SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
PRECURSORES DEL FOLKLORE
PANAMEÑO Y SUS APORTES.
Para realizar estudios e investigaciones sobre el folklore panameño, ha sido
necesario realizar una seria y ordenada clasificación, un ordenamiento científico del
mismo, que viene desde los inicios del nacimiento de nuestra república. Es así que
algunos destacados estudiosos del folklore nacional en su afán por definir
esquemas que puedan clasificarlo, han contribuido con información en diferentes
épocas que no difieren mucho entre sí y cuyos aportes han resultado muy valiosos,
entre ellos destacamos:
OCTAVIO MENDEZ PEREIRA (1909 – 1911): En el año de 1909,
publicó una carta en la Revista “La Educación Moderna No.4” y
reproducida en la revista Universidad Vol. 28, en 1949, en ella, él
transmite su interés y necesidad por el estudio del folklore, tomando en
cuenta los conceptos emitidos por el Dr. Rodolfo Lenz, quien formaba
parte de las Sociedad Folklore Chileno”, que acababa de constituirse en
ese país y en la cual presentan el señalamiento de William John
Thoms, en donde afirmaban que “en el propio del folklore no es la
teoría, no la ciencia, sino el conjunto de todo lo que sabe y piensa el
pueblo y el modo especial como lo expresa”. Este sentía particular
atracción por el género literario, sin embargo, también intenta ofrecer
una clasificación en la misma carta, donde indica que “son parael
folklore” y menciona:
1. LO COLECTIVO: FIESTAS RELIGIOSAS (NAVIDAD),
FIESTAS PROFANAS (CARNAVAL), DE TRABAJO
(JUNTAS),JUEGOS DE NIÑOS Y DE ADULTOS.
2. Costumbres y supersticiones relacionadas con la vida del
individuo: el amor, nacimiento, la muerte, el casamiento, el
entierro, el luto y remedios para enfermedades, acciones de
ética, conjuraciones contra los males, ideas religiosas vulgares,
criminales, oráculos, otras
amuletos, devociones especiales, ideas religiosas de los
más.
3.La Medicina Popular: remedios y modos de usarlos, virtudes
de ciertas plantas, colocación del cuchillo, el espejo que se
quiebra, abrir un paraguas, ver una mariposa negra, otras.
4.Nociones generales de administración: de justicia, nociones
sobre la astronomía e historia natural.
5. Vida material
utensilios,
del
guisos,
individuo:
preparaciones
cocina
depopular,
mazamorra, chupe, mazorcas, otros; construcción de
ranchos; colocación de los hornos, trapiche; utensilios de
casa, juguetería de niños, cómo se usan,
de vestirse, fabricaciónnacional, modo
vestimentas,
el traje
de
otros.
6. Vida del artesano y labrador: sus ideas sobre la
cosecha, el vaquero, el minero, inquilino, el marinero, el
curandero, pescador, cazador, instrumentos, etc.
7. DIFERENTES OFICIOS: TELAR, ALFARERÍA, SOMBRERERÍA,
INSTRUMENTOS DEL ARTESANO,
OTROS.
8. El estudio del lenguaje: que no es propiamente materia del
folklore, pero contribuye
fonética, morfológicamente,
a el,
sintaxis,
como la
formación de
diminutivos, vocabularios de cada uno de los instrumentos de los
oficios, reniegos, maldiciones, apodos,gritos, pregones, otros.
Dos años más tarde, el 9 de mayo de 1911 en una carta
que dirige a Rolando Mundo, Octavio Méndez Pereira, expresa su
complacencia por la formación de una Sociedad de Folklore en
Panamá, pero también muestra su preocupación por no contar
con las bases necesarias para su sostenimiento. En esta segunda
carta habla sobre el estudio del dialecto vulgar, los sonidos
particulares que tienen las palabras, alteraciones regulares de las
vocales o consonantes. Indica además “que el investigador
deberá tener en cuenta la clase social que estudia. Pues no es lo
mismo el lenguaje del cholo de la provincia de Coclé, que el
campesino vaquero, el salinero, el hombre inculto de los pueblos
o el arrabaleño de la capital”. En esta clasificación él señala la
fonética, la morfología y el vocabulario vulgar e incluye además,
la literatura popular, todo aquello que es prosa,
los cuentos, las adivinanzas, proverbios, refranes,
coplas del tamborito, cumbias y otros que han
décimas,
quedado
perfectamente ubicados en el concepto actual del Folklore.
o
ANGEL RUBIO Y MANUEL F. ZARATE (1948): Asignados por Bonifacio Pereira, del
Ministerio de Educación, para elaborar “algunas ideas y sugestiones para un plan
de estudios folklóricos en Panamá”, confeccionaron un documento en el que
muestran la importancia de clasificar el folklore panameño, tomando como model
el propuesto por el antropólogo y folklorista, Dr. Luis de Hoyos y Sainz, en su obra
“Manual de Folklore”, quien clasifica el hecho folklórico en cuatro secciones que son:
1.Creencias: incluye todo lo relativo a ellas (religión, mitos, supersticiones, curaciones, etc.).
2.Saber Popular: incluye las ideas más elementales de contar y medir hasta las más complejas
relacionadas con el cosmos, los seres vivientes y la tecnología popular.
3.Sentimiento y Expresión: incluye la gama de las artes plásticas, rítmicas y literarias
eminentemente populares y las no popularizadas, también, las creaciones literarias tanto
poéticas como de carácter narrativo.
4.Socialibilidad: o conjunto de principios, normas y hechos relativos a la organización social y a
las relaciones sociales. Comprende: la economía popular, el derecho consuetudinario, ciclo de la
vida (nacimiento, madurez, matrimonio, familia), recreos, juegos, usos y costumbres. (Tradicional,
popular y anónimo).
MANUEL FERNANDO ZARATE (1958): Le corresponde diez años más tarde
desarrollar un Manual de folklore, guiado por el que presentó el Dr. Luis de
Hoyos y Sainz, pero mucho más ampliado y el cual lo presentó en su
“Breviario de Folklore”, que publica en 1958 e indicando “que no se trata de
una clasificación científica ni práctica para el trabajo folklórico” y es el
siguiente:
1. Lo relativo a las creencias: todo lo referente a los mitos y la mitología, la
magia, la brujería, conjuros, fetichismos, supersticiones y cosas análogas.
2.Lo relativo al Saber de orden científico: conocimientos de las medidas y sus usos,
conceptos sobre el universo, la geografía, la meteorología y sus aplicaciones, la botánica,
la zoología con sus usos benéficos y la medicina popular.
3. Lo relativo al Sentimiento y expresión: por ser tan rica esta la subdivide en:
3.1 Lenguaje: los acentos y dejos en la alocución, las deformaciones fonéticas, las voces,
los gritos, modismos, idiotismos, comparaciones, casos o sucesos, etc.
3.2 Literatura narrativa: cuentos, leyendas, consejos, tradiciones, moralejas, etc.
3. 3 Literatura versificada o poética: la décima, la copla, refranes, dichos, fábulas, y otros.
Literatura de ingenio y humor: las adivinanzas, los acertijos, trabalenguas, “pegas”, chistes,
“tallas”
3.4 Literatura sentenciosa y didáctica: los proverbios, refranes, dichos,
etc.
etc.
3.5 Artes plásticas y visuales: alfarería, cerámica, tejidos, bordados, vestidos, orfebrería y
demás adornos o aderezos.
3.6 Artes rítmicas: la música, el canto, los bailes y las danzas.
4. Lo relativo a la sociabilidad: organizaciones y grupos (cabildos, congos, hermandades,
etc.), prácticas familiares y colectivas (cambio de estado), tratos y prácticas de comercio,
derecho consuetudinarios, fiestas y celebraciones populares, juegos, deportes, romerías, etc.
5. Lo relativo al trabajo y vida material: también recibe el nombre de Folklore Ergológico,
incluye el conocimiento de la vivienda, utensilios domésticos y agrarios, métodos de
labranza, de transporte, la alimentación, vestimentas, las industrias y artesanías, etc.
JULIO AROSEMENA MORENO (1975): Licenciado en
Filosofía, Profesor de la Universidad de Panamá y gran
estudioso del FOLKLORE de nuestro país, nos presenta su
clasificación del FOLKLORE, basado en el modelo
presentado por el Folkloròlogo brasilero Paulo De
Carvalho Neto, que aunque él acepta, no es la más
perfecta, se ajusta más a nuestra realidad nacional; tras su
experiencia presenta:
1. Folklore Poético: las adivinanzas, refranes, adagios, proverbios, romances,
cancionero de adultos (que incluye la décima: líricas, amorosas, religiosas o a lo
divino, picarescas o jocosas, de argumento), la saloma (de salinero, de faena, de
molienda, del caminante, de amor), cancionero infantil.
Folklore Narrativo: los mitos, leyendas (anímicas,
heroicas, históricas, religiosas, de animales),
cuentos, casos,chistes.
Folklore Lingüístico: los vicios gramaticales,
vocabulario regional, topónimos, apodos, pregones,
mímicas.
4. FOLKLORE MÁGICO RELIGIOSO: EL ANIMISMO, LAS
SUPERSTICIONES (DEL EMBARAZO, NACIMIENTO DE LA
PRIMERA INFANCIA), CREENCIAS, TABUHISMO,
FETICHISMO, CURANDERISMO, BRUJERÍA, MAGIA,
MAGIA MEDICINAL, MAGIA NO MEDICINAL.
5. FOLKLORE SOCIAL: La música (folklórica, el canto, los bailes, las
danzas, la música típica y la típica popular), los juegos, fiestas,
juntas, trabajo, la familia, saloma, grito.
6. Folklore Ergológico o Material: los instrumentos musicales, trabajos de oro u
orfebrería, vestuarios (femenino, masculino, de danzas, otros), medios de
transporte, pirotecnia o fuegos artificiales, vivienda, comidas (utensilios de
cocina), instrumentos y aperos de trabajo, trabajos de paja o en fibra vegetal,
trabajos en barro, trabajos en cuero, trabajos en papel, en telas o hilos,
máscaras, cerámicas, nacimientos, otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESmart-hila
 
Instrumentos musicales-del-pacifico-colombiano
Instrumentos musicales-del-pacifico-colombianoInstrumentos musicales-del-pacifico-colombiano
Instrumentos musicales-del-pacifico-colombianodaniela coral
 
Mapa conceptual La lengua y los hablantes
Mapa conceptual La lengua y los hablantesMapa conceptual La lengua y los hablantes
Mapa conceptual La lengua y los hablantesYasuira15
 
Características del Hecho Folklórico
Características del Hecho FolklóricoCaracterísticas del Hecho Folklórico
Características del Hecho FolklóricoFrancisco.paz
 
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacion
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacionMapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacion
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacionMarian Lopez
 
Genero folclórico de Panama
Genero folclórico de PanamaGenero folclórico de Panama
Genero folclórico de Panamabhernandez02
 
Folklore social
Folklore socialFolklore social
Folklore socialsusyvas
 
La música en america del norte
La música en america del norteLa música en america del norte
La música en america del norteMbel González
 
Qué Es Folklore 1
Qué Es Folklore 1Qué Es Folklore 1
Qué Es Folklore 1ileana17
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclorEmir Suarez
 
Casanare y su cultura
Casanare y su culturaCasanare y su cultura
Casanare y su culturalalita48
 
Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)
Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)
Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)callatejotou
 
Instrumentos musicales y su clasificacion
Instrumentos musicales y su clasificacionInstrumentos musicales y su clasificacion
Instrumentos musicales y su clasificacionMarcos Rivera
 
Clase 11: Consonantes fricativas f x s-
Clase 11: Consonantes fricativas  f x s-Clase 11: Consonantes fricativas  f x s-
Clase 11: Consonantes fricativas f x s-vsyntact
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaoremans
 

La actualidad más candente (20)

Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
 
Instrumentos musicales-del-pacifico-colombiano
Instrumentos musicales-del-pacifico-colombianoInstrumentos musicales-del-pacifico-colombiano
Instrumentos musicales-del-pacifico-colombiano
 
Mapa conceptual La lengua y los hablantes
Mapa conceptual La lengua y los hablantesMapa conceptual La lengua y los hablantes
Mapa conceptual La lengua y los hablantes
 
Características del Hecho Folklórico
Características del Hecho FolklóricoCaracterísticas del Hecho Folklórico
Características del Hecho Folklórico
 
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacion
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacionMapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacion
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacion
 
Genero folclórico de Panama
Genero folclórico de PanamaGenero folclórico de Panama
Genero folclórico de Panama
 
Folklore social
Folklore socialFolklore social
Folklore social
 
La música en america del norte
La música en america del norteLa música en america del norte
La música en america del norte
 
Qué Es Folklore 1
Qué Es Folklore 1Qué Es Folklore 1
Qué Es Folklore 1
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Musica clasica
Musica clasicaMusica clasica
Musica clasica
 
Casanare y su cultura
Casanare y su culturaCasanare y su cultura
Casanare y su cultura
 
Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)
Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)
Mapa conceptual-la-lengua-y-los-hablantes (2)
 
Familia viento madera
Familia viento maderaFamilia viento madera
Familia viento madera
 
Instrumentos musicales y su clasificacion
Instrumentos musicales y su clasificacionInstrumentos musicales y su clasificacion
Instrumentos musicales y su clasificacion
 
Clase 11: Consonantes fricativas f x s-
Clase 11: Consonantes fricativas  f x s-Clase 11: Consonantes fricativas  f x s-
Clase 11: Consonantes fricativas f x s-
 
La Historia Del Merengue
La Historia Del MerengueLa Historia Del Merengue
La Historia Del Merengue
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 

Similar a Precursores del folklore

Similar a Precursores del folklore (20)

Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
foklore del Ecuador
foklore del Ecuadorfoklore del Ecuador
foklore del Ecuador
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
Sofia jamie lee sined narvaez marquez la antropologia.
Sofia jamie lee sined narvaez marquez  la antropologia.Sofia jamie lee sined narvaez marquez  la antropologia.
Sofia jamie lee sined narvaez marquez la antropologia.
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
 
Folclore
FolcloreFolclore
Folclore
 
antropologia
antropologiaantropologia
antropologia
 
00 FILOSOFIA: preambulo
00 FILOSOFIA: preambulo00 FILOSOFIA: preambulo
00 FILOSOFIA: preambulo
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Jejeje
JejejeJejeje
Jejeje
 
Jejeje
JejejeJejeje
Jejeje
 
revista del folklor
revista del folklorrevista del folklor
revista del folklor
 
Todo folklore revista
Todo folklore revistaTodo folklore revista
Todo folklore revista
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
(Antropologia) marvin harris antropología cultural
(Antropologia) marvin harris antropología cultural(Antropologia) marvin harris antropología cultural
(Antropologia) marvin harris antropología cultural
 
Orestes di lullo
Orestes di lulloOrestes di lullo
Orestes di lullo
 
Que es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursoresQue es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursores
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Precursores del folklore

  • 2. Para realizar estudios e investigaciones sobre el folklore panameño, ha sido necesario realizar una seria y ordenada clasificación, un ordenamiento científico del mismo, que viene desde los inicios del nacimiento de nuestra república. Es así que algunos destacados estudiosos del folklore nacional en su afán por definir esquemas que puedan clasificarlo, han contribuido con información en diferentes épocas que no difieren mucho entre sí y cuyos aportes han resultado muy valiosos, entre ellos destacamos: OCTAVIO MENDEZ PEREIRA (1909 – 1911): En el año de 1909, publicó una carta en la Revista “La Educación Moderna No.4” y reproducida en la revista Universidad Vol. 28, en 1949, en ella, él transmite su interés y necesidad por el estudio del folklore, tomando en cuenta los conceptos emitidos por el Dr. Rodolfo Lenz, quien formaba parte de las Sociedad Folklore Chileno”, que acababa de constituirse en ese país y en la cual presentan el señalamiento de William John Thoms, en donde afirmaban que “en el propio del folklore no es la teoría, no la ciencia, sino el conjunto de todo lo que sabe y piensa el pueblo y el modo especial como lo expresa”. Este sentía particular atracción por el género literario, sin embargo, también intenta ofrecer una clasificación en la misma carta, donde indica que “son parael folklore” y menciona:
  • 3. 1. LO COLECTIVO: FIESTAS RELIGIOSAS (NAVIDAD), FIESTAS PROFANAS (CARNAVAL), DE TRABAJO (JUNTAS),JUEGOS DE NIÑOS Y DE ADULTOS.
  • 4. 2. Costumbres y supersticiones relacionadas con la vida del individuo: el amor, nacimiento, la muerte, el casamiento, el entierro, el luto y remedios para enfermedades, acciones de ética, conjuraciones contra los males, ideas religiosas vulgares, criminales, oráculos, otras amuletos, devociones especiales, ideas religiosas de los más. 3.La Medicina Popular: remedios y modos de usarlos, virtudes de ciertas plantas, colocación del cuchillo, el espejo que se quiebra, abrir un paraguas, ver una mariposa negra, otras. 4.Nociones generales de administración: de justicia, nociones sobre la astronomía e historia natural.
  • 5. 5. Vida material utensilios, del guisos, individuo: preparaciones cocina depopular, mazamorra, chupe, mazorcas, otros; construcción de ranchos; colocación de los hornos, trapiche; utensilios de casa, juguetería de niños, cómo se usan, de vestirse, fabricaciónnacional, modo vestimentas, el traje de otros. 6. Vida del artesano y labrador: sus ideas sobre la cosecha, el vaquero, el minero, inquilino, el marinero, el curandero, pescador, cazador, instrumentos, etc.
  • 6. 7. DIFERENTES OFICIOS: TELAR, ALFARERÍA, SOMBRERERÍA, INSTRUMENTOS DEL ARTESANO, OTROS. 8. El estudio del lenguaje: que no es propiamente materia del folklore, pero contribuye fonética, morfológicamente, a el, sintaxis, como la formación de diminutivos, vocabularios de cada uno de los instrumentos de los oficios, reniegos, maldiciones, apodos,gritos, pregones, otros.
  • 7. Dos años más tarde, el 9 de mayo de 1911 en una carta que dirige a Rolando Mundo, Octavio Méndez Pereira, expresa su complacencia por la formación de una Sociedad de Folklore en Panamá, pero también muestra su preocupación por no contar con las bases necesarias para su sostenimiento. En esta segunda carta habla sobre el estudio del dialecto vulgar, los sonidos particulares que tienen las palabras, alteraciones regulares de las vocales o consonantes. Indica además “que el investigador deberá tener en cuenta la clase social que estudia. Pues no es lo mismo el lenguaje del cholo de la provincia de Coclé, que el campesino vaquero, el salinero, el hombre inculto de los pueblos o el arrabaleño de la capital”. En esta clasificación él señala la fonética, la morfología y el vocabulario vulgar e incluye además, la literatura popular, todo aquello que es prosa, los cuentos, las adivinanzas, proverbios, refranes, coplas del tamborito, cumbias y otros que han décimas, quedado perfectamente ubicados en el concepto actual del Folklore.
  • 8. o ANGEL RUBIO Y MANUEL F. ZARATE (1948): Asignados por Bonifacio Pereira, del Ministerio de Educación, para elaborar “algunas ideas y sugestiones para un plan de estudios folklóricos en Panamá”, confeccionaron un documento en el que muestran la importancia de clasificar el folklore panameño, tomando como model el propuesto por el antropólogo y folklorista, Dr. Luis de Hoyos y Sainz, en su obra “Manual de Folklore”, quien clasifica el hecho folklórico en cuatro secciones que son: 1.Creencias: incluye todo lo relativo a ellas (religión, mitos, supersticiones, curaciones, etc.). 2.Saber Popular: incluye las ideas más elementales de contar y medir hasta las más complejas relacionadas con el cosmos, los seres vivientes y la tecnología popular. 3.Sentimiento y Expresión: incluye la gama de las artes plásticas, rítmicas y literarias eminentemente populares y las no popularizadas, también, las creaciones literarias tanto poéticas como de carácter narrativo. 4.Socialibilidad: o conjunto de principios, normas y hechos relativos a la organización social y a las relaciones sociales. Comprende: la economía popular, el derecho consuetudinario, ciclo de la vida (nacimiento, madurez, matrimonio, familia), recreos, juegos, usos y costumbres. (Tradicional, popular y anónimo).
  • 9. MANUEL FERNANDO ZARATE (1958): Le corresponde diez años más tarde desarrollar un Manual de folklore, guiado por el que presentó el Dr. Luis de Hoyos y Sainz, pero mucho más ampliado y el cual lo presentó en su “Breviario de Folklore”, que publica en 1958 e indicando “que no se trata de una clasificación científica ni práctica para el trabajo folklórico” y es el siguiente: 1. Lo relativo a las creencias: todo lo referente a los mitos y la mitología, la magia, la brujería, conjuros, fetichismos, supersticiones y cosas análogas. 2.Lo relativo al Saber de orden científico: conocimientos de las medidas y sus usos, conceptos sobre el universo, la geografía, la meteorología y sus aplicaciones, la botánica, la zoología con sus usos benéficos y la medicina popular. 3. Lo relativo al Sentimiento y expresión: por ser tan rica esta la subdivide en: 3.1 Lenguaje: los acentos y dejos en la alocución, las deformaciones fonéticas, las voces, los gritos, modismos, idiotismos, comparaciones, casos o sucesos, etc.
  • 10. 3.2 Literatura narrativa: cuentos, leyendas, consejos, tradiciones, moralejas, etc. 3. 3 Literatura versificada o poética: la décima, la copla, refranes, dichos, fábulas, y otros. Literatura de ingenio y humor: las adivinanzas, los acertijos, trabalenguas, “pegas”, chistes, “tallas” 3.4 Literatura sentenciosa y didáctica: los proverbios, refranes, dichos, etc. etc. 3.5 Artes plásticas y visuales: alfarería, cerámica, tejidos, bordados, vestidos, orfebrería y demás adornos o aderezos. 3.6 Artes rítmicas: la música, el canto, los bailes y las danzas. 4. Lo relativo a la sociabilidad: organizaciones y grupos (cabildos, congos, hermandades, etc.), prácticas familiares y colectivas (cambio de estado), tratos y prácticas de comercio, derecho consuetudinarios, fiestas y celebraciones populares, juegos, deportes, romerías, etc. 5. Lo relativo al trabajo y vida material: también recibe el nombre de Folklore Ergológico, incluye el conocimiento de la vivienda, utensilios domésticos y agrarios, métodos de labranza, de transporte, la alimentación, vestimentas, las industrias y artesanías, etc.
  • 11. JULIO AROSEMENA MORENO (1975): Licenciado en Filosofía, Profesor de la Universidad de Panamá y gran estudioso del FOLKLORE de nuestro país, nos presenta su clasificación del FOLKLORE, basado en el modelo presentado por el Folkloròlogo brasilero Paulo De Carvalho Neto, que aunque él acepta, no es la más perfecta, se ajusta más a nuestra realidad nacional; tras su experiencia presenta: 1. Folklore Poético: las adivinanzas, refranes, adagios, proverbios, romances, cancionero de adultos (que incluye la décima: líricas, amorosas, religiosas o a lo divino, picarescas o jocosas, de argumento), la saloma (de salinero, de faena, de molienda, del caminante, de amor), cancionero infantil.
  • 12. Folklore Narrativo: los mitos, leyendas (anímicas, heroicas, históricas, religiosas, de animales), cuentos, casos,chistes. Folklore Lingüístico: los vicios gramaticales, vocabulario regional, topónimos, apodos, pregones, mímicas.
  • 13. 4. FOLKLORE MÁGICO RELIGIOSO: EL ANIMISMO, LAS SUPERSTICIONES (DEL EMBARAZO, NACIMIENTO DE LA PRIMERA INFANCIA), CREENCIAS, TABUHISMO, FETICHISMO, CURANDERISMO, BRUJERÍA, MAGIA, MAGIA MEDICINAL, MAGIA NO MEDICINAL.
  • 14. 5. FOLKLORE SOCIAL: La música (folklórica, el canto, los bailes, las danzas, la música típica y la típica popular), los juegos, fiestas, juntas, trabajo, la familia, saloma, grito.
  • 15. 6. Folklore Ergológico o Material: los instrumentos musicales, trabajos de oro u orfebrería, vestuarios (femenino, masculino, de danzas, otros), medios de transporte, pirotecnia o fuegos artificiales, vivienda, comidas (utensilios de cocina), instrumentos y aperos de trabajo, trabajos de paja o en fibra vegetal, trabajos en barro, trabajos en cuero, trabajos en papel, en telas o hilos, máscaras, cerámicas, nacimientos, otros.