SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA DE ENFERMERÍA.
EPIDEMIOLOGÍA
OSTEOPOROSIS
INTEGRANTES:
Angulo Céspedes Jessica Josselin
Huerta Hiniesta Arely Elizabeth
Lugo Rivas Stephanie Alexia
Martínez Aragón Jessica Andrea
Nava Tapia Oscar
Nicolás Ramírez Itzumi Estefania
Soto Ramírez Nayely
Vidal Sandoval Lucia Mariana
DOCENTE:
VERONICA TORRES CABALLERO
CIUDAD DE MÉXICO. 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
OSTEOPOROSIS
FRASE
Quiero dar gracias a alguien que me
ha dado soporte y apoyo toda mi
vida…
Gracias sistema músculo
esquelético.
GLOSARIO
• OSTEOBLASTOS: Células formadoras de un hueso.
OSTEOCLASTOS: Se derivan de las células hematológicas.
COLÁGENO: Es una o proteína que forma fibras.
MATRIZ OSEA: Sustancia fundamental del hueso.
INSERCIÓN: Inclusión o introducción de una cosa en otra.
LIGAMENTOS: es una estructura anatómica en forma de banda.
GLOSARIO
HUESO: Pieza dura y resistente del esqueleto de los animales
vertebrados, de color blanco amarillento; está formada por
sustancia orgánica y sales minerales, y envuelta por una
membrana fibrosa.
FEMUR: El fémur es el hueso más largo y resistente del cuerpo
humano. Se localiza en el muslo.
CONCEPTO
• La osteoporosis fue definida en 1991
como "una enfermedad esquelética
sistémica, caracterizada por baja masa
ósea y deterioro en la microarquitectura
del tejido óseo, que origina fragilidad ósea
aumentada con el consecuente aumento
en el riesgo de fractura".
Atención Primaria de Calidad: Guía de Buena Práctica Clínica en OSTEOPOROSIS. Editorial International Marketing
& Communication, S.A. 2ª edición. Pág 10-11.
SINÓNIMOS
•Enfermedad sistémica esquelética
•Osteoartritis
•Ladrón silencioso
CLASIFICACIÓN
Existen muchas clasificaciones de la osteoporosis basadas en diferentes criterios,
como extensión anatómica (localizada o generalizada), edad de comienzo (juvenil,
del adulto, posmenopáusica, senil), etiología (primaria, secundaria), etc.
CLÁSICA
• PRIMARIA
• SECUNDARIA
CLASIFICACIÓN:
Primaria
CLASIFICACIÓN:
Secundaria
Existen múltiples enfermedades y situaciones clínicas, excluyendo la menopausia y el
envejecimiento, en las que está demostrada una relación de causa-efecto con la
osteoporosis
•Trastornos alimentarios y
digestivos
• Endocrinopatías y
enfermedades metabólicas
• Enfermedades genéticas
• Enfermedades reumáticas
• Enfermedades
hematológicas
• Abuso de tóxicos
• Inmovilización prolongada
• Inmovilización prolongada
• Fármacos
FACTORES DE RIESGO
• Sexo femenino
• Envejecimiento
• Deficiencia de estrógenos
• Raza blanca
• Bajo peso e índice de masa
corporal
• Tabaquismo
• Antecedentes heredofamiliares
o de fracturas
Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto. México: Secretaría de salud, 2009.
66: 10
Factores de riesgo extraóseos
• Se asocian al desarrollo de fracturas por favorecer
caídas o las sobrecargas mecánicas.
• Las caídas pueden guardar relación con las condiciones del
propio enfermo o su entorno.
FACTORES DE RIESGO
Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto. México: Secretaría de salud,
2009. 66: 49
Factores de riesgo del índice FRAX
Herramienta de
evaluación de riesgo
de fractura
osteoporótica
TRIADA
EPIDEMIOLÓGICA
Triada Huésped
Hueso
Ambiente
Persona
Agente
Osteoblastos/
Osteoclastos
Inducción
reciproca
DATOS
EPIDEMIOLÓGICOS
• La primera manifestación clínica de la osteoporosis son las fracturas. Es por eso
que la osteoporosis ha sido considerada como una epidemia silenciosa. Por esta
razón, hacemos una descripción de las fracturas por fragilidad cuando nos
referimos a la epidemiología de la osteoporosis. Las fracturas de cadera han sido
por mucho el barómetro de este tipo de fracturas, debido a que por lo general
llegan a los hospitales para su tratamiento y son fáciles de cuantificar.
REVISTA COLOMBIANA DE REUMATOLOGÍA VOL. 16 No. 1, Marzo 2009, pp. 61-75
© 2009, Asociación Colombiana de Reumatología
MORBILIDAD
• En Estados Unidos, Europa y Japón, la osteoporosis afecta a más de 75 millones de
personas y está relacionada con 8.9 millones de fracturas al año a nivel mundial,
de las cuales 4.5 millones ocurren en América Latina y Europa (World Health
Organization 2007).
• Se estima que, según cifras obtenidas de diferentes estudios internacionales,
afecta del 2 al 6% de las mujeres mayores de 50 años, estas cifras aumentan con la
edad llegando del 25 al 50% en las mayores de 80 años.
Patricia Clark, Gabriela Chico, Fernando Carlos, Fernando Zamudio, Rosa Maria R. Pereira, José Zanchetta, Jorge Castillo, Osteoporosis
en América Latina: revisión de panel de expertos, Medwave 2013;13(8):e5791 doi: 10.5867/medwave.2013.08.57
MORTALIDAD
• Todas las fracturas osteoporóticas están asociadas con una morbilidad
significativa las fracturas de cadera y vertebrales están asociadas con una
mayor mortalidad.
• En el año 2000 se calcularon 9 millones de nuevas fracturas osteoporóticas,
de las cuales 1,6 millones fueron en la cadera, 1,7 millones en el antebrazo y
1,4 millones fueron fracturas vertebrales diagnosticadas clínicamente.
• Se estima que hay alrededor de 740.000 muertes al año asociadas con
fractura de cadera.
• Tanto en hombres como en mujeres se ha demostrado un exceso de
mortalidad hasta los cinco años luego de presentarse fracturas de fémur/
cadera.
REVISTA COLOMBIANA DE REUMATOLOGÍA VOL. 16 No. 1, Marzo 2009, pp. 61-75
© 2009, Asociación Colombiana de Reumatología
• Complicaciones como infección o tromboembolismo, comorbilidades
coexistentes y complicaciones derivadas de la cirugía contribuyen al exceso de
mortalidad en fracturas vertebrales y de cadera.
• Se estima que el 8% de los hombres y el 3% de las mujeres mayores de 50 años de
edad mueren mientras se encuentran hospitalizados por fractura de cadera.
• Esas tasas de mortalidad siguen aumentando durante los meses siguientes y a 1
año la mortalidad es del 36% para los hombres y 21% para las mujeres; después
de dos años, la mortalidad luego de una fractura de cadera disminuye excepto en
ancianos y en hombres.
REVISTA COLOMBIANA DE REUMATOLOGÍA VOL. 16 No. 1, Marzo 2009, pp. 61-75
© 2009, Asociación Colombiana de Reumatología
PREVALENCIA
• Mayormente en mujeres
• Su prevalencia en México en mujeres y
hombres mayores de 50 años de edad
los varones presentan masa ósea
reducida y osteoporosis entre 39% y
44% en columna y cadera
respectivamente, mientras que en las
mujeres es 59% para ambas regiones.
Patricia Clark, Gabriela Chico, Fernando Carlos, Fernando Zamudio, Rosa Maria R. Pereira, José Zanchetta, Jorge Castillo, Osteoporosis
en América Latina: revisión de panel de expertos, Medwave 2013;13(8):e5791 doi: 10.5867/medwave.2013.08.57
INCIDENCIA • 1 de cada 3 mujeres
• 1 de cada 5 hombres
• Los riesgos de probabilidad de fractura de cadera
después de los 50 años han sido reportados en
México y en Venezuela. En México es mayor el
riesgo, donde 1 de cada 12 mujeres y uno de cada
20 hombres tendrán una fractura de cadera (8,5%
en mujeres y 3,8% en hombres). En cambio en
Venezuela la probabilidad es de 5,5% para las
mujeres y 1,5% para los hombres.
• En Latinoamérica se ha reportado una variación
en las tasas de fractura de cadera en hombres y
mujeres >50 años: de 53 a 443 por 100.000
habitantes en mujeres, y de 27 a 135 por 100.000
habitantes en hombres, con una relación de 2 a 3
mujeres por hombre.
Patrícia Clark, Gabriela Chico, Fernando Carlos, Fernando Zamudio, Rosa Maria R. Pereira, José Zanchetta, Jorge Castillo, Osteoporosis
en América Latina: revisión de panel de expertos, Medwave 2013;13(8):e5791 doi: 10.5867/medwave.2013.08.57
TRASCENDENCIA
• En el año 2006 se reportan costos directos de más de 97 millones de dólares por
fracturas de cadera, la estimación para el año 2025 varia de 213 millones a más de 466
millones de dólares, para el 2050 de 555 a 4088 millones de dólares.
• Las proyecciones de las fracturas de cadera en la región muestran que habrá un
incremento importante de ellas para el año 2050.
• Se estima que en México la cantidad anual de fracturas de cadera aumentará de 29.732
en 2005 a 155.874 en 2050, sin cambios en tendencias seculares.
• Si el incremento en la incidencia específica relacionada con la edad de las fracturas de
cadera fuera del 1% como se observó en los años de 2000 al 2006, la cantidad de
fracturas de cadera aumentaría adicionalmente en un 46%.
Patricia Clark, Gabriela Chico, Fernando Carlos, Fernando Zamudio, Rosa Maria R. Pereira, José Zanchetta, Jorge Castillo, Osteoporosis
en América Latina: revisión de panel de expertos, Medwave 2013;13(8):e5791 doi: 10.5867/medwave.2013.08.57
PREVENCIÓN
NIVELES
DE
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA
Promoción a la salud
Mantener una adecuada ingesta
de calcio y vitamina D. Desde la
infancia a largo de la vida.
No consumir alcohol o
tabaquismo.
Ejercicio físico
Asistencia constante a control
médico
Promoción especifica
Consumo de calcio: niño: 800 y
1300mg/día; postmenopausia
1200mg/día.
Consumo de vitamina D: 400 y
100UI. Exposición al sol 20 a 30
minutos (protector solar). Antes
de las 12 del día.
Prevenir riesgo de caída: en
adultos mayores.
Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto.
México: Secretaría de salud, 2009
PREVENCIÓN SECUNDARIADiagnostico
•Historia clínica
•Medición de la densidad mineral ósea.
•Detección de factores de riesgo.
•Densidad de masa ósea.
•Realización de DEXA (densitometría ósea).
Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto.
México: Secretaría de salud, 2009
Tratamiento
•El tratamiento se centra en inhibir la resorción
ósea o estimular la formación ósea.
•Prevención de riesgo de fractura.
•fármacos: bifosfonatos, raloxifeno y
calcitonina; risedronato.
•Uso de terapia hormonal de reemplazo.
Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto.
México: Secretaría de salud, 2009
PREVENCIÓNTERCIARIA
•Se orienta a evitar fracturas
en las personas que ya
tienes osteoporosis.
•Acudir a consultas medicas
•Dieta alta en calcio.
•Terapia ocupacional.
Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto.
México: Secretaría de salud, 2009
BIBLIOGRAFÍA
• Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto. México:
Secretaría de salud, 2009
• Patrícia Clark,Gabriela Chico, Fernando Carlos, Fernando Zamudio, Rosa Maria R. Pereira,
José Zanchetta, Jorge Castillo,Osteoporosis en América Latina: revisión de panel de
expertos, Medwave 2013;13(8):e5791 doi: 10.5867/medwave.2013.08.57
• REVISTA COLOMBIANA DE REUMATOLOGÍAVOL. 16 No. 1, Marzo 2009, pp. 61-75 ©
2009,AsociaciónColombiana de Reumatología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
FAMEN
 
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
TVPerú
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
Paola Pecina
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Osteoporosis Carlos Gallardo
Osteoporosis Carlos GallardoOsteoporosis Carlos Gallardo
Osteoporosis Carlos Gallardo
María José Morales
 
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Artrosis fisiopatologia
Artrosis   fisiopatologiaArtrosis   fisiopatologia
Artrosis fisiopatologia
Wilfrido Maza Sarango
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
Rolando Obando Ortiz
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedad
JESUS HARO ENCINAS
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Osteoporosis y osteomalacis
Osteoporosis y osteomalacisOsteoporosis y osteomalacis
Osteoporosis y osteomalacisglorianarvaez
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Osteoporosis cruz
Osteoporosis cruzOsteoporosis cruz
Osteoporosis cruz
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
 
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Osteoporosis Carlos Gallardo
Osteoporosis Carlos GallardoOsteoporosis Carlos Gallardo
Osteoporosis Carlos Gallardo
 
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Artrosis fisiopatologia
Artrosis   fisiopatologiaArtrosis   fisiopatologia
Artrosis fisiopatologia
 
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT (2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
 
Historia clinica anciano
Historia clinica ancianoHistoria clinica anciano
Historia clinica anciano
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedad
 
Osteoporosis 1
Osteoporosis 1Osteoporosis 1
Osteoporosis 1
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Osteoporosis y osteomalacis
Osteoporosis y osteomalacisOsteoporosis y osteomalacis
Osteoporosis y osteomalacis
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
 

Similar a Epidemiología de la Osteoporosis

Fx cadera en Geriatria HGM
Fx cadera en Geriatria HGMFx cadera en Geriatria HGM
Fx cadera en Geriatria HGM
Alberto Luce
 
CLASE - OSTEOPOROSIS.pptx
CLASE - OSTEOPOROSIS.pptxCLASE - OSTEOPOROSIS.pptx
CLASE - OSTEOPOROSIS.pptx
SofyVarela2
 
Osteoporosis expo
Osteoporosis expoOsteoporosis expo
Osteoporosis expo
Andrea Alava
 
Osteoporosis- Datos.
Osteoporosis- Datos. Osteoporosis- Datos.
Osteoporosis- Datos.
Jhan Saavedra Torres
 
Osteoporosis en varones
Osteoporosis en varonesOsteoporosis en varones
Osteoporosis en varones
Diego Heredia
 
Seminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera ancianoSeminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera ancianoSandru Acevedo MD
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
Mario Pompermayer
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
joelgilrojas
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Jessica espinosa
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Enc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaq
Enc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaqEnc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaq
Enc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaq
Raul Guillen
 
Predict falls in osteoporotic female.
Predict falls in osteoporotic female.Predict falls in osteoporotic female.
Predict falls in osteoporotic female.Raul Perez
 
Simposium influencia de los alimentos en la menopausia; osteoporosis
Simposium influencia de los alimentos en la menopausia; osteoporosisSimposium influencia de los alimentos en la menopausia; osteoporosis
Simposium influencia de los alimentos en la menopausia; osteoporosis
maria fernanda walle lirach
 
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIASOSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIASKATHY Apellidos
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
SAMFYRE
 
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis PichardoFracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Jose Luis Pichardo
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosisDiagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosisfisioterapia_estudio
 

Similar a Epidemiología de la Osteoporosis (20)

Fx cadera en Geriatria HGM
Fx cadera en Geriatria HGMFx cadera en Geriatria HGM
Fx cadera en Geriatria HGM
 
CLASE - OSTEOPOROSIS.pptx
CLASE - OSTEOPOROSIS.pptxCLASE - OSTEOPOROSIS.pptx
CLASE - OSTEOPOROSIS.pptx
 
Osteoporosis expo
Osteoporosis expoOsteoporosis expo
Osteoporosis expo
 
Osteoporosis- Datos.
Osteoporosis- Datos. Osteoporosis- Datos.
Osteoporosis- Datos.
 
Osteoporosis en varones
Osteoporosis en varonesOsteoporosis en varones
Osteoporosis en varones
 
Seminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera ancianoSeminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera anciano
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Enc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaq
Enc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaqEnc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaq
Enc calcio de la leche y actividad fisica por puntaje del ipaq
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Predict falls in osteoporotic female.
Predict falls in osteoporotic female.Predict falls in osteoporotic female.
Predict falls in osteoporotic female.
 
Simposium influencia de los alimentos en la menopausia; osteoporosis
Simposium influencia de los alimentos en la menopausia; osteoporosisSimposium influencia de los alimentos en la menopausia; osteoporosis
Simposium influencia de los alimentos en la menopausia; osteoporosis
 
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIASOSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis PichardoFracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
 
(2012-02-15) Osteoporosis. doc
(2012-02-15) Osteoporosis. doc(2012-02-15) Osteoporosis. doc
(2012-02-15) Osteoporosis. doc
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosisDiagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
 

Más de Fernanda Silva Lizardi

Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-agudaEpidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Fernanda Silva Lizardi
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia AgudaEpidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia Aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología Leucemia
Epidemiología LeucemiaEpidemiología Leucemia
Epidemiología Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
Fernanda Silva Lizardi
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
Fernanda Silva Lizardi
 
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópataValoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Fernanda Silva Lizardi
 

Más de Fernanda Silva Lizardi (20)

Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
 
Epidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-agudaEpidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-aguda
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
 
Epidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia AgudaEpidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia Aguda
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
 
Epidemiología Leucemia
Epidemiología LeucemiaEpidemiología Leucemia
Epidemiología Leucemia
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópataValoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Epidemiología de la Osteoporosis

  • 1. CARRERA DE ENFERMERÍA. EPIDEMIOLOGÍA OSTEOPOROSIS INTEGRANTES: Angulo Céspedes Jessica Josselin Huerta Hiniesta Arely Elizabeth Lugo Rivas Stephanie Alexia Martínez Aragón Jessica Andrea Nava Tapia Oscar Nicolás Ramírez Itzumi Estefania Soto Ramírez Nayely Vidal Sandoval Lucia Mariana DOCENTE: VERONICA TORRES CABALLERO CIUDAD DE MÉXICO. 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
  • 3. FRASE Quiero dar gracias a alguien que me ha dado soporte y apoyo toda mi vida… Gracias sistema músculo esquelético.
  • 4. GLOSARIO • OSTEOBLASTOS: Células formadoras de un hueso. OSTEOCLASTOS: Se derivan de las células hematológicas. COLÁGENO: Es una o proteína que forma fibras. MATRIZ OSEA: Sustancia fundamental del hueso. INSERCIÓN: Inclusión o introducción de una cosa en otra. LIGAMENTOS: es una estructura anatómica en forma de banda.
  • 5. GLOSARIO HUESO: Pieza dura y resistente del esqueleto de los animales vertebrados, de color blanco amarillento; está formada por sustancia orgánica y sales minerales, y envuelta por una membrana fibrosa. FEMUR: El fémur es el hueso más largo y resistente del cuerpo humano. Se localiza en el muslo.
  • 6. CONCEPTO • La osteoporosis fue definida en 1991 como "una enfermedad esquelética sistémica, caracterizada por baja masa ósea y deterioro en la microarquitectura del tejido óseo, que origina fragilidad ósea aumentada con el consecuente aumento en el riesgo de fractura". Atención Primaria de Calidad: Guía de Buena Práctica Clínica en OSTEOPOROSIS. Editorial International Marketing & Communication, S.A. 2ª edición. Pág 10-11.
  • 8. CLASIFICACIÓN Existen muchas clasificaciones de la osteoporosis basadas en diferentes criterios, como extensión anatómica (localizada o generalizada), edad de comienzo (juvenil, del adulto, posmenopáusica, senil), etiología (primaria, secundaria), etc. CLÁSICA • PRIMARIA • SECUNDARIA
  • 10. CLASIFICACIÓN: Secundaria Existen múltiples enfermedades y situaciones clínicas, excluyendo la menopausia y el envejecimiento, en las que está demostrada una relación de causa-efecto con la osteoporosis •Trastornos alimentarios y digestivos • Endocrinopatías y enfermedades metabólicas • Enfermedades genéticas • Enfermedades reumáticas • Enfermedades hematológicas • Abuso de tóxicos • Inmovilización prolongada • Inmovilización prolongada • Fármacos
  • 11. FACTORES DE RIESGO • Sexo femenino • Envejecimiento • Deficiencia de estrógenos • Raza blanca • Bajo peso e índice de masa corporal • Tabaquismo • Antecedentes heredofamiliares o de fracturas Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto. México: Secretaría de salud, 2009. 66: 10
  • 12. Factores de riesgo extraóseos • Se asocian al desarrollo de fracturas por favorecer caídas o las sobrecargas mecánicas. • Las caídas pueden guardar relación con las condiciones del propio enfermo o su entorno.
  • 13. FACTORES DE RIESGO Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto. México: Secretaría de salud, 2009. 66: 49
  • 14. Factores de riesgo del índice FRAX Herramienta de evaluación de riesgo de fractura osteoporótica
  • 18. • La primera manifestación clínica de la osteoporosis son las fracturas. Es por eso que la osteoporosis ha sido considerada como una epidemia silenciosa. Por esta razón, hacemos una descripción de las fracturas por fragilidad cuando nos referimos a la epidemiología de la osteoporosis. Las fracturas de cadera han sido por mucho el barómetro de este tipo de fracturas, debido a que por lo general llegan a los hospitales para su tratamiento y son fáciles de cuantificar. REVISTA COLOMBIANA DE REUMATOLOGÍA VOL. 16 No. 1, Marzo 2009, pp. 61-75 © 2009, Asociación Colombiana de Reumatología
  • 19. MORBILIDAD • En Estados Unidos, Europa y Japón, la osteoporosis afecta a más de 75 millones de personas y está relacionada con 8.9 millones de fracturas al año a nivel mundial, de las cuales 4.5 millones ocurren en América Latina y Europa (World Health Organization 2007). • Se estima que, según cifras obtenidas de diferentes estudios internacionales, afecta del 2 al 6% de las mujeres mayores de 50 años, estas cifras aumentan con la edad llegando del 25 al 50% en las mayores de 80 años. Patricia Clark, Gabriela Chico, Fernando Carlos, Fernando Zamudio, Rosa Maria R. Pereira, José Zanchetta, Jorge Castillo, Osteoporosis en América Latina: revisión de panel de expertos, Medwave 2013;13(8):e5791 doi: 10.5867/medwave.2013.08.57
  • 20. MORTALIDAD • Todas las fracturas osteoporóticas están asociadas con una morbilidad significativa las fracturas de cadera y vertebrales están asociadas con una mayor mortalidad. • En el año 2000 se calcularon 9 millones de nuevas fracturas osteoporóticas, de las cuales 1,6 millones fueron en la cadera, 1,7 millones en el antebrazo y 1,4 millones fueron fracturas vertebrales diagnosticadas clínicamente. • Se estima que hay alrededor de 740.000 muertes al año asociadas con fractura de cadera. • Tanto en hombres como en mujeres se ha demostrado un exceso de mortalidad hasta los cinco años luego de presentarse fracturas de fémur/ cadera. REVISTA COLOMBIANA DE REUMATOLOGÍA VOL. 16 No. 1, Marzo 2009, pp. 61-75 © 2009, Asociación Colombiana de Reumatología
  • 21. • Complicaciones como infección o tromboembolismo, comorbilidades coexistentes y complicaciones derivadas de la cirugía contribuyen al exceso de mortalidad en fracturas vertebrales y de cadera. • Se estima que el 8% de los hombres y el 3% de las mujeres mayores de 50 años de edad mueren mientras se encuentran hospitalizados por fractura de cadera. • Esas tasas de mortalidad siguen aumentando durante los meses siguientes y a 1 año la mortalidad es del 36% para los hombres y 21% para las mujeres; después de dos años, la mortalidad luego de una fractura de cadera disminuye excepto en ancianos y en hombres. REVISTA COLOMBIANA DE REUMATOLOGÍA VOL. 16 No. 1, Marzo 2009, pp. 61-75 © 2009, Asociación Colombiana de Reumatología
  • 22. PREVALENCIA • Mayormente en mujeres • Su prevalencia en México en mujeres y hombres mayores de 50 años de edad los varones presentan masa ósea reducida y osteoporosis entre 39% y 44% en columna y cadera respectivamente, mientras que en las mujeres es 59% para ambas regiones. Patricia Clark, Gabriela Chico, Fernando Carlos, Fernando Zamudio, Rosa Maria R. Pereira, José Zanchetta, Jorge Castillo, Osteoporosis en América Latina: revisión de panel de expertos, Medwave 2013;13(8):e5791 doi: 10.5867/medwave.2013.08.57
  • 23. INCIDENCIA • 1 de cada 3 mujeres • 1 de cada 5 hombres • Los riesgos de probabilidad de fractura de cadera después de los 50 años han sido reportados en México y en Venezuela. En México es mayor el riesgo, donde 1 de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres tendrán una fractura de cadera (8,5% en mujeres y 3,8% en hombres). En cambio en Venezuela la probabilidad es de 5,5% para las mujeres y 1,5% para los hombres. • En Latinoamérica se ha reportado una variación en las tasas de fractura de cadera en hombres y mujeres >50 años: de 53 a 443 por 100.000 habitantes en mujeres, y de 27 a 135 por 100.000 habitantes en hombres, con una relación de 2 a 3 mujeres por hombre. Patrícia Clark, Gabriela Chico, Fernando Carlos, Fernando Zamudio, Rosa Maria R. Pereira, José Zanchetta, Jorge Castillo, Osteoporosis en América Latina: revisión de panel de expertos, Medwave 2013;13(8):e5791 doi: 10.5867/medwave.2013.08.57
  • 24. TRASCENDENCIA • En el año 2006 se reportan costos directos de más de 97 millones de dólares por fracturas de cadera, la estimación para el año 2025 varia de 213 millones a más de 466 millones de dólares, para el 2050 de 555 a 4088 millones de dólares. • Las proyecciones de las fracturas de cadera en la región muestran que habrá un incremento importante de ellas para el año 2050. • Se estima que en México la cantidad anual de fracturas de cadera aumentará de 29.732 en 2005 a 155.874 en 2050, sin cambios en tendencias seculares. • Si el incremento en la incidencia específica relacionada con la edad de las fracturas de cadera fuera del 1% como se observó en los años de 2000 al 2006, la cantidad de fracturas de cadera aumentaría adicionalmente en un 46%. Patricia Clark, Gabriela Chico, Fernando Carlos, Fernando Zamudio, Rosa Maria R. Pereira, José Zanchetta, Jorge Castillo, Osteoporosis en América Latina: revisión de panel de expertos, Medwave 2013;13(8):e5791 doi: 10.5867/medwave.2013.08.57
  • 27. PREVENCIÓN PRIMARIA Promoción a la salud Mantener una adecuada ingesta de calcio y vitamina D. Desde la infancia a largo de la vida. No consumir alcohol o tabaquismo. Ejercicio físico Asistencia constante a control médico Promoción especifica Consumo de calcio: niño: 800 y 1300mg/día; postmenopausia 1200mg/día. Consumo de vitamina D: 400 y 100UI. Exposición al sol 20 a 30 minutos (protector solar). Antes de las 12 del día. Prevenir riesgo de caída: en adultos mayores. Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto. México: Secretaría de salud, 2009
  • 28. PREVENCIÓN SECUNDARIADiagnostico •Historia clínica •Medición de la densidad mineral ósea. •Detección de factores de riesgo. •Densidad de masa ósea. •Realización de DEXA (densitometría ósea). Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto. México: Secretaría de salud, 2009
  • 29. Tratamiento •El tratamiento se centra en inhibir la resorción ósea o estimular la formación ósea. •Prevención de riesgo de fractura. •fármacos: bifosfonatos, raloxifeno y calcitonina; risedronato. •Uso de terapia hormonal de reemplazo. Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto. México: Secretaría de salud, 2009
  • 30. PREVENCIÓNTERCIARIA •Se orienta a evitar fracturas en las personas que ya tienes osteoporosis. •Acudir a consultas medicas •Dieta alta en calcio. •Terapia ocupacional. Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto. México: Secretaría de salud, 2009
  • 31. BIBLIOGRAFÍA • Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto. México: Secretaría de salud, 2009 • Patrícia Clark,Gabriela Chico, Fernando Carlos, Fernando Zamudio, Rosa Maria R. Pereira, José Zanchetta, Jorge Castillo,Osteoporosis en América Latina: revisión de panel de expertos, Medwave 2013;13(8):e5791 doi: 10.5867/medwave.2013.08.57 • REVISTA COLOMBIANA DE REUMATOLOGÍAVOL. 16 No. 1, Marzo 2009, pp. 61-75 © 2009,AsociaciónColombiana de Reumatología