SlideShare una empresa de Scribd logo
Acta Ortopédica Mexicana 2006; 20(5): Sep.-Oct: 196-200
196
edigraphic.com
Artículo original
Estudio pronóstico de caídas en mujeres menores de 65 años con osteoporosis
a través de la propiocepción
Roberto Coronado Zarco,* Raúl Pérez Medina,** María del Pilar Diez García,***
Saúl Renán León Hernández,**** Patricia Saavedra Mercado,** Daniel Chávez Arias*****
Instituto Nacional de Rehabilitación y Ortopedia, Ciudad de México.
* Jefe de Servicio Rehabilitación Columna, Instituto Nacional de
Rehabilitación.
** Médico Especialista Medicina de Rehabilitación.
*** Jefe de Servicio Rehabilitación Osteoarticular, Instituto Nacional
de Rehabilitación.
**** Jefe de Enseñanza Ortopedia, Instituto Nacional de Rehabilitación.
***** Jefe de División Rehabilitación Ortopédica, Instituto Nacional
de Rehabilitación.
Dirección para correspondencia:
Dr. Roberto Coronado Zarco. Instituto Nacional de Rehabilitación,
División de Rehabilitación Ortopedia, Servicio Rehabilitación
Columna. Secretaria de Salud.
Av. México-Xochimilco 289, Arenal de Guadalupe, Tlalpan,
México, D. F. 14389. Tel. 59 99 10 00, Ext. 15117.
E-mail: rcoronado@inr.gob.mx
RESUMEN. Objetivo. Pronosticar caídas en
mujeres osteoporóticas menores 65 años a través
de la propiocepción. Material y métodos. Estudio
de prueba diagnóstica. Mujeres osteoporóticas dis-
tribuidas en: Grupo 1 de 0-1 caída al año y Grupo
2 de 2-4 caídas al año. Evaluando cinestesia y esta-
testesia rodilla 15º, 30º y 45º flexión. Resultados.
30 pacientes, rango de edad 49-65 años (promedio
59 DS 4.21). Grupo 1: 20, Grupo 2: 10. Análisis
discriminante reportó correcta clasificación de
grupos 86.7% casos a través del conjunto de medi-
ciones de cinestesia y estatestesia. Las medidas
más útiles de clasificación correcta fueron cineste-
sia derecha 15º y estatestesia izquierda 15º y 45º.
Curva ROC cinestesia 15º mejor punto de corte
3.15º error absoluto, con 80% sensibilidad y 75%
especificidad (área bajo la curva de 0.70, IC de
95% de 0.51 a 0.89, p = 0.07). Conclusión. Es posi-
ble pronosticar el riesgo de sufrir 2 o más caídas
en el último año a través de la evaluación cinesté-
sica de la rodilla a 15° de flexión, cuando el um-
bral de error del paciente sobrepasa los 3.15°.
Palabras clave: osteoporosis, caídas, propio-
cepción, pronóstico, ancianos.
SUMMARY. Objective. To predict falls in os-
teoporotic females less than 65 years old. Material
and method. Osteoporotic women distributed as
follows: Group 1, 0-1 falls per year, and Group 2,
2-4 falls per year. Kinesthesia and statesthesia of
the knee were assessed at 15º, 30º and 45º of flex-
ion. Results. 30 patients, age range 49-65 years
(mean 59, SD 4.21). Group 1: 20, Group 2: 10. The
discriminating analysis reported a correct patient
classification in 86.7% of cases based on kinesthet-
ic and estatesthetic measurements. The most useful
measurements to achieve proper classification
were right kinesthesia at 15° and left estatesthesia
at 15° and 45°. The COR curve showed that the
best cut-off point for the absolute error was 3.15º
at 15º of knee flexion of kinesthesia, with sensitivi-
ty of 80% and a specificity of 75% (AUC = 0.70, CI
= 95%, 0.51-0.89, p=0.07). Conclusion. It is possi-
ble to predict the risk of having 2 or more falls in
the past year through the assessment of knee kines-
thetics at 15° of flexion, when the patient’s error
threshold exceeds 3.15°.
Key words: osteoporosis, falls, proprioception,
prognosis, aged.
Introducción
La osteoporosis es un padecimiento frecuente en el cual
se incrementa la fragilidad ósea, lo que condiciona inci-
dencia de fracturas con traumatismos mínimos.1-4
En los Estados Unidos de América la osteoporosis afec-
ta más de 28 millones de personas, de las cuales el 80%
son mujeres, siendo responsable de más de 1.5 millones de
fracturas cada año.5,6
En el estudio NORA (The Nacional
Osteoporosis Risk Assessment) en los Estados Unidos, rea-
lizado de septiembre de 1997 a marzo de 1998, participa-
ron un total de 200,160 mujeres postmenopáusicas mayo-
res de 50 años sin diagnóstico previo de osteoporosis.
Inicialmente se encontró una alta prevalencia de osteope-
Artemisamedigraphic enlínea
Pronóstico caídas: osteoporosis y propiocepción
197ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2006; 20(5): 196-200
edigraphic.com
nia y osteoporosis entre mujeres sanas, 39.6% presentaban
osteopenia, 7.2% osteoporosis y 11% reportaron una frac-
tura en el último año. Realizando seguimiento durante un
año a 163,979 mujeres observándose que la tasa de fractu-
ras fue 4 veces mayor en el grupo de osteoporosis que las
que presentaron una densitometría normal.7
Otros autores
han establecido que de los pacientes mayores de 65 años
el 30% sufren por lo menos 1 caída por año, de éstos, el
10% cursan con una lesión severa y el 5% resultan con al-
gún tipo de fractura.8-13
En México no se conoce con precisión la incidencia y
prevalencia de la osteoporosis, aunque algunos reportes
estiman que se comprende el 30% de la población femeni-
na mayor de 60 años (campaña SAGARPA). En el Instituto
Nacional de Rehabilitación se detectan aproximadamente
120 pacientes por mes (1,400 por año durante 2005). La
tasa de incidencia de 1997 a 1999 fue de 311 por 100,000
consultas, presentando el mayor número de casos en muje-
res en edades comprendidas entre los 50 y 69 años.14
Los factores de riesgo de las caídas están bien recono-
cidos.4,8,9
Considerados intrínsecos los atribuibles a tras-
tornos propios de los sistemas corporales y extrínsecos a
los relacionados con el ambiente.1,12
Los factores de riesgo
para caídas (tanto intrínsecos como extrínsecos) están rela-
cionados con la incidencia de osteoporosis y fracturas.4,7,13
Así mismo se establece una correlación importante entre
riesgo de caídas y fracturas, que se incrementa con la
edad.4,8,9,12
El estudio del tratamiento de la osteoporosis se ha con-
centrado en la formación y la resorción ósea. Un área que
ha recibido menos atención en el campo de la investiga-
ción de la osteoporosis es la identificación de factores de
riesgo y la prevención de caídas.15-18
La osteoartrosis19-23
y los cambios relacionados con la
edad en el sistema neuromusculoesquelético producen al-
teraciones en el equilibrio.23-28
Las caídas son causa de
morbilidad y mortalidad asociada a discapacidad en mayo-
res de 65 años.29,30
El deterioro de la propiocepción puede
contribuir en el riesgo de caídas26
y como consecuencia
fracturas y otros daños agudos29
generando grandes conse-
cuencias en la salud, calidad de vida y costos.29,30
El equilibrio es indispensable para todas las activi-
dades de la vida.30
Siendo determinado por el sistema
vestibular, visual y somatosensorial.27
Estos sistemas
cuentan con receptores especializados, que envían in-
formación al Sistema Nervioso Central a través de vías
aferentes.27,31,32
Donde es analizada para generar res-
puestas que mantienen la postura en equilibrio con el
ambiente. Desde la década de los 50 distintas teorías
neurofisiológicas consideran la importancia del rol de
la posición articular y de la influencia de receptores ar-
ticulares en el equilibrio.31,32
La propiocepción se refiere
a la información sensorial que contribuye al sentido de
posición y de movimiento, difiere de la cinestesia o sen-
sación consciente de posición y movimiento.22,33
El tér-
mino estatestesia se refiere al sentido de posición arti-
cular.34
Los sistemas propioceptivos se deterioran con la
edad lo que puede producir una alteración del equili-
brio, así como lesiones articulares (asociadas a osteoar-
trosis).19-22,35
La prevención de las caídas requiere de un sistema en-
focado a la identificación y reducción de los factores de
riesgo.31,36
El entrenamiento propioceptivo en personas
con alteraciones del equilibrio, han tenido mejorías en la
disminución del riesgo de caídas.36-40
Objetivo
Pronosticar número de caídas en mujeres menores de
65 años con osteoporosis a través de la estimación cuan-
titativa de la propiocepción (cinestesia y estatestesia) de
la rodilla.
Material y métodos
Los criterios de inclusión fueron pacientes del sexo fe-
menino que asistieran por primera vez a la clínica de os-
teoporosis, con edad de 45 a 65 años de edad. Consideran-
do como criterios de no exclusión a las pacientes
portadoras de diabetes, lesiones del sistema nervioso cen-
tral y periférico. Y como criterios de eliminación a los pa-
cientes que no completaron las evaluaciones.
Posterior al análisis de la historia clínica para verificar
el cumplimiento de los criterios se les realizó densitome-
tría ósea de cadera y columna con DEXA (dual energy X
ray absorptiometry) estableciendo el diagnóstico de osteo-
porosis según los criterios de la Organización Mundial de
la Salud y la actualización de la ISCD (Sociedad Interna-
cional de Densitometría Clínica). Así mismo se realizó la
evaluación de la propiocepción cuantitativa a través de ci-
nestesia y estatestesia de ambas rodillas (según técnica mo-
dificada descrita por Saavedra, Coronado y cols. (Figura 1)
y se registró el número de caídas en el último año.
Figura 1. Montaje para evaluar propiocepción: Cinestesia y estatestesia.
Roberto Coronado Zarco y cols.
198ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2006; 20(5): 196-200
edigraphic.com
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
:ROP ODAROBALE FDP
VC ED AS, CIDEMIHPARG
ARAP
ACIDÉMOIB ARUTARETIL :CIHPARGIDEM
La evaluación de propiocepción se llevó a cabo con las
técnicas señaladas
Cinestesia (conciencia de movimiento): Aislando a la
paciente de estímulos visuales, auditivos y vibración del
equipo (enmascarando con vibración de 42 a 50 Hz). En
equipo BIODEX system 3 en montaje para evaluación de
rodilla, se inmovilizó el tobillo con una férula (para evitar
estimulación propioceptiva del mismo) a la cual se adaptó
un dispositivo vibratorio para enmascarar la vibración del
equipo, y con la rodilla en ángulos iniciales de 15°, 30° y
45° de flexión, siendo considerada la extensión completa
como 0°. El equipo se programó para desarrollar movili-
dad pasiva a partir de los tres ángulos antes señalados ha-
cia la extensión de rodilla a una velocidad de 2° por se-
gundo. Solicitando al paciente detener el equipo al
detectar el movimiento de rodilla accionando un interrup-
tor manual. Se realizaron 3 repeticiones por cada ángulo y
se registró el promedio del umbral del ángulo detectado.
Estatestesia (sentido de posición articular): Utilizando
montaje descrito previamente, se colocó la articulación de
rodilla en flexión de 15, 30 y 45 grados en cada evalua-
ción por ángulo. A partir de la extensión completa (0 gra-
dos) con el equipo Biodex System 3 en modalidad pasiva
a 2º por segundo, se solicitó al individuo detener el equipo
al percibir que la articulación se encontraba en el ángulo
solicitado. Repitiéndose la prueba tres veces por cada án-
gulo, se registraron el promedio del error angular absoluto.
Estadística
Con paquete SPSS 10.0 se realizó análisis discriminan-
te y curva ROC (relative operating characteristics).
Resultados
Se captaron 30 pacientes con osteoporosis, con rango
de edad de 49 a 65 años, promedio de edad de 59 años y
desviación estándar de 4.21. El resultado de la densito-
metría promedio para osteoporosis de la columna lumbar
presentó una desviación estándar de 2.94 y en cadera de
1.58 (cumpliendo los criterios de la OMS y de la ISCD),
de las cuales ninguna había recibido tratamiento farma-
cológico previo para osteoporosis. Observándose un ran-
go en número de caídas de 0 a 4 en el último año, con
promedio de 1.4.
En la tabla 1, se presentan los resultados de la valora-
ción de cinestesia, iniciando la prueba a 15, 30 y 45 gra-
dos de flexión de rodillas y con velocidad angular de 2
grados por segundo. Encontrando el umbral en grados de
detección del movimiento es menor para ambas rodillas a
menor grado de flexión de inicio de la prueba.
La tabla 2, presenta los resultados de la valoración de
estatestesia, reproduciéndose en 15, 30 y 45 grados de
flexión de rodillas a una velocidad angular de 2 grados
por segundo. Presentando el error absoluto en grados para
la reproducción de la prueba es mayor para ambas rodillas
a mayor solicitud en grados de reproducción de la prueba.
De acuerdo al número de caídas el grupo de estudio se
dividió en 2 grupos, el grupo 1 se incluyeron las pacientes
que presentaban entre 0 y 1 caída (n = 20). El grupo 2 in-
cluyó a las pacientes que presentaron 2 a 4 caídas en el úl-
timo año (n = 10). El análisis discriminante reporta correc-
ta clasificación de grupos en un 86.7% de los casos a
través del conjunto de mediciones de cinestesia y estates-
tesia. Las medidas más útiles para la clasificación correcta
de sujetos es la cinestesia derecha a 15 grados y estateste-
sia izquierda a 15 y 45 grados.
La curva ROC de cinestesia a 15 grados establece me-
jor punto de corte a valor de 3.15 grados de error absoluto,
con un 80% de sensibilidad y 75% de especificidad (área
bajo la curva 0.70 IC al 95% de 0.51 a 0.89, p = 0.07), de-
terminando que los valores de error absoluto iguales o ma-
yores a 3.15 se correlacionan con 2 a 4 caídas en un año.
Discusión
El presente estudio correlaciona la variabilidad de la
propiocepción en rodillas (sentido de posición y cineste-
sia) en mujeres con osteoporosis con edad entre los 40 y
65 años y el número de caídas presentadas en el último
año de vida.
Estudios previos (Pap, G; Mchener, A; Awiszus, F
1997) de propiocepción de rodillas en sujetos sanos y con
patologías previas han demostrado variabilidad en la ci-
nestesia, encontrando un umbral a la detección de movi-
miento de 0.91 grados en sujetos normales con edad pro-
medio de 29 años, y de 1.28 grados en sujetos de la misma
edad pero con lesión de ligamento cruzado anterior. En es-
tudio previo reportamos para sujetos sanos de 25 a 42 años
de edad un umbral cinestésico con rango de 1.1 a 1.3 gra-
dos en hombres y de 1.5 a 2.5 grados en mujeres, con in-
Tabla 1. Cinestesia de rodillas a velocidad de 2 grados
por segundo (n = 30).
Inicio Promedio Desviación Promedio Desviación
flexión derecho estándar izquierdo estándar
15 5.54 4.46 6.27 4.66
30 8.5 7.55 8.58 7.84
45 10.47 10.90 9.32 8.40
Tabla 2. Estatestesia de rodilla a velocidad de 2 grados
por segundo (n = 30).
Reproducción Promedio Desviación Promedio Desviación
de prueba derecho estándar izquierdo estándar
15 3.01 1.85 3.78 2.31
30 7.75 6.30 7.23 5.71
45 7.13 5.39 10.03 9.26
Pronóstico caídas: osteoporosis y propiocepción
199ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2006; 20(5): 196-200
edigraphic.com
tervalo de confianza de 0.85 a 1.6 y de 1.09 a 3.56 respec-
tivamente.34
Comparando los resultados con los obtenidos
en el presente estudio no difieren en forma importante, a
pesar de haber incluido en la técnica el enmascaramiento
con vibración (de 42 a 50 Hz). Esto puede deberse a que
con la edad existe pérdida de este tipo de sensibilidad.40,41
Nuestro estudio reporta correlación significativa entre
variabilidad de la cinestesia a 15 grados de flexión de ro-
dilla mayor de 3.2 grados y más de dos caídas en un año.
Observamos que tanto la variabilidad de la cinestesia y de
la estatestesia aumenta con la edad, lo que es concordante
con lo descrito en la literatura sobre deterioro de la vía so-
matosensorial,35,41
sin embargo se reportan estas alteracio-
nes en personas más jóvenes (menores de 65 años). Esta
información está mediada por mecano-receptores localiza-
dos en cápsula articular, ligamentos, músculos, tendones y
piel. Estos receptores son los corpúsculos de Pacini que
son estimulados en los estados inicial y final del rango de
movimiento y los cambios rápidos de velocidad y direc-
ción (cinestesia), los corpúsculos de Ruffini y el órgano
tendinoso de Golgi han sido asociadas con respuesta a po-
sición relativa de músculos y articulaciones (sentido de
posición). Lo que sugiere menor número de receptores a
mayor edad.25,27,28,32,33
Aunque el rango de variabilidad del sentido de posi-
ción es mayor que la variabilidad en la cinestesia, no en-
contramos correlación significativa entre el sentido de po-
sición articular y el número de caídas en el último año,
esto podría sugerirnos la importancia de mantener la con-
ciencia del movimiento percibido por las articulaciones y
la probabilidad de disminuir el número de caídas (con su
concomitante reducción de riesgo de lesiones como frac-
turas asociadas) en un año.
Hasta ahora los programas para tratamiento de osteopo-
rosis enfatizan el enfoque de formación y anti-resorción
ósea, ya sea a través del manejo farmacológico o el ejerci-
cio terapéutico.42
Sin embargo, en base a los resultados
obtenidos consideramos que programas de rehabilitación
orientados a conservar ambas funciones propioceptivas
(cinestesia y estatestesia) deberán proponerse de manera
preventiva en edades previas al desarrollo de osteoporosis
y de esta manera conservar la funcionalidad de estos re-
ceptores. Esto último con el objetivo de disminuir el nú-
mero de caídas y por consiguiente de fracturas en este gru-
po vulnerable. Es importante recordar que a mayor edad
también se degenera tanto el sistema visual y auditivo,
que también participan en el control del equilibrio y han
sido descritos como factores de riesgo para caídas.4
Conclusión
Considerando los grados de error de cinestesia a 15º
de flexión de rodilla se puede pronosticar con elevada
confianza riesgo de 2 o más caídas en el último año,
cuando el umbral de error en la medición es mayor a
3.15º. Lo que permite establecer programas de rehabilita-
ción preventivos enfatizando la estimulación propiocep-
tiva, lo que permitiría disminuir riesgos de caídas en eda-
des más avanzadas.
Bibliografía
1. Chávez A.D.; Diez G.P.; Renan L. S.: Factores de riesgo en pa-
cientes con osteoporosis en el Centro Nacional de Rehabilita-
ción. Rev Mex Med Fis Rehab 2000; 12: 28-31.
2. Lane JM: Osteoporosis Medical Prevention and Treatment. Spi-
ne 1997; 15(22) (24Suppl): 32s-7s.
3. Coronado R, Diez P, León R, et al: Validación de factores de
riesgo para caídas en personas femeninas mayores de 60 años.
Rev Mex Med Fis Rehab 2001; 13(3): 77-9.
4. Wolf RL, Zmuda JM, Stone KL: Update on the epidemiology
of osteoporosis. Curr Rheumatol Rep 2000; 2(1): 74-86.
5. Lin JT, Lane JM: Osteoporosis: A review. Clin Orthop Relat
Res 2004; 425: 126-34.
6. Siris ES, Millar PD, Barreto-Connor E, Faulkner KG, Wehren
LE, et al: Identification and Fracture Outcomes of Undiagnosed
Low Bone Mineral Density in Postmenopausal Woman: Results
from the National Osteoporosis Risk Assessment. JAMA 2001;
286(22): 2815-22.
7. Tinetti Me, Speechly M, Ginter SF: Risk factors for falls among
elderly persons living in the community. New Eng J Med
1988; 319: 1701-7.
8. Nevitt MC, Cummings SR, Kidd S, et al: Risk factors for recu-
rrent nonsyncopal falls: a prospective study. JAMA 1989; 261:
2663-8.
9. Lips P, Cooper C. Osteoporosis 2000-2010. Acta Orthop Scand
1998; (suppl 281)69: 21-7.
10. Henderson NK, White CP, Eisman JA: The role of exercise and
fall risk reduction in prevention of osteoporosis. Endoc and
Metabol Clin of North Am 1998; 27(2): 369-81.
11. Campbell AJ, Borrie MJ, Spears GF: Risk factor for falls in
community-based prospective study of people 70 years and ol-
der. J Geronto 1989; 44: 112-7.
12. Luukinen H, Herala M, Koski K, Honkanen R, Laippala P, Kive-
la SL: Fracture risk associate with a fall according to type of fall
among elderly. Osteoporosis International 2000; 11: 631-4.
13. Serrano MAT, Ramírez PE, Diez GP, Orduña VA: Evaluación
de la calidad de vida en personas con osteoporosis tratadas en
el Centro Nacional de Rehabilitación. Rev Med Fis Rehab
2001; 13(1): 14-20.
14. Chesnut CH: Osteoporosis: an underdiagnosed Disease. JAMA
2001; 286(22): 2865-6.
15. Alenfeld FE, Diessel E, Brezger M, Sierper J, Felsenberg D,
Baun J: Detailed analyses of periarticular osteoporosis in rheu-
matoid arthritis. Osteoporosis International 2000; 11: 400-7.
16. Feige U: Osteoprotegerin Advances in targeted therapies III:
Papers. Ann Rheum Dis 2001; 60 (supp 3): iii81-iii83.
17. Sinaki M, Lynn SG: Reducing the risk of falls through pro-
prioceptive dynamic posture training in osteoporotic women
with kyphotic posturing: A randomized pilot study. Am J Phys
Med Rehabil 2002; 81(4): 241-6.
18. Sharma L: Proprioceptive Impairment in Knee Osteoarthritis.
Rheum Dis Clin North Am 1999; 25(2): 299-313.
19. Koralewicz LM, Engh GA: Comparison of proprioception in
arthritic and age-matched normal knees. J Bone Joint Surg Am
2000; 82-A(11): 1582-8.
20. Hassan BS, Mockett S, Doherty M: Static postural sway, pro-
prioception, and maximal voluntary quadriceps contraction in
patients with knee osteoarthritis and normal control subjects.
Ann Rheum Dis 2001; 60(6): 612-8.
21. Loeser RF, Shakoor N: Aging or osteoarthritis: wich is the pro-
blem? Rheum Dis Clin N Am 2003;29: 653-73.
22. Arden NK, Nevitt MC, Lane NE, Gore R, Hochberg MC, Scott
JC, Pressman AR, Cummings SR: Osteoarthritis and Risk of Fa-
Roberto Coronado Zarco y cols.
200ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2006; 20(5): 196-200
edigraphic.com
lls, Rates of Bone Loss, and Osteoporotic Fractures. Arthritis
Rheum 1999; 42(7): 1378-85.
23. Fuchs S, Thorwesten L, Niewerth S: Proprioceptive function in
knees with and without total knee artrhoplasty. Am J Phys Med
Rehabil 1999; 78(1): 239-45.
24. Maki BE, Mcllroy WE: The role of limb movement in mantei-
ning upright stance: The change-in support strategy. Phys
Ther 1997; 77(5): 489-507.
25. Frandin K, Sonn U, Svantesson U: Functional balance tests in
76 year olds in relation to performance, activities of daily li-
ving and platform test. Scan J Rehabil Med 1995; 27: 231-41.
26. Harriet GW, Bruce AM, John D: Spectral characteristics of pos-
tural control in elderly individuals. Arch Phys Med Rehabil
1997; 78: 337-33.
27. Konrad HR, Girardi M, Helfert R. Balance and aging. Laryn-
goscope 1999; 109(9): 1454-60.
28. Rubenstein LZ, Powers CM, McLean KH: Quality indicators
for the management and prevention of falls and mobility pro-
blems in vulnerable elders. Ann Intern Med 2001; 16(135)(8
Pt 2): 686-93.
29. Conley D, Schultz AA, Selvin R: The challenge of predicting
patient at risk for falling: Development of the Conley scale.
Medsurg Nurs 1999; 8(6): 348-54.
30. Kathering OB, Brian EM, Jack IW, Pamela JH, Sharon LW: Cli-
nical and laboratory measures of postural balance in an elderly
population. Arch Phys Med Rehabil 1992; 73: 1073-80.
31. Newton RA: Joint receptor contributions to reflexive and ki-
nesthesic responses. Phys Ther 1982; 62(1): 22-9.
32. Bosco G, Poppele RE: Proprioception from a spinocerebellar
prespective. Phys Rev 2001; 81(2): 539-68
33. Saavedra P, Coronado R, Chavez D, Diez P, León R, Granados
R, Pérez R, González R: Relación entre fuerza muscular y pro-
piocepción de rodilla en sujetos asintomáticos. Rev Mex Med
Fis Rehab 2003; 15: 17-23.
34. Skinner HB, Barrack Rl, Cook SD: Age-related decline in pro-
pioception. Clin Orthop 1984; 184: 208-11.
35. Tideiksaar, Rein. Preventing Falls: How to identify risk factors,
reduce complications. Geriatrics 1996; 51(2): 43-52.
36. Horak FB, Henry SM, Shumway-Cook A: Postural perturbations:
New insights for treatment of balance disorders. Physical The-
rapy 1997; 77(5): 517-33.
37. Gene F, Colin C, Donovan S, Carter I. Guidelines for the pre-
vention of falls in people over 65. Br Med J 2000; 321(7267):
1007-12.
38. Prior JC, Barr SI, Chow R, et al : Prevention and management of
osteoporosis: Consensus statements from the scientific advisory
board of the osteoporosis society of Canada. 5. Physical activity
as therapy for osteoporosis. CMAJ 1996; 155(7): 940-4.
39. Carter ND, Kannus P, Karim MK: Exercise in the prevention of
falls in older people: A systematic literature review examining
the rationale and the evidence. Sports Med 2001; 31(6): 427-38.
40. Whanger AD, Wang HS: Clinical correlates of vibratory sense
in elderly psychiatric patients. J Gerontol 1974; 29: 39-45.
41. Truner CH: Exercise as a therapy for osteoporosis: The drunk
and the street lamp revisited. Bone 1998; 23(2): 83-Quirúrgica.
E -26-586 -A- 10.85.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gatiso desórdenes musculoesqueleticos
Gatiso desórdenes musculoesqueleticosGatiso desórdenes musculoesqueleticos
Gatiso desórdenes musculoesqueleticos
.. ..
 
Actitud escoliotica
Actitud escolioticaActitud escoliotica
Actitud escoliotica
SAMFYRE
 
Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...
Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...
Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...
Sandra Góngora
 
lesiones meniscales y de ligamentos cruzados.
lesiones meniscales y de ligamentos cruzados.lesiones meniscales y de ligamentos cruzados.
lesiones meniscales y de ligamentos cruzados.
Jorge Ivan Gómez Cruz
 
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...
SHARI ALLISON CHÁVEZ CUTIPA
 
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
Felipe Afanador Cortés
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR PARA escoliosis lumbar idiopática
TRATAMIENTO CONSERVADOR PARA escoliosis lumbar idiopáticaTRATAMIENTO CONSERVADOR PARA escoliosis lumbar idiopática
TRATAMIENTO CONSERVADOR PARA escoliosis lumbar idiopática
German Hernandez
 
6. corsés para el tratamiento de las escoliosis
6. corsés para el tratamiento de las escoliosis6. corsés para el tratamiento de las escoliosis
6. corsés para el tratamiento de las escoliosisSAMFYRE
 
Escoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescenteEscoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescenteeuskalemfyre
 
Completo diagn reh
Completo diagn rehCompleto diagn reh
Completo diagn rehwarrior_h
 
Artrosis de Rodilla
Artrosis de RodillaArtrosis de Rodilla
Artrosis de Rodilla
CarlosM192804
 
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosanteRehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosanteNorma Obaid
 
Ene revista deenfermeria fractura cadera-vol3-num1-abril2009-pags-61-67
Ene revista deenfermeria fractura cadera-vol3-num1-abril2009-pags-61-67Ene revista deenfermeria fractura cadera-vol3-num1-abril2009-pags-61-67
Ene revista deenfermeria fractura cadera-vol3-num1-abril2009-pags-61-67Moka Edrelval Edrelval
 
Cadera
CaderaCadera

La actualidad más candente (19)

2014 osteoporosis
2014 osteoporosis2014 osteoporosis
2014 osteoporosis
 
Exposicion titulacion
Exposicion titulacionExposicion titulacion
Exposicion titulacion
 
Gatiso desórdenes musculoesqueleticos
Gatiso desórdenes musculoesqueleticosGatiso desórdenes musculoesqueleticos
Gatiso desórdenes musculoesqueleticos
 
Actitud escoliotica
Actitud escolioticaActitud escoliotica
Actitud escoliotica
 
Escoliosis word - copia
Escoliosis  word - copiaEscoliosis  word - copia
Escoliosis word - copia
 
Esguince cervical
Esguince cervicalEsguince cervical
Esguince cervical
 
Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...
Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...
Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...
 
lesiones meniscales y de ligamentos cruzados.
lesiones meniscales y de ligamentos cruzados.lesiones meniscales y de ligamentos cruzados.
lesiones meniscales y de ligamentos cruzados.
 
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...
 
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR PARA escoliosis lumbar idiopática
TRATAMIENTO CONSERVADOR PARA escoliosis lumbar idiopáticaTRATAMIENTO CONSERVADOR PARA escoliosis lumbar idiopática
TRATAMIENTO CONSERVADOR PARA escoliosis lumbar idiopática
 
6. corsés para el tratamiento de las escoliosis
6. corsés para el tratamiento de las escoliosis6. corsés para el tratamiento de las escoliosis
6. corsés para el tratamiento de las escoliosis
 
Escoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescenteEscoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescente
 
Completo diagn reh
Completo diagn rehCompleto diagn reh
Completo diagn reh
 
Artrosis de Rodilla
Artrosis de RodillaArtrosis de Rodilla
Artrosis de Rodilla
 
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosanteRehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
 
Ene revista deenfermeria fractura cadera-vol3-num1-abril2009-pags-61-67
Ene revista deenfermeria fractura cadera-vol3-num1-abril2009-pags-61-67Ene revista deenfermeria fractura cadera-vol3-num1-abril2009-pags-61-67
Ene revista deenfermeria fractura cadera-vol3-num1-abril2009-pags-61-67
 
Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
Estudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervicalEstudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervical
 

Similar a Predict falls in osteoporotic female.

MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIAMANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
Isabel Pinedo
 
Epidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la OsteoporosisEpidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la Osteoporosis
Fernanda Silva Lizardi
 
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosisDiagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosisfisioterapia_estudio
 
Discolisis con Ozono Como Primera Alternativa Terapeutica en Mexico
Discolisis con Ozono Como Primera Alternativa Terapeutica en MexicoDiscolisis con Ozono Como Primera Alternativa Terapeutica en Mexico
Discolisis con Ozono Como Primera Alternativa Terapeutica en Mexico
Centro Integral de Ozonoterapia Medica
 
Valoración y tratamiento de osteoporosis Atención Primaria. Revisión previa a...
Valoración y tratamiento de osteoporosis Atención Primaria. Revisión previa a...Valoración y tratamiento de osteoporosis Atención Primaria. Revisión previa a...
Valoración y tratamiento de osteoporosis Atención Primaria. Revisión previa a...
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Valoración y tratamiento de osteoporosis primaria
Valoración y tratamiento de osteoporosis primaria Valoración y tratamiento de osteoporosis primaria
Valoración y tratamiento de osteoporosis primaria
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosisxelaleph
 
Frecuencia de osteoporosis en pacientes climatericas 2013
Frecuencia de osteoporosis en pacientes climatericas 2013Frecuencia de osteoporosis en pacientes climatericas 2013
Frecuencia de osteoporosis en pacientes climatericas 2013
thania_lb
 
FRACTURAS DE CADERA TRABAJO METODOLOGIA.pptx
FRACTURAS DE CADERA TRABAJO METODOLOGIA.pptxFRACTURAS DE CADERA TRABAJO METODOLOGIA.pptx
FRACTURAS DE CADERA TRABAJO METODOLOGIA.pptx
zullymargaritalopezv
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
Nuevos tratamientos en las fracturas por fragilidad. Dr. José Manuel Cancio T...
Nuevos tratamientos en las fracturas por fragilidad. Dr. José Manuel Cancio T...Nuevos tratamientos en las fracturas por fragilidad. Dr. José Manuel Cancio T...
Nuevos tratamientos en las fracturas por fragilidad. Dr. José Manuel Cancio T...
Badalona Serveis Assistencials
 
GONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdf
GONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdfGONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdf
GONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdf
fdro1601
 
Seminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera ancianoSeminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera ancianoSandru Acevedo MD
 
Enc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaq
Enc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaqEnc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaq
Enc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaq
Raul Guillen
 
Fractura de cadera.pptx
Fractura de cadera.pptxFractura de cadera.pptx
Fractura de cadera.pptx
CristianZenteno40
 
4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf
4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf
4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf
LUCINDAYULIANANORIEG
 
Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...
Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...
Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...
Alan Polanco
 

Similar a Predict falls in osteoporotic female. (20)

MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIAMANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
 
Epidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la OsteoporosisEpidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la Osteoporosis
 
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
 
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosisDiagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
 
Discolisis con Ozono Como Primera Alternativa Terapeutica en Mexico
Discolisis con Ozono Como Primera Alternativa Terapeutica en MexicoDiscolisis con Ozono Como Primera Alternativa Terapeutica en Mexico
Discolisis con Ozono Como Primera Alternativa Terapeutica en Mexico
 
Valoración y tratamiento de osteoporosis Atención Primaria. Revisión previa a...
Valoración y tratamiento de osteoporosis Atención Primaria. Revisión previa a...Valoración y tratamiento de osteoporosis Atención Primaria. Revisión previa a...
Valoración y tratamiento de osteoporosis Atención Primaria. Revisión previa a...
 
Valoración y tratamiento de osteoporosis primaria
Valoración y tratamiento de osteoporosis primaria Valoración y tratamiento de osteoporosis primaria
Valoración y tratamiento de osteoporosis primaria
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosis
 
Frecuencia de osteoporosis en pacientes climatericas 2013
Frecuencia de osteoporosis en pacientes climatericas 2013Frecuencia de osteoporosis en pacientes climatericas 2013
Frecuencia de osteoporosis en pacientes climatericas 2013
 
FRACTURAS DE CADERA TRABAJO METODOLOGIA.pptx
FRACTURAS DE CADERA TRABAJO METODOLOGIA.pptxFRACTURAS DE CADERA TRABAJO METODOLOGIA.pptx
FRACTURAS DE CADERA TRABAJO METODOLOGIA.pptx
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Nuevos tratamientos en las fracturas por fragilidad. Dr. José Manuel Cancio T...
Nuevos tratamientos en las fracturas por fragilidad. Dr. José Manuel Cancio T...Nuevos tratamientos en las fracturas por fragilidad. Dr. José Manuel Cancio T...
Nuevos tratamientos en las fracturas por fragilidad. Dr. José Manuel Cancio T...
 
Osteoporosis en hombres
Osteoporosis en hombresOsteoporosis en hombres
Osteoporosis en hombres
 
GONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdf
GONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdfGONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdf
GONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdf
 
Seminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera ancianoSeminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera anciano
 
Enc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaq
Enc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaqEnc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaq
Enc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaq
 
Fractura de cadera.pptx
Fractura de cadera.pptxFractura de cadera.pptx
Fractura de cadera.pptx
 
4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf
4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf
4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf
 
Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...
Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...
Panorama Epidemiológico de la Patología Ortopédica de Columna Vertebral en Mé...
 

Predict falls in osteoporotic female.

  • 1. Acta Ortopédica Mexicana 2006; 20(5): Sep.-Oct: 196-200 196 edigraphic.com Artículo original Estudio pronóstico de caídas en mujeres menores de 65 años con osteoporosis a través de la propiocepción Roberto Coronado Zarco,* Raúl Pérez Medina,** María del Pilar Diez García,*** Saúl Renán León Hernández,**** Patricia Saavedra Mercado,** Daniel Chávez Arias***** Instituto Nacional de Rehabilitación y Ortopedia, Ciudad de México. * Jefe de Servicio Rehabilitación Columna, Instituto Nacional de Rehabilitación. ** Médico Especialista Medicina de Rehabilitación. *** Jefe de Servicio Rehabilitación Osteoarticular, Instituto Nacional de Rehabilitación. **** Jefe de Enseñanza Ortopedia, Instituto Nacional de Rehabilitación. ***** Jefe de División Rehabilitación Ortopédica, Instituto Nacional de Rehabilitación. Dirección para correspondencia: Dr. Roberto Coronado Zarco. Instituto Nacional de Rehabilitación, División de Rehabilitación Ortopedia, Servicio Rehabilitación Columna. Secretaria de Salud. Av. México-Xochimilco 289, Arenal de Guadalupe, Tlalpan, México, D. F. 14389. Tel. 59 99 10 00, Ext. 15117. E-mail: rcoronado@inr.gob.mx RESUMEN. Objetivo. Pronosticar caídas en mujeres osteoporóticas menores 65 años a través de la propiocepción. Material y métodos. Estudio de prueba diagnóstica. Mujeres osteoporóticas dis- tribuidas en: Grupo 1 de 0-1 caída al año y Grupo 2 de 2-4 caídas al año. Evaluando cinestesia y esta- testesia rodilla 15º, 30º y 45º flexión. Resultados. 30 pacientes, rango de edad 49-65 años (promedio 59 DS 4.21). Grupo 1: 20, Grupo 2: 10. Análisis discriminante reportó correcta clasificación de grupos 86.7% casos a través del conjunto de medi- ciones de cinestesia y estatestesia. Las medidas más útiles de clasificación correcta fueron cineste- sia derecha 15º y estatestesia izquierda 15º y 45º. Curva ROC cinestesia 15º mejor punto de corte 3.15º error absoluto, con 80% sensibilidad y 75% especificidad (área bajo la curva de 0.70, IC de 95% de 0.51 a 0.89, p = 0.07). Conclusión. Es posi- ble pronosticar el riesgo de sufrir 2 o más caídas en el último año a través de la evaluación cinesté- sica de la rodilla a 15° de flexión, cuando el um- bral de error del paciente sobrepasa los 3.15°. Palabras clave: osteoporosis, caídas, propio- cepción, pronóstico, ancianos. SUMMARY. Objective. To predict falls in os- teoporotic females less than 65 years old. Material and method. Osteoporotic women distributed as follows: Group 1, 0-1 falls per year, and Group 2, 2-4 falls per year. Kinesthesia and statesthesia of the knee were assessed at 15º, 30º and 45º of flex- ion. Results. 30 patients, age range 49-65 years (mean 59, SD 4.21). Group 1: 20, Group 2: 10. The discriminating analysis reported a correct patient classification in 86.7% of cases based on kinesthet- ic and estatesthetic measurements. The most useful measurements to achieve proper classification were right kinesthesia at 15° and left estatesthesia at 15° and 45°. The COR curve showed that the best cut-off point for the absolute error was 3.15º at 15º of knee flexion of kinesthesia, with sensitivi- ty of 80% and a specificity of 75% (AUC = 0.70, CI = 95%, 0.51-0.89, p=0.07). Conclusion. It is possi- ble to predict the risk of having 2 or more falls in the past year through the assessment of knee kines- thetics at 15° of flexion, when the patient’s error threshold exceeds 3.15°. Key words: osteoporosis, falls, proprioception, prognosis, aged. Introducción La osteoporosis es un padecimiento frecuente en el cual se incrementa la fragilidad ósea, lo que condiciona inci- dencia de fracturas con traumatismos mínimos.1-4 En los Estados Unidos de América la osteoporosis afec- ta más de 28 millones de personas, de las cuales el 80% son mujeres, siendo responsable de más de 1.5 millones de fracturas cada año.5,6 En el estudio NORA (The Nacional Osteoporosis Risk Assessment) en los Estados Unidos, rea- lizado de septiembre de 1997 a marzo de 1998, participa- ron un total de 200,160 mujeres postmenopáusicas mayo- res de 50 años sin diagnóstico previo de osteoporosis. Inicialmente se encontró una alta prevalencia de osteope- Artemisamedigraphic enlínea
  • 2. Pronóstico caídas: osteoporosis y propiocepción 197ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2006; 20(5): 196-200 edigraphic.com nia y osteoporosis entre mujeres sanas, 39.6% presentaban osteopenia, 7.2% osteoporosis y 11% reportaron una frac- tura en el último año. Realizando seguimiento durante un año a 163,979 mujeres observándose que la tasa de fractu- ras fue 4 veces mayor en el grupo de osteoporosis que las que presentaron una densitometría normal.7 Otros autores han establecido que de los pacientes mayores de 65 años el 30% sufren por lo menos 1 caída por año, de éstos, el 10% cursan con una lesión severa y el 5% resultan con al- gún tipo de fractura.8-13 En México no se conoce con precisión la incidencia y prevalencia de la osteoporosis, aunque algunos reportes estiman que se comprende el 30% de la población femeni- na mayor de 60 años (campaña SAGARPA). En el Instituto Nacional de Rehabilitación se detectan aproximadamente 120 pacientes por mes (1,400 por año durante 2005). La tasa de incidencia de 1997 a 1999 fue de 311 por 100,000 consultas, presentando el mayor número de casos en muje- res en edades comprendidas entre los 50 y 69 años.14 Los factores de riesgo de las caídas están bien recono- cidos.4,8,9 Considerados intrínsecos los atribuibles a tras- tornos propios de los sistemas corporales y extrínsecos a los relacionados con el ambiente.1,12 Los factores de riesgo para caídas (tanto intrínsecos como extrínsecos) están rela- cionados con la incidencia de osteoporosis y fracturas.4,7,13 Así mismo se establece una correlación importante entre riesgo de caídas y fracturas, que se incrementa con la edad.4,8,9,12 El estudio del tratamiento de la osteoporosis se ha con- centrado en la formación y la resorción ósea. Un área que ha recibido menos atención en el campo de la investiga- ción de la osteoporosis es la identificación de factores de riesgo y la prevención de caídas.15-18 La osteoartrosis19-23 y los cambios relacionados con la edad en el sistema neuromusculoesquelético producen al- teraciones en el equilibrio.23-28 Las caídas son causa de morbilidad y mortalidad asociada a discapacidad en mayo- res de 65 años.29,30 El deterioro de la propiocepción puede contribuir en el riesgo de caídas26 y como consecuencia fracturas y otros daños agudos29 generando grandes conse- cuencias en la salud, calidad de vida y costos.29,30 El equilibrio es indispensable para todas las activi- dades de la vida.30 Siendo determinado por el sistema vestibular, visual y somatosensorial.27 Estos sistemas cuentan con receptores especializados, que envían in- formación al Sistema Nervioso Central a través de vías aferentes.27,31,32 Donde es analizada para generar res- puestas que mantienen la postura en equilibrio con el ambiente. Desde la década de los 50 distintas teorías neurofisiológicas consideran la importancia del rol de la posición articular y de la influencia de receptores ar- ticulares en el equilibrio.31,32 La propiocepción se refiere a la información sensorial que contribuye al sentido de posición y de movimiento, difiere de la cinestesia o sen- sación consciente de posición y movimiento.22,33 El tér- mino estatestesia se refiere al sentido de posición arti- cular.34 Los sistemas propioceptivos se deterioran con la edad lo que puede producir una alteración del equili- brio, así como lesiones articulares (asociadas a osteoar- trosis).19-22,35 La prevención de las caídas requiere de un sistema en- focado a la identificación y reducción de los factores de riesgo.31,36 El entrenamiento propioceptivo en personas con alteraciones del equilibrio, han tenido mejorías en la disminución del riesgo de caídas.36-40 Objetivo Pronosticar número de caídas en mujeres menores de 65 años con osteoporosis a través de la estimación cuan- titativa de la propiocepción (cinestesia y estatestesia) de la rodilla. Material y métodos Los criterios de inclusión fueron pacientes del sexo fe- menino que asistieran por primera vez a la clínica de os- teoporosis, con edad de 45 a 65 años de edad. Consideran- do como criterios de no exclusión a las pacientes portadoras de diabetes, lesiones del sistema nervioso cen- tral y periférico. Y como criterios de eliminación a los pa- cientes que no completaron las evaluaciones. Posterior al análisis de la historia clínica para verificar el cumplimiento de los criterios se les realizó densitome- tría ósea de cadera y columna con DEXA (dual energy X ray absorptiometry) estableciendo el diagnóstico de osteo- porosis según los criterios de la Organización Mundial de la Salud y la actualización de la ISCD (Sociedad Interna- cional de Densitometría Clínica). Así mismo se realizó la evaluación de la propiocepción cuantitativa a través de ci- nestesia y estatestesia de ambas rodillas (según técnica mo- dificada descrita por Saavedra, Coronado y cols. (Figura 1) y se registró el número de caídas en el último año. Figura 1. Montaje para evaluar propiocepción: Cinestesia y estatestesia.
  • 3. Roberto Coronado Zarco y cols. 198ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2006; 20(5): 196-200 edigraphic.com SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C :ROP ODAROBALE FDP VC ED AS, CIDEMIHPARG ARAP ACIDÉMOIB ARUTARETIL :CIHPARGIDEM La evaluación de propiocepción se llevó a cabo con las técnicas señaladas Cinestesia (conciencia de movimiento): Aislando a la paciente de estímulos visuales, auditivos y vibración del equipo (enmascarando con vibración de 42 a 50 Hz). En equipo BIODEX system 3 en montaje para evaluación de rodilla, se inmovilizó el tobillo con una férula (para evitar estimulación propioceptiva del mismo) a la cual se adaptó un dispositivo vibratorio para enmascarar la vibración del equipo, y con la rodilla en ángulos iniciales de 15°, 30° y 45° de flexión, siendo considerada la extensión completa como 0°. El equipo se programó para desarrollar movili- dad pasiva a partir de los tres ángulos antes señalados ha- cia la extensión de rodilla a una velocidad de 2° por se- gundo. Solicitando al paciente detener el equipo al detectar el movimiento de rodilla accionando un interrup- tor manual. Se realizaron 3 repeticiones por cada ángulo y se registró el promedio del umbral del ángulo detectado. Estatestesia (sentido de posición articular): Utilizando montaje descrito previamente, se colocó la articulación de rodilla en flexión de 15, 30 y 45 grados en cada evalua- ción por ángulo. A partir de la extensión completa (0 gra- dos) con el equipo Biodex System 3 en modalidad pasiva a 2º por segundo, se solicitó al individuo detener el equipo al percibir que la articulación se encontraba en el ángulo solicitado. Repitiéndose la prueba tres veces por cada án- gulo, se registraron el promedio del error angular absoluto. Estadística Con paquete SPSS 10.0 se realizó análisis discriminan- te y curva ROC (relative operating characteristics). Resultados Se captaron 30 pacientes con osteoporosis, con rango de edad de 49 a 65 años, promedio de edad de 59 años y desviación estándar de 4.21. El resultado de la densito- metría promedio para osteoporosis de la columna lumbar presentó una desviación estándar de 2.94 y en cadera de 1.58 (cumpliendo los criterios de la OMS y de la ISCD), de las cuales ninguna había recibido tratamiento farma- cológico previo para osteoporosis. Observándose un ran- go en número de caídas de 0 a 4 en el último año, con promedio de 1.4. En la tabla 1, se presentan los resultados de la valora- ción de cinestesia, iniciando la prueba a 15, 30 y 45 gra- dos de flexión de rodillas y con velocidad angular de 2 grados por segundo. Encontrando el umbral en grados de detección del movimiento es menor para ambas rodillas a menor grado de flexión de inicio de la prueba. La tabla 2, presenta los resultados de la valoración de estatestesia, reproduciéndose en 15, 30 y 45 grados de flexión de rodillas a una velocidad angular de 2 grados por segundo. Presentando el error absoluto en grados para la reproducción de la prueba es mayor para ambas rodillas a mayor solicitud en grados de reproducción de la prueba. De acuerdo al número de caídas el grupo de estudio se dividió en 2 grupos, el grupo 1 se incluyeron las pacientes que presentaban entre 0 y 1 caída (n = 20). El grupo 2 in- cluyó a las pacientes que presentaron 2 a 4 caídas en el úl- timo año (n = 10). El análisis discriminante reporta correc- ta clasificación de grupos en un 86.7% de los casos a través del conjunto de mediciones de cinestesia y estates- tesia. Las medidas más útiles para la clasificación correcta de sujetos es la cinestesia derecha a 15 grados y estateste- sia izquierda a 15 y 45 grados. La curva ROC de cinestesia a 15 grados establece me- jor punto de corte a valor de 3.15 grados de error absoluto, con un 80% de sensibilidad y 75% de especificidad (área bajo la curva 0.70 IC al 95% de 0.51 a 0.89, p = 0.07), de- terminando que los valores de error absoluto iguales o ma- yores a 3.15 se correlacionan con 2 a 4 caídas en un año. Discusión El presente estudio correlaciona la variabilidad de la propiocepción en rodillas (sentido de posición y cineste- sia) en mujeres con osteoporosis con edad entre los 40 y 65 años y el número de caídas presentadas en el último año de vida. Estudios previos (Pap, G; Mchener, A; Awiszus, F 1997) de propiocepción de rodillas en sujetos sanos y con patologías previas han demostrado variabilidad en la ci- nestesia, encontrando un umbral a la detección de movi- miento de 0.91 grados en sujetos normales con edad pro- medio de 29 años, y de 1.28 grados en sujetos de la misma edad pero con lesión de ligamento cruzado anterior. En es- tudio previo reportamos para sujetos sanos de 25 a 42 años de edad un umbral cinestésico con rango de 1.1 a 1.3 gra- dos en hombres y de 1.5 a 2.5 grados en mujeres, con in- Tabla 1. Cinestesia de rodillas a velocidad de 2 grados por segundo (n = 30). Inicio Promedio Desviación Promedio Desviación flexión derecho estándar izquierdo estándar 15 5.54 4.46 6.27 4.66 30 8.5 7.55 8.58 7.84 45 10.47 10.90 9.32 8.40 Tabla 2. Estatestesia de rodilla a velocidad de 2 grados por segundo (n = 30). Reproducción Promedio Desviación Promedio Desviación de prueba derecho estándar izquierdo estándar 15 3.01 1.85 3.78 2.31 30 7.75 6.30 7.23 5.71 45 7.13 5.39 10.03 9.26
  • 4. Pronóstico caídas: osteoporosis y propiocepción 199ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2006; 20(5): 196-200 edigraphic.com tervalo de confianza de 0.85 a 1.6 y de 1.09 a 3.56 respec- tivamente.34 Comparando los resultados con los obtenidos en el presente estudio no difieren en forma importante, a pesar de haber incluido en la técnica el enmascaramiento con vibración (de 42 a 50 Hz). Esto puede deberse a que con la edad existe pérdida de este tipo de sensibilidad.40,41 Nuestro estudio reporta correlación significativa entre variabilidad de la cinestesia a 15 grados de flexión de ro- dilla mayor de 3.2 grados y más de dos caídas en un año. Observamos que tanto la variabilidad de la cinestesia y de la estatestesia aumenta con la edad, lo que es concordante con lo descrito en la literatura sobre deterioro de la vía so- matosensorial,35,41 sin embargo se reportan estas alteracio- nes en personas más jóvenes (menores de 65 años). Esta información está mediada por mecano-receptores localiza- dos en cápsula articular, ligamentos, músculos, tendones y piel. Estos receptores son los corpúsculos de Pacini que son estimulados en los estados inicial y final del rango de movimiento y los cambios rápidos de velocidad y direc- ción (cinestesia), los corpúsculos de Ruffini y el órgano tendinoso de Golgi han sido asociadas con respuesta a po- sición relativa de músculos y articulaciones (sentido de posición). Lo que sugiere menor número de receptores a mayor edad.25,27,28,32,33 Aunque el rango de variabilidad del sentido de posi- ción es mayor que la variabilidad en la cinestesia, no en- contramos correlación significativa entre el sentido de po- sición articular y el número de caídas en el último año, esto podría sugerirnos la importancia de mantener la con- ciencia del movimiento percibido por las articulaciones y la probabilidad de disminuir el número de caídas (con su concomitante reducción de riesgo de lesiones como frac- turas asociadas) en un año. Hasta ahora los programas para tratamiento de osteopo- rosis enfatizan el enfoque de formación y anti-resorción ósea, ya sea a través del manejo farmacológico o el ejerci- cio terapéutico.42 Sin embargo, en base a los resultados obtenidos consideramos que programas de rehabilitación orientados a conservar ambas funciones propioceptivas (cinestesia y estatestesia) deberán proponerse de manera preventiva en edades previas al desarrollo de osteoporosis y de esta manera conservar la funcionalidad de estos re- ceptores. Esto último con el objetivo de disminuir el nú- mero de caídas y por consiguiente de fracturas en este gru- po vulnerable. Es importante recordar que a mayor edad también se degenera tanto el sistema visual y auditivo, que también participan en el control del equilibrio y han sido descritos como factores de riesgo para caídas.4 Conclusión Considerando los grados de error de cinestesia a 15º de flexión de rodilla se puede pronosticar con elevada confianza riesgo de 2 o más caídas en el último año, cuando el umbral de error en la medición es mayor a 3.15º. Lo que permite establecer programas de rehabilita- ción preventivos enfatizando la estimulación propiocep- tiva, lo que permitiría disminuir riesgos de caídas en eda- des más avanzadas. Bibliografía 1. Chávez A.D.; Diez G.P.; Renan L. S.: Factores de riesgo en pa- cientes con osteoporosis en el Centro Nacional de Rehabilita- ción. Rev Mex Med Fis Rehab 2000; 12: 28-31. 2. Lane JM: Osteoporosis Medical Prevention and Treatment. Spi- ne 1997; 15(22) (24Suppl): 32s-7s. 3. Coronado R, Diez P, León R, et al: Validación de factores de riesgo para caídas en personas femeninas mayores de 60 años. Rev Mex Med Fis Rehab 2001; 13(3): 77-9. 4. Wolf RL, Zmuda JM, Stone KL: Update on the epidemiology of osteoporosis. Curr Rheumatol Rep 2000; 2(1): 74-86. 5. Lin JT, Lane JM: Osteoporosis: A review. Clin Orthop Relat Res 2004; 425: 126-34. 6. Siris ES, Millar PD, Barreto-Connor E, Faulkner KG, Wehren LE, et al: Identification and Fracture Outcomes of Undiagnosed Low Bone Mineral Density in Postmenopausal Woman: Results from the National Osteoporosis Risk Assessment. JAMA 2001; 286(22): 2815-22. 7. Tinetti Me, Speechly M, Ginter SF: Risk factors for falls among elderly persons living in the community. New Eng J Med 1988; 319: 1701-7. 8. Nevitt MC, Cummings SR, Kidd S, et al: Risk factors for recu- rrent nonsyncopal falls: a prospective study. JAMA 1989; 261: 2663-8. 9. Lips P, Cooper C. Osteoporosis 2000-2010. Acta Orthop Scand 1998; (suppl 281)69: 21-7. 10. Henderson NK, White CP, Eisman JA: The role of exercise and fall risk reduction in prevention of osteoporosis. Endoc and Metabol Clin of North Am 1998; 27(2): 369-81. 11. Campbell AJ, Borrie MJ, Spears GF: Risk factor for falls in community-based prospective study of people 70 years and ol- der. J Geronto 1989; 44: 112-7. 12. Luukinen H, Herala M, Koski K, Honkanen R, Laippala P, Kive- la SL: Fracture risk associate with a fall according to type of fall among elderly. Osteoporosis International 2000; 11: 631-4. 13. Serrano MAT, Ramírez PE, Diez GP, Orduña VA: Evaluación de la calidad de vida en personas con osteoporosis tratadas en el Centro Nacional de Rehabilitación. Rev Med Fis Rehab 2001; 13(1): 14-20. 14. Chesnut CH: Osteoporosis: an underdiagnosed Disease. JAMA 2001; 286(22): 2865-6. 15. Alenfeld FE, Diessel E, Brezger M, Sierper J, Felsenberg D, Baun J: Detailed analyses of periarticular osteoporosis in rheu- matoid arthritis. Osteoporosis International 2000; 11: 400-7. 16. Feige U: Osteoprotegerin Advances in targeted therapies III: Papers. Ann Rheum Dis 2001; 60 (supp 3): iii81-iii83. 17. Sinaki M, Lynn SG: Reducing the risk of falls through pro- prioceptive dynamic posture training in osteoporotic women with kyphotic posturing: A randomized pilot study. Am J Phys Med Rehabil 2002; 81(4): 241-6. 18. Sharma L: Proprioceptive Impairment in Knee Osteoarthritis. Rheum Dis Clin North Am 1999; 25(2): 299-313. 19. Koralewicz LM, Engh GA: Comparison of proprioception in arthritic and age-matched normal knees. J Bone Joint Surg Am 2000; 82-A(11): 1582-8. 20. Hassan BS, Mockett S, Doherty M: Static postural sway, pro- prioception, and maximal voluntary quadriceps contraction in patients with knee osteoarthritis and normal control subjects. Ann Rheum Dis 2001; 60(6): 612-8. 21. Loeser RF, Shakoor N: Aging or osteoarthritis: wich is the pro- blem? Rheum Dis Clin N Am 2003;29: 653-73. 22. Arden NK, Nevitt MC, Lane NE, Gore R, Hochberg MC, Scott JC, Pressman AR, Cummings SR: Osteoarthritis and Risk of Fa-
  • 5. Roberto Coronado Zarco y cols. 200ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2006; 20(5): 196-200 edigraphic.com lls, Rates of Bone Loss, and Osteoporotic Fractures. Arthritis Rheum 1999; 42(7): 1378-85. 23. Fuchs S, Thorwesten L, Niewerth S: Proprioceptive function in knees with and without total knee artrhoplasty. Am J Phys Med Rehabil 1999; 78(1): 239-45. 24. Maki BE, Mcllroy WE: The role of limb movement in mantei- ning upright stance: The change-in support strategy. Phys Ther 1997; 77(5): 489-507. 25. Frandin K, Sonn U, Svantesson U: Functional balance tests in 76 year olds in relation to performance, activities of daily li- ving and platform test. Scan J Rehabil Med 1995; 27: 231-41. 26. Harriet GW, Bruce AM, John D: Spectral characteristics of pos- tural control in elderly individuals. Arch Phys Med Rehabil 1997; 78: 337-33. 27. Konrad HR, Girardi M, Helfert R. Balance and aging. Laryn- goscope 1999; 109(9): 1454-60. 28. Rubenstein LZ, Powers CM, McLean KH: Quality indicators for the management and prevention of falls and mobility pro- blems in vulnerable elders. Ann Intern Med 2001; 16(135)(8 Pt 2): 686-93. 29. Conley D, Schultz AA, Selvin R: The challenge of predicting patient at risk for falling: Development of the Conley scale. Medsurg Nurs 1999; 8(6): 348-54. 30. Kathering OB, Brian EM, Jack IW, Pamela JH, Sharon LW: Cli- nical and laboratory measures of postural balance in an elderly population. Arch Phys Med Rehabil 1992; 73: 1073-80. 31. Newton RA: Joint receptor contributions to reflexive and ki- nesthesic responses. Phys Ther 1982; 62(1): 22-9. 32. Bosco G, Poppele RE: Proprioception from a spinocerebellar prespective. Phys Rev 2001; 81(2): 539-68 33. Saavedra P, Coronado R, Chavez D, Diez P, León R, Granados R, Pérez R, González R: Relación entre fuerza muscular y pro- piocepción de rodilla en sujetos asintomáticos. Rev Mex Med Fis Rehab 2003; 15: 17-23. 34. Skinner HB, Barrack Rl, Cook SD: Age-related decline in pro- pioception. Clin Orthop 1984; 184: 208-11. 35. Tideiksaar, Rein. Preventing Falls: How to identify risk factors, reduce complications. Geriatrics 1996; 51(2): 43-52. 36. Horak FB, Henry SM, Shumway-Cook A: Postural perturbations: New insights for treatment of balance disorders. Physical The- rapy 1997; 77(5): 517-33. 37. Gene F, Colin C, Donovan S, Carter I. Guidelines for the pre- vention of falls in people over 65. Br Med J 2000; 321(7267): 1007-12. 38. Prior JC, Barr SI, Chow R, et al : Prevention and management of osteoporosis: Consensus statements from the scientific advisory board of the osteoporosis society of Canada. 5. Physical activity as therapy for osteoporosis. CMAJ 1996; 155(7): 940-4. 39. Carter ND, Kannus P, Karim MK: Exercise in the prevention of falls in older people: A systematic literature review examining the rationale and the evidence. Sports Med 2001; 31(6): 427-38. 40. Whanger AD, Wang HS: Clinical correlates of vibratory sense in elderly psychiatric patients. J Gerontol 1974; 29: 39-45. 41. Truner CH: Exercise as a therapy for osteoporosis: The drunk and the street lamp revisited. Bone 1998; 23(2): 83-Quirúrgica. E -26-586 -A- 10.85.