SlideShare una empresa de Scribd logo
PEPINO Cucumissativus
Cultivo de pepino  El pepino es originario de Asia Es cultivado desde hace más de 3.000 años.
 TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA   Familia:Cucurbitácea. Especie:Cucumis sativus L. Planta: herbácea anual.
Sistema radicular: Consta de raíz principal, que se ramifica rápidamente y raíces secundarias. El pepino posee la facultad de emitir raíces adventicias por encima del cuello.
Tallo principal: Anguloso y espinoso Porte rastrero y trepador De cada nudo parte una hoja y un zarcillo En la axila de cada hoja se emite un brote lateral y una o varias flores.
Hoja: Largo pecíolo Gran limbo acorazonado Tres lóbulos más o menos Color verde oscuro Recubierto de un vello muy fino.
Flor: de corto pedúnculo pétalos amarillos pueden ser hermafroditas o unisexuales Las flores femeninas se distinguen claramente de las masculinas porque son portadoras de un ovario ínfero.
Fruto: pepónide áspero o liso desde un color verde claro, pasando por un verde oscuro hasta alcanzar un color La pulpa es acuosa, de color blanquecino, con semillas en su interior repartidas a lo largo del fruto Dichas semillas son ovales, algo aplastadas y de color blanco-amarillento.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El cultivo del pepino es muy importante, ya que tiene un elevado índice de consumo El cultivo de esta hortaliza tiene una estabilidad de la superficie, con un aumento de la producción y exportación.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Temperatura: es menos exigente en calor que el melón, pero más que el calabacín.  Humedad: la humedad relativa óptima durante el día del 60-70% y durante la noche del 70-90%. Luminosidad: el pepino es una planta que crece, florece y fructifica con normalidad incluso en días cortos  Suelo: el pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica
MATERIAL VEGETAL  Características de la variedad comercial:    vigor de la planta, características del fruto, resistencias a enfermedades.  Mercado de destino.  Estructura de invernadero.  Suelo.  Clima.  Calidad del agua de riego.   
Los aspectos fundamentales a tener en cuenta para elegir una variedad Producción comercial, que debe ser lo más alta posible.  Buen nivel de resistencia a enfermedades (ej: Mildiu, oídio, etc.).  Longitud de fruto, que debe ser estándar (mínima de 30 cm y máxima de 38 cm) y estable frente a las diferentes condiciones de cultivo Firmeza y conservación del fruto, que debe ser adecuada para resistir el transporte y mantenerse el tiempo suficiente en el mercado en óptimas condiciones.
Tipos de Pepino
Se pueden englobar en los siguientes tipos: Pepino corto y pepinillo Son variedades de fruto pequeño (longitud máxima de 15 cm), de piel verde y rayada de amarillo o blanco.
Pepino medio largo (“tipo francés”) Variedades de longitud media (20-25 cm), monoicas y ginoicas.
Pepino largo (“tipo holandés”). Variedades cuyos frutos superan los 25 cm de longitud, ginoicas, de frutos totalmente partenocárpicos y de piel lisa, más o menos asurcada.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Para cultivos tempranos con intención de quitarlos pronto para realizar un cultivo de primavera, los marcos suelen ser más pequeños (1,5 m x 0,4 m ó 1,2 m x 0,5 m).
Poda se recomienda no despuntar el tallo principal hasta que éste alcance unos 40 cm del suelo, permitiendo únicamente el desarrollo de dos tallos secundarios, eliminando todos los demás.
Fertirrigación En los cultivos protegidos de pepino en el sureste español el aporte de agua y gran parte de los nutrientes se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y va ser función del estado fenólogico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla
PLAGAS Y ENFERMEDADES Plagas: Araña roja (Tetranychusurticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE)
 Control preventivo y técnicas culturales Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja. Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. Evitar los excesos de nitrógeno. Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.
Control biológico Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja:Amblyseiuscalifornicus, Phytoseiuluspersimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiellaacarisuga (especie autóctona).
Control químico
Pulgón Control preventivo y técnicas culturales  Colocación de mallas en las bandas del invernadero. Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior. Colocación de trampas cromáticas amarillas.
 Control químico
Nematodos Control preventivo y técnicas culturales  Utilización de variedades resistentes. Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.
Control biológico Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrysirregularis Control por métodos físicos Esterilización con vapor. Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días. acción de plántulas sanas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
suigetsuke
 
Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
Kike Hernandez Flores
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
tonystalyncardenassh
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
Misa Mejia
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
shamikito moron rojas
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Hazael Alfonzo
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
Arnold Mamani Linares
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
arturo aparcana yallico
 

La actualidad más candente (20)

Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
 
Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
 
Rabano
RabanoRabano
Rabano
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
 

Similar a Cultivo De Pepino

Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
Nathanael Belliard
 
Charly cultivo de aji
Charly cultivo de ajiCharly cultivo de aji
Charly cultivo de aji
Jose Angel Estevez Belliard
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
Luis Beltran Valverde
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Luis Beltran Valverde
 
Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)
daniimoyano
 
hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia
esneidermonzon
 
Enfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arrozEnfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arroz
Nathanael Belliard
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
dani QM
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
nancy sandoval
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
ClashClan24
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Luis Ulloa
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batataalicostero
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
wilsonDamianHerrera2
 
Cultivos de horta pemento
Cultivos de horta pementoCultivos de horta pemento
Cultivos de horta pementoAbel_de_Louxas
 
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICOMANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
Jimmy Wilquerson Chupillon Cubas
 
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptxCULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
JORGEVASQUEZCUCHO1
 
Melón
MelónMelón
Melón
kutonsaurio
 

Similar a Cultivo De Pepino (20)

Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
 
Presentación botanica
Presentación botanicaPresentación botanica
Presentación botanica
 
Charly cultivo de aji
Charly cultivo de ajiCharly cultivo de aji
Charly cultivo de aji
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
 
Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)
 
hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia
 
Enfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arrozEnfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arroz
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
El cultivo del pepino
El cultivo del pepinoEl cultivo del pepino
El cultivo del pepino
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
 
Colaborativo 1
Colaborativo 1Colaborativo 1
Colaborativo 1
 
Cultivos de horta pemento
Cultivos de horta pementoCultivos de horta pemento
Cultivos de horta pemento
 
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICOMANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
 
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptxCULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
 
Melón
MelónMelón
Melón
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Cultivo De Pepino

  • 2. Cultivo de pepino El pepino es originario de Asia Es cultivado desde hace más de 3.000 años.
  • 3.  TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA Familia:Cucurbitácea. Especie:Cucumis sativus L. Planta: herbácea anual.
  • 4. Sistema radicular: Consta de raíz principal, que se ramifica rápidamente y raíces secundarias. El pepino posee la facultad de emitir raíces adventicias por encima del cuello.
  • 5. Tallo principal: Anguloso y espinoso Porte rastrero y trepador De cada nudo parte una hoja y un zarcillo En la axila de cada hoja se emite un brote lateral y una o varias flores.
  • 6. Hoja: Largo pecíolo Gran limbo acorazonado Tres lóbulos más o menos Color verde oscuro Recubierto de un vello muy fino.
  • 7. Flor: de corto pedúnculo pétalos amarillos pueden ser hermafroditas o unisexuales Las flores femeninas se distinguen claramente de las masculinas porque son portadoras de un ovario ínfero.
  • 8. Fruto: pepónide áspero o liso desde un color verde claro, pasando por un verde oscuro hasta alcanzar un color La pulpa es acuosa, de color blanquecino, con semillas en su interior repartidas a lo largo del fruto Dichas semillas son ovales, algo aplastadas y de color blanco-amarillento.
  • 9. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El cultivo del pepino es muy importante, ya que tiene un elevado índice de consumo El cultivo de esta hortaliza tiene una estabilidad de la superficie, con un aumento de la producción y exportación.
  • 10. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Temperatura: es menos exigente en calor que el melón, pero más que el calabacín. Humedad: la humedad relativa óptima durante el día del 60-70% y durante la noche del 70-90%. Luminosidad: el pepino es una planta que crece, florece y fructifica con normalidad incluso en días cortos Suelo: el pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica
  • 11. MATERIAL VEGETAL Características de la variedad comercial:   vigor de la planta, características del fruto, resistencias a enfermedades. Mercado de destino. Estructura de invernadero. Suelo. Clima. Calidad del agua de riego.  
  • 12. Los aspectos fundamentales a tener en cuenta para elegir una variedad Producción comercial, que debe ser lo más alta posible. Buen nivel de resistencia a enfermedades (ej: Mildiu, oídio, etc.). Longitud de fruto, que debe ser estándar (mínima de 30 cm y máxima de 38 cm) y estable frente a las diferentes condiciones de cultivo Firmeza y conservación del fruto, que debe ser adecuada para resistir el transporte y mantenerse el tiempo suficiente en el mercado en óptimas condiciones.
  • 14. Se pueden englobar en los siguientes tipos: Pepino corto y pepinillo Son variedades de fruto pequeño (longitud máxima de 15 cm), de piel verde y rayada de amarillo o blanco.
  • 15. Pepino medio largo (“tipo francés”) Variedades de longitud media (20-25 cm), monoicas y ginoicas.
  • 16. Pepino largo (“tipo holandés”). Variedades cuyos frutos superan los 25 cm de longitud, ginoicas, de frutos totalmente partenocárpicos y de piel lisa, más o menos asurcada.
  • 17. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Para cultivos tempranos con intención de quitarlos pronto para realizar un cultivo de primavera, los marcos suelen ser más pequeños (1,5 m x 0,4 m ó 1,2 m x 0,5 m).
  • 18. Poda se recomienda no despuntar el tallo principal hasta que éste alcance unos 40 cm del suelo, permitiendo únicamente el desarrollo de dos tallos secundarios, eliminando todos los demás.
  • 19. Fertirrigación En los cultivos protegidos de pepino en el sureste español el aporte de agua y gran parte de los nutrientes se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y va ser función del estado fenólogico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla
  • 20. PLAGAS Y ENFERMEDADES Plagas: Araña roja (Tetranychusurticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE)
  • 21.  Control preventivo y técnicas culturales Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja. Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. Evitar los excesos de nitrógeno. Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.
  • 22. Control biológico Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja:Amblyseiuscalifornicus, Phytoseiuluspersimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiellaacarisuga (especie autóctona).
  • 24. Pulgón Control preventivo y técnicas culturales  Colocación de mallas en las bandas del invernadero. Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior. Colocación de trampas cromáticas amarillas.
  • 26. Nematodos Control preventivo y técnicas culturales Utilización de variedades resistentes. Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.
  • 27. Control biológico Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrysirregularis Control por métodos físicos Esterilización con vapor. Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días. acción de plántulas sanas.
  • 28.   Enfermedades   Oidiopsis (Leveillulataurica (Lev.) Arnaud) Es un parásito de desarrollo semi-interno y los conidióforos salen al exterior a través de los estomas. Control preventivo y técnicas culturales  Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. Utilización de plántulas sanas.
  • 29. RECOLECCIÓN Los pepinos se cosechan en diversos estados de desarrollo El período entre floración y cosecha puede ser de 55 a 60 días Generalmente, los frutos se cosechan en un estado ligeramente inmaduro La firmeza y el brillo externo son también indicadores del estado premaduro deseado.
  • 30. POSTCOSECHA Calidad: La calidad del pepino fresco se basa principalmente en la uniformidad de forma, en la firmeza y en el color verde oscuro de la piel. Otros indicadores de calidad son el tamaño y la ausencia de defectos de crecimiento
  • 31. Temperaturas y humedad relativa óptimas:    10-12.5°C; 95% HR. Generalmente, el pepino se almacena por menos de 14 días ya que pierde calidad visual y sensorial rápidamente. El almacenamiento por corto plazo o las temperaturas de tránsito inferiores al intervalo arriba indicado, tales como 7.2°C se usan comúnmente, pero pueden producir daño por frío después de 2 a 3 días.