SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA.
Ing. Guillermo Cadme G.
2013
Introducción…
La preparación del suelo consiste en ejecutar
las operaciones de campo necesarias para
proporcionar un ambiente apropiado para
la óptima germinación de la semilla y el
buen desarrollo del cultivo. Cuando la
humedad es adecuada, la preparación
favorece la formación y distribución de los
agregados en el suelo.
Introducción
Por el contrario, cuando la humedad es
excesiva ocurre la formación de bloques o
terrones de gran tamaño que cuando se
secan son difíciles de destruir, aumentando
la compactación.
La preparación excesiva del suelo es tan
perjudicial como la preparación en
condiciones inadecuadas.
Objetivos de la
preparación del suelo…
1. Un suelo compactado y duro, no facilitará el
establecimiento del cultivo, provocando una
gran mortalidad de semillas y plantas; por el
contrario, un suelo suelto y granular, permitirá
un fácil y rápido enraizamiento, obteniendo
plantas más firmes que competirán fácilmente
con las malezas existentes.
Labranza del suelo
La necesidad de
preparar el suelo,
nació cuando el
hombre decidió
adaptar las
condiciones del suelo
a los requerimientos
de una planta que él
quería cultivar para
su alimentación.
Propósitos de la
labranza
La preparación
propicia un suelo con
las características
físicas, químicas y
biológicas necesarias
para la germinación
de la semilla y
posterior desarrollo
de la planta.
Para que acondicionar
el suelo
El suelo se acondiciona
para permitir:
Buena circulación del
aire.
Retención del agua de
lluvia.
Acondicionar la
superficie para
prevenir la erosión
eólica e hídrica.
Objetivos de la labranza
• Controlar malezas y plagas.
• Incorporar residuos vegetales.
• Mejorar condiciones físicas, químicas y
biológicas.
• Incorporar enmiendas y abonos orgánicos y
fertilizantes.
• Manejar el movimiento del agua en el suelo.
• Controlar la erosión.
a. Control de malezas y
plagas
Una aradura normal, elimina las malezas
anuales en desarrollo. No controla las
perennes, al contrario se les multiplica. La
labranza no controla las semillas de las
malezas, sino las distribuye en el perfil de lo
arado. La labranza ejerce una marcada
influencia sobre el control de plagas, al
interrumpir su ciclo biológico.
b. Incorporación de
residuos vegetales
La labranza incorpora en
mayor o menor cantidad,
según el implemento
utilizado, los residuos
existentes en la superficie
del suelo.
El abono verde debería ser
picado antes de ser
incorporado al suelo, para
mejorar la estructura del
suelo.
c. Las condiciones
físicas del suelo
A través de la aradura y otros
trabajos de aflojar la tierra, se lleva
aire al suelo y por consiguiente se
obtiene el mejoramiento de la
condición física del suelo así como
del ambiente para las plantas.
d. Incorporación de
abonos orgánicos y
fertilizantes
Al momento de la labranza se
pueden incorporar fertilizantes y
abonos orgánicos. Los fertilizantes
químicos se aplican normalmente
después de la aradura por medio de
rastras.
e. Movimiento del
agua…
En su condición natural el suelo contiene
una cantidad de tierra, una de agua y
otra de aire. Los cultivos exigen un suelo
con muchos poros que contengan
bastante aire y agua, razón por la cual se
debe aflojar el suelo. Un suelo bien
aflojado durante la aradura absorbe y
retiene mejor el agua de lluvia o de riego.
e. Movimiento del agua
Un suelo sin arar (rastrojo) perderá la
mayor parte del agua de lluvia por
escorrentía. La aeración por la aradura
favorece la actividad de los
microorganismos y bacterias
produciendo degradación de los residuos
vegetales y produce así la nitrificación y
liberación de nutrientes para el cultivo.
f. Control de la
erosión
La erosión se puede
evitar mediante
técnicas tales como
cultivos en franjas,
siembra en surcos a
pendiente mínima,
cultivos de
cobertura o
cobertura de
rastrojo.
Clasificación de la
labranza
Una clasificación desde el punto de vista
de la fertilidad, conservación y
mejoramiento de la estructura del suelo
permite diferenciar varios tipos de
labranza, los que se detallan a
continuación:
•Labranza sin cobertura del suelo.
•Labranza en suelos con cobertura.
•Labranza cero.
Labranza sin cobertura
del suelo
Son prácticas aplicadas sobre terreno
desnudo o desprovisto de cobertura, en
terrenos de cultivo después de la cosecha.
 Labranza con implementos y
maquinaria. Son operaciones de
preparación del suelo se agrupan en
LABRANZA PRIMARIA Y
SECUNDARIA.
a. Labranza primaria
Es la roturación, la incorporación de
residuos vegetales y malezas. Se pueden usar
los siguientes arados: tradicional; andino; de
vertedera; de discos; y de cincel.
La profundidad de la aradura depende del
tipo de cultivo a sembrar:
Superficial: 10-20 cm (arroz, trigo, cebada).
Profunda: 20-30 cm (maíz, fréjol, papa).
b. Labranza secundaria
Se refiere al trabajo con rastras y a las
operaciones de preparación de la cama
de semillas. Los objetivos son: Romper
los terrones, cortar residuos vegetales,
eliminar malezas y nivelar el suelo. Se
pueden usar los siguientes implementos:
rastra de dientes, de discos.
Labranza mínima
Es todo aquel sistema de laboreo que
disminuya el número de pasadas de la
maquinaria agrícola. Los objetivos: Cuidar la
estructura y propiedades físicas del suelo,
disminuir la compactación del suelo,
aumentar la velocidad de penetración del
agua, ahorrar tiempo y aumentar la
productividad del terreno y controlar las
malezas.
Labranza en suelos con
cobertura
La cobertura puede ser un cultivo de abono
verde como centeno o un rastrojo de cosecha
de leguminosas, de trigo o maíz. Sistema de
labranza que afloja el suelo bajo la
superficie dejando en ésta los residuos para
controlar la erosión.
Labranza cero…
Es sembrar los cultivos en suelo sin
preparación previa; solamente se abre un
surco, hilera o banda suficientemente ancha
y profunda para obtener la adecuada
cobertura de la semilla. Son esenciales los
siguientes puntos:
Mantener una cobertura de vegetación
densa.
Labranza cero
Son esenciales los siguientes puntos:
Poseer un equipo adecuado de siembra.
Estar en condiciones de poder controlar las
malezas a lo largo del ciclo vegetativo.
CONDICIONES PARA LA
LABRANZA
a. De acuerdo a la textura
En suelos de textura gruesa los mejores
resultados se obtienen arando a un nivel de
humedad cercano a su capacidad de campo.
En suelos de textura fina la aradura debe
efectuarse cuando el contenido de humedad esté
muy por debajo de su capacidad de campo; de
lo contrario, se corre el riesgo de formar
terrones demasiado grandes, por la excesiva
adherencia del suelo al implemento.
b. De acuerdo a la humedad del
suelo…
El momento para iniciar la labranza después de
aplicado el riego, es cuando el terreno se
encuentra a punto; es decir:
•La tierra no se pega al arado y el suelo se
desmenuza fácilmente.
•Tomando un puñado de tierra a pocos
centímetros de profundidad, ésta no debe mojar
la mano.
B. De acuerdo a la humedad del
suelo
En suelos demasiado secos se producen terrones
grandes y duros. En suelos demasiado húmedos
el suelo se adhiere muy fácilmente al arado. En
suelos con condiciones normales de humedad, el
trabajo del arado se efectúa normalmente.
El terreno a preparar debe estar deforestado y de ser necesario nivelado.
Lo más importante al preparar un suelo, es que esté en condiciones de humedad
apropiado, de manera que la operación no consista en batir barro o simplemente
rasparlo.
ING. AGR. GUILLERMO CADME G. MSc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
Jesús Pilco
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
Miguel Martínez
 
Labranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de aradoLabranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de aradoJulian Vallejos
 
Implementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundariaImplementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundaria
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
Maquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
Maquinaria Y Equipos De La Industria PecuariaMaquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
Maquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
jorgeandcris
 
Sembradoras
SembradorasSembradoras
Sembradoras
X. Uxío Otero
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
Jesús Pilco
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
Rie Neko
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
Inversiones M.F. 2012, C.A.
 
Laboreo del terreno
Laboreo del terrenoLaboreo del terreno
Laboreo del terreno
ana lopez
 
Arado subsolador03
Arado subsolador03Arado subsolador03
Arado subsolador03jaime moraga
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
Siembra y trasplante
Siembra y trasplanteSiembra y trasplante
Siembra y trasplante
gabriela.vasquez
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
Raul Castañeda
 
El acolchado
El acolchadoEl acolchado
El acolchado
Gonzanama Gonzanama
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
Marco Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Labranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de aradoLabranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de arado
 
Sembradoras 6
Sembradoras 6Sembradoras 6
Sembradoras 6
 
Implementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundariaImplementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundaria
 
Maquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
Maquinaria Y Equipos De La Industria PecuariaMaquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
Maquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
 
Rastras
RastrasRastras
Rastras
 
Riego superficial ppt
Riego superficial pptRiego superficial ppt
Riego superficial ppt
 
Sembradoras
SembradorasSembradoras
Sembradoras
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Laboreo del terreno
Laboreo del terrenoLaboreo del terreno
Laboreo del terreno
 
Arado subsolador03
Arado subsolador03Arado subsolador03
Arado subsolador03
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Siembra y trasplante
Siembra y trasplanteSiembra y trasplante
Siembra y trasplante
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
El acolchado
El acolchadoEl acolchado
El acolchado
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
 

Similar a Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo

05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
ClaudioIgnacioFernan
 
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptxPREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
Cristhian Izquierdo Montaña
 
Parte operativa de un trator
Parte operativa de un tratorParte operativa de un trator
Parte operativa de un trator
JohaoFabian
 
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Lëiibër Bëlträn
 
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZTIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
stefanyvasquez13
 
Preparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_de
Preparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_dePreparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_de
Preparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_de
UCA
 
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturasPreparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturascaosorio3
 
Eda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_esp
Eda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_espEda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_esp
Eda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_espRoberto Lara
 
Maquinas y equipos para la labranza
Maquinas y equipos para la labranzaMaquinas y equipos para la labranza
Maquinas y equipos para la labranza
ronald creses torres
 
Mecaaa
MecaaaMecaaa
Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolavryancceall
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelosutzsamaj
 
Propiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranzaPropiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranza
KARENANDREINAMOGROVEJO
 
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docxJAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JavierCalixto3
 
Camote
CamoteCamote
Camote
Tervy Rujel
 
CLASE N° 7 H 22.pptxmamallslsllslllldkkks
CLASE N° 7 H 22.pptxmamallslsllslllldkkksCLASE N° 7 H 22.pptxmamallslsllslllldkkks
CLASE N° 7 H 22.pptxmamallslsllslllldkkks
sujey7167
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion ujoeljuan
 
CLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsj
CLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsjCLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsj
CLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsj
GianfrancoValeraMuoz
 

Similar a Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo (20)

05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
 
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptxPREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
 
Parte operativa de un trator
Parte operativa de un tratorParte operativa de un trator
Parte operativa de un trator
 
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
 
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZTIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
 
Preparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_de
Preparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_dePreparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_de
Preparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_de
 
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturasPreparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
 
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgarCaña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
 
Eda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_esp
Eda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_espEda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_esp
Eda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_esp
 
Maquinas y equipos para la labranza
Maquinas y equipos para la labranzaMaquinas y equipos para la labranza
Maquinas y equipos para la labranza
 
Mecaaa
MecaaaMecaaa
Mecaaa
 
Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícola
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Propiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranzaPropiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranza
 
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docxJAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
CLASE N° 7 H 22.pptxmamallslsllslllldkkks
CLASE N° 7 H 22.pptxmamallslsllslllldkkksCLASE N° 7 H 22.pptxmamallslsllslllldkkks
CLASE N° 7 H 22.pptxmamallslsllslllldkkks
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion u
 
Labores en el terreno definitivos
Labores en el terreno definitivosLabores en el terreno definitivos
Labores en el terreno definitivos
 
CLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsj
CLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsjCLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsj
CLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsj
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 

Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. Ing. Guillermo Cadme G. 2013
  • 2. Introducción… La preparación del suelo consiste en ejecutar las operaciones de campo necesarias para proporcionar un ambiente apropiado para la óptima germinación de la semilla y el buen desarrollo del cultivo. Cuando la humedad es adecuada, la preparación favorece la formación y distribución de los agregados en el suelo.
  • 3. Introducción Por el contrario, cuando la humedad es excesiva ocurre la formación de bloques o terrones de gran tamaño que cuando se secan son difíciles de destruir, aumentando la compactación. La preparación excesiva del suelo es tan perjudicial como la preparación en condiciones inadecuadas.
  • 4. Objetivos de la preparación del suelo… 1. Un suelo compactado y duro, no facilitará el establecimiento del cultivo, provocando una gran mortalidad de semillas y plantas; por el contrario, un suelo suelto y granular, permitirá un fácil y rápido enraizamiento, obteniendo plantas más firmes que competirán fácilmente con las malezas existentes.
  • 5. Labranza del suelo La necesidad de preparar el suelo, nació cuando el hombre decidió adaptar las condiciones del suelo a los requerimientos de una planta que él quería cultivar para su alimentación.
  • 6. Propósitos de la labranza La preparación propicia un suelo con las características físicas, químicas y biológicas necesarias para la germinación de la semilla y posterior desarrollo de la planta.
  • 7. Para que acondicionar el suelo El suelo se acondiciona para permitir: Buena circulación del aire. Retención del agua de lluvia. Acondicionar la superficie para prevenir la erosión eólica e hídrica.
  • 8. Objetivos de la labranza • Controlar malezas y plagas. • Incorporar residuos vegetales. • Mejorar condiciones físicas, químicas y biológicas. • Incorporar enmiendas y abonos orgánicos y fertilizantes. • Manejar el movimiento del agua en el suelo. • Controlar la erosión.
  • 9. a. Control de malezas y plagas Una aradura normal, elimina las malezas anuales en desarrollo. No controla las perennes, al contrario se les multiplica. La labranza no controla las semillas de las malezas, sino las distribuye en el perfil de lo arado. La labranza ejerce una marcada influencia sobre el control de plagas, al interrumpir su ciclo biológico.
  • 10. b. Incorporación de residuos vegetales La labranza incorpora en mayor o menor cantidad, según el implemento utilizado, los residuos existentes en la superficie del suelo. El abono verde debería ser picado antes de ser incorporado al suelo, para mejorar la estructura del suelo.
  • 11. c. Las condiciones físicas del suelo A través de la aradura y otros trabajos de aflojar la tierra, se lleva aire al suelo y por consiguiente se obtiene el mejoramiento de la condición física del suelo así como del ambiente para las plantas.
  • 12. d. Incorporación de abonos orgánicos y fertilizantes Al momento de la labranza se pueden incorporar fertilizantes y abonos orgánicos. Los fertilizantes químicos se aplican normalmente después de la aradura por medio de rastras.
  • 13. e. Movimiento del agua… En su condición natural el suelo contiene una cantidad de tierra, una de agua y otra de aire. Los cultivos exigen un suelo con muchos poros que contengan bastante aire y agua, razón por la cual se debe aflojar el suelo. Un suelo bien aflojado durante la aradura absorbe y retiene mejor el agua de lluvia o de riego.
  • 14. e. Movimiento del agua Un suelo sin arar (rastrojo) perderá la mayor parte del agua de lluvia por escorrentía. La aeración por la aradura favorece la actividad de los microorganismos y bacterias produciendo degradación de los residuos vegetales y produce así la nitrificación y liberación de nutrientes para el cultivo.
  • 15. f. Control de la erosión La erosión se puede evitar mediante técnicas tales como cultivos en franjas, siembra en surcos a pendiente mínima, cultivos de cobertura o cobertura de rastrojo.
  • 16. Clasificación de la labranza Una clasificación desde el punto de vista de la fertilidad, conservación y mejoramiento de la estructura del suelo permite diferenciar varios tipos de labranza, los que se detallan a continuación: •Labranza sin cobertura del suelo. •Labranza en suelos con cobertura. •Labranza cero.
  • 17. Labranza sin cobertura del suelo Son prácticas aplicadas sobre terreno desnudo o desprovisto de cobertura, en terrenos de cultivo después de la cosecha.  Labranza con implementos y maquinaria. Son operaciones de preparación del suelo se agrupan en LABRANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA.
  • 18. a. Labranza primaria Es la roturación, la incorporación de residuos vegetales y malezas. Se pueden usar los siguientes arados: tradicional; andino; de vertedera; de discos; y de cincel. La profundidad de la aradura depende del tipo de cultivo a sembrar: Superficial: 10-20 cm (arroz, trigo, cebada). Profunda: 20-30 cm (maíz, fréjol, papa).
  • 19. b. Labranza secundaria Se refiere al trabajo con rastras y a las operaciones de preparación de la cama de semillas. Los objetivos son: Romper los terrones, cortar residuos vegetales, eliminar malezas y nivelar el suelo. Se pueden usar los siguientes implementos: rastra de dientes, de discos.
  • 20. Labranza mínima Es todo aquel sistema de laboreo que disminuya el número de pasadas de la maquinaria agrícola. Los objetivos: Cuidar la estructura y propiedades físicas del suelo, disminuir la compactación del suelo, aumentar la velocidad de penetración del agua, ahorrar tiempo y aumentar la productividad del terreno y controlar las malezas.
  • 21. Labranza en suelos con cobertura La cobertura puede ser un cultivo de abono verde como centeno o un rastrojo de cosecha de leguminosas, de trigo o maíz. Sistema de labranza que afloja el suelo bajo la superficie dejando en ésta los residuos para controlar la erosión.
  • 22. Labranza cero… Es sembrar los cultivos en suelo sin preparación previa; solamente se abre un surco, hilera o banda suficientemente ancha y profunda para obtener la adecuada cobertura de la semilla. Son esenciales los siguientes puntos: Mantener una cobertura de vegetación densa.
  • 23. Labranza cero Son esenciales los siguientes puntos: Poseer un equipo adecuado de siembra. Estar en condiciones de poder controlar las malezas a lo largo del ciclo vegetativo.
  • 24. CONDICIONES PARA LA LABRANZA a. De acuerdo a la textura En suelos de textura gruesa los mejores resultados se obtienen arando a un nivel de humedad cercano a su capacidad de campo. En suelos de textura fina la aradura debe efectuarse cuando el contenido de humedad esté muy por debajo de su capacidad de campo; de lo contrario, se corre el riesgo de formar terrones demasiado grandes, por la excesiva adherencia del suelo al implemento.
  • 25. b. De acuerdo a la humedad del suelo… El momento para iniciar la labranza después de aplicado el riego, es cuando el terreno se encuentra a punto; es decir: •La tierra no se pega al arado y el suelo se desmenuza fácilmente. •Tomando un puñado de tierra a pocos centímetros de profundidad, ésta no debe mojar la mano.
  • 26. B. De acuerdo a la humedad del suelo En suelos demasiado secos se producen terrones grandes y duros. En suelos demasiado húmedos el suelo se adhiere muy fácilmente al arado. En suelos con condiciones normales de humedad, el trabajo del arado se efectúa normalmente.
  • 27. El terreno a preparar debe estar deforestado y de ser necesario nivelado. Lo más importante al preparar un suelo, es que esté en condiciones de humedad apropiado, de manera que la operación no consista en batir barro o simplemente rasparlo.
  • 28. ING. AGR. GUILLERMO CADME G. MSc