SlideShare una empresa de Scribd logo
SUELOS ÁCIDOS
• Se caracterizan por el alto porcentaje
de arena, lo cual hace que sean suelos
bastantes secos con baja capacidad de
retención de agua, como en el caso de
los arcillosos, y de la falta de
nutrientes minerales que necesitan las
plantas.
• Presentan un pH de valor inferior a
5,5 durante la mayor parte del año.
Están asociados con un número
de toxicidades(Aluminio)
y deficiencias (Molibdeno) y otras
condiciones restringentes para las
plantas.
Cuando la naturaleza de nuestro terreno es acida
se pueden presentar las siguientes deficiencias
minerales.
ORIGEN DE LA ACIDEZ DEL SUELO
• Por la acción de factores naturales (edáficos, climáticos, y
biológicos) y antropogénicos (derivados de la acción del hombre).
• Por la práctica de la agricultura.
• Por la pedogénesis( es el proceso por el cual se crea el suelo),
durante ella, ocurre una continua meteorización química.
• Igualmente, los suelos se pueden acidificar cuando ingresan a ellos,
ácidos provenientes de procesos antrópicos como lluvia acida, por
la fertilización de materiales que dejan residuos ácidos y por
lixiviación de Ca, Mg, K, Na en zonas de alta precipitación.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACIDEZ DE LOS SUELOS.
• Existen diferentes factores, tanto naturales como
antrópicos, que condicionan la magnitud e
intensidad del proceso de acidificación de los
suelos.
Sin duda que la causa más importante ha sido
el uso cada vez más indiscriminado de
Fertilizantes
El laboreo de los suelos, propio de una
agricultura de carácter intensivo
cuando un
elemento base como calcio, magnesio, potasio
y sodio son filtrados al suelo
TIPOS DE ACIDEZ EN EL SUELO Y SU REMEDIACIÓN
• En el suelo se distinguen varios tipos de acidez,
dependiendo de los iones que la producen, los cuales
requieren diferentes métodos para cuantificarlas
Comprende la sumatoria de la acidez
intercambiable más la acidez titulable;
tanto este tipo de acidez como la
titulable no tienen ninguna importancia
práctica en el manejo de suelos.
está asociada al Al3+, Al(OH)2+ y al
Al(OH)2+ y se establece determinando
la cantidad de aluminio intercambiable
que tiene el suelo al lavarlo con una
solución de KCl 1N; este tipo de acidez
es la más importante en suelos que
tienen pH < 5.5, ya que a partir de este
valor empieza a aumentar la solubilidad
del aluminio, en forma exponencial.
Es la acidez que se evalúa cuando se
mide el pH del suelo; es la que está
determinando las condiciones de
acidez actual del suelo e involucra los
iones H3O+ disociados en la solución
de éste.
Espinosa (1994) la define como la
acidez dependiente del pH que se
extrae con BaCl2-TEA a pH de 8.2 .Es
muy alta porque incluye H3O+ no
intercambiable proveniente de la
materia orgánica (fenol y carboxilo) y
de sesquióxidos hidratados de Fe y Al.
Acdz.
Intercambiable
Acdz.Total
Acdz.PotencialAcdz.Activa
MANEJO DE LOS SUELOS ÁCIDOS MINERALES
Los suelos con pH entre 6.1
y 6.5 presentan las
condiciones casi óptimas
para la nutrición de la
mayoría de las plantas.
En el caso del nitrógeno,
este elemento puede
suplirse aplicando materia
orgánica al suelo, o por
medio de fertilizantes
químicos
En los suelos con pH entre 5.5 y 6.0
los principales limitantes para su uso
agropecuario se relacionan con
problemas de nutrición ocasionados
por desbalances entre nutrientes o
por deficiencia de ellos en el suelo.
Si en el suelo se presentan
deficiencias de las otras
bases (Ca y Mg), éstas se
aplican al suelo en las
cantidades requeridas a
partir de cales agrícolas (si
se requiere sólo Ca) o de
cales dolomíticas (si se
requieren Ca y Mg); estos
materiales se aplican con
los métodos y precauciones
que se utilizan para los
fertilizantes, pues se están
usando como si fueran uno
de ellos.
Cualquier problema de
deficiencias nutricionales,
que se presente estos
suelos se, debe medir las
cantidades que posee el
suelo, establecer el
requerimiento de la planta
y si el suelo es deficiente,
calcular la cantidad que
falta y aplicarla en forma de
fertilizante.
EL FÓSFORO Y EL POTASIO, en caso de que
sean deficientes, se aplican al suelo en
forma de fertilizantes, en las dosis que
corresponda de acuerdo con el nivel de
deficiencia y con la exigencia del cultivo.
6
5
2
1
3
4
En estos suelos la posibilidad de que se presenten
toxicidades, principalmente por aluminio, es alta. Éste es
el primer problema que se debe evaluar y tratar de
resolver.
El propósito fundamental del encalamiento es
neutralizar la acidez intercambiable que hay en exceso
en el suelo para una determinada especie vegetal.
Para estimar la posibilidad de toxicidad con aluminio, se
debe establecer el valor de la saturación que se presenta
en el suelo con este catión y comparar esa saturación
con la que es capaz de tolerar el cultivo que se desea
plantar
• La cal (también llamada cal viva) es elóxido de calcio.
Se obtiene como resultado de la calcinación de
las rocas calizas o dolomías.
El proceso y las
reacciones mediante
los cuales la cal
reduce la acidez del
suelo son muy
complejos. Pero una
reseña simplificada
ilustrará cómo
funciona la cal.
El proceso
opuesto al
descrito también
es posible que
ocurra. Un suelo
ácido puede
volverse más
ácido aun si no se
sigue un
programa de
encalado. A
medida que los
iones básicos
tales como el
Ca++, Mg++ y K+
son removidos,
por lo general
absorbidos por el
cultivo, pueden
ser reemplazados
por H+.
La reacción funciona
así: Un Ca ++ de la cal
reemplaza DOS iones
H+ en el complejo de
intercambio catiónico.
Los iones H+ se
combinan con los
iones hidróxilos para
formar agua. En esta
forma el pH aumenta
debido a que la
concentración de los
iones H+ , que son la
fuente de la acidez del
suelo, disminuye.
Como se dijo
anteriormente, el
pH de un suelo es
una expresión de
la actividad del ion
hidrógeno. La cal
reduce la acidez
del suelo (aumenta
el pH) convirtiendo
algunos de estos
iones hidrógeno en
agua.
Estos iones básicos
pueden también
perderse por
lixiviación, y ser
reemplazados por
H+. La actividad del
H+ seguirá
aumentando
constantemente,
reduciendo el pH si
el suelo no es
encalado en forma
adecuada.
• El encalado consiste en incorporar al
suelo calcio y magnesio para
neutralizar la acidez del mismo, es decir
para que el pH alcance un nivel ideal
para el desarrollo normal de los cultivos
y al mismo tiempo reduzca el contenido
del aluminio y manganeso tóxico.
• Para que los nutrientes puedan ser
eficientemente aprovechados por los
cultivos deben estar disponibles en el
suelo en cantidades suficientes y en
relaciones equilibradas.
• El encalado en forma aislada
no es suficiente para
proporcionar aumento en la
producción, debe ir
acompañado de la fertilización
y del manejo de los suelos.
• El encalado aplicado
correctamente proporciona
resultados satisfactorios a
corto y largo plazo.
Aplicaciones inadecuadas
serán beneficiosas en corto
plazo pero perjudiciales a largo
plazo.
• Para el logro y
mantenimiento de esas
condiciones de equilibrio es
necesarias la aplicación de
prácticas agronómicas en
forma racional.
• La fertilización y corrección
de la acidez de los suelos
resultan satisfactorias
cuando son realizadas en
base a los resultados de
análisis de suelo.
• El calcáreo deberá ser aplicado si
fuese posible después del cultivo
de verano y antes de la siembra de
cobertura verde de invierno, se
puede aplicar durante el desarrollo
vegetativo como después de la
operación con el rollo cuchillo.
También se realiza la aplicación de
cal granulado con la siembra; este
sólo tiene efecto sobre las hileras
aplicadas actuando más bien como
fertilizantes que como correctivo
(Miguel, 2006).
La diferencia es que la cal viva ha sido sometida a
un proceso de calentamiento, lo cual hace que su
acción sea mas efectiva y se use en menos cantidad
Las propiedades físicas desfavorables de
estos suelos se deben mayormente a la
presencia de carbonato de sodio, que
causa la expansión de la arcilla cuando
están húmedos. Su nombre lo derivan del
grupo de metales alcalinos al cual
pertenece el sodio, que puede originar
condiciones básicas. Suelos que son
básicos por otras razones no se llaman
alcalinos: todos los suelos alcalinos son
básicos, pero no todos los suelos básicos
son alcalinos. Los suelos alcalinos son el
opuesto de los suelos sulfatados
ácidos que tienen un pH < 5
Los suelos alcalinos son
suelos arcillosos con pH
elevado
(>9), estructura pobre y
densa, baja capacidad de
infiltración y
lenta permeabilidad. Son
difíciles de cultivar para
la agricultura.
Contienen cantidades excesivas de Na en los
sitios de Intercambio, las cuales dispersan las
partículas de suelo
• Dispersión de la materia orgánica y arcillas
• Se limita el movimiento de aire y agua.
• Mecanismo de dispersión
• El Na reemplaza cationes divalentes.
• El Na adsorbido está hidratado y aumenta la
electronegatividad hasta que las partículas se
repelen.
• Reducción o pérdida de la estructura del suelo
– Disminución en infiltración, percolación y drenaje
• Dispersión de la materia orgánica del suelo
• Toxicidad de iones a tallos y raíces: Na, Cl, B, HCO-3,
SO4
– Raíces negras y/o deterioradas
– Quemaduras en las puntas de las hojas
• Desbalances iónicos que conducen a deficiencias de:
Ca, K, NO3, Mg, Mn, P
• pH suelo alto
• Los suelos alcalinos pueden nacer naturalmente o por intervención
humana.
• El origen natural se debe a la presencia de minerales que bajo condiciones
climáticassedescomponenliberandoelcarbonatodesodio.
• La intervención humana consiste en la aplicación de agua de riego con
contenido relativamente un alto de bicarbonato de sodio, de forma que el
carbonatosedisuelve.
La alcalinidad concurre con la presencia de carbonato de sodio (Na2CO3) en el suelo, sea como
consecuencia de la descomposición natural de los minerales del suelo, o sea como resultado de la
introducción por riegos o inundaciones.
El carbonato de sodio, cuando se disuelve en agua, se disocia en 2Na+ (dos cationes de sodio,
siendo iones con carga eléctrica positiva) y CO3
2- (un anión, con doble carga eléctrica negativa).
El carbonato de sodio puede reaccionar con agua (H2O) produciéndose dióxido de carbono, que se
escapa como gas carbónico a la atmósfera, e hidróxido de sodio (Na+OH–), que es alcalino y rinde un
valor alto del pH (> 9).
Anotaciones
La reacción química entre Na2CO3 y H2O se escribe como sigue:
2Na+ + CO3
2– + 2H+ + 2OH– => 2Na+ + 2OH– + H2CO3
• El Na+ es más activo, mas móvil, y posee una carga
eléctrica más pequeña que Ca2+, lo que explica que el
espesor de la zona ZDA crece al medido que se adsorbe
mas Na+. El espesor también está influenciado por la
cantidad total de iones en el fluido del suelo en el sentido
que concentraciones mayores originan contracción de la
ZDA.
• Algunos minerales arcillosos con casi 100% de sodio
intercambiable (es decir casi saturado de sodio) se
llaman bentonitas y se usan para construir cortinas
impermeables en la tierra, por ejemplo por debajo
de presas hidráulicas previniendo filtraciones
del agua subterránea.
• Conductividad eléctrica (CE) – medida indirecta de la
concentración de sales en solución. Usa instrumento de puente de
conductividad. Mide la facilidad de una solución a conducir
electricidad.
• Porcentaje da saturación de Na (ESP) – Proporción de Na que
ocupa el CIC
Suelos alcalinos se dejan mejorar con cultivos de gramíneas subsolando la materia orgánica ácida
y lavando la acidez y el sodio del perfil de modo que el calcio llega a disolverse. Un arado
profundo sería instrumental en elevar el calcio a la capa superior.
Además se puede mejorar el suelo con sustancias acidificantes como la pirita, causante de la
acidez en el suelo sulfatado ácido, pero remedio efectivo en el suelo alcalino.
Como alternativa, se aplica el yeso o aljez (sulfato de calcio, CaSO4) como fuente de calcio que
puede desplazar el sodio de la zona ZDA. A fin que este método será exitoso uno debe
asegurarse de la posibilidad de un drenaje natural hacia el subsuelo o, en su ausencia, de
un sistema artificial de drenaje subterráneo para evacuar el exceso de sodio.
El RSA se calcula como:
[Na+] {Na+/23}
RSA = ───────────── = ──────────────
√[Ca2+/2 + Mg2+/2] √{Ca2+/40 + Mg2+/24}
donde: [ ] significa concentración en mili equivalentes/litro (en breve meq/l), y { } significa concentración
en miligramos/litro (en breve mg/l).
Aquí se desprende que magnesio (Mg) juega un papel semejante a lo del calcio (Ca)
El valor de RSA no debería sobrepasar 20 y por preferencia sería menor de 10.
2) El contenido residual de carbonato de sodio (RCS, meq/l)2
El RCS se calcula como:
RCS = [HCO3
– + CO3
2– ] - [Ca2++ Mg2+ ]
= {HCO3
–/61 + CO3
2–/30} - {Ca2+/20 + Mg2+/12}
La ecuación reconoce la presencia de bicarbonatos, HCO3
–, la forma en que los carbonatos se disuelven.
El valor de RSA no debería sobrepasar 1 y por preferencia sería menor de 0.5
Ej. Neutralizar el CaCO3 de un suelo
• Suelo tiene 10 % CaCO3
• (0.1) * 2 x 106 kg suelo/ha = 2 x 105 kg CaCO3/ha
• 2 x 105 kg CaCO3 x 32 S / 100 CaCO3 = 64,000 kg S/ha
= 64 ton S/ha
• No es practico en grande escala. Sí podría ser
beneficioso al aplicar en banda, pero no resuelve el
problema a largo plazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aluminio intercambiable
Aluminio intercambiableAluminio intercambiable
Aluminio intercambiable
joe030390
 
Acidez del Suelo
Acidez del SueloAcidez del Suelo
Acidez del Suelo
AGRONEGOCIOS
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
blogpsunan
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
Kryztho D´ Fragg
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelojholibeth
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
AGRONEGOCIOS
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Rolando Aguero Cordones
 
propiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del suelopropiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del suelo
Esdras Cruz
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoKmin Mldz
 
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELOORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
steffespitia
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
AGRONEGOCIOS
 
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLa CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
LabFerrer LabFerrer
 
Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
Heliberto Vasquez
 
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloINTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloMANEJO y FERTILIDAD
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosBetsyMR
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
Bryan Bone
 

La actualidad más candente (20)

Aluminio intercambiable
Aluminio intercambiableAluminio intercambiable
Aluminio intercambiable
 
Acidez del Suelo
Acidez del SueloAcidez del Suelo
Acidez del Suelo
 
Historiayhorizontes
HistoriayhorizontesHistoriayhorizontes
Historiayhorizontes
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
 
propiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del suelopropiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del suelo
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
 
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELOORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
 
P h
P hP h
P h
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLa CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
 
Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
 
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloINTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
 
Dddap Y Departiculas
Dddap Y DeparticulasDddap Y Departiculas
Dddap Y Departiculas
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
 

Similar a Suelo acido y su remediacion

Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdfUnidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Hebandreyna González García
 
EDAFOLOGÍA-PARTE.pptx
EDAFOLOGÍA-PARTE.pptxEDAFOLOGÍA-PARTE.pptx
EDAFOLOGÍA-PARTE.pptx
joyelalberca
 
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiableACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
GustavoRamirezEscale
 
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residualescontaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
hector huaman campos
 
cntaminacion de suelo
cntaminacion de suelocntaminacion de suelo
cntaminacion de suelo
hector huaman campos
 
Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo
EdibethGomez1
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Impacto mejicorrectio ca
Impacto mejicorrectio caImpacto mejicorrectio ca
Impacto mejicorrectio ca
William Fernando
 
SUELOS ACIDOS 2016.pdf
SUELOS ACIDOS 2016.pdfSUELOS ACIDOS 2016.pdf
SUELOS ACIDOS 2016.pdf
rubencoyaure
 
Propiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptx
Propiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptxPropiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptx
Propiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptx
miguelescobar541089
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionicosoleileire
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloJhon Rubio
 
suelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicassuelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicas
IDAR ONG
 
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
cesar colorado
 
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdfUnidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Hebandreyna González García
 
Dfl clase 6 - factores de suelos
Dfl  clase 6 - factores de suelosDfl  clase 6 - factores de suelos
Dfl clase 6 - factores de suelosPhaz176
 

Similar a Suelo acido y su remediacion (20)

Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdfUnidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
 
EDAFOLOGÍA-PARTE.pptx
EDAFOLOGÍA-PARTE.pptxEDAFOLOGÍA-PARTE.pptx
EDAFOLOGÍA-PARTE.pptx
 
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiableACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
 
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residualescontaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
 
cntaminacion de suelo
cntaminacion de suelocntaminacion de suelo
cntaminacion de suelo
 
Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
 
Impacto mejicorrectio ca
Impacto mejicorrectio caImpacto mejicorrectio ca
Impacto mejicorrectio ca
 
Primer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentosPrimer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentos
 
Primer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentosPrimer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentos
 
SUELOS ACIDOS 2016.pdf
SUELOS ACIDOS 2016.pdfSUELOS ACIDOS 2016.pdf
SUELOS ACIDOS 2016.pdf
 
Propiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptx
Propiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptxPropiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptx
Propiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptx
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionico
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del suelo
 
suelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicassuelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicas
 
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
 
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdfUnidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
 
Dfl clase 6 - factores de suelos
Dfl  clase 6 - factores de suelosDfl  clase 6 - factores de suelos
Dfl clase 6 - factores de suelos
 

Más de Bryan Bone

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Bryan Bone
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Bryan Bone
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
Bryan Bone
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
Bryan Bone
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Bryan Bone
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bryan Bone
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Bryan Bone
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Bryan Bone
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Bryan Bone
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Bryan Bone
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Bryan Bone
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Bryan Bone
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
Bryan Bone
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
Bryan Bone
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Bryan Bone
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
Bryan Bone
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
Bryan Bone
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
Bryan Bone
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Bryan Bone
 

Más de Bryan Bone (20)

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Suelo acido y su remediacion

  • 1.
  • 2. SUELOS ÁCIDOS • Se caracterizan por el alto porcentaje de arena, lo cual hace que sean suelos bastantes secos con baja capacidad de retención de agua, como en el caso de los arcillosos, y de la falta de nutrientes minerales que necesitan las plantas. • Presentan un pH de valor inferior a 5,5 durante la mayor parte del año. Están asociados con un número de toxicidades(Aluminio) y deficiencias (Molibdeno) y otras condiciones restringentes para las plantas.
  • 3. Cuando la naturaleza de nuestro terreno es acida se pueden presentar las siguientes deficiencias minerales.
  • 4. ORIGEN DE LA ACIDEZ DEL SUELO • Por la acción de factores naturales (edáficos, climáticos, y biológicos) y antropogénicos (derivados de la acción del hombre). • Por la práctica de la agricultura. • Por la pedogénesis( es el proceso por el cual se crea el suelo), durante ella, ocurre una continua meteorización química. • Igualmente, los suelos se pueden acidificar cuando ingresan a ellos, ácidos provenientes de procesos antrópicos como lluvia acida, por la fertilización de materiales que dejan residuos ácidos y por lixiviación de Ca, Mg, K, Na en zonas de alta precipitación.
  • 5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACIDEZ DE LOS SUELOS. • Existen diferentes factores, tanto naturales como antrópicos, que condicionan la magnitud e intensidad del proceso de acidificación de los suelos. Sin duda que la causa más importante ha sido el uso cada vez más indiscriminado de Fertilizantes El laboreo de los suelos, propio de una agricultura de carácter intensivo cuando un elemento base como calcio, magnesio, potasio y sodio son filtrados al suelo
  • 6. TIPOS DE ACIDEZ EN EL SUELO Y SU REMEDIACIÓN • En el suelo se distinguen varios tipos de acidez, dependiendo de los iones que la producen, los cuales requieren diferentes métodos para cuantificarlas
  • 7. Comprende la sumatoria de la acidez intercambiable más la acidez titulable; tanto este tipo de acidez como la titulable no tienen ninguna importancia práctica en el manejo de suelos. está asociada al Al3+, Al(OH)2+ y al Al(OH)2+ y se establece determinando la cantidad de aluminio intercambiable que tiene el suelo al lavarlo con una solución de KCl 1N; este tipo de acidez es la más importante en suelos que tienen pH < 5.5, ya que a partir de este valor empieza a aumentar la solubilidad del aluminio, en forma exponencial. Es la acidez que se evalúa cuando se mide el pH del suelo; es la que está determinando las condiciones de acidez actual del suelo e involucra los iones H3O+ disociados en la solución de éste. Espinosa (1994) la define como la acidez dependiente del pH que se extrae con BaCl2-TEA a pH de 8.2 .Es muy alta porque incluye H3O+ no intercambiable proveniente de la materia orgánica (fenol y carboxilo) y de sesquióxidos hidratados de Fe y Al. Acdz. Intercambiable Acdz.Total Acdz.PotencialAcdz.Activa
  • 8. MANEJO DE LOS SUELOS ÁCIDOS MINERALES
  • 9.
  • 10. Los suelos con pH entre 6.1 y 6.5 presentan las condiciones casi óptimas para la nutrición de la mayoría de las plantas. En el caso del nitrógeno, este elemento puede suplirse aplicando materia orgánica al suelo, o por medio de fertilizantes químicos En los suelos con pH entre 5.5 y 6.0 los principales limitantes para su uso agropecuario se relacionan con problemas de nutrición ocasionados por desbalances entre nutrientes o por deficiencia de ellos en el suelo. Si en el suelo se presentan deficiencias de las otras bases (Ca y Mg), éstas se aplican al suelo en las cantidades requeridas a partir de cales agrícolas (si se requiere sólo Ca) o de cales dolomíticas (si se requieren Ca y Mg); estos materiales se aplican con los métodos y precauciones que se utilizan para los fertilizantes, pues se están usando como si fueran uno de ellos. Cualquier problema de deficiencias nutricionales, que se presente estos suelos se, debe medir las cantidades que posee el suelo, establecer el requerimiento de la planta y si el suelo es deficiente, calcular la cantidad que falta y aplicarla en forma de fertilizante. EL FÓSFORO Y EL POTASIO, en caso de que sean deficientes, se aplican al suelo en forma de fertilizantes, en las dosis que corresponda de acuerdo con el nivel de deficiencia y con la exigencia del cultivo. 6 5 2 1 3 4
  • 11.
  • 12. En estos suelos la posibilidad de que se presenten toxicidades, principalmente por aluminio, es alta. Éste es el primer problema que se debe evaluar y tratar de resolver. El propósito fundamental del encalamiento es neutralizar la acidez intercambiable que hay en exceso en el suelo para una determinada especie vegetal. Para estimar la posibilidad de toxicidad con aluminio, se debe establecer el valor de la saturación que se presenta en el suelo con este catión y comparar esa saturación con la que es capaz de tolerar el cultivo que se desea plantar
  • 13. • La cal (también llamada cal viva) es elóxido de calcio. Se obtiene como resultado de la calcinación de las rocas calizas o dolomías.
  • 14.
  • 15. El proceso y las reacciones mediante los cuales la cal reduce la acidez del suelo son muy complejos. Pero una reseña simplificada ilustrará cómo funciona la cal. El proceso opuesto al descrito también es posible que ocurra. Un suelo ácido puede volverse más ácido aun si no se sigue un programa de encalado. A medida que los iones básicos tales como el Ca++, Mg++ y K+ son removidos, por lo general absorbidos por el cultivo, pueden ser reemplazados por H+. La reacción funciona así: Un Ca ++ de la cal reemplaza DOS iones H+ en el complejo de intercambio catiónico. Los iones H+ se combinan con los iones hidróxilos para formar agua. En esta forma el pH aumenta debido a que la concentración de los iones H+ , que son la fuente de la acidez del suelo, disminuye. Como se dijo anteriormente, el pH de un suelo es una expresión de la actividad del ion hidrógeno. La cal reduce la acidez del suelo (aumenta el pH) convirtiendo algunos de estos iones hidrógeno en agua. Estos iones básicos pueden también perderse por lixiviación, y ser reemplazados por H+. La actividad del H+ seguirá aumentando constantemente, reduciendo el pH si el suelo no es encalado en forma adecuada.
  • 16. • El encalado consiste en incorporar al suelo calcio y magnesio para neutralizar la acidez del mismo, es decir para que el pH alcance un nivel ideal para el desarrollo normal de los cultivos y al mismo tiempo reduzca el contenido del aluminio y manganeso tóxico. • Para que los nutrientes puedan ser eficientemente aprovechados por los cultivos deben estar disponibles en el suelo en cantidades suficientes y en relaciones equilibradas.
  • 17. • El encalado en forma aislada no es suficiente para proporcionar aumento en la producción, debe ir acompañado de la fertilización y del manejo de los suelos. • El encalado aplicado correctamente proporciona resultados satisfactorios a corto y largo plazo. Aplicaciones inadecuadas serán beneficiosas en corto plazo pero perjudiciales a largo plazo.
  • 18. • Para el logro y mantenimiento de esas condiciones de equilibrio es necesarias la aplicación de prácticas agronómicas en forma racional. • La fertilización y corrección de la acidez de los suelos resultan satisfactorias cuando son realizadas en base a los resultados de análisis de suelo.
  • 19.
  • 20. • El calcáreo deberá ser aplicado si fuese posible después del cultivo de verano y antes de la siembra de cobertura verde de invierno, se puede aplicar durante el desarrollo vegetativo como después de la operación con el rollo cuchillo. También se realiza la aplicación de cal granulado con la siembra; este sólo tiene efecto sobre las hileras aplicadas actuando más bien como fertilizantes que como correctivo (Miguel, 2006).
  • 21.
  • 22.
  • 23. La diferencia es que la cal viva ha sido sometida a un proceso de calentamiento, lo cual hace que su acción sea mas efectiva y se use en menos cantidad
  • 24. Las propiedades físicas desfavorables de estos suelos se deben mayormente a la presencia de carbonato de sodio, que causa la expansión de la arcilla cuando están húmedos. Su nombre lo derivan del grupo de metales alcalinos al cual pertenece el sodio, que puede originar condiciones básicas. Suelos que son básicos por otras razones no se llaman alcalinos: todos los suelos alcalinos son básicos, pero no todos los suelos básicos son alcalinos. Los suelos alcalinos son el opuesto de los suelos sulfatados ácidos que tienen un pH < 5 Los suelos alcalinos son suelos arcillosos con pH elevado (>9), estructura pobre y densa, baja capacidad de infiltración y lenta permeabilidad. Son difíciles de cultivar para la agricultura.
  • 25.
  • 26. Contienen cantidades excesivas de Na en los sitios de Intercambio, las cuales dispersan las partículas de suelo • Dispersión de la materia orgánica y arcillas • Se limita el movimiento de aire y agua. • Mecanismo de dispersión • El Na reemplaza cationes divalentes. • El Na adsorbido está hidratado y aumenta la electronegatividad hasta que las partículas se repelen.
  • 27. • Reducción o pérdida de la estructura del suelo – Disminución en infiltración, percolación y drenaje • Dispersión de la materia orgánica del suelo • Toxicidad de iones a tallos y raíces: Na, Cl, B, HCO-3, SO4 – Raíces negras y/o deterioradas – Quemaduras en las puntas de las hojas • Desbalances iónicos que conducen a deficiencias de: Ca, K, NO3, Mg, Mn, P • pH suelo alto
  • 28. • Los suelos alcalinos pueden nacer naturalmente o por intervención humana. • El origen natural se debe a la presencia de minerales que bajo condiciones climáticassedescomponenliberandoelcarbonatodesodio. • La intervención humana consiste en la aplicación de agua de riego con contenido relativamente un alto de bicarbonato de sodio, de forma que el carbonatosedisuelve.
  • 29. La alcalinidad concurre con la presencia de carbonato de sodio (Na2CO3) en el suelo, sea como consecuencia de la descomposición natural de los minerales del suelo, o sea como resultado de la introducción por riegos o inundaciones. El carbonato de sodio, cuando se disuelve en agua, se disocia en 2Na+ (dos cationes de sodio, siendo iones con carga eléctrica positiva) y CO3 2- (un anión, con doble carga eléctrica negativa). El carbonato de sodio puede reaccionar con agua (H2O) produciéndose dióxido de carbono, que se escapa como gas carbónico a la atmósfera, e hidróxido de sodio (Na+OH–), que es alcalino y rinde un valor alto del pH (> 9). Anotaciones La reacción química entre Na2CO3 y H2O se escribe como sigue: 2Na+ + CO3 2– + 2H+ + 2OH– => 2Na+ + 2OH– + H2CO3
  • 30. • El Na+ es más activo, mas móvil, y posee una carga eléctrica más pequeña que Ca2+, lo que explica que el espesor de la zona ZDA crece al medido que se adsorbe mas Na+. El espesor también está influenciado por la cantidad total de iones en el fluido del suelo en el sentido que concentraciones mayores originan contracción de la ZDA.
  • 31. • Algunos minerales arcillosos con casi 100% de sodio intercambiable (es decir casi saturado de sodio) se llaman bentonitas y se usan para construir cortinas impermeables en la tierra, por ejemplo por debajo de presas hidráulicas previniendo filtraciones del agua subterránea.
  • 32. • Conductividad eléctrica (CE) – medida indirecta de la concentración de sales en solución. Usa instrumento de puente de conductividad. Mide la facilidad de una solución a conducir electricidad. • Porcentaje da saturación de Na (ESP) – Proporción de Na que ocupa el CIC
  • 33.
  • 34. Suelos alcalinos se dejan mejorar con cultivos de gramíneas subsolando la materia orgánica ácida y lavando la acidez y el sodio del perfil de modo que el calcio llega a disolverse. Un arado profundo sería instrumental en elevar el calcio a la capa superior. Además se puede mejorar el suelo con sustancias acidificantes como la pirita, causante de la acidez en el suelo sulfatado ácido, pero remedio efectivo en el suelo alcalino. Como alternativa, se aplica el yeso o aljez (sulfato de calcio, CaSO4) como fuente de calcio que puede desplazar el sodio de la zona ZDA. A fin que este método será exitoso uno debe asegurarse de la posibilidad de un drenaje natural hacia el subsuelo o, en su ausencia, de un sistema artificial de drenaje subterráneo para evacuar el exceso de sodio.
  • 35. El RSA se calcula como: [Na+] {Na+/23} RSA = ───────────── = ────────────── √[Ca2+/2 + Mg2+/2] √{Ca2+/40 + Mg2+/24} donde: [ ] significa concentración en mili equivalentes/litro (en breve meq/l), y { } significa concentración en miligramos/litro (en breve mg/l). Aquí se desprende que magnesio (Mg) juega un papel semejante a lo del calcio (Ca) El valor de RSA no debería sobrepasar 20 y por preferencia sería menor de 10. 2) El contenido residual de carbonato de sodio (RCS, meq/l)2 El RCS se calcula como: RCS = [HCO3 – + CO3 2– ] - [Ca2++ Mg2+ ] = {HCO3 –/61 + CO3 2–/30} - {Ca2+/20 + Mg2+/12} La ecuación reconoce la presencia de bicarbonatos, HCO3 –, la forma en que los carbonatos se disuelven. El valor de RSA no debería sobrepasar 1 y por preferencia sería menor de 0.5
  • 36. Ej. Neutralizar el CaCO3 de un suelo • Suelo tiene 10 % CaCO3 • (0.1) * 2 x 106 kg suelo/ha = 2 x 105 kg CaCO3/ha • 2 x 105 kg CaCO3 x 32 S / 100 CaCO3 = 64,000 kg S/ha = 64 ton S/ha • No es practico en grande escala. Sí podría ser beneficioso al aplicar en banda, pero no resuelve el problema a largo plazo