SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO
Ing. Jaime Suárez Díaz
erosion.com.co
Otras referencias
De acuerdo con lo establecido en la Comisión Internacional de
Presas Grandes (Internacional Comision on Large Dams-ICOLD),
las presas pueden clasificarse en dos categorías:
· Grandes Presas:
Dimensiones: altura > 15 m, corona > 500 m, embalse > 1 Hm3
o Capacidad de desagüe > 2000 m3/s, también por características
especiales de cimentación o diseño.
· Pequeñas Presas:
Todas las que no cumplan con las condiciones anteriores.
Clasificación de las presas
Clasificación por material
De acuerdo con el material con el que fue construida la presa
· Tierra: Materiales compactados, no rígidos, seleccionados y con un grado de
humedad óptimo. Pueden haber presas en tierra homogéneas o zonificadas por
diferentes granulometrías.
· Enrocados: grandes diámetros.
· Concreto: Concreto convencional o CCR “concreto compactado con rodillo”.
Clasificación por tipo
Por la forma de resistir el empuje hidrostático.
· De Arco o Bóveda: Trasmiten el empuje al terreno.
· De Gravedad: Resisten por el peso propio (macizas y aligeradas).
· De Arco Gravedad: Resisten por combinación de su peso y trasmisión al terreno.
En Concreto En Tierra
Por que se construyen
presas en tierra?
1. Generalmente son más económicas
2. Resisten mejor los asentamientos de la
cimentación
Cuando se refiere a tierra
el enrocado o escollera se encuentra incluido
El enrocado es uno de los materiales más
utilizados en la construcción de presas
Previamente al diseño se debe definir el objetivo
de la presa y las necesidades y expectativas
HIDROELECTRICO
RIEGO
ACUEDUCTO
REGULACION DE AGUAS
CONTROL DE INUNDACIONES
RECREACION
ETC.
ACUEDUCTO
El uso del proyecto determina una gran cantidad de
elementos del diseño
HIDROELECTRICA
Riego
Recreación
Reservorios
Partes de una presa de tierra
Estribo derecho
Talud aguas abajo
Rip-Rap
Corona
Muros del vertedero
Talud aguas arriba
Vertedero principal
Berma
Pié de la presa
Estribo izquierdo
Vertedero de emergencia
Salida del sub-dren
Partes de una presa de tierra
LLoraderos
Casa de máquinas Compuertas del
vertedero
Estribo derecho
del vertedero
Estribo izquierdo
del vertedero
Vertedero principal
Operador mecánico
Seccion de una presa de tierra
Núcleo
E m b a l s e
D r e n
Espaldón
El terraplén es una estructura para contención de agua
construída con materiales y suelo y/o roca
La presa, la cimentación y los estribos deben ser estables para
todo tipo de condiciones de carga estáticas y dinámicas.
Requerimientos técnicos
La infiltración a través de la fundación el terraplén debe ser
controlada para evitar deslizamiento, presiones de
levantamiento en el pié de la presa, sifonamiento de los
materiales o erosión en juntas, grietas o cavidades
Requerimientos técnicos
Las infiltraciones no deben superiores a las permisibles para
que la presa cumpla eficientemente con su propósito. La
presa debe contener las obras y elementos requeridos para
garantizar unas infiltraciones aceptables.
Requerimientos técnicos
El borde libre debe se suficiente para evitar el paso de agua sobre
la presa debido a cambios de caudal, ascenso de las olas, y
asentamientos del terraplén.
Borde libre
Requerimientos técnicos
El vertedero debe tener una capacidad suficiente para manejar
los caudales de excesos durante la vida de la presa.
JAIME
SUAREZ
DIAZ
Requerimientos técnicos
Informacion requerida para el diseño
TOPOGRAFIA
HIDROLOGIA – CARACTERISTICAS DE LA CUENCA
GEOLOGIA
GEOTECNIA
MATERIALES DISPONIBLES
JAIME
SUAREZ
DIAZ
 SITIO DE PRESA
 ALTURA DE EMBALSE
Decisiones iniciales
La altura de la presa se
define sin tener muy en
cuenta la geología y la
geotecnia.
•PARA LA PRESA
• PARA EL ALIVIADERO O VERTEDERO
JAIME
SUAREZ
DIAZ
Selección del sitio
Generalmente el sitio se escoge por sus
características topográficas y de
localización
•PARA LA PRESA
• PARA EL ALIVIADERO O VERTEDERO
JAIME
SUAREZ
DIAZ
Presa de las tres
gargantas
Selección del sitio
JAIME
SUAREZ
DIAZ
Selección del sitio
EJEMPLO (Brasil)
Datos del embalse.
• Un análisis completo del área que se va a inundar.
• Plano topográfico, propiedad de la tierra, clasificación del terreno,
localización de vías y obras públicas de infraestructura y áreas que
se requiere adquirir.
• Disponbilidad de materiales para la construcción de la presa, mano
de obra, aspectos ambientales, sedimentación y seguridad.
Diferentes tipos de
terraplén para presas
Tipos de
presa
Relieve (Topografía)
TALUD
SEMIVERTICAL
TALUD DE BAJA PENDIENTE
TALUD CON
GRADAS
Características del sitio
Evitar los taludes laterales de
alta pendiente
• CAPACIDAD DE SOPORTE
• ESTABILIDAD GENERAL
• ASENTAMIENTOS
• FILTRACIONES
CIMENTACION
DEFINIR EL MATERIAL QUE SE VA A REMOVER PARA
GARANTIZAR CAPACIDAD DE SOPORTE SUFICIENTE,
ESTABILIDAD GENERAL Y ASENTAMIENTOS
ACEPTABLES
CIMENTACION
 Deben prepararse varias alternativas de seccion de presa
de acuerdo a los materiales disponibles
 Analizar la estabilidad, costos y conveniencia de cada
alternativa
 La decision final del tipo de presa se basa principalmente
en la experiencia y buen juicio
Diseño del terraplen de la presa
 Tratamiento requerido de la cimentación
 Estabilidad de los estribos (laterales)
 Control de las Filtraciones de agua
 Estabilidad de los taludes de la presa
 Estabilidad de los taludes del embalse
 Habilidad de la represa para retener el agua embalsada
 Borde libre y vertederos suficientes para manejar situaciones extremas
Elementos a
diseñar
 PARA PRESAS LARGAS SE RECOMIENDA QUE SEA RECTO
 DEBEN EVITARSE LOS CAMBIOS FUERTES DE
ALINEAMIENTO PARA EVITAR CONCENTRACIONES DE
ESFUERZOS Y AGRIETAMIENTOS
 LAS PRESAS CORTAS Y ALTAS DEBEN SER CONVEXAS
HACIA AGUAS ARRIBA PARA QUE EL AGUA COMPRIMA LOS
NUCLEOS CONTRA LOS ESTRIBOS. EL RADIO DE
CURVATURA VARIA DE 300 A 1.000 METROS
ALINEAMIENTO DEL EJE DE LA PRESA
Ancho de la cresta
El ancho mínimo es de 3.0 metros.
El US Corps of Engineers recomienda utilizar la
siguiente formula:
Cw = 0.4H + 1 (metros)
Donde H es la máxima altura de la presa
Siempre utilice el mayor ancho posible de cresta y la
menor pendiente del terraplén donde existan
cimentaciones o materiales poco confiables.
Para reducir la erosión, las crestas deben tener una
pendiente lateral de 2.5% hacia el talud aguas
arriba.
Asentamientos
Todas las presas se asientan un poco después de la construcción
y la cresta terminada debe estar en su punto central (de mayor
altura) a una cota superior que en las esquinas.
• El material más fino se coloca y se compacta en la parte central del dique
para garantizar la impermeabilidad.
• El material más grueso se coloca cerca a los taludes para garantizar la
estabilidad.
• En la interfase entre materiales finos y gruesos deben diseñarse filtros en
forma cuiadosas. Los filtros permiten el paso del agua pero previenen el
paso de las partículas finas del núcleo.
Materiales de
capas y filtros
Núcleo de materiales especiales
Núcleo de asfalto
• Debe tenerse cuidado de que el suelo de cimentación sea competente para soportar
la carga.
• En suelos blandos es importante distribuir la carga sobre una mayor área.
• Si los suelos blandos tienen poco espesor, se recomienda excavarlos.
• En lo posible debe cimentarse sobre roca.
Cimentación
Espolones
• En ocasiones se construyen espolones (en zanjas excavadas) para garantizar el
contacto del núcleo con la roca.
• La construcción de espolones evita la filtración de agua por debajo de la presa,
especialmente cuando hay materiales permeables encima de la roca.
• Puede requerirse inyecciones en la fundación para garantizar la
impermeabilidad.
• Debe tenerse especial cuidado con las presiones de inyección.
Estabilidad del terraplén
• El diseño del terraplén debe basarse en los suelos disponibles, su contenido de
agua y comportamiento de compactación.
• Deben retirarse los bloques grandes de roca que dificulten la compactación.
• Es imposible prevenir ciento por ciento la filtración de agua a través de la presa.
• La permeabilidad de los materiales determina la rata a la cual el agua atraviesa el
terraplén.
• Todo terraplén debe tener un núcleo impermeable.
• El espesor del núcleo depende del tipo de suelo y de la altura de agua.
Estabilidad del terraplén
• El núcleo impermeable debe tener al menos ¼ de la cabeza de agua.
• El ancho mínimo del núcleo es de 3 metros.
• Si la fundación es permeable, debe construirse un espolón impermeable.
• También pueden utilizarse colchones impermeables aguas arriba.
• En todos los casos debe haber un filtro o dren aguas abajo.
Estabilidad del terraplén
• Deben utilizarse taludes que por experiencia se haya encontrado que son estables en
el tipo de materiales a utilizar.
• Generalmente los taludes varían de 2H:1V a 3H:1V.
• En todos los casos debe realizarse análisis de estabilidad utilizando sistema de
equilibrio límite.
• Deben realizarse ensayos de laboratorio para determinar la resistencia de los
materiales compactados, la cual depende del contenido de agua y del tipo de
compactación utilizado.
Talud
escalonado
Subdrenaje y filtros
La filtración de agua es un problema potencial que
siempre debe tenerse en cuenta en el diseño.
Deben diseñarse filtros y drenes para controlar el agua
infiltrada.
Los pies de la presa deben diseñarse en tal forma que se
reduzcan los riesgos al mínimo.
Subdrenaje y filtros
Los filtros deben diseñarse en forma «cuidadosa».
Falla presa Algodoes- Brasil
Filtros versus Drenes
Históricamente los términos «filtro y dren» han tenido
diferentes significados por diferentes autores y esto ha
generado confusión.
El «filtro» provee retención y drenaje en las presas de tierra y
debe tener suficiente permeabilidad para actuar como un
«dren».
Como los materiales de «filtro» desarrollan ambas funciones,
deben tener capacidad para actuar como «dren». Por esta
razón, los términos «filtro o dren» pueden combinarse.
Esquema del
funcionamiento de un
filtro
El suelo fino
trata de fluir con
gradientes altos
y se acumula
junto al filtro.
A medida que se
acumula mayor cantidad
de material, el gradiente
disminuye.
Finalmente se genera
un equilibrio en la
zona de contacto
suelo-filtro
Gradación de las partículas del filtro
El componente más importante del diseño de un filtro es la
gradación del tamaño de las partículas tanto del terraplén como
de los filtros.
Los filtros son una mezcla de materiales granulares similar a la
mezcla de los agregados para concretos, los cuales son mucho
más resistentes cuando poseen cantidades iguales de grava y
arena.
Un material con cantidades iguales de grava y arena, se le
conoce como material «bien gradado».
Gradación de las partículas del filtro
Aunque los suelos bien gradados son generalmente aceptables para su
uso como «filtros» no se puede concluir que son superiores a
materiales más uniformes conocidos como suelos pobremente
gradados.
Los suelos uniformes (pobremente gradados) pueden ser superiores
para drenes de pié que los suelos bien gradados, debido a su mayor
capacidad de drenaje.
Suelos ampliamente gradados y suelos estrechamente gradados
Para resolver la confusión se introducen términos más
genéricos para analizar la forma de la curva de gradación.
Las gradaciones que incluyen muchos tipos de suelo se
denominan como suelos «ampliamente gradados».
Las gradaciones que incluyen un solo tipo de suelo se les
denominan como suelos estrechamente gradados.
Los suelos estrechamente gradados son generalmente
uniformes en su distribución y se puede utilizar el término de
«suelo uniforme».
Estrechamente
gradado
Uniformemente
gradado
Pobremente
gradado
Extensamente
gradado
Ampliamente
gradado
Bien
gradado
Cuando se utiliza el sistema unificado de clasificación de suelos
(SUCS), la distinción entre suelos bien gradados y pobremente
gradados se realiza utilizando el coeficiente de uniformidad CU y el
coeficiente de curvatura CZ.
Cu = D60 / D10
Cz = Cc = D30
2/(D60 * D10)
Donde D60, D30 y D10 son los diámetros de partículas correspondientes
al 60%, 30% y 10% de pasantes en la curva granulométrica
acumulativa.
Otros términos para describir las gradaciones del suelo son:
- Suelos disparmente gradados o suelos con gradación a saltos.
En este tipo de gradación no aparecen suelos retenidos en un
determinado rango de tamices.
Estos suelos son internamente inestables y no deben utilizarse
para filtros.
En la siguiente gráfica se muestra una curva de un suelo
disparmente gradado.
• Los taludes de las presas deben tener protección contra
la erosión producto de la lluvia, de la erosión por oleaje
y de posible flujo por encima del dique.
• El talud aguas arriba debe protegerse generalmente
utilizando enrocado o “rip-rap”.
• La roca utilizada para “rip-rap” debe ser dura, densa y
durable para resistir la acción del oleaje y la
meteorización por un largo período.
• El talud aguas abajo puede protegerse con vegetación o
con enrocado.
Protección contra la erosión superficial
TALUDES RECOMENDADOS
RIP RAP
JAIME
SUAREZ
DIAZ
JAIME
SUAREZ
DIAZ
RIP RAP sobre
geotextil
JAIME SUAREZ DIAZ
Protección con suelo-cemento
Una alternativa es la protección con suelo-
cemento compactado.
Proteccion con vegetación
JAIME
SUAREZ
DIAZ
JAIME
SUAREZ
DIAZ
Protección con geotextiles y bitumen
El talud aguas arriba requiere de una mejor protección que el talud aguas
abajo debido a la presencia de oleaje.
La sedimentación
 Clima y su efecto en la construccion
 Posibilidades de desvio del rio durante la construccion
 Utilizacion planeada del proyecto (sistema de llenado y
desembalse)
 Actividad sismica
 Efectos ambientales
Otras consideraciones importantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes subTipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
gregori maldonado
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
manuelgerman35
 
PRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRAPRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRA
LIZANDRO GUZMAN BUSTINZA
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
Carlos Echegaray
 
-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallas-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallas
WQRS23
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
geral24
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
Manuel García Naranjo B.
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Gilber Peña Baca
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Toby Portt
 
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTOESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
Javier Hilbert Tamara Gozales
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
irex falcon
 
9. Diseño de presas de gravedad.pdf
9. Diseño de presas de gravedad.pdf9. Diseño de presas de gravedad.pdf
9. Diseño de presas de gravedad.pdf
RenzoMansillaC
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Herbert Daniel Flores
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
Capitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillasCapitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillas
SEBASTIAN ORTIZ CRUZ
 
Suelos 1r
Suelos 1rSuelos 1r
Suelos 1r
Ada Oviedo
 
Libro introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
Libro   introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rochaLibro   introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
Libro introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
Lizbeth Roxana Solorzano Quispe
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
Jhon Contreras Rios
 
Presas doc
Presas docPresas doc
Presas doc
Juan Luis Blancas
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes subTipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
PRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRAPRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRA
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
 
-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallas-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallas
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamiento
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
 
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTOESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
 
9. Diseño de presas de gravedad.pdf
9. Diseño de presas de gravedad.pdf9. Diseño de presas de gravedad.pdf
9. Diseño de presas de gravedad.pdf
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Capitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillasCapitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillas
 
Suelos 1r
Suelos 1rSuelos 1r
Suelos 1r
 
Libro introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
Libro   introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rochaLibro   introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
Libro introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
 
Presas doc
Presas docPresas doc
Presas doc
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 

Similar a presas de tierra.pdf

Presas De Terraplen
Presas De TerraplenPresas De Terraplen
Presas De Terraplen
Sergio Navarro Hudiel
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
cristian perez vasquez
 
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptxClase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
JotaAM1
 
Exposición sobre desagues
Exposición sobre desagues Exposición sobre desagues
Exposición sobre desagues
anderson lopez
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
EdenisAcacio
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
GENESIS RANGEL
 
Presas de embalses
Presas de embalsesPresas de embalses
Presas de embalses
Wuilder M. Rodriguez
 
Drenaje clase 3
Drenaje clase 3Drenaje clase 3
Drenaje clase 3
yojhanamedinaayala
 
Pozos
PozosPozos
Seguridad Trabajo en Excavaciones Kc.pptx
Seguridad Trabajo en Excavaciones Kc.pptxSeguridad Trabajo en Excavaciones Kc.pptx
Seguridad Trabajo en Excavaciones Kc.pptx
Hector Yalta Malásquez
 
06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto
Jhonatan Matias
 
Consideraciones y normativas, fundaciones y pilotes
Consideraciones y normativas, fundaciones y pilotesConsideraciones y normativas, fundaciones y pilotes
Consideraciones y normativas, fundaciones y pilotes
Omar G̶e̶h̶t̶a̶i̶
 
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacion
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacionProyecto de filtros de macrofitas en flotacion
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacion
Katherine Rueda
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Juanito Hernandez
 
Diseño de presas de relaves
Diseño de presas de relavesDiseño de presas de relaves
Diseño de presas de relaves
Christian Enrique Díaz Alvarez
 
02
0202
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptxclase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
IngritCercado
 
Grecia drenaje
Grecia drenajeGrecia drenaje
Grecia drenaje
Greciaramirezm
 
Subdrenajes / Elecctiva V
Subdrenajes / Elecctiva VSubdrenajes / Elecctiva V
Presas. elección de la ubicación y la tipología
Presas. elección de la ubicación y la tipologíaPresas. elección de la ubicación y la tipología
Presas. elección de la ubicación y la tipología
Félix Bandrés Domínguez
 

Similar a presas de tierra.pdf (20)

Presas De Terraplen
Presas De TerraplenPresas De Terraplen
Presas De Terraplen
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptxClase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
 
Exposición sobre desagues
Exposición sobre desagues Exposición sobre desagues
Exposición sobre desagues
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
 
Presas de embalses
Presas de embalsesPresas de embalses
Presas de embalses
 
Drenaje clase 3
Drenaje clase 3Drenaje clase 3
Drenaje clase 3
 
Pozos
PozosPozos
Pozos
 
Seguridad Trabajo en Excavaciones Kc.pptx
Seguridad Trabajo en Excavaciones Kc.pptxSeguridad Trabajo en Excavaciones Kc.pptx
Seguridad Trabajo en Excavaciones Kc.pptx
 
06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto
 
Consideraciones y normativas, fundaciones y pilotes
Consideraciones y normativas, fundaciones y pilotesConsideraciones y normativas, fundaciones y pilotes
Consideraciones y normativas, fundaciones y pilotes
 
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacion
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacionProyecto de filtros de macrofitas en flotacion
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Diseño de presas de relaves
Diseño de presas de relavesDiseño de presas de relaves
Diseño de presas de relaves
 
02
0202
02
 
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptxclase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
 
Grecia drenaje
Grecia drenajeGrecia drenaje
Grecia drenaje
 
Subdrenajes / Elecctiva V
Subdrenajes / Elecctiva VSubdrenajes / Elecctiva V
Subdrenajes / Elecctiva V
 
Presas. elección de la ubicación y la tipología
Presas. elección de la ubicación y la tipologíaPresas. elección de la ubicación y la tipología
Presas. elección de la ubicación y la tipología
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 

presas de tierra.pdf

  • 1. PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO Ing. Jaime Suárez Díaz erosion.com.co
  • 3. De acuerdo con lo establecido en la Comisión Internacional de Presas Grandes (Internacional Comision on Large Dams-ICOLD), las presas pueden clasificarse en dos categorías: · Grandes Presas: Dimensiones: altura > 15 m, corona > 500 m, embalse > 1 Hm3 o Capacidad de desagüe > 2000 m3/s, también por características especiales de cimentación o diseño. · Pequeñas Presas: Todas las que no cumplan con las condiciones anteriores. Clasificación de las presas
  • 4. Clasificación por material De acuerdo con el material con el que fue construida la presa · Tierra: Materiales compactados, no rígidos, seleccionados y con un grado de humedad óptimo. Pueden haber presas en tierra homogéneas o zonificadas por diferentes granulometrías. · Enrocados: grandes diámetros. · Concreto: Concreto convencional o CCR “concreto compactado con rodillo”. Clasificación por tipo Por la forma de resistir el empuje hidrostático. · De Arco o Bóveda: Trasmiten el empuje al terreno. · De Gravedad: Resisten por el peso propio (macizas y aligeradas). · De Arco Gravedad: Resisten por combinación de su peso y trasmisión al terreno.
  • 5. En Concreto En Tierra
  • 6. Por que se construyen presas en tierra? 1. Generalmente son más económicas 2. Resisten mejor los asentamientos de la cimentación
  • 7. Cuando se refiere a tierra el enrocado o escollera se encuentra incluido El enrocado es uno de los materiales más utilizados en la construcción de presas
  • 8. Previamente al diseño se debe definir el objetivo de la presa y las necesidades y expectativas HIDROELECTRICO RIEGO ACUEDUCTO REGULACION DE AGUAS CONTROL DE INUNDACIONES RECREACION ETC.
  • 10. El uso del proyecto determina una gran cantidad de elementos del diseño HIDROELECTRICA
  • 11. Riego
  • 14. Partes de una presa de tierra Estribo derecho Talud aguas abajo Rip-Rap Corona Muros del vertedero Talud aguas arriba Vertedero principal Berma Pié de la presa Estribo izquierdo Vertedero de emergencia Salida del sub-dren
  • 15. Partes de una presa de tierra LLoraderos Casa de máquinas Compuertas del vertedero Estribo derecho del vertedero Estribo izquierdo del vertedero Vertedero principal Operador mecánico
  • 16. Seccion de una presa de tierra Núcleo E m b a l s e D r e n Espaldón El terraplén es una estructura para contención de agua construída con materiales y suelo y/o roca
  • 17. La presa, la cimentación y los estribos deben ser estables para todo tipo de condiciones de carga estáticas y dinámicas. Requerimientos técnicos
  • 18. La infiltración a través de la fundación el terraplén debe ser controlada para evitar deslizamiento, presiones de levantamiento en el pié de la presa, sifonamiento de los materiales o erosión en juntas, grietas o cavidades Requerimientos técnicos
  • 19. Las infiltraciones no deben superiores a las permisibles para que la presa cumpla eficientemente con su propósito. La presa debe contener las obras y elementos requeridos para garantizar unas infiltraciones aceptables. Requerimientos técnicos
  • 20. El borde libre debe se suficiente para evitar el paso de agua sobre la presa debido a cambios de caudal, ascenso de las olas, y asentamientos del terraplén. Borde libre Requerimientos técnicos
  • 21. El vertedero debe tener una capacidad suficiente para manejar los caudales de excesos durante la vida de la presa. JAIME SUAREZ DIAZ Requerimientos técnicos
  • 22. Informacion requerida para el diseño TOPOGRAFIA HIDROLOGIA – CARACTERISTICAS DE LA CUENCA GEOLOGIA GEOTECNIA MATERIALES DISPONIBLES JAIME SUAREZ DIAZ
  • 23.  SITIO DE PRESA  ALTURA DE EMBALSE Decisiones iniciales La altura de la presa se define sin tener muy en cuenta la geología y la geotecnia.
  • 24. •PARA LA PRESA • PARA EL ALIVIADERO O VERTEDERO JAIME SUAREZ DIAZ Selección del sitio Generalmente el sitio se escoge por sus características topográficas y de localización
  • 25. •PARA LA PRESA • PARA EL ALIVIADERO O VERTEDERO JAIME SUAREZ DIAZ Presa de las tres gargantas Selección del sitio
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Datos del embalse. • Un análisis completo del área que se va a inundar. • Plano topográfico, propiedad de la tierra, clasificación del terreno, localización de vías y obras públicas de infraestructura y áreas que se requiere adquirir. • Disponbilidad de materiales para la construcción de la presa, mano de obra, aspectos ambientales, sedimentación y seguridad.
  • 35.
  • 36. Relieve (Topografía) TALUD SEMIVERTICAL TALUD DE BAJA PENDIENTE TALUD CON GRADAS Características del sitio
  • 37. Evitar los taludes laterales de alta pendiente
  • 38. • CAPACIDAD DE SOPORTE • ESTABILIDAD GENERAL • ASENTAMIENTOS • FILTRACIONES CIMENTACION
  • 39. DEFINIR EL MATERIAL QUE SE VA A REMOVER PARA GARANTIZAR CAPACIDAD DE SOPORTE SUFICIENTE, ESTABILIDAD GENERAL Y ASENTAMIENTOS ACEPTABLES CIMENTACION
  • 40.  Deben prepararse varias alternativas de seccion de presa de acuerdo a los materiales disponibles  Analizar la estabilidad, costos y conveniencia de cada alternativa  La decision final del tipo de presa se basa principalmente en la experiencia y buen juicio Diseño del terraplen de la presa
  • 41.  Tratamiento requerido de la cimentación  Estabilidad de los estribos (laterales)  Control de las Filtraciones de agua  Estabilidad de los taludes de la presa  Estabilidad de los taludes del embalse  Habilidad de la represa para retener el agua embalsada  Borde libre y vertederos suficientes para manejar situaciones extremas Elementos a diseñar
  • 42.  PARA PRESAS LARGAS SE RECOMIENDA QUE SEA RECTO  DEBEN EVITARSE LOS CAMBIOS FUERTES DE ALINEAMIENTO PARA EVITAR CONCENTRACIONES DE ESFUERZOS Y AGRIETAMIENTOS  LAS PRESAS CORTAS Y ALTAS DEBEN SER CONVEXAS HACIA AGUAS ARRIBA PARA QUE EL AGUA COMPRIMA LOS NUCLEOS CONTRA LOS ESTRIBOS. EL RADIO DE CURVATURA VARIA DE 300 A 1.000 METROS ALINEAMIENTO DEL EJE DE LA PRESA
  • 43. Ancho de la cresta El ancho mínimo es de 3.0 metros. El US Corps of Engineers recomienda utilizar la siguiente formula: Cw = 0.4H + 1 (metros) Donde H es la máxima altura de la presa Siempre utilice el mayor ancho posible de cresta y la menor pendiente del terraplén donde existan cimentaciones o materiales poco confiables. Para reducir la erosión, las crestas deben tener una pendiente lateral de 2.5% hacia el talud aguas arriba.
  • 44. Asentamientos Todas las presas se asientan un poco después de la construcción y la cresta terminada debe estar en su punto central (de mayor altura) a una cota superior que en las esquinas.
  • 45. • El material más fino se coloca y se compacta en la parte central del dique para garantizar la impermeabilidad. • El material más grueso se coloca cerca a los taludes para garantizar la estabilidad. • En la interfase entre materiales finos y gruesos deben diseñarse filtros en forma cuiadosas. Los filtros permiten el paso del agua pero previenen el paso de las partículas finas del núcleo. Materiales de capas y filtros
  • 46. Núcleo de materiales especiales Núcleo de asfalto
  • 47. • Debe tenerse cuidado de que el suelo de cimentación sea competente para soportar la carga. • En suelos blandos es importante distribuir la carga sobre una mayor área. • Si los suelos blandos tienen poco espesor, se recomienda excavarlos. • En lo posible debe cimentarse sobre roca. Cimentación
  • 48. Espolones • En ocasiones se construyen espolones (en zanjas excavadas) para garantizar el contacto del núcleo con la roca. • La construcción de espolones evita la filtración de agua por debajo de la presa, especialmente cuando hay materiales permeables encima de la roca. • Puede requerirse inyecciones en la fundación para garantizar la impermeabilidad. • Debe tenerse especial cuidado con las presiones de inyección.
  • 49. Estabilidad del terraplén • El diseño del terraplén debe basarse en los suelos disponibles, su contenido de agua y comportamiento de compactación. • Deben retirarse los bloques grandes de roca que dificulten la compactación. • Es imposible prevenir ciento por ciento la filtración de agua a través de la presa. • La permeabilidad de los materiales determina la rata a la cual el agua atraviesa el terraplén. • Todo terraplén debe tener un núcleo impermeable. • El espesor del núcleo depende del tipo de suelo y de la altura de agua.
  • 50. Estabilidad del terraplén • El núcleo impermeable debe tener al menos ¼ de la cabeza de agua. • El ancho mínimo del núcleo es de 3 metros. • Si la fundación es permeable, debe construirse un espolón impermeable. • También pueden utilizarse colchones impermeables aguas arriba. • En todos los casos debe haber un filtro o dren aguas abajo.
  • 51. Estabilidad del terraplén • Deben utilizarse taludes que por experiencia se haya encontrado que son estables en el tipo de materiales a utilizar. • Generalmente los taludes varían de 2H:1V a 3H:1V. • En todos los casos debe realizarse análisis de estabilidad utilizando sistema de equilibrio límite. • Deben realizarse ensayos de laboratorio para determinar la resistencia de los materiales compactados, la cual depende del contenido de agua y del tipo de compactación utilizado.
  • 53. Subdrenaje y filtros La filtración de agua es un problema potencial que siempre debe tenerse en cuenta en el diseño. Deben diseñarse filtros y drenes para controlar el agua infiltrada. Los pies de la presa deben diseñarse en tal forma que se reduzcan los riesgos al mínimo.
  • 54. Subdrenaje y filtros Los filtros deben diseñarse en forma «cuidadosa». Falla presa Algodoes- Brasil
  • 55. Filtros versus Drenes Históricamente los términos «filtro y dren» han tenido diferentes significados por diferentes autores y esto ha generado confusión. El «filtro» provee retención y drenaje en las presas de tierra y debe tener suficiente permeabilidad para actuar como un «dren». Como los materiales de «filtro» desarrollan ambas funciones, deben tener capacidad para actuar como «dren». Por esta razón, los términos «filtro o dren» pueden combinarse.
  • 57. El suelo fino trata de fluir con gradientes altos y se acumula junto al filtro.
  • 58. A medida que se acumula mayor cantidad de material, el gradiente disminuye.
  • 59. Finalmente se genera un equilibrio en la zona de contacto suelo-filtro
  • 60. Gradación de las partículas del filtro El componente más importante del diseño de un filtro es la gradación del tamaño de las partículas tanto del terraplén como de los filtros. Los filtros son una mezcla de materiales granulares similar a la mezcla de los agregados para concretos, los cuales son mucho más resistentes cuando poseen cantidades iguales de grava y arena. Un material con cantidades iguales de grava y arena, se le conoce como material «bien gradado».
  • 61. Gradación de las partículas del filtro Aunque los suelos bien gradados son generalmente aceptables para su uso como «filtros» no se puede concluir que son superiores a materiales más uniformes conocidos como suelos pobremente gradados. Los suelos uniformes (pobremente gradados) pueden ser superiores para drenes de pié que los suelos bien gradados, debido a su mayor capacidad de drenaje.
  • 62. Suelos ampliamente gradados y suelos estrechamente gradados Para resolver la confusión se introducen términos más genéricos para analizar la forma de la curva de gradación. Las gradaciones que incluyen muchos tipos de suelo se denominan como suelos «ampliamente gradados». Las gradaciones que incluyen un solo tipo de suelo se les denominan como suelos estrechamente gradados. Los suelos estrechamente gradados son generalmente uniformes en su distribución y se puede utilizar el término de «suelo uniforme».
  • 64. Cuando se utiliza el sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS), la distinción entre suelos bien gradados y pobremente gradados se realiza utilizando el coeficiente de uniformidad CU y el coeficiente de curvatura CZ. Cu = D60 / D10 Cz = Cc = D30 2/(D60 * D10) Donde D60, D30 y D10 son los diámetros de partículas correspondientes al 60%, 30% y 10% de pasantes en la curva granulométrica acumulativa.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Otros términos para describir las gradaciones del suelo son: - Suelos disparmente gradados o suelos con gradación a saltos. En este tipo de gradación no aparecen suelos retenidos en un determinado rango de tamices. Estos suelos son internamente inestables y no deben utilizarse para filtros. En la siguiente gráfica se muestra una curva de un suelo disparmente gradado.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. • Los taludes de las presas deben tener protección contra la erosión producto de la lluvia, de la erosión por oleaje y de posible flujo por encima del dique. • El talud aguas arriba debe protegerse generalmente utilizando enrocado o “rip-rap”. • La roca utilizada para “rip-rap” debe ser dura, densa y durable para resistir la acción del oleaje y la meteorización por un largo período. • El talud aguas abajo puede protegerse con vegetación o con enrocado. Protección contra la erosión superficial
  • 81.
  • 83.
  • 84. Protección con suelo-cemento Una alternativa es la protección con suelo- cemento compactado.
  • 86.
  • 88. El talud aguas arriba requiere de una mejor protección que el talud aguas abajo debido a la presencia de oleaje.
  • 90.  Clima y su efecto en la construccion  Posibilidades de desvio del rio durante la construccion  Utilizacion planeada del proyecto (sistema de llenado y desembalse)  Actividad sismica  Efectos ambientales Otras consideraciones importantes