SlideShare una empresa de Scribd logo
LABRANZA O PREPARACION DE
SUELOS
Los suelos dedicados al cultivo
de la palma en Colombia
Los suelos de las cuatro zonas palmeras del país presentan limitaciones
en sus propiedades físicas relacionadas con el movimiento del agua,
tales como:
 Alta compactación.
 Baja conductividad hidráulica.
 Baja capacidad de infiltración de lluvias.
 Alta densidad aparente.
En las zonas palmeras Central, Oriental y Suroccidental se presentan
además, con frecuencia: Suelos ácidos, con alta saturación de aluminio y
baja disponibilidad de nutrimentos.
En la Zona Norte, las condiciones climáticas favorecen la salinización y
sodicación de los suelos (Munévar, 1998).
Las zonas Oriental, Central y Suroccidental El mal drenaje de los suelos,
debido a diferentes causas, es limitante para la productividad en algunas
DEFINICION DE
LABRANZA O
PREPARACION DEL
SUELO.
 Es la operación agrícola que
consiste en la remoción y
adecuación del suelo antes de la
siembra, para facilitar la
germinación de la semilla y el
buen desarrollo de la planta.
 Hillel et al., (1969) definen la
labranza como la manipulación
mecánica del suelo que tiende a
mejorar las condiciones que
limitan la producción de los
cultivos.
Efecto de los usos previos del suelo
para el nuevo cultivo
Suelos provenientes de cultivos
de arroz y potreros:
 En las zonas palmeras Norte, Oriental y
Central es frecuente la compactación
de los suelos por ser utilizados en
cultivos de arroz o en explotaciones
ganaderas (Preciado, 1997; Munévar,
1998).
 Los suelos provenientes de cultivos de
arroz podrían presentar buenas
propiedades químicas como
consecuencia del uso de fertilizantes y
correctivos (Munévar, 1998).
Suelos utilizados con sabanas
nativas:
 En la Zona Oriental se están
estableciendo cultivos de palma de aceite
en suelos Oxisoles y Ultisoles de sabanas
nativas, de los que se enfatizaba tenían
excelentes propiedades físicas (Sánchez,
1976; Sánchez y Salinas, 1981).
 Estudios recientes de estos suelos han
demostrado que poseen fuertes
limitaciones como horizonte A de poco
espesor, estructura débil, susceptibles a
erosión, escasa materia orgánica,
propensos a sellamiento, baja infiltración,
alta compactación, baja capacidad de
retener agua, bajo contenido de
nutrimentos y alta saturación de aluminio
(Amézquita, 1998; Sanz et al., 1999:
CRITERIOS TECNICOS PARA LA PREPARACIÓN DEL
SUELO
Estos están relacionados con algunas características del suelo tales
como:
1. TEXTURA Y ESTRUCTURA
2. CONTROL DE MALEZAS
3. HUMEDAD DEL SUELO
4. COMPACTACION DEL SUELO
1.Textura y Estructura:
 Dependiendo del tipo de textura del suelo, se debe utilizar cierto tipo
de implementos para la preparación.
Por ejemplo, en suelo livianos (Texturas arenosas), no utilizar
implementos como el arado o el subsolador. La recomendación para
estos suelos es realizar una mínima labranza y el uso de coberturas
vegetales, para evitar su erosión.
 En general se puede decir que entre mas pesado sea el suelo, mas
necesidad de labranza tiene y viceversa
2. Control de Malezas:
 En terrenos con rastrojo o procedente de
cultivos semestrales o de ganadería, es
necesario despejarlo completamente,
para facilitar su preparación, trazado, y
siembra.
 Si el terreno proviene de un rastrojo
grueso o mediano (que se conoce como
tierra descansada), es probable que se
deban derribar los arbustos con equipos,
como buldózer o tractores con rolo.
 Cuando el terreno proviene de
cultivos semestrales o de ganadería,
el control se puede realizar con corta
malezas (Rotospeed). Este manejo
facilita la penetración de otro tipo de
implementos agrícolas necesarios
para la preparación del suelo.
 En algunas oportunidades, se hace
necesaria la utilización de control
químico de malezas (herbicidas),
cuya prescripción la determina un
Ingeniero Agrónomo.
3. HUMEDAD DEL SUELO:
 La humedad del suelo es
determinante para la
preparación de un terreno.
 Es recomendable la
preparación del suelo a inicio
de la época lluviosa.
 El éxito de una buena
preparación del suelo se da
cuando hay condiciones
intermedias de humedad. Los
extremos, en exceso de lluvia o
la ausencia de la misma, no
permiten preparar los suelos
con eficiencia.
4. COMPACTACION DEL SUELO:
 Cuando un terreno proviene de ganadería o de cultivos
semestrales, es normal que exista algún grado de
compactación en el perfil del suelo.
 La compactación es causada por el pisoteo continuo del
ganado y por la continua preparación mecánica del suelo a la
misma profundidad y con el mismo tipo de implementos
agrícolas (arado, rastra o rastrillo).
 La compactación restringe el normal desarrollo de las raíces
de los cultivos. Se puede corregir mecánicamente mediante
la utilización de implementos agrícolas que remuevan el
suelo, los cuales serán descritos más adelante.
TECNICAS PARA PREPARACIÓN DEL SUELO
Estas dependen:
 Tipo de implemento que se va a
utilizar. Condiciones físicas del
suelo.
 Topográficas del suelo.
Las Técnicas más utilizadas son:
 Arada en melgas: consiste en
dividir el campo en zonas regulares.
Esta labor se realiza operando el
tractor en línea recta, levantando el
arado en las cabeceras previamente
delimitadas para facilitar los giros
del tractor y su implemento.
Arada circular: consiste en
preparar con el implemento
siempre girando hacia un solo
lado, ya sea a la derecha o
izquierda para evitar
recorridos en vacío y pérdida
de tiempo. Se recomienda en
lotes de gran extensión.
 Arada plana: se realiza
con los arados
llamados reversibles o
sea aquellas que
permitan arrojar el
suelo siempre hacia el
mismo lado cualquiera
que sea el sentido de la
marcha del tractor.
OPERACIONES
DE LA
LABRANZA O
PREPARACION
DEL SUELO
Según la FAO (1997), la labranza puede consistir
en una o más operaciones diferentes, entre las
que se destacan:
Voltear.
Mezclar.
Roturar.
Desmenuzar o descompactar el suelo.
 El volteado del suelo: Consiste en utilizar
arados, los cuales rompen el suelo, lo
invierten e incorporan abonos o residuos de
cosecha y sobre la superficie, la parte inferior
del suelo original.
 La mezcla: incorpora enmiendas o
fertilizantes en el suelo. Esto se aplican
sobre la superficie y luego se incorporan
al suelo con la rastra. La profundidad
indicada para realizar este proceso es
entre los 10 y 35 cm.
 El roturado: Consiste en la remoción de
capas superficiales o profundas,
endurecidas mediante el agrietamiento o
fractura del suelo. Esta labranza es útil
en la preparación de terrenos que vienen
de cultivos semestrales o de ganadería.
 El desmenuzado del suelo consiste en
reducir los terrones del suelo a partículas
finas. No es una práctica usual en el
cultivo de la palma de aceite. Sólo se
utiliza para preparar el suelo antes de la
siembra de las leguminosas, y puede
realizarse en una parte o en la totalidad de
las interlíneas, según las
recomendaciones que haga el asistente
técnico.
TIPOS DE LABRANZA DEL SUELO
1. Convencional
A. Primaria
B. Secundaria
TIPOS DE LABRANZA DEL SUELO
2. Conservacionistas
Labranza Cero
Labranza Minima
Labranza Reducida
Siembra Directa
LABRANZA CONVENCIONAL
A. LABRANZA PRIMARIA:
Es aquel sistema en que se realizan toda las labores
iniciales en la preparación de un terreno, como son:
 Roturado.
 Desmonte.
 Retiro de cepas, raíces, piedras de gran tamaño y troncos.
 Aradas profundas.
 Volteo del terreno.
 Primeras rastrilladas.
 Nivelación del terreno.
Estas operaciones se hacen a una profundidad de 20 a 25 cm, dependiendo
principalmente de la textura del suelo.
Los implementos para el roturado son:
 El cincel rígido: para romper capas compactadas a menos de 40
cm de profundidad.
 El cincel vibratorio: se utiliza para romper capas endurecidas a
menos de 30 cm.
 El subsolador: Se utiliza para romper capas endurecidas a mas de
60 cm de profundidad).
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL
ROTURADO DEL SUELO
 Si el suelo tiene abundante malezas, pero es de baja altura, se
realiza un pase de rastra para facilitar la penetración de los
implementos de roturado y así evitar una mayor potencia del
tractor.
 Si las malezas son de porte bajo o superficiales se puede utilizar
cualquiera de los implementos de roturado en forma directa. Si
la capa endurecida se encuentra a menos de 40 centímetros se
usa el cincel y, si está a más de 40 centímetros, se usa el
subsolador.
 La supervisión de esta labor es determinante y consiste
en la verificación de la profundidad de roturado, para lo
cual el supervisor de campo debe introducir una regla
en las ranuras que deja el implemento y comprobar que
efectivamente ejecuta la labor a la profundidad
acordada.
OTROS IMPLEMENTOS UTILIZADOS EN LA
LABRANZA PRIMARIA
Arado de
discos.
Se utiliza para
el volteo del
suelo.
Arado de vertedera
Se utiliza para realizar aradas profundas.
B. LABRANZA SECUNDARIA
Aquellas labores que se realizan con el propósito de
perfeccionar el trabajo realizado en la labranza
primaria, destruyendo los terrones grandes, pulir la,
capa superficial para lograr un adecuada nivelación
dela superficie y refinar las condiciones del suelo
antes de sembrar.
IMPLEMENTOS DE LA LABRANZA SECUNDARIA
Los principales implementos son:
 Rastras de dientes.
 Rastras niveladoras.
 Cultivadoras de campo.
 Rodillos de campo.
 Rastrillo.
 Rotovator
 Surcadoras
 Las rastras de discos.
Rastra de Dientes
Rastra Niveladora
Cultivadora de campo
Rodillos de campo
Rastrillo
Rotovator
Surcadora
Las rastras de discos Rotovator.
MUNCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Manual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japonesManual practico de riego: ciruelo japones
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
Santys Jiménez
 
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en MaizDeficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Sergio Salgado Velazquez
 
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloINTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloMANEJO y FERTILIDAD
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
Rie Neko
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
Bryan Bone
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Observaciones fenologicas
Observaciones fenologicasObservaciones fenologicas
Observaciones fenologicas
Teresa Callirgos Asencio
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Universidad de Costa Rica
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
Dilmer Guzman
 
Cultivo de la Lechuga
Cultivo de la LechugaCultivo de la Lechuga
Cultivo de la Lechuga
Jorge
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Entomología
EntomologíaEntomología
Entomología
Agriculture
 
Cultivo De Pepino
Cultivo De PepinoCultivo De Pepino
Cultivo De Pepino
Ismael Roman
 
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlvedaHortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
Raimundo Sepúlveda Vásquez
 
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdfT6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
LUZ default
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de yema en vid
Analisis de yema en vidAnalisis de yema en vid
Analisis de yema en vid
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Manual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japonesManual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japones
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en MaizDeficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
 
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloINTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
 
Observaciones fenologicas
Observaciones fenologicasObservaciones fenologicas
Observaciones fenologicas
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
 
Cultivo de la Lechuga
Cultivo de la LechugaCultivo de la Lechuga
Cultivo de la Lechuga
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
Entomología
EntomologíaEntomología
Entomología
 
Cultivo De Pepino
Cultivo De PepinoCultivo De Pepino
Cultivo De Pepino
 
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlvedaHortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
 
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdfT6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 

Similar a PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx

Parte operativa de un trator
Parte operativa de un tratorParte operativa de un trator
Parte operativa de un trator
JohaoFabian
 
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del sueloPresentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
octaviocadme
 
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturasPreparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturascaosorio3
 
Preparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_de
Preparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_dePreparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_de
Preparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_de
UCA
 
Mecaaa
MecaaaMecaaa
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Lëiibër Bëlträn
 
CLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsj
CLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsjCLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsj
CLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsj
GianfrancoValeraMuoz
 
Propiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranzaPropiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranza
KARENANDREINAMOGROVEJO
 
Manejo de suelos en piña
Manejo de suelos en piñaManejo de suelos en piña
Manejo de suelos en piña
Carlos Blair
 
Maquinas y equipos para la labranza
Maquinas y equipos para la labranzaMaquinas y equipos para la labranza
Maquinas y equipos para la labranza
ronald creses torres
 
183331758 power-point
183331758 power-point183331758 power-point
183331758 power-pointjaime moraga
 
183331758 power-point
183331758 power-point183331758 power-point
183331758 power-pointjaime moraga
 
183331758 power-point
183331758 power-point183331758 power-point
183331758 power-pointjaime moraga
 
Informe-Implementos-de-Labranza Primarias y secundarias.pdf
Informe-Implementos-de-Labranza Primarias y secundarias.pdfInforme-Implementos-de-Labranza Primarias y secundarias.pdf
Informe-Implementos-de-Labranza Primarias y secundarias.pdf
JOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
Plantaciones
PlantacionesPlantaciones
Plantaciones
Adan Nava Nava
 
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díazActividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Edgar Rodriguez Diaz
 
Densidad y compactacion
Densidad y compactacionDensidad y compactacion
Densidad y compactacionitzira
 

Similar a PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx (20)

Parte operativa de un trator
Parte operativa de un tratorParte operativa de un trator
Parte operativa de un trator
 
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del sueloPresentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
 
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturasPreparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
 
Preparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_de
Preparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_dePreparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_de
Preparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_de
 
Mecaaa
MecaaaMecaaa
Mecaaa
 
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
 
CLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsj
CLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsjCLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsj
CLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsj
 
Propiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranzaPropiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranza
 
Manejo de suelos en piña
Manejo de suelos en piñaManejo de suelos en piña
Manejo de suelos en piña
 
Maquinas y equipos para la labranza
Maquinas y equipos para la labranzaMaquinas y equipos para la labranza
Maquinas y equipos para la labranza
 
183331758 power-point
183331758 power-point183331758 power-point
183331758 power-point
 
183331758 power-point
183331758 power-point183331758 power-point
183331758 power-point
 
183331758 power-point
183331758 power-point183331758 power-point
183331758 power-point
 
Informe-Implementos-de-Labranza Primarias y secundarias.pdf
Informe-Implementos-de-Labranza Primarias y secundarias.pdfInforme-Implementos-de-Labranza Primarias y secundarias.pdf
Informe-Implementos-de-Labranza Primarias y secundarias.pdf
 
Plantaciones
PlantacionesPlantaciones
Plantaciones
 
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgarCaña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
 
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díazActividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
 
Densidad y compactacion
Densidad y compactacionDensidad y compactacion
Densidad y compactacion
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx

  • 2. Los suelos dedicados al cultivo de la palma en Colombia Los suelos de las cuatro zonas palmeras del país presentan limitaciones en sus propiedades físicas relacionadas con el movimiento del agua, tales como:  Alta compactación.  Baja conductividad hidráulica.  Baja capacidad de infiltración de lluvias.  Alta densidad aparente. En las zonas palmeras Central, Oriental y Suroccidental se presentan además, con frecuencia: Suelos ácidos, con alta saturación de aluminio y baja disponibilidad de nutrimentos. En la Zona Norte, las condiciones climáticas favorecen la salinización y sodicación de los suelos (Munévar, 1998). Las zonas Oriental, Central y Suroccidental El mal drenaje de los suelos, debido a diferentes causas, es limitante para la productividad en algunas
  • 3. DEFINICION DE LABRANZA O PREPARACION DEL SUELO.  Es la operación agrícola que consiste en la remoción y adecuación del suelo antes de la siembra, para facilitar la germinación de la semilla y el buen desarrollo de la planta.  Hillel et al., (1969) definen la labranza como la manipulación mecánica del suelo que tiende a mejorar las condiciones que limitan la producción de los cultivos.
  • 4. Efecto de los usos previos del suelo para el nuevo cultivo Suelos provenientes de cultivos de arroz y potreros:  En las zonas palmeras Norte, Oriental y Central es frecuente la compactación de los suelos por ser utilizados en cultivos de arroz o en explotaciones ganaderas (Preciado, 1997; Munévar, 1998).  Los suelos provenientes de cultivos de arroz podrían presentar buenas propiedades químicas como consecuencia del uso de fertilizantes y correctivos (Munévar, 1998).
  • 5. Suelos utilizados con sabanas nativas:  En la Zona Oriental se están estableciendo cultivos de palma de aceite en suelos Oxisoles y Ultisoles de sabanas nativas, de los que se enfatizaba tenían excelentes propiedades físicas (Sánchez, 1976; Sánchez y Salinas, 1981).  Estudios recientes de estos suelos han demostrado que poseen fuertes limitaciones como horizonte A de poco espesor, estructura débil, susceptibles a erosión, escasa materia orgánica, propensos a sellamiento, baja infiltración, alta compactación, baja capacidad de retener agua, bajo contenido de nutrimentos y alta saturación de aluminio (Amézquita, 1998; Sanz et al., 1999:
  • 6. CRITERIOS TECNICOS PARA LA PREPARACIÓN DEL SUELO Estos están relacionados con algunas características del suelo tales como: 1. TEXTURA Y ESTRUCTURA 2. CONTROL DE MALEZAS 3. HUMEDAD DEL SUELO 4. COMPACTACION DEL SUELO
  • 7. 1.Textura y Estructura:  Dependiendo del tipo de textura del suelo, se debe utilizar cierto tipo de implementos para la preparación. Por ejemplo, en suelo livianos (Texturas arenosas), no utilizar implementos como el arado o el subsolador. La recomendación para estos suelos es realizar una mínima labranza y el uso de coberturas vegetales, para evitar su erosión.  En general se puede decir que entre mas pesado sea el suelo, mas necesidad de labranza tiene y viceversa
  • 8. 2. Control de Malezas:  En terrenos con rastrojo o procedente de cultivos semestrales o de ganadería, es necesario despejarlo completamente, para facilitar su preparación, trazado, y siembra.  Si el terreno proviene de un rastrojo grueso o mediano (que se conoce como tierra descansada), es probable que se deban derribar los arbustos con equipos, como buldózer o tractores con rolo.
  • 9.  Cuando el terreno proviene de cultivos semestrales o de ganadería, el control se puede realizar con corta malezas (Rotospeed). Este manejo facilita la penetración de otro tipo de implementos agrícolas necesarios para la preparación del suelo.  En algunas oportunidades, se hace necesaria la utilización de control químico de malezas (herbicidas), cuya prescripción la determina un Ingeniero Agrónomo.
  • 10. 3. HUMEDAD DEL SUELO:  La humedad del suelo es determinante para la preparación de un terreno.  Es recomendable la preparación del suelo a inicio de la época lluviosa.  El éxito de una buena preparación del suelo se da cuando hay condiciones intermedias de humedad. Los extremos, en exceso de lluvia o la ausencia de la misma, no permiten preparar los suelos con eficiencia.
  • 11. 4. COMPACTACION DEL SUELO:  Cuando un terreno proviene de ganadería o de cultivos semestrales, es normal que exista algún grado de compactación en el perfil del suelo.  La compactación es causada por el pisoteo continuo del ganado y por la continua preparación mecánica del suelo a la misma profundidad y con el mismo tipo de implementos agrícolas (arado, rastra o rastrillo).  La compactación restringe el normal desarrollo de las raíces de los cultivos. Se puede corregir mecánicamente mediante la utilización de implementos agrícolas que remuevan el suelo, los cuales serán descritos más adelante.
  • 12. TECNICAS PARA PREPARACIÓN DEL SUELO Estas dependen:  Tipo de implemento que se va a utilizar. Condiciones físicas del suelo.  Topográficas del suelo. Las Técnicas más utilizadas son:  Arada en melgas: consiste en dividir el campo en zonas regulares. Esta labor se realiza operando el tractor en línea recta, levantando el arado en las cabeceras previamente delimitadas para facilitar los giros del tractor y su implemento.
  • 13. Arada circular: consiste en preparar con el implemento siempre girando hacia un solo lado, ya sea a la derecha o izquierda para evitar recorridos en vacío y pérdida de tiempo. Se recomienda en lotes de gran extensión.
  • 14.  Arada plana: se realiza con los arados llamados reversibles o sea aquellas que permitan arrojar el suelo siempre hacia el mismo lado cualquiera que sea el sentido de la marcha del tractor.
  • 15. OPERACIONES DE LA LABRANZA O PREPARACION DEL SUELO Según la FAO (1997), la labranza puede consistir en una o más operaciones diferentes, entre las que se destacan: Voltear. Mezclar. Roturar. Desmenuzar o descompactar el suelo.  El volteado del suelo: Consiste en utilizar arados, los cuales rompen el suelo, lo invierten e incorporan abonos o residuos de cosecha y sobre la superficie, la parte inferior del suelo original.
  • 16.  La mezcla: incorpora enmiendas o fertilizantes en el suelo. Esto se aplican sobre la superficie y luego se incorporan al suelo con la rastra. La profundidad indicada para realizar este proceso es entre los 10 y 35 cm.  El roturado: Consiste en la remoción de capas superficiales o profundas, endurecidas mediante el agrietamiento o fractura del suelo. Esta labranza es útil en la preparación de terrenos que vienen de cultivos semestrales o de ganadería.
  • 17.  El desmenuzado del suelo consiste en reducir los terrones del suelo a partículas finas. No es una práctica usual en el cultivo de la palma de aceite. Sólo se utiliza para preparar el suelo antes de la siembra de las leguminosas, y puede realizarse en una parte o en la totalidad de las interlíneas, según las recomendaciones que haga el asistente técnico.
  • 18. TIPOS DE LABRANZA DEL SUELO 1. Convencional A. Primaria B. Secundaria
  • 19. TIPOS DE LABRANZA DEL SUELO 2. Conservacionistas Labranza Cero Labranza Minima Labranza Reducida Siembra Directa
  • 20. LABRANZA CONVENCIONAL A. LABRANZA PRIMARIA: Es aquel sistema en que se realizan toda las labores iniciales en la preparación de un terreno, como son:  Roturado.  Desmonte.  Retiro de cepas, raíces, piedras de gran tamaño y troncos.  Aradas profundas.  Volteo del terreno.  Primeras rastrilladas.  Nivelación del terreno. Estas operaciones se hacen a una profundidad de 20 a 25 cm, dependiendo principalmente de la textura del suelo.
  • 21. Los implementos para el roturado son:  El cincel rígido: para romper capas compactadas a menos de 40 cm de profundidad.  El cincel vibratorio: se utiliza para romper capas endurecidas a menos de 30 cm.  El subsolador: Se utiliza para romper capas endurecidas a mas de 60 cm de profundidad).
  • 22. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ROTURADO DEL SUELO  Si el suelo tiene abundante malezas, pero es de baja altura, se realiza un pase de rastra para facilitar la penetración de los implementos de roturado y así evitar una mayor potencia del tractor.  Si las malezas son de porte bajo o superficiales se puede utilizar cualquiera de los implementos de roturado en forma directa. Si la capa endurecida se encuentra a menos de 40 centímetros se usa el cincel y, si está a más de 40 centímetros, se usa el subsolador.
  • 23.  La supervisión de esta labor es determinante y consiste en la verificación de la profundidad de roturado, para lo cual el supervisor de campo debe introducir una regla en las ranuras que deja el implemento y comprobar que efectivamente ejecuta la labor a la profundidad acordada.
  • 24.
  • 25. OTROS IMPLEMENTOS UTILIZADOS EN LA LABRANZA PRIMARIA Arado de discos. Se utiliza para el volteo del suelo.
  • 26. Arado de vertedera Se utiliza para realizar aradas profundas.
  • 27.
  • 28. B. LABRANZA SECUNDARIA Aquellas labores que se realizan con el propósito de perfeccionar el trabajo realizado en la labranza primaria, destruyendo los terrones grandes, pulir la, capa superficial para lograr un adecuada nivelación dela superficie y refinar las condiciones del suelo antes de sembrar.
  • 29. IMPLEMENTOS DE LA LABRANZA SECUNDARIA Los principales implementos son:  Rastras de dientes.  Rastras niveladoras.  Cultivadoras de campo.  Rodillos de campo.  Rastrillo.  Rotovator  Surcadoras  Las rastras de discos.
  • 30.
  • 31.
  • 39. Las rastras de discos Rotovator.