SlideShare una empresa de Scribd logo
Intervención en Rehabilitación Biopsicosocial
“Gonartrosis “
Prof. Dra. Judith Carolina Ortiz Chablé
Alumno: Fernando Diego Rojas Ovando
Especialización Medicina Familiar 3er Año
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar #39
Rodilla
2
Articulación Sinovial
3
Articulación sinovial
4
Capas del cartílago articular
5
Definición: Osteoartrosis de Rodilla (OA). Gonartrosis.
Enfermedad articular crónica de tipo degenerativo, caracterizada por un componente inflamatorio y
acompañado por degeneración y pérdida progresiva de cartílago hialino y hueso subcondral así como
daño del tejido sinovial, engrosamiento y esclerosis de la lámina subcondral, formación de osteofitos,
distensión de la cápsula articular y cambios en los tejidos blandos periarticulares.
Grupo de enfermedades en las cuales la homeostasis del cartílago articular, condrocitos, matriz
extracelular y hueso subcondral son dañados mecánica y biológicamente.
Enfermedad articular caracterizada por degeneración, pérdida del cartílago y alteración del hueso
subcondral, asociado acambios en los tejidos blandos.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
6
“ Caso Clínico
7
Paciente femenina de 31 años de edad.
Antecedentes heredo-familiares: negados.
Antecedentes personales no patológicos: Ocupación Nutriologa. Estado
civil Soltera. Toxicomanías negadas. Atleta recreativo práctica
Fisicoculturismo una hora diaria.
Antecedentes personales patológicos: Enfermedades cronicas negadas,
quirurgicos negados. Niega alergias medicamentosas.
Epidemiología
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
8
Es una de las principales causas de dolor
musculoesquelético y discapacidad a nivel mundial en
pacientes adultos
La prevalencia en mayores de 45 años oscila de 7 a 19% en
mujeres y de 6-13% en hombres, con un riesgo mayor (45%) en
mujeres que en hombres
80% de los pacientes
mayores de 60 años
presenta alteraciones
radiológicas en al
menos una articulación
En atletas recreativos y
profesionales la
prevalencia es mayor: 19-
29% en ex jugadores de
soccer, 14-20% en
corredores de larga
distancia y 31% en
levantadores de peso.
Incremento en la
prevalencia debido al
crecimiento poblacional
de personas adultas
mayores y de obesidad
La prevalencia en
población adulta en
México se estima
es de 10.5%
En el IMSS constituye
uno de los 10
principales motivos de
consulta y
discapacidad
“ Caso Clínico
9
¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico de gonartrosis?
Fisiopatología
10
11
Fisiopatología
12
“ Caso Clínico
13
Menciona los factores de riesgo que presenta la paciente.
Factores de riesgo
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
14
Factores de riesgo
Modificables
Sobrecarga articular
Obesidad (4 veces mas)
Parcialmente modificables
Trauma mayor
Defectos propioceptivos
Atrofia de Cuádriceps
Enfermedad inflamatoria articular
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
15
No modificables
Edad
Sexo
Raza
Trastornos endócrinos o metabólicos
Factores genéticos
Trastornos congénitos o del
desarrollo
“ Caso Clínico
16
La paciente refiere dolor de tipo punzante de moderada intensidad en los
tobillos y rodillas de seis meses de evolución, el cual exhacerba al realizar
actividad fisica y disminuye con el reposo.
¿Cuáles otros sintomas preguntarias?
Manifestaciones clínicas
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
17
Manifestaciones clínicas
Rigidez articular matutina < 30 minutos
Dolor articular intenso de instalación insidiosa que incrementa
con la bipedestación prolongada, al inicio de la marcha, al
subir escaleras y que disminuye con el reposo
Deformidad ósea, contractura, rigidez y crepitación de la
rodilla alcmovimiento
Derrame articular, sin incremento en la temperatura local
Investigar Historia familiar y factores de riesgo de
osteoartrosis
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
18
“ Caso Clínico
19
A la exploración física se reportó índice de masa corporal de 21.4
kg/m2. Sin complicaciones cardiopulmonares, claudicación a la
marcha, geno varo y sin limitación de los arcos de movilidad.
¿Qué evaluas en la inspección, palpación y movimiento?
Exploración Física
Inspección:
Deformidad y mala alineación:
• Deformidad articular de consistencia firme
(proliferación de osteofitos, engrosamiento
de la cápsula articular y tejidos blandos)
• Genu varo o valgo.
Hipotrofia muscular periarticular.
- Cierto grado de tumefacción articular y
periarticular debida a la presencia de
sinovitis y derrame articular.
- Atrofia de músculo cuadriceps
20
Palpación:
- Dolor difuso a la palpación, en ausencia de calor o
rubor sugestivas de artritis de otro origen.
- Crepitación o crujidos. Ruidos de tono bajo
producidos por dos superficies cartilaginosas
ásperas o rugosas. Se perciben por el tacto aunque,
en ocasiones, pueden ser audibles a distancia,
aunque no son patognomónicos de artrosis.
- Descartar otras causas de dolor articular por
afectación de tejidos blandos periarticulares: bursitis,
tendinitis
Guía del manejo del paciente con artrosis de rodilla en Atención Primaria GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
(UETS9) Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid
Exploración Física
Fuerza y Movimiento:
Evaluación de la fuerza muscular, tono,
reflejos osteotendinosos y presencia
de hipersensibilidad.
Evaluación de los arcos de
movimientos (movimientos activos y
pasivos).
21
Palpación:
Evaluación de la estabilidad articular,
función patelar y la marcha
Prueba de McMurrey (compresión del
menisco).
Guía del manejo del paciente con artrosis de rodilla en Atención Primaria GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
(UETS9) Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid
Exploración Física
Movilidad:
Pérdida progresiva de los últimos grados del arco articular, más precozmente en flexión. Se constata al
explorar la movilidad pasiva.
Es excepcional que la artrosis produzca una anquilosis total. Comprobar que la rodilla alcanza la extensión
completa y, al menos, 90 grados de flexión.
El dolor es característico que aparezca en los últimos grados de movimiento.
Inestabilidad articular (secundaria a atrofia muscular, alteraciones propioceptivas e incompetencia del
aparato ligamentario).
Explorar articulaciones adyacentes (cadera).
22
Guía del manejo del paciente con artrosis de rodilla en Atención Primaria GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
(UETS9) Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid
Instrumentos clinimétricos para evaluación
Evaluación del dolor: Escala Análoga Verbal o Visual para el Dolor (Huskisson en 1974)
Con una escala de salida del 1 a 10 donde uno representa el no dolor y 10 representa el peor dolor
imaginable. Permite comparar las puntuaciones del dolor por osteoartrosis de rodilla.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
23
Instrumentos clinimétricos para evaluación
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
24
El Índice de WOMAC (Western
Ontario and McMaster Universities
Osteoarthritis Index) mide
específicamente la capacidad
funcional en osteoartrosis de
rodilla a través de 3 dominios:
dolor, rigidez y capacidad
funcional
Para la evaluación de rodilla está
dividido en 3 secciones: dolor o
incomodidad, máxima distancia
caminada actividades de la vida
diaria El puntaje va de 0-24. El
puntaje se obtiene al sumar los
puntos de cada variable. Se
considera incapacidad mínima
puntuación de 1 a 4, moderada de
5-7, intensa de 8-10, muy intensa
de 11-13, extremadamente intensa
mayor de 14.
25
Instrumentos clinimétricos para evaluación
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
26
Capacidad funcional: Cuestionario
The Knee Society Clinical Rating
System versión 1.1 (KSS) que
evalúa la función de la rodilla y la
capacidad del paciente de
caminar en terreno regular e
irregular.
Calidad de vida: AMICAL (Artrosis
de Miembros Inferiores y Calidad
de Vida). Constituido por 43 ítems,
agrupados en 5 dominios:
actividad física(19 ítems), salud
mental(14 ítems), apoyo social(4
ítems), funcionamiento social(3
ítems) y dolor(3 ítems), pareja,
sexualidad y empleo( 3 ítems).
Cada ítem se contesta en una
escala simple del 1 al 10, a menor
puntaje se refleja mejor calidad de
vida
“ Caso Clínico
27
Se realizaron exámenes
radiográficos de las rodillas con
flexión de 30o a una distancia de
120 cm. Según la clasificación
de Kellgren y Lawrence, ¿cual
es el grado de gonartrosis?
Criterios para la integración de diagnóstico
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
28
Clínica y
laboratorio(Sensibilidad 92%
Especificidad 75%):
Dolor en rodilla y al menos 5
de las siguientes:
Edad >50 años
Rigidez <30 minutos
Crepitación
Hipersensibilidad ósea
Ensanchamiento óseo
No aumento de temperatura
local
Velocidad de Sedimentación
Globular <40mm/h,
Factor Reumatoide <1:40
Signos de osteoartrosis de
rodilla en líquido sinovial
(claro, viscoso, recuento de
células blancas <2000)
Clínica y radiología
(Sensibilidad 91%
Especificidad 86%):
Dolor en rodilla y al menos 1-3
de las siguientes:
Edad >50 años
Rigidez <30 minutos
Crepitación más osteofitos
No aumento de temperatura
local
Velocidad de Sedimentación
Globular <40mm/h,
Factor Reumatoide <1:40
Signos de osteoartrosis de
rodilla en líquido sinovial (claro,
viscoso, recuento de células
blancas <2000)
Clínica (Sensibilidad 95%
Especificidad 69%):
Dolor en rodilla y al menos 3-6
de las siguientes:
Edad >50 años
Rigidez <30 minutos
Crepitación
Hipersensibilidad ósea
Ensanchamiento óseo
No aumento de temperatura
local
Criterios para la integración de diagnóstico
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
29
Las proyecciones radiológicas a solicitar
deben ser:
- Posición anteroposterior, simple bilateral en
bipedestación con carga
- Proyección lateral con flexión de 60 grados
- Proyección axial patelar a 30, 60 y 90°
Se recomienda solicitar estudios de radiología
en los pacientes con los siguientes hallazgos:
- Presencia de derrame sinovial
- Pérdida del arco de movimiento sin alguna
condición patológica preexistente
- Dolor articular severo
- Cuando después de la exploración física el
dolor articular no se justifique por lesión
ligamentaria o bursitis
- Nula o pobre respuesta a tratamiento
conservador
- En todo paciente que será referido a
valoración por reumatología y ortopedia
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
30
31
32
33
34
35
Criterios para la integración de diagnóstico
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
36
La Tomografía computada
estudio de segunda línea.
Evalúa: Lesiones óseas
Espacio articular.
Presencia de derrame
articular. Alteraciones del
retináculo
La Ecografía evalúa la
integridad y el espesor del
cartílago articular o bien la
presencia de derrame
articular u osteofitos.
La Resonancia Magnética
permite evaluar tejidos
blandos: retináculos,
tendón patelar y tróclea,
osteofitos, líquido articular,
lesiones meniscales y la
superficie subcondral
Además de la relación
tróclea-patela y las
estructuras blandas que
funcionan durante la
estabilidad articular, entre
0-30 grados de flexión
Permite mostrar cambios
asociados a OA en etapas
más tempranas que la
radiología convencional
El síntoma cardinal del
dolor y la rigidez se
correlacionan con la
presencia de erosiones
óseas; otro hallazgo
relacionado es el
adelgazamiento del
cartílago articular.
“ Caso Clínico
37
El tratamiento consistió en inhibidores selectivos de la
COX-2 y sulfato de glucosamina.
¿Cuál es el tratamiento completo de la paciente?
Tratamiento
Todos los tratamientos están dirigidos a reducir el dolor, incrementar la función y un mejoramiento
general de los síntomas; el tratamiento por lo general cae en uno de cinco grupos:
1. Modificaciones de salud y comportamiento
2. Terapia farmacológica
3. Tratamiento intra-articular
4. Cirugía
5. Tratamiento Experimental /alternativo
38
Atención Primaria de Calidad Guía de Buena Práctica Clínica en artrosis 2ª EDICIÓN A c t u a l i z a d a Editorial: International Marketing & Communication, S.A.
(IM&C) Alberto Alcocer, 13, 1.° D. 28036 Madrid, España.
Tratamiento no farmacológico
39
Atención Primaria de Calidad Guía de Buena Práctica Clínica en artrosis 2ª EDICIÓN A c t u a l i z a d a Editorial: International Marketing & Communication, S.A.
(IM&C) Alberto Alcocer, 13, 1.° D. 28036 Madrid, España.
Tratamiento farmacológico
40
Atención Primaria de Calidad Guía de Buena Práctica Clínica en artrosis 2ª EDICIÓN A c t u a l i z a d a Editorial: International Marketing & Communication, S.A.
(IM&C) Alberto Alcocer, 13, 1.° D. 28036 Madrid, España.
Tratamiento Farmacológico
41
Atención Primaria de Calidad Guía de Buena Práctica Clínica en artrosis 2ª EDICIÓN A c t u a l i z a d a Editorial: International Marketing & Communication, S.A.
(IM&C) Alberto Alcocer, 13, 1.° D. 28036 Madrid, España.
Tratamiento Farmacológico
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
42
Tratamiento Farmacológico
43
Morgado I., Pérez A. C., Moguel M., Pérez-Bustamante F. J., Torres L. M.. Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet].
2005 Jul [citado 2023 Mayo 26] ; 12( 5 ): 289-302. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000500006&lng=es.
Tratamiento Farmacológico
44
Morgado I., Pérez A. C., Moguel M., Pérez-Bustamante F. J., Torres L. M.. Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet].
2005 Jul [citado 2023 Mayo 26] ; 12( 5 ): 289-302. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000500006&lng=es.
Tratamiento Farmacológico
FÁRMACOS CONDROPROTECTORES (SYSADOA: SYMPTOMATIC SLOW ACTION DRUGS OSTEOARTRITIS)
Grupo heterogéneo de fármacos que actúan sintomática y lentamente en la artrosis de rodilla, y que incluyen
fundamentalmente el sulfato de glucosamina, el condroitín sulfato, la diacereina y el ácido hialurónico.
Poseen un efecto de moderado a intenso sobre el dolor y la funcionalidad en pacientes con artrosis, al ser comparados con
placebo
Respuesta más lenta pero sostenida en el tiempo con estos fármacos.
Se demostró un retraso en la progresión de la pérdida del espacio articular y una mejoría en el dolor y la funcionalidad,
sugiriendo que la glucosamina podría ser usada como un agente modificador estructural en la artrosis de rodilla
El papel del ácido hialurónico intraarticular en la reducción del dolor, la mejora funcional y la modificación de la enfermedad
en la artrosis de rodilla ha sido bien establecido. Algunos estudios han examinado directamente el efecto sobre la
modificación estructural, observándose menos deterioro articular.
45
Morgado I., Pérez A. C., Moguel M., Pérez-Bustamante F. J., Torres L. M.. Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet].
2005 Jul [citado 2023 Mayo 26] ; 12( 5 ): 289-302. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000500006&lng=es.
Tratamiento Farmacológico
El empleo de la viscosuplementación en el tratamiento de
pacientes con osteoartrosis de rodilla, es efectivo para
mejorar el dolor, la capacidad funcional y la evaluación
clínica general después de 5 a 13 semanas post infiltración
comparado con placebo
La viscosuplementación se recomienda en pacientes con
osteoartrosis de rodilla, en quienes el tratamiento no
farmacológico no ha sido exitoso o está contraindicado
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
46
Tratamiento Quirúrgico
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
47
Osteotomías: Personas con menos de 60
años de edad, que pueden ser atletas o
con actividades pesadas de construcción
y en mujeres premenopáusicas con estilo
de vida activo. Su eficacia en una serie de
sobrevida a 10 años es de 90% si se logra
de 8 a 16 grados de corrección
Artroplastía Total:Pacientes que no tienen
adecuado alivio del dolor, presentan daño
estructural severo y pérdida progresiva de
la función aun con la combinación del
tratamiento farmacológico y no
farmacológico deben considerarse
Rehabilitación
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
48
El uso de terapia física mejora el dolor, arcos de movilidad,
fuerza muscular, capacidad funcional y calidad de vida lo
que disminuye la velocidad de progresión
La crioterapia tiene un efecto en reducir la inflamación, sedación
para el dolor y bloqueo de los impulsos nerviosos y espasmo
muscular de la articulación. El tratamiento es más efectivo en la
fase aguda de la OA primeras 48hrs , cuando existe una mayor
inflamación de la articulación.
Se recomienda realizar ejercicios
isométricos de cuadriceps 3 veces por
semana, con una intensidad
submáxima y de duración de 5 a 6
segundos cada ejercicio, y lo
isotónicos con intensidad submáxima
comenzando con 10 a 15 repeticiones
La administración de masajes con
hielo alivia el dolor, y este masaje
aplicado durante 20 minutos por
sesión, cinco veces por semana,
durante dos semanas, aumenta la
fuerza de cuadriceps.
La aplicación de calor a la
articulación reduce el dolor y
rigidez ya que promueve la
relajación, flexibilidad y mejora
el flujo de sangre a la
articulación
El Ultrasonido tiene dos efectos,
térmico (disminución del dolor) y
mecánica (regeneración tisular).
Rehabilitación
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
49
Un programa de caminata favorece la disminución del
dolor, la funcionalidad, la fuerza, las transferencias, la
capacidad aeróbica, la resistencia al ejercicio y el sueño
La realización de ejercicio debe ser indefinida ya que se
ha visto que el cese del mismo provoca pérdida de los
beneficios obtenidos y empeoramiento de las
manifestaciones clínicas
Existe evidencia de que los
ejercicios de contracción
concéntrica de músculos flexo-
extensores de rodilla mejoran el
dolor en reposo y durante las
actividades
El ejercicio acuático reduce el
impacto sobre la articulación de
la rodilla
Existe evidencia de que el
ejercicio de fortalecimiento
mejora el dolor al realizar
cuclillas y las actividades
de la vida diaria
Rehabilitación
El American College of Rheumatology recomienda los siguientes tipos de
ejercicio por al menos 3 meses:
-Cardiovascular
-Aeróbico
-Y/o terrestre de resistencia
-Acuático
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
50
Referencia
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA
en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14
51
Se recomienda enviar a
la especialidad de
Reumatología al
paciente con evidencia
de artritis, dolor articular
de características
inflamatorias, problemas
músculo esqueléticos
que responden de forma
inadecuada al
tratamiento médico,
erosiones óseas y
sospecha de
enfermedad sistémica
con afección articular
Se recomienda enviar a
la especialidad de
Ortopedia al paciente
que no logra un
adecuado control del
dolor al instituirse un
tratamiento
farmacológico y no
farmacológico
apropiado, tienen
limitación funcional
progresiva, deformidad
articular sintomática y
bloqueo articular agudo
52
53
54
55
56
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
Abel Quintana
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
David Loaiza
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
Juanjo Targa
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Kenya Marburg
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoSol
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
elmer narvaez
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
Carlos Cabrera Peralta
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Tuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticularTuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticular
R0SIA
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Alien
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
CAMILA AZOCAR
 
Luxacion esternoclavicular
Luxacion esternoclavicularLuxacion esternoclavicular
Luxacion esternoclavicular
Willington Aguilar
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Hospital Militar Maracay
 
Artropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota okArtropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota okeddynoy velasquez
 
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicularLuxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
JoséLuis Ruiz
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
Bryan Priego
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
Lyanne Gomez E.
 

La actualidad más candente (20)

Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Tuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticularTuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticular
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septica
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Luxacion esternoclavicular
Luxacion esternoclavicularLuxacion esternoclavicular
Luxacion esternoclavicular
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Artropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota okArtropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota ok
 
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicularLuxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 

Similar a GONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdf

Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentActualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentmiguelmolina2008
 
6. Rehabilitación OSTEOARTROSIS.pptx
6. Rehabilitación OSTEOARTROSIS.pptx6. Rehabilitación OSTEOARTROSIS.pptx
6. Rehabilitación OSTEOARTROSIS.pptx
Santi Snite
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia artrosis edicion2
Guia artrosis edicion2Guia artrosis edicion2
Guia artrosis edicion2
ROSA M VALDEZ
 
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdfGUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
nicole933597
 
ARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdfARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdf
PabloAngelAlfaro2
 
Espondiloartritis anquilosante 2019- al 2023
Espondiloartritis anquilosante  2019- al 2023Espondiloartritis anquilosante  2019- al 2023
Espondiloartritis anquilosante 2019- al 2023
Javeriana Cali
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
Maricruz MA
 
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADOOsteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADOMaría Lourdes Pérez Pérez
 
Osteoartritis.
Osteoartritis.Osteoartritis.
OSTEOARTRITIS .pptx
OSTEOARTRITIS .pptxOSTEOARTRITIS .pptx
OSTEOARTRITIS .pptx
Angiepaola739133
 
Endoprótesis total de cadera (etc) en
Endoprótesis total de cadera (etc) enEndoprótesis total de cadera (etc) en
Endoprótesis total de cadera (etc) en
Sofía Leal Fuentes
 
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el ancianoEnfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el ancianoenfermeros16
 
Artritis reumatoide.2023
Artritis reumatoide.2023Artritis reumatoide.2023
Artritis reumatoide.2023
Javeriana Cali
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
Bitia Romero
 
Evaluación perioperatoria en el adulto mayor
Evaluación perioperatoria en el adulto mayorEvaluación perioperatoria en el adulto mayor
Evaluación perioperatoria en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
AR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptxAR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptx
Isabel Fierro
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
UNACH
 

Similar a GONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdf (20)

Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentActualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
 
6. Rehabilitación OSTEOARTROSIS.pptx
6. Rehabilitación OSTEOARTROSIS.pptx6. Rehabilitación OSTEOARTROSIS.pptx
6. Rehabilitación OSTEOARTROSIS.pptx
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
 
Guia artrosis edicion2
Guia artrosis edicion2Guia artrosis edicion2
Guia artrosis edicion2
 
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdfGUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
 
ARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdfARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdf
 
Espondiloartritis anquilosante 2019- al 2023
Espondiloartritis anquilosante  2019- al 2023Espondiloartritis anquilosante  2019- al 2023
Espondiloartritis anquilosante 2019- al 2023
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADOOsteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADO
 
Osteoartritis.
Osteoartritis.Osteoartritis.
Osteoartritis.
 
OSTEOARTRITIS .pptx
OSTEOARTRITIS .pptxOSTEOARTRITIS .pptx
OSTEOARTRITIS .pptx
 
Endoprótesis total de cadera (etc) en
Endoprótesis total de cadera (etc) enEndoprótesis total de cadera (etc) en
Endoprótesis total de cadera (etc) en
 
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el ancianoEnfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
 
Artritis reumatoide.2023
Artritis reumatoide.2023Artritis reumatoide.2023
Artritis reumatoide.2023
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Evaluación perioperatoria en el adulto mayor
Evaluación perioperatoria en el adulto mayorEvaluación perioperatoria en el adulto mayor
Evaluación perioperatoria en el adulto mayor
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
AR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptxAR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptx
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

GONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdf

  • 1. Intervención en Rehabilitación Biopsicosocial “Gonartrosis “ Prof. Dra. Judith Carolina Ortiz Chablé Alumno: Fernando Diego Rojas Ovando Especialización Medicina Familiar 3er Año Instituto Mexicano Del Seguro Social Unidad de Medicina Familiar #39
  • 5. Capas del cartílago articular 5
  • 6. Definición: Osteoartrosis de Rodilla (OA). Gonartrosis. Enfermedad articular crónica de tipo degenerativo, caracterizada por un componente inflamatorio y acompañado por degeneración y pérdida progresiva de cartílago hialino y hueso subcondral así como daño del tejido sinovial, engrosamiento y esclerosis de la lámina subcondral, formación de osteofitos, distensión de la cápsula articular y cambios en los tejidos blandos periarticulares. Grupo de enfermedades en las cuales la homeostasis del cartílago articular, condrocitos, matriz extracelular y hueso subcondral son dañados mecánica y biológicamente. Enfermedad articular caracterizada por degeneración, pérdida del cartílago y alteración del hueso subcondral, asociado acambios en los tejidos blandos. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 6
  • 7. “ Caso Clínico 7 Paciente femenina de 31 años de edad. Antecedentes heredo-familiares: negados. Antecedentes personales no patológicos: Ocupación Nutriologa. Estado civil Soltera. Toxicomanías negadas. Atleta recreativo práctica Fisicoculturismo una hora diaria. Antecedentes personales patológicos: Enfermedades cronicas negadas, quirurgicos negados. Niega alergias medicamentosas.
  • 8. Epidemiología GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 8 Es una de las principales causas de dolor musculoesquelético y discapacidad a nivel mundial en pacientes adultos La prevalencia en mayores de 45 años oscila de 7 a 19% en mujeres y de 6-13% en hombres, con un riesgo mayor (45%) en mujeres que en hombres 80% de los pacientes mayores de 60 años presenta alteraciones radiológicas en al menos una articulación En atletas recreativos y profesionales la prevalencia es mayor: 19- 29% en ex jugadores de soccer, 14-20% en corredores de larga distancia y 31% en levantadores de peso. Incremento en la prevalencia debido al crecimiento poblacional de personas adultas mayores y de obesidad La prevalencia en población adulta en México se estima es de 10.5% En el IMSS constituye uno de los 10 principales motivos de consulta y discapacidad
  • 9. “ Caso Clínico 9 ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico de gonartrosis?
  • 11. 11
  • 13. “ Caso Clínico 13 Menciona los factores de riesgo que presenta la paciente.
  • 14. Factores de riesgo GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 14
  • 15. Factores de riesgo Modificables Sobrecarga articular Obesidad (4 veces mas) Parcialmente modificables Trauma mayor Defectos propioceptivos Atrofia de Cuádriceps Enfermedad inflamatoria articular GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 15 No modificables Edad Sexo Raza Trastornos endócrinos o metabólicos Factores genéticos Trastornos congénitos o del desarrollo
  • 16. “ Caso Clínico 16 La paciente refiere dolor de tipo punzante de moderada intensidad en los tobillos y rodillas de seis meses de evolución, el cual exhacerba al realizar actividad fisica y disminuye con el reposo. ¿Cuáles otros sintomas preguntarias?
  • 17. Manifestaciones clínicas GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 17
  • 18. Manifestaciones clínicas Rigidez articular matutina < 30 minutos Dolor articular intenso de instalación insidiosa que incrementa con la bipedestación prolongada, al inicio de la marcha, al subir escaleras y que disminuye con el reposo Deformidad ósea, contractura, rigidez y crepitación de la rodilla alcmovimiento Derrame articular, sin incremento en la temperatura local Investigar Historia familiar y factores de riesgo de osteoartrosis GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 18
  • 19. “ Caso Clínico 19 A la exploración física se reportó índice de masa corporal de 21.4 kg/m2. Sin complicaciones cardiopulmonares, claudicación a la marcha, geno varo y sin limitación de los arcos de movilidad. ¿Qué evaluas en la inspección, palpación y movimiento?
  • 20. Exploración Física Inspección: Deformidad y mala alineación: • Deformidad articular de consistencia firme (proliferación de osteofitos, engrosamiento de la cápsula articular y tejidos blandos) • Genu varo o valgo. Hipotrofia muscular periarticular. - Cierto grado de tumefacción articular y periarticular debida a la presencia de sinovitis y derrame articular. - Atrofia de músculo cuadriceps 20 Palpación: - Dolor difuso a la palpación, en ausencia de calor o rubor sugestivas de artritis de otro origen. - Crepitación o crujidos. Ruidos de tono bajo producidos por dos superficies cartilaginosas ásperas o rugosas. Se perciben por el tacto aunque, en ocasiones, pueden ser audibles a distancia, aunque no son patognomónicos de artrosis. - Descartar otras causas de dolor articular por afectación de tejidos blandos periarticulares: bursitis, tendinitis Guía del manejo del paciente con artrosis de rodilla en Atención Primaria GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS9) Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid
  • 21. Exploración Física Fuerza y Movimiento: Evaluación de la fuerza muscular, tono, reflejos osteotendinosos y presencia de hipersensibilidad. Evaluación de los arcos de movimientos (movimientos activos y pasivos). 21 Palpación: Evaluación de la estabilidad articular, función patelar y la marcha Prueba de McMurrey (compresión del menisco). Guía del manejo del paciente con artrosis de rodilla en Atención Primaria GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS9) Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid
  • 22. Exploración Física Movilidad: Pérdida progresiva de los últimos grados del arco articular, más precozmente en flexión. Se constata al explorar la movilidad pasiva. Es excepcional que la artrosis produzca una anquilosis total. Comprobar que la rodilla alcanza la extensión completa y, al menos, 90 grados de flexión. El dolor es característico que aparezca en los últimos grados de movimiento. Inestabilidad articular (secundaria a atrofia muscular, alteraciones propioceptivas e incompetencia del aparato ligamentario). Explorar articulaciones adyacentes (cadera). 22 Guía del manejo del paciente con artrosis de rodilla en Atención Primaria GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS9) Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid
  • 23. Instrumentos clinimétricos para evaluación Evaluación del dolor: Escala Análoga Verbal o Visual para el Dolor (Huskisson en 1974) Con una escala de salida del 1 a 10 donde uno representa el no dolor y 10 representa el peor dolor imaginable. Permite comparar las puntuaciones del dolor por osteoartrosis de rodilla. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 23
  • 24. Instrumentos clinimétricos para evaluación GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 24 El Índice de WOMAC (Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index) mide específicamente la capacidad funcional en osteoartrosis de rodilla a través de 3 dominios: dolor, rigidez y capacidad funcional Para la evaluación de rodilla está dividido en 3 secciones: dolor o incomodidad, máxima distancia caminada actividades de la vida diaria El puntaje va de 0-24. El puntaje se obtiene al sumar los puntos de cada variable. Se considera incapacidad mínima puntuación de 1 a 4, moderada de 5-7, intensa de 8-10, muy intensa de 11-13, extremadamente intensa mayor de 14.
  • 25. 25
  • 26. Instrumentos clinimétricos para evaluación GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 26 Capacidad funcional: Cuestionario The Knee Society Clinical Rating System versión 1.1 (KSS) que evalúa la función de la rodilla y la capacidad del paciente de caminar en terreno regular e irregular. Calidad de vida: AMICAL (Artrosis de Miembros Inferiores y Calidad de Vida). Constituido por 43 ítems, agrupados en 5 dominios: actividad física(19 ítems), salud mental(14 ítems), apoyo social(4 ítems), funcionamiento social(3 ítems) y dolor(3 ítems), pareja, sexualidad y empleo( 3 ítems). Cada ítem se contesta en una escala simple del 1 al 10, a menor puntaje se refleja mejor calidad de vida
  • 27. “ Caso Clínico 27 Se realizaron exámenes radiográficos de las rodillas con flexión de 30o a una distancia de 120 cm. Según la clasificación de Kellgren y Lawrence, ¿cual es el grado de gonartrosis?
  • 28. Criterios para la integración de diagnóstico GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 28 Clínica y laboratorio(Sensibilidad 92% Especificidad 75%): Dolor en rodilla y al menos 5 de las siguientes: Edad >50 años Rigidez <30 minutos Crepitación Hipersensibilidad ósea Ensanchamiento óseo No aumento de temperatura local Velocidad de Sedimentación Globular <40mm/h, Factor Reumatoide <1:40 Signos de osteoartrosis de rodilla en líquido sinovial (claro, viscoso, recuento de células blancas <2000) Clínica y radiología (Sensibilidad 91% Especificidad 86%): Dolor en rodilla y al menos 1-3 de las siguientes: Edad >50 años Rigidez <30 minutos Crepitación más osteofitos No aumento de temperatura local Velocidad de Sedimentación Globular <40mm/h, Factor Reumatoide <1:40 Signos de osteoartrosis de rodilla en líquido sinovial (claro, viscoso, recuento de células blancas <2000) Clínica (Sensibilidad 95% Especificidad 69%): Dolor en rodilla y al menos 3-6 de las siguientes: Edad >50 años Rigidez <30 minutos Crepitación Hipersensibilidad ósea Ensanchamiento óseo No aumento de temperatura local
  • 29. Criterios para la integración de diagnóstico GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 29 Las proyecciones radiológicas a solicitar deben ser: - Posición anteroposterior, simple bilateral en bipedestación con carga - Proyección lateral con flexión de 60 grados - Proyección axial patelar a 30, 60 y 90° Se recomienda solicitar estudios de radiología en los pacientes con los siguientes hallazgos: - Presencia de derrame sinovial - Pérdida del arco de movimiento sin alguna condición patológica preexistente - Dolor articular severo - Cuando después de la exploración física el dolor articular no se justifique por lesión ligamentaria o bursitis - Nula o pobre respuesta a tratamiento conservador - En todo paciente que será referido a valoración por reumatología y ortopedia
  • 30. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. Criterios para la integración de diagnóstico GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 36 La Tomografía computada estudio de segunda línea. Evalúa: Lesiones óseas Espacio articular. Presencia de derrame articular. Alteraciones del retináculo La Ecografía evalúa la integridad y el espesor del cartílago articular o bien la presencia de derrame articular u osteofitos. La Resonancia Magnética permite evaluar tejidos blandos: retináculos, tendón patelar y tróclea, osteofitos, líquido articular, lesiones meniscales y la superficie subcondral Además de la relación tróclea-patela y las estructuras blandas que funcionan durante la estabilidad articular, entre 0-30 grados de flexión Permite mostrar cambios asociados a OA en etapas más tempranas que la radiología convencional El síntoma cardinal del dolor y la rigidez se correlacionan con la presencia de erosiones óseas; otro hallazgo relacionado es el adelgazamiento del cartílago articular.
  • 37. “ Caso Clínico 37 El tratamiento consistió en inhibidores selectivos de la COX-2 y sulfato de glucosamina. ¿Cuál es el tratamiento completo de la paciente?
  • 38. Tratamiento Todos los tratamientos están dirigidos a reducir el dolor, incrementar la función y un mejoramiento general de los síntomas; el tratamiento por lo general cae en uno de cinco grupos: 1. Modificaciones de salud y comportamiento 2. Terapia farmacológica 3. Tratamiento intra-articular 4. Cirugía 5. Tratamiento Experimental /alternativo 38 Atención Primaria de Calidad Guía de Buena Práctica Clínica en artrosis 2ª EDICIÓN A c t u a l i z a d a Editorial: International Marketing & Communication, S.A. (IM&C) Alberto Alcocer, 13, 1.° D. 28036 Madrid, España.
  • 39. Tratamiento no farmacológico 39 Atención Primaria de Calidad Guía de Buena Práctica Clínica en artrosis 2ª EDICIÓN A c t u a l i z a d a Editorial: International Marketing & Communication, S.A. (IM&C) Alberto Alcocer, 13, 1.° D. 28036 Madrid, España.
  • 40. Tratamiento farmacológico 40 Atención Primaria de Calidad Guía de Buena Práctica Clínica en artrosis 2ª EDICIÓN A c t u a l i z a d a Editorial: International Marketing & Communication, S.A. (IM&C) Alberto Alcocer, 13, 1.° D. 28036 Madrid, España.
  • 41. Tratamiento Farmacológico 41 Atención Primaria de Calidad Guía de Buena Práctica Clínica en artrosis 2ª EDICIÓN A c t u a l i z a d a Editorial: International Marketing & Communication, S.A. (IM&C) Alberto Alcocer, 13, 1.° D. 28036 Madrid, España.
  • 42. Tratamiento Farmacológico GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 42
  • 43. Tratamiento Farmacológico 43 Morgado I., Pérez A. C., Moguel M., Pérez-Bustamante F. J., Torres L. M.. Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2005 Jul [citado 2023 Mayo 26] ; 12( 5 ): 289-302. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000500006&lng=es.
  • 44. Tratamiento Farmacológico 44 Morgado I., Pérez A. C., Moguel M., Pérez-Bustamante F. J., Torres L. M.. Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2005 Jul [citado 2023 Mayo 26] ; 12( 5 ): 289-302. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000500006&lng=es.
  • 45. Tratamiento Farmacológico FÁRMACOS CONDROPROTECTORES (SYSADOA: SYMPTOMATIC SLOW ACTION DRUGS OSTEOARTRITIS) Grupo heterogéneo de fármacos que actúan sintomática y lentamente en la artrosis de rodilla, y que incluyen fundamentalmente el sulfato de glucosamina, el condroitín sulfato, la diacereina y el ácido hialurónico. Poseen un efecto de moderado a intenso sobre el dolor y la funcionalidad en pacientes con artrosis, al ser comparados con placebo Respuesta más lenta pero sostenida en el tiempo con estos fármacos. Se demostró un retraso en la progresión de la pérdida del espacio articular y una mejoría en el dolor y la funcionalidad, sugiriendo que la glucosamina podría ser usada como un agente modificador estructural en la artrosis de rodilla El papel del ácido hialurónico intraarticular en la reducción del dolor, la mejora funcional y la modificación de la enfermedad en la artrosis de rodilla ha sido bien establecido. Algunos estudios han examinado directamente el efecto sobre la modificación estructural, observándose menos deterioro articular. 45 Morgado I., Pérez A. C., Moguel M., Pérez-Bustamante F. J., Torres L. M.. Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2005 Jul [citado 2023 Mayo 26] ; 12( 5 ): 289-302. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000500006&lng=es.
  • 46. Tratamiento Farmacológico El empleo de la viscosuplementación en el tratamiento de pacientes con osteoartrosis de rodilla, es efectivo para mejorar el dolor, la capacidad funcional y la evaluación clínica general después de 5 a 13 semanas post infiltración comparado con placebo La viscosuplementación se recomienda en pacientes con osteoartrosis de rodilla, en quienes el tratamiento no farmacológico no ha sido exitoso o está contraindicado GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 46
  • 47. Tratamiento Quirúrgico GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 47 Osteotomías: Personas con menos de 60 años de edad, que pueden ser atletas o con actividades pesadas de construcción y en mujeres premenopáusicas con estilo de vida activo. Su eficacia en una serie de sobrevida a 10 años es de 90% si se logra de 8 a 16 grados de corrección Artroplastía Total:Pacientes que no tienen adecuado alivio del dolor, presentan daño estructural severo y pérdida progresiva de la función aun con la combinación del tratamiento farmacológico y no farmacológico deben considerarse
  • 48. Rehabilitación GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 48 El uso de terapia física mejora el dolor, arcos de movilidad, fuerza muscular, capacidad funcional y calidad de vida lo que disminuye la velocidad de progresión La crioterapia tiene un efecto en reducir la inflamación, sedación para el dolor y bloqueo de los impulsos nerviosos y espasmo muscular de la articulación. El tratamiento es más efectivo en la fase aguda de la OA primeras 48hrs , cuando existe una mayor inflamación de la articulación. Se recomienda realizar ejercicios isométricos de cuadriceps 3 veces por semana, con una intensidad submáxima y de duración de 5 a 6 segundos cada ejercicio, y lo isotónicos con intensidad submáxima comenzando con 10 a 15 repeticiones La administración de masajes con hielo alivia el dolor, y este masaje aplicado durante 20 minutos por sesión, cinco veces por semana, durante dos semanas, aumenta la fuerza de cuadriceps. La aplicación de calor a la articulación reduce el dolor y rigidez ya que promueve la relajación, flexibilidad y mejora el flujo de sangre a la articulación El Ultrasonido tiene dos efectos, térmico (disminución del dolor) y mecánica (regeneración tisular).
  • 49. Rehabilitación GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 49 Un programa de caminata favorece la disminución del dolor, la funcionalidad, la fuerza, las transferencias, la capacidad aeróbica, la resistencia al ejercicio y el sueño La realización de ejercicio debe ser indefinida ya que se ha visto que el cese del mismo provoca pérdida de los beneficios obtenidos y empeoramiento de las manifestaciones clínicas Existe evidencia de que los ejercicios de contracción concéntrica de músculos flexo- extensores de rodilla mejoran el dolor en reposo y durante las actividades El ejercicio acuático reduce el impacto sobre la articulación de la rodilla Existe evidencia de que el ejercicio de fortalecimiento mejora el dolor al realizar cuclillas y las actividades de la vida diaria
  • 50. Rehabilitación El American College of Rheumatology recomienda los siguientes tipos de ejercicio por al menos 3 meses: -Cardiovascular -Aeróbico -Y/o terrestre de resistencia -Acuático GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 50
  • 51. Referencia GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rehabilitación en el paciente adulto con OSTEOARTROSIS DE RODILLA en los tres niveles de atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-726-14 51 Se recomienda enviar a la especialidad de Reumatología al paciente con evidencia de artritis, dolor articular de características inflamatorias, problemas músculo esqueléticos que responden de forma inadecuada al tratamiento médico, erosiones óseas y sospecha de enfermedad sistémica con afección articular Se recomienda enviar a la especialidad de Ortopedia al paciente que no logra un adecuado control del dolor al instituirse un tratamiento farmacológico y no farmacológico apropiado, tienen limitación funcional progresiva, deformidad articular sintomática y bloqueo articular agudo
  • 52. 52
  • 53. 53
  • 54. 54
  • 55. 55