesados.  Sector de servicios: son aquellas actividades no productivas. Hotelería, restaurantes, transportes, educción, gobierno, etc. El flujo circular de la economía. El flujocircularde laeconomíaexplicacómose mueve laeconomía,tantoendinerocomon bienes y servicios. En cuanto a la mico y macro económica se explica este flujo desde los productores hasta los consumidores. FPP. La fronterade posibilidadesde produccióneslamáximacantidadde producciónquepuedeobtener una economía, dado sus conocimientos tecnológicos y la cantidad disponible de recursos.
  • 6. Semana 7 del 6 al 10 de marzo de 2017 Página 66 – 70 (71 – 84 [actividades del módulo, autoevaluación y anexos]) En estas pocas páginas se terminó el tema de FPP (Frontera de las posibilidadesde producción) y se vieron 2 temas nuevos, la disyuntiva del tiempo y el costo de oportunidad. Conforme al tema uno: la disyuntiva del tiempo,nos explica que todos tienen un tiempo limitado para realizar diversascosas tanto personalescomo laborales y de ocio y como las personas deben decidir cómo administrarlo y usarlo de la mejor manera posible. En cuantoal costode oportunidad,el libronosexplicaque todaslaspersonasdebemoselegirentre 2 o más cosas que nos generaran una determinada consecuencia. Básicamente el costo de oportunidad se refiere a aquello que “dejaste” ir al hacer tu elección. Semana 8 del 13 al 17 de marzo de 2017 Página 86 – 94 En estas páginas se comenzó con la introducción del módulo dos y como nos enfocaríamos en los principios de la microeconomía, así como la utilidad, el mercado y las funciones de la oferta y la demanda. En un principionosdaladefiniciónde loque esutilidadyasuvezlo divide enlautilidadmarginal y total. La utilidadmarginal esaquellaque nosproporcionasatisfacciónmediante e consumode unbieny la total es la satisfacción que obtenemos a ir consumiendo un bien. Nos define el mercado como: aquella superficie física o ideal en la que concurren compradores y vendedores de bienes y servicios para ponerse de acuerdo en el precio de ellos. Leyes de la oferta y la demanda +P + Qo +P –Qo -P - Qo -P + Qo La forma en la que se representan la oferta y la demanda en un plano cartesiano depende de los datos que se dan en un determinado problema, formando curvas diferentes.
  • 7. Semana 9 del 20 al 24 de marzo de 2017 Página 95 – 103 En esta lectura podemos ver los desplazamientos de la oferta y la demanda, el equilibrio, la elasticidad de la demanda y una introducción a la elasticidad de la oferta. Los desplazamientosenlacurvade laofertay la demanda,esel desplazamientoque sufre lacurva al momento que sus datos o factores son modificados. El equilibriosonaquellascantidadesestimadasque se obtienenal graficarlacurva de la ofertay la demandaenunmismoplanoyencontrarel puntode intersecciónenlasmismas.Estonosmostrara el equilibrioycuálessonlosdatos(pecioyproductos)que enciertaformabeneficianalasdospartes (ofertador y demandante). La elasticidad de la demanda es la forma en la que se miden que tan dispuestos están los consumidores a comprar menos de un bien cuando los precios suben. De esta manera se puede obtener mediante una formula la elasticidad que existe en la demanda. Para saber cuál es la elasticidad de la demanda se debe realizar lo siguiente:  ELASTICIDAD PRECIOS DE LA DEMANDA: 𝐶𝐴𝑀𝐵𝐼𝑂 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐶𝐴𝑁𝑇𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴𝐷𝐴 𝐶𝐴𝑀𝐵𝐼𝑂 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 𝐸𝑁 𝐸𝐿 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂
  • 8.  ɛ = 𝛥%𝑄𝐷 𝛥%𝑃  Esta fórmula se desarrollara de la siguiente manera, con un ejemplo.  Al obtener el resultado, podemos saber si la demanda es elástica, inelástica o unitaria. para saber esto debemos observar el resultado obtenido, si es mayor a 1 significa que es elástica,si esmenora 1 quiere decirque esinelásticaysi el resultadoes1 quiere decirque es unitaria.  Elástica: La cantidad se mueve proporcionalmente más que el precio  Inelástica: Significa que la cantidad se mueve menos que el precio  Unitaria: Quiere decir que la cantidad se mueve en la misma proporción del precio. Se vio una introducción a la elasticidad del precio. Semana 10 del 27 al 31 de marzo de 2017 Página 104 – 112 Se terminó de explicar la elasticidad de la oferta, se observaron las variaciones que existen en la ofertay la demanda,se explicóla“teoría del consumidordemanda”yla “teoría de la produccióny costos”, así como, competencia perfecta y la introducción a la competencia imperfecta. La elasticidadde laofertamide que tantolacantidadofertadaresponde aun cambio en el precio. Para saber cuál es la elasticidad de la oferta se debe realizar lo siguiente:  ELASTICIDAD PRECIOS DE LA OFERTA: 𝐶𝐴𝑀𝐵𝐼𝑂 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐶𝐴𝑁𝑇𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑂𝐹𝑅𝐸𝐶𝐼𝐷𝐴 𝐶𝐴𝑀𝐵𝐼𝑂 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 𝐸𝑁 𝐸𝐿 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂  ɛ = 𝛥%𝑄𝑂 𝛥%𝑃  Esta fórmula se desarrollara de la siguiente manera, con un ejemplo.  Al obtener el resultado, podemos saber que la oferta es elástica. La teoría del consumidordemandabásicamente explicaque el demandante (comprador) consume losproductos necesariosparasubsistirylosque cree necesariosensu “canasta básica”,así mismo Δ% QD 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑄1 𝑦 𝑄2 1% 𝑑𝑒 𝑄1 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 500 𝑦 15 1% 𝑑𝑒 500 = 485 5 = 97 = 97 30 = 3.2333Δ%P 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑃1 𝑦 𝑃2 1% 𝑑𝑒 𝑃1 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 10 𝑦 7 1% 𝑑𝑒 10 = 3 .1 = 30 Δ% QD 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑄1 𝑦 𝑄2 1% 𝑑𝑒 𝑄1 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 10 𝑦 100 1% 𝑑𝑒 10 = 90 .1 =900 = 900 30 = 30Δ%P 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑃1 𝑦 𝑃2 1% 𝑑𝑒 𝑃1 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 10 𝑦 7 1% 𝑑𝑒 10 = 3 .1 = 30
  • 9. lateoríade laproducciónycostosexplicaque unindividuotieneciertostiposde costosquenecesita realizar para satisfacer sus necesidades y como la oferta del mercado interviene en ello. El mercado se divide en 2 partes, competencia perfecta e imperfecta. En realidad no existe como tal una competencia “perfecta” pero en el mercado la competencia perfecta tiene las siguientes características: 1. Libre de concurrencia: ningún agente puede incurrir en el mercado. a) El número de compradores y vendedores es muy alto b) Las cantidades producidaso demandadaspor cada uno de ellos son tan pequeñas en relación con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable. c) Ningún fabricante individual ni ningún comprador puede influir sobre el precio. d) Para que haya libre concurrencia es imprescindible la entrada y salida en las industrias, es decir,que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa. e) Cualquier empresarioque lo desee puede destinar su capital a la fabricación de cualquier cosa. f) La expresión “industria” indica el conjunto de empresas que desean producir el mismo bien. 2. Homogeneidad del producto. Para que haya libre competencia es necesario que el consumidorseaindiferenteacomprar el productode una empresao de otra, por tanto los productos deben ser exactamente iguales. 3. Informaciónyracionalidaddelosagentes.Enlosmercadosdelibre competencialosagentes económicos conocen los preciosde todos los productos y factores, sus características y la existencia de posibles sustitutos. En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirán aquellas que maximicensu utilidad y los productores las que maximicen sus beneficios. 4. Aquí no hay control de los precios ni reglamento para fijar precios. Semana 11 del 3 al 7 de abril de 2017 Página 113 – 114 (hasta 129 por actividades del módulo, autoevaluación y anexos) Se explicalascaracterísticasde una competencia imperfecta, lostiposde competenciaimperfecta, las formas fundamentales de los monopolios y la internacionalización de capital. El mercado de competenciaimperfecta(monopolio,oligopolioycompetenciamonopolística) esel más común en el mundo y sus características son: a) El número de oferentes no es tan grande, puede ser un reducido número o un solo vendedor. b) Existe algún grado de control sobre las mercancías a los factores productivos. c) Puede haber diferenciación de productos. d) No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado.
  • 10. Tipos de competencia imperfecta: 1. Monopolio: son los acuerdos o agrupaciones de capitalistasque concentran ensus manos la producción o la venta de la mayor parte de una u otras mercancías. Un solo productor tiene el control absoluto del mercado. 2. Competencia monopolista: esta existe cuando unas cuantas empresas, cuyas mercancías están diferenciadas, controlan el mercado, de tal manera que alguna o algunas pueden inducir a los consumidores a que prefieran lo que ellas producen con base a dicha diferenciación de productos. Dentro de esta misma encontramos los duopolios y los oligopolios. 3. Oligopolio: es cuando unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones influyen en la producción y en los precios. 4. Monopsonio: es aquella estructura de mercado en el cual existe un único comprador y muchos vendedores. Las formas fundamentales del monopolio.  Cártel: es una agrupación monopolista donde losintegrantesse ponen de acuerdo acerca de las condiciones de venta y plazos de pago, se reparten los mercados de venta, determinan la cantidad de mercancías que han de producirse y fijan los precios.  Sindicato:esunaagrupaciónmonopolistade empresariosindependientes,enlaque aventa de mercancías y, a veces,la compra de materiasprimas,se efectúaa través de una oficina común.  Truts: es el monopolio en el que se aglutina la propiedad de todas las empresas, y sus copartícipes se convierten en accionistas de una gran empresa común, disfrutando de las ganancias en proporción a las acciones que poseen.  Consorcio: es la reunión de varias empresas de diversas ramas de producción (casas comerciales, bancos, compañías de transportes y de seguros). Conforme a la internacionalización del capital; los diversos inversionistas del planeta invierten en otros países ajenos al suyo debido al capitalismo monopolista que existe en su nación. Semana 12 del 10 al 14 de abril de 2017 Página 132 – 140 En estas páginas se dio comienzo con el módulo 3 del libro análisis económico, dando una breve introducción a los principios de la macroeconomía, la demanda oferta agregada así como la introducción al tema de Producto Interno Bruto (PIB). Conforme a la introducción a los principios de la macroeconomía básicamente fue solo un recordatoriode losmódulosanterioresyse diounaexplicaciónde cómoloque aprenderíamoseste módulo iría desde un punto de vista macro hasta llegar a cada punto específico de la economía. La demandaagregada esla representaciónde lacantidad de bienesy serviciosque loshabitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir a un determinado pecio.
  • 11. La demanda agregada está determinada por:  El gasto total en consumo privado  El gasto publico  La inversión  Las exportaciones netas. La ofertaagregadaeslaofertatotal de bienesyserviciosquelasempresasplaneanponeralaventa en la economía nacional durante un periodo de tiempo específico. Tanto la oferta y demanda agregada tienen diferentes tipos de representación en graficas lo cual depende de los datos con los que cuenta cada una. ComotodossabemoselPIBestodalacantidad de dineroquegeneraunpaísdentrodesusfronteras sin importar si una persona gana más o menos que otra, simplemente es la suma de todos los ingresos de todo el país sin importar nada. Semana 13 del 17 al 21 de abril de 2017 Página 141 – 149 Se terminóel temade PIByse violosproblemasactualesde laeconomía(lainflación,ladevaluación, la deuda pública, cuentas medioambientales) así como las funciones económicas del gobierno. La inflación es el aumento de los precios tanto de los bienes de consumo como de los factores productivos y de los salarios. La devaluación es el cambio de la cantidad de una moneda que se tiene que pagar para obtener otra u otras divisas (moneda extranjera). Un ejemplode elloesel pesomexicanoque se utilizapara comprar el dólar,actualmente el valor de un dólar se encuentra en un aproximado de $18, cuando se devaluó el valor del peso un dólar llegaba a costar cerca de $20 pesos mexicanos. La deuda pública es aquelladeudaque tiene un país por la inversiónque realizaenla creaciónde obras públicas en su territorio. Existen dos tipos de deudas públicas: internas y externas, La deudapúblicainternaesaquellaenlaque el gobierno o estadorecibe dinerode losciudadanos por medo de los impuestos y los utiliza para las creaciones de infraestructura. La deuda externa es cuando el país pide un préstamo al crédito exterior y genera una deuda, generalmente con el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Las cuentas medioambientales básicamente tienenque vercon lascuentas que tiene unpaís que influye directamente con el impacto ambiental de las acciones económicas de las diferentes actividades.
  • 12. Las funcioneseconómicasdel estadosonaquellasinstitucionesque administrael estadoparael uso de la población como: los hospitales, registros civiles, escuelas,servicio militar,algunas ayudas de viviendas entre otras cosas. Semana 14 del 24 al 28 de abril de 2017 Página 150 – 158 En estaspainasse violaopiniónque teníandiversasescuelassobre laintervenciónde lasfunciones económicasrealizadasporel estado,loque espolíticaeconómica,el gasto público,losimpuestosy la política monetaria expansionista. La política económica se entiende como aquellas “medidas que implanta el estado, como las políticasmonetarias,fiscalescrediticias,financieras,comerciales,industriales,agrícolas,etc.,conel fin de lograr el desarrollo económico.” El gasto públicoeslacantidadde dineroqueelestadoutilizaparael cumplimientode susfunciones; las cuales son:  El pago de los empleados del estado  Inversiones en obras de infraestructura (construcción de carreteras, puentes, presas, etcétera.)  Las subvenciones que concede y de sus inversiones en obras sociales (educación, salud, vivienda)  Inversiones realizadas por empresas y organismos descentralizados, tanto de manera cotidiana como en casos de emergencia (Pemex y rescate de empresas). Los impuestos son una especie de tributo que se paga al estado para soportar los gastos públicos. Estos pagos obligatorios son exigidos tantos a personas físicas, como a personas jurídicas. La colecta de impuestos es la forma que tiene el estado,para financiarse y obtener recursos para realizar sus funciones. Políticamonetaria expansionista,estase caracterizaporque el bancocentral,incrementalaoferta monetaria. Esta política tiene un efecto de aumento de nivel de producción y de empleo, ya que favorece lainversiónprivada.Suprincipal objetivoesaumentarlacantidadde dineroencirculación cuando en el mercado hay poco dinero circulando. Semana 15 del 1 al 5 de mayo de 2017 Página 159 – 167
  • 13. En estas páginas podemos observar lo que es la política monetaria restrictiva, el dinero y sistema financiero,laestructuradelsistemafinanciero, lasfuncionesde la SHCP,labancacentral ylostipos de bancos que existen en el sistema bancario. La políticamonetariarestrictiva:restringe laofertadedinerocirculante,loque provocaraunexceso de demanda de dinero, y el consiguiente aumento de las tasas de interés. El dineroesuna mercancíadeterminadaalaque pertenece lafunciónsocial de expresarel valorde todas la demás mercancías. Conforme al origen,el dinerosurge por la necesidadde intercambiarmercancías,antesdel usode una monedase utilizabael trueque ycon el tiempose creó la moneda.El terminodineroproviene de denario que era lo que los romanos utilizaban como pago. El sistema monetario es un conjunto de disposiciones legales que regulan el funcionamiento del dinero. La estructuradel sistemafinancieromexicanose conformapormuchasinstitucionesque regulana otras institucionespara“evitar”fraudes,entre estasse encuentran:SHCP,Banco de México, IPAB, CNBV, CNSF, CONSAR, CONDUSEF. La Secretaríade Hacienday Crédito Públicotiene diversasfuncionesyentre ellasse encuentranlas siguientes:  Proyectarycalcularlosingresosde laFederaciónyde lasentidadesestatales,considerando las necesidades del gasto público federal, la utilización razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración pública federal.  Manejar la deuda pública de la Federación.  Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público.  Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco Central,ala Banca de Desarrolloylasdemásinstitucionesencargadasde prestarel servicio de banca y crédito.  Determinar lo criterios y montos globales de los estímulos fiscales.  Cobrarlosimpuestos,contribucionesde mejoras,derechos,productosyaprovechamientos federalesenlostérminosde lasleyesaplicablesyvigilaryasegurar el cumplimientode las disposiciones fiscales.  Organizarydirigirlosserviciosaduanalesyde inspección,asícomolaunidadde Apoyopara la Inspección Fiscal y Aduanera.  Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública paraestatal.
  • 14.  Ejercer el control presupuestal de los servicios personales y establecer normas y lineamientos en materia de control del gasto en ese rubro. La banca central o Banco de México(Banxico) tiene lafunciónde garantizarel poderadquisitivode la moneda y promover el sano desarrollo del sistema financiero. Regula la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, al igual que los sistemas de pagos. Una de lasfuncionesimportantesque tieneel Bancode México,segúnloestablecelaConstitución, es que nuestro dinero siempre mantenga su valor. Existen diversos tipos de bancos:  Bancos públicos: creados por el gobierno federal.  Bancos privados: creados por una inversión ajena al gobierno.  Bancos mixtos: Utilizan el uso del crédito y el de la banca.  Bancos de ahorro: su única función es recibir el ahorro del público.  Bancosde depósito:creadosparael retirode dinero(pagosaempleadosporunaempresa).  Bancos financieros: son aquellos bancos de inversión que atienden las necesidades de financiamiento.  Bancos de capitalización: colocan capitales mediante contratos. Semana 16 del 8 al 12 de mayo de 2017 Página 168 – 176 En estas páginas continua el tema de la banca central, lo que es el IPAB y sus funciones, la CNBV, CNSF, CONSAR, CONDUSEF, BMV sus funciones y que comercializa la BMV. Conforme al tema de la banca central, en estas páginas se enfoca en la banca central de nuestro país, su historia, leyes que la rigen y una pequeña lectura del mismo tema. El Instituto para la Protección al Ahorro bancario (IPAB) es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado con fundamento en la Ley de Protección al Ahorro Bancario. Sus funciones son:  Conforme alaLeyde Protecciónal AhorroBancario(LPAB) elIPABadministraunsistemade protección al ahorro bancario que garantiza el pago de depósitos, préstamos o créditos a instituciones de banca múltiple realizadas por una persona física o moral.  Protegeral máximolosinteresesdel públicoahorrador yminimizarel impactonegativode las demás instituciones del sistema bancario.
  • 15.  Cuenta con facultades para efectuar la venta y administración de bienes asociados a los programas de resolucionesbancariasylosasociadosal manejode la deudacomo: cartera, bienes mueves e inmuebles y participaciones sociales.  Administra una deuda conformada por los Programas de Saneamiento Financiero y Refinanciamiento. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)  Supervisa y regula a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento,asícomomanteneryfomentarel sanoyequilibradodesarrollodel sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público.  Supervisa y regula a las personas físicas y morales, para que realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero. La Comisión Nacional de Seguros y Finanzas  Supervisaque laoperaciónde lossectoresaseguradoresyfinanciadorse pague enel marco normativo.Preservalasolvenciayestabilidadfinancierade lasinstitucionesparagarantizar los intereses del público usuario, así como promover el sano desarrollo de estos sectores con el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la población. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)  Regula, supervisa y controlar el sistema de ahorro para el retiro así como coordinar las acciones de los institutos de seguridad social. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)  Promueve, asesora, promueve y defiende los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las instituciones financieras, que operan dentro del territorio nacional. La Bolsa Mexicana de Valores, funciones:  Establecerloslocales,instalacionesymecanismosque facilitenlasrelacionesyoperaciones entre laofertaydemandade valores,títulosde créditoydemásdocumentosinscritosenel Registro Nacional de Valores (RNV). Así como prestar los servicios necesarios para la realizaciónde losprocesosde emisión,colocaciónenintercambiode losreferidosvalores.  Proporcionar,manteneradisposicióndel públicoyhacerpublicacionessobre lainformación relativaalosvaloresinscritosenlaBolsaMexicanayloslistadosenel SistemaInternacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen.
  • 16.  Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la Bolsa Mexicana por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables.  Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de valores, así como vigilar su observancia e imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatoriasparalascasas de bolsa y emisoras con valores inscritos en la Bolsa Mexicana. Lo que se comercializa en la bolsa de valores son:  Acciones: títulos que representan parte del capital de una empresa.  Fibras: Financiamiento de bienes raíces. La Bolsade Valoressurgióa finesdel sigloXV enlasferiasmedievalesde laEuropa Occidental, enBrujas,Bélgica.Enel castillode losbanqueros VanderBurse,endondese comenzóautilizar el término “bolsa”. Semana 17 del 15 al 19 de mayo de 2017 Página 177 (a 187 [actividades del módulo, autoevaluación y anexos]) En estas últimas páginas del módulo se terminó el tema de la Bolsa Mexicana de Valores y se comenzó con las actividades, anexos y la autoevaluación del módulo 3. Semana 18 del 22 al 26 de mayo de 2017 Debido a que en esta semana culmina el semestre será necesario leer el doble de páginas que se leen en una semana normal, además de que los tiempos de clase se adelantaron en cuanto a la lectura con leer 18 páginas esta semana será suficiente. Página 190 – 215 (incluyendo actividades del módulo, autoevaluación y anexos) En este últimomodulose vendostemas:intercambiocomercialyglobalizaciónybalanzacomercial. En ellospodemosvercuálessonlosbeneficiosdelcomerciointernacional,elprincipiodelaventaja, absoluta y relativa o comparativa, la globalización, sus características, la OMC, política comercial (aranceles y barreras comerciales) exportaciones e importaciones. Los beneficios del comercio internacional son básicamente que los países puedan importar y exportar los productos que necesiten sin limitaciones fronterizas, (con un cierto costo aduanal). Beneficia a las 2 partes, importador y exportador ya que el primero cuenta con diversidad de productos y el segundo amplía su mercado, reduce o elimina los desniveles estacionales de la demanda interna, las caídas de ventas internas, incrementa la producción entre otros.
  • 17. El principio de la venta absoluta y relativa o comparativa.  Una ventaabsolutase da cuando un país tiene lacapacidad de hacer un “bien”y que le es más barato producirlo dentro de su territorio que importarlo.  Las ventajascomparativasse dan debidoal menorcosto de producciónde un “bien”y que le generara más ganancias con menos esfuerzo. La Globalizaciónesla tendencia“que pretende describirlarealidadinmediatacomouna sociedad planetaria, más allá de las fronteras, barreras arancelarias, deferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales”. Características de la globalización.  Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información,el conocimiento,ylatecnologíase organizaenflujosque atraviesanlasfronterasnacionales.  La competencia y las estrategias económicas, tanto de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.  La globalizaciónempujaa las empresasy mercadosa organizarse enredesestrechamente hilvanadas a escala planetaria.  Dentrode las sociedadesde lospaíses,se observaunfenómenode integraciónsocial,pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores.  La ciencia,el conocimiento,lainformación,lacultura,laeducación,etc.Tiendenaescapar de loslímitesocontrolesnacionalesyaasumir,al igual que losmercados,unalógicade red transnacional y global. La organización mundial del comercio (OMC). Esta organización es básicamente un foro en el cual los gobiernos negocian los posibles acuerdos comerciales que puedan existir entre sus naciones. Política económica se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo. Un arancel esun impuestoindirectoque gravalosbienesque sonimportadosaunpaís y que tiene dos propósitos: proteger los bienes nacionales y servir como fuente de ingresos para el estado. Las barreras comerciales sonmecanismosproteccionistasqueutilizanlosgobiernosde losdistintos países para reducir el flujo de importación tanto de bienes como de servicios. Las importacionesy exportaciones,comotodosyasabemoseslacomprayventade productosque entran y salen de un país. Las importacionessonaquellasaccionesenlasque unpaísque necesitaunproductose le demanda otro que lo produce y así no tener la necesidad de producirlo sino de comprarlo.
  • 18. Y laexportacióneslocontrario,losproductosquegeneraunpaíslosvende alosdemásparaobtener ganancias y poder generar más. Con estoel libro llego a su fin sin tomar en cuenta las actividades y anexos. Estos reportes de lecturas son realizados en base a los puntos más importantes a destacar del libro análisis económico por el autor de este texto. Si se utiliza la información favor de citar al autor.