SlideShare una empresa de Scribd logo
DRENAJES.
Zanjas drenajes.
Subdrenajes comunes
Control de aguas
Sudterranias y
superficiales. Grecia Ramírez 25 151 582
COLCHONES DE DRENAJE.
Son las capas de material drenante que se coloca debajo de terraplenes,
generalmente después de remover los suelos sueltos. Consisten en una capa de
material grueso impermeable de veinte a cincuenta centímetros de espesor envueltos
por dos mantos de geotextil.
En ocasiones se colocan mangueras o tuberías perforadas para la recolección
del agua captada por el colchón de drenaje.
A continuación, se muestra un diagrama de un colchón drenante colocado
debajo del terraplén.
María Eugenia Acosta
SUBDRÉN INTERCEPTOR.
Son zanjas excavadas a mano o a
máquina, rellenas de material filtrante y
elementos de captación y transporte de agua. La
profundidad máxima de esta zanja es de
aproximadamente 6 metros, los hay de diversas
formas que pueden ser:
1-Materialde filtro y tuvo colector (Dren francés).
2-Material grueso permeable sin tubo colector.
3-Con geotextil como filtro, material drenante y
tubo colector.
4-Con geotextil, material drenante y sin tubo.
CONTROL DE AGUAS
Superficiales y subterráneas la
presión de poros, considerada como el
principal elemento desestabilizante de
los taludes. El drenaje reduce el peso
de la masa y al mismo tiempo aumenta
la resistencia del talud al disminuir la
presión de poros.
En masas de roca el flujo de
agua generalmente, está determinado
por las juntas y por lo tanto cualquier
sistema de drenaje debe estar
destinado a interceptarlas
Jaime Suarez Díaz
CAUDAL DE ESCORRENTÍA
La escorrentía recogida depende de varios factores, los cuales incluyen:
Intensidad de la lluvia, área de drenaje, pendiente y longitud de los taludes a drenarse,
naturaleza y extensión de la vegetación o cultivos, condiciones de la superficie y
naturaleza de los suelos su superficiales.
DRENAJE SUPERFICIAL
El objetivo principal del drenaje superficial es mejorar la estabilidad del talud
reduciendo la infiltración y evitando la erosión.
El agua de escorrentía debe en lo posible, desviarse antes de que penetre el área
del deslizamiento. Esto puede lograrse con la construcción de zanjas interceptoras en la
parte alta del talud, llamadas zanjas de coronación
Por otro lado el agua que cae por lluvias directamente sobre la superficie del talud,
debe ser evacuada lo más rápidamente posible, evitando al mismo tiempo que su paso
cause daños considerables al talud, por erosión, almacenamientos e infiltraciones;
perjuicios que pueden ser evitados, tratando el talud.
Jaime Suarez Díaz
Es muy importante para el correcto diseño de las obras de drenaje superficial,
que se realice un estudio muy completo de la información hidrológica existente para
determinar lo más exactamente posible el aguacero máximo esperado. La mayoría de
los diseños de obras de drenaje superficial en taludes, que se realizan con
procedimientos totalmente empíricos dan como resultado obras insuficientes con
secciones que no son capaces de manejar los caudales de agua que se concentran en
las coronas de los taludes.
Jaime Suarez Díaz
CANALES O ZANJAS DE CORONA
Zanjas de corona
Las zanjas en la corona o
parte alta de un talud son utilizadas
para interceptar y conducir
adecuadamente las aguas lluvias,
evitando su paso por el talud.
La recomendación de
impermeabilizar se debe adicionar
con un correcto mantenimiento. Se
sugiere que al menos cada dos años
se deben reparar las zanjas de
coronación para impermeabilizar las fisuras y grietas que se presenten.
Canales colectores en espina de pescado
Para disminuir la infiltración de agua en
las áreas arriba del talud se acostumbra
construir canales colectores en espina de
pescado, las cuales conducen las aguas
colectadas, por la vía más directa hacia
afuera.
Canales interceptores a mitad de talud
Es muy común que estos canales se
construyan con pendientes muy bajas y al taponarse
produzcan cárcavas de erosión localizadas.
Las bermas deben ser lo suficientemente
anchas para que exista un sobre ancho de
protección para los canales, en el caso de
producirse derrumbes de las coronas de los taludes
resultantes.
Jaime Suarez Díaz
DISEÑO DE ZANJAS DE CORONA
O CANALES DE DRENAJE
El gradiente mínimo de los canales
es determinado por la velocidad de flujo
necesaria para evitar la sedimentación. La
velocidad no debe ser menor de 1.3
m/segundo para el flujo pico, con una
frecuencia de uno en dos años.
Jaime Suarez Díaz
CANALES COLECTORES Y DISIPADORES
Los canales deben conducirse a entregas en gradería u otro disipador de
energía que conduzca el agua recolectada hasta un sitio seguro.
Jaime Suarez Díaz
DRENAJE SUBTERRANEO
El drenaje subterráneo tiene por
objeto disminuir las presiones de poro o
impedir que estas aumenten.
La cantidad de agua recolectada
por un sistema de subdrenaje depende
de la permeabilidad de los suelos o
rocas y de los gradientes hidráulicos.
Cuando se instala un dren
generalmente, el nivel piezométrico se
disminuye al igual que el gradiente
hidráulico, lo cual disminuye el caudal
inicial recolectado por los drenes.
CORTINAS SUBTERRÁNEAS
IMPERMEABLES
Puede impedirse que el agua
subterránea alcance la zona de
inestabilidad potencial mediante la
construcción de pantallas impermeables
profundas. Las pantallas subterráneas
pueden consistir en zanjas profundas
rellenas de asfalto o concreto,
tablestacados, cortinas de inyecciones,
o líneas de bombeo de agua
consistentes en hileras de pozos
verticales.
Jaime Suarez Díaz
SUBDRENES INTERCEPTORES
Los subdrenes interceptores son zanjas excavadas a mano o con
retroexcavadora, rellenas de material filtrante y elementos de captación y transporte del
agua. La profundidad máxima de estas zanjas es de aproximadamente seis metros.
Los hay de diversas formas así:
1. Con material de filtro y tubo colector.
2. Con material grueso permeable sin tubo (filtro francés)
3. Con geotextil como filtro, material grueso y tubo colector.
4. Con geotextil, material grueso y sin tubo.
5. Tuvo colector con capa gruesa de geotextil a su derredor.
6. Dren sintético con geomalla, geotextil y tubo colector
El tipo de dren interceptor a emplear dependerá de:
1. Disponibilidad de materiales en la región y costos.
2. Necesidad de captación y caudal del dren. Jaime Suarez Díaz
MATERIAL DE FILTRO
Es conveniente tener en
cuenta que los drenes tratan de
taponarse por transporte y
deposición de las partículas más
finas del suelo. Para evitar este
fenómeno se debe colocar un filtro
que debe cumplir los siguientes
objetivos:
a. Impedir el paso de las
partículas finas del suelo a
proteger.
b. Permitir la filtración
rápida del agua.
1. Criterio de Filtración o protección contra la erosión interna.
El propósito de un filtro es proteger el suelo contra la erosión interna al mismo
tiempo permitir el paso del agua.
2. Criterio de permeabilidad o facilidad de flujo
En ocasiones es difícil encontrar un material natural que cumpla las condiciones
de material de filtro para un determinado suelo y se requiere fabricarlo mediante
tamizado y/o mezcla de materiales.
3. Tamaño de orificios de la tubería colectora
En la mayoría de los subdrenes con material de filtro se utiliza un tubo colector
perforado que se coloca en la parte baja de la zanja embebido en el material filtrante.
Jaime Suarez Díaz
FILTROS DE GEOTEXTIL
Los geotextiles son telas permeables, filtrantes, construidas con fibras sintéticas,
especialmente polipropileno, poliéster, nylon y polietileno. Los geotextiles
generalmente, se clasifican en tejidos y no tejidos.
Jaime Suarez Díaz
FLUJO DE AGUA HACIA LOS SUBDRENES DE ZANJA
Las teorías de redes de flujo
pueden utilizarse para el diseño de
sistemas de subdrenaje en suelos
homogéneos, pero en materiales
residuales el diseñador debe tener un
conocimiento muy claro de la estructura
geológica, en especial de la presencia
de mantos, discontinuidades o zonas de
alta permeabilidad.
Para un suelo uniforme se puede
obtener una solución analítica,
incluyendo otros efectos como es la
infiltración debida a la precipitación y se
pueden obtener las redes de flujo para
calcular los caudales y las presiones). El
cálculo de caudales y el diseño del
espaciamiento entre drenes requiere de
un análisis geotécnico muy completo del
comportamiento del agua en el suelo del
sitio.
Jaime Suarez Díaz
DRENES HORIZONTALES O DE
PENETRACION
Un dren horizontal o subdren de
penetración consiste en una tubería perforada
colocada a través de una masa de suelo
mediante una perforación profunda
subhorizontal o ligeramente inclinada.
Jaime Suarez Díaz
EQUIPOS DE PERFORACIÓN DE SUBDRENES HORIZONTALES
El rendimiento de las perforaciones depende del equipo que se esté empleando
y del tipo de material. En condiciones ideales
se pueden tener rendimientos hasta de 50
metros/día, pero habitualmente el rendimiento
está por debajo de los 10 metros/día.
Entre los equipos de perforación
utilizados para la construcción de subdrenes
horizontales se pueden mencionar los
siguientes:
1. Equipo a Rotopercusión.
Es tal vez el más rápido y
eficiente debido a que emplea sistemas
de rotación y percusión, pero su empleo
es limitado por su costo y por la
necesidad de ubicación de grandes
compresores de aire cerca al sitio de
perforación. Es el equipo ideal para
subdrenes profundos.
2. Equipo a rotación Hidráulica.
Generalmente, se emplean los
mismos equipos que se usan para
perforaciones verticales y muestreo de
suelos. Comúnmente están montadas
sobre patines. Su rendimiento no es
grande pero es el sistema más
frecuentemente empleado por su
disponibilidad y facilidad de transporte.
3. Equipo a Rotación simple
(Auger).
Este sistema es sencillo pero su
uso está limitado a subdrenes poco
profundos.
4. Equipo a percusión.
Se le emplea en materiales
blandos y tiene el inconveniente de la
dificultad para mantener una pendiente,
especialmente cuando encuentra cantos
o rocas duras.
DISEÑO DE SUBDRENES DE PENETRACIÓN
Para la ubicación de los drenes se recomienda hacer previamente un estudio
geotécnico para determinar las características del régimen de aguas subterráneas.
Es importante la ubicación de piezómetros abiertos de control que permiten
medir el abatimiento del nivel de agua y le dan al Ingeniero información sobre la
necesidad o no de colocar más subdrenes.
Inma Urbano
Mantenimiento de subdrenes de penetración
Como los subdrenes de penetración en la mayoría de los casos, no tienen
material de filtro que impidan la migración de finos, es común que estos se tapen
periódicamente y se requiere un mantenimiento que consiste en:
1. Limpieza de la tubería
2. Inyección de agua a presión para limpiar los orificios de drenaje y remover las
tortas de material sedimentado alrededor de la tubería. Este proceso es llamado
“desarrollo del subdren”.
Inma Urbano
COLCHONES DE DRENAJE
Las capas de material drenante que se colocan debajo de terraplenes,
generalmente después de remover los suelos sueltos se les conocen como colchones
de drenaje.
Generalmente, consisten en
una capa de material grueso
permeable de 20 a 50 centímetros de
espesor envuelto por dos mantos de
geotextil. En ocasiones se colocan
mangueras o tuberías perforadas para
la recolección del agua captada por el
colchón de drenaje.
Inma Urbano
PANTALLAS DE DRENAJE
Las pantallas de drenaje son estructuras similares en apariencia a un muro de
contención, las cuales se colocan sobre la superficie del talud con el objetivo principal
de impedir que se produzca erosión ocasionada por las exfiltraciones de agua
subterránea.
Las pantallas de drenaje
constan de tres elementos básicos:
1. Filtro sobre la superficie del
talud
Este filtro puede ser material
granular o geotextil con material
grueso, el cual se coloca cubriendo
toda el área de exfiltraciones. Este
TRINCHERAS ESTABILIZADORAS
Las trincheras estabilizadoras son zanjas profundas y anchas construidas
generalmente, con maquinaria pesada de movimiento de tierras que en su fondo y/o
paredes laterales lleva un colchón de filtro, un dren interceptor o un sistema de drenes
tipo espina de pescado.
Inma Urbano
filtro debe cumplir las especificaciones indicadas para filtros en subdrenes de zanja.
2. Estruc tura de contención o retención
Esta estructura tiene por objeto mantener en su sitio el filtro y ayudar a la
contención de la masa de suelo sobre la cual actúa el gradiente hidráulico, al aflorar el
agua. La estructura de contención
puede ser un muro en gaviones,
enrocado, muro criba, etc.
3. Subdren colector
Este subdren se coloca en el
pie del talud para recoger el agua
captada por la pantalla y conducirla a
un sitio seguro.
GALERIAS DE DRENAJE
La galería de drenaje es un túnel cuyo objetivo específico es el de disminuir las
presiones de poros y controlar las corrientes profundas de agua subterránea en un
talud
. Las galerías de drenaje
deben tener una sección adecuada
para facilitar su construcción y se
colocan generalmente, por debajo
de la posible zona de falla y en la
parte inferior del acuífero que se
desea controlar.
El uso de galerías de
drenaje para mejorar las
condiciones de estabilidad de
taludes, para el caso de presiones
muy altas de poros es común para
la estabilización de grandes
deslizamientos.
Inma Urbano
POZOS VERTICA LES DE DRENAJE
Los pozos verticales de drenaje
son perforaciones verticales abiertas
que tratan de aliviar las presiones de
poros, cuando los acuíferos están
confinados por materiales impermeables
como puede ocurrir en las
intercalaciones de Lutitas y areniscas
El pozo es perforado mediante un
equipo estándar para la construcción de
pilas. En ocasiones se pueden requerir
entibados para prevenir el derrumbe de
las paredes o la colocación de una
pared metálica o tubo vertical.
Inma Urbano
DRENAJE POR ELECTROOSMOSIS
Desde el año 1930 el
concepto de Electroosmosis fue
introducido a la literatura.
Aunque este sistema ha
sido exitoso, el proceso no ha
sido muy utilizado,
probablemente por los costos de
instalación del sistema y
algunas incertidumbres técnicas
sobre el proceso.
Inma Urbano
ZANJAS DRENANTES
Consisten en zanjas rellenas de material drenante, adecuadamente
compactado, en el fondo de las cuales generalmente se disponen tubos drenantes,
(perforados, de material
poroso, o con juntas
abiertas), y que,
normalmente tras un
relleno localizado de
tierras, se aíslan de las
aguas superficiales por
una capa impermeable
que sella su parte
superior.
Inma Urbano
RELLENOS LOCALIZADOS DE MATERIAL DRENANTE
MATERIALES
 forma y dimensiones.
La forma y dimensiones de los tubos a emplear en zanjas drenantes, así como sus
correspondientes perforaciones y juntas, serán las indicadas en el Proyecto o, en su
defecto, las que señale el Director de las Obras.
 Resistencia mecánica.
El Director de las Obras podrá exigir las pruebas de resistencia mecánica que
estime necesarias.
Excavación
 Las excavaciones necesarias para
la ejecución de esta unidad se realizarán de acuerdo con el artículo
321, "Excavación en zanjas y pozos" de este Pliego.
Consisten en la extensión y compactación de materiales drenantes en zanjas,
trasdoses de obras de fábrica, o cualquier otra zona, cuyas dimensiones no permitan la
utilización de los equipos de maquinaria pesada.
GEOTEXTILES COMO ELEMENTOS DE SEPARACION Y
FILTRO
Son objeto de este artículo las aplicaciones de geotextiles, materiales definidos
en el artículo290, "Geotextiles" de este pliego, utilizados en obras de carretera con las
funciones siguientes:
• a) Función separadora entre capas de diferente granulometría.
• b) Función de filtro en sistemas de drenaje.
MEDICION Y ABONO
Los geotextiles que se empleen
con funciones separadoras o de filtro,
se medirán y abonarán por metro
cuadrado (m2) de superficie recubierta
o envuelta, quedando incluidos en este
precio los solapes indicados en el
Proyecto.
Inma Urbano
MATERIALES
Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia
medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de
productos de construcción.
MATERIALES
Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación
vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de
almacenamiento y transporte de productos de construcción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Tipos de Subdrenajes
Tipos de SubdrenajesTipos de Subdrenajes
Tipos de Subdrenajes
 
Sub drenajes, revista
Sub drenajes, revistaSub drenajes, revista
Sub drenajes, revista
 
Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva
Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva
Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva
 
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojasDrenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
 
Subdrenajes presentacion
Subdrenajes presentacionSubdrenajes presentacion
Subdrenajes presentacion
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
 
Tipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajesTipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajes
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Nueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajesNueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajes
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Electiva v
Electiva vElectiva v
Electiva v
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
SIstema de Subdrenaje PAVCO
SIstema de Subdrenaje PAVCOSIstema de Subdrenaje PAVCO
SIstema de Subdrenaje PAVCO
 
Cálculo de letrinas yohali cubillan
Cálculo de letrinas yohali cubillanCálculo de letrinas yohali cubillan
Cálculo de letrinas yohali cubillan
 
Calculo letrina (1)
Calculo letrina  (1)Calculo letrina  (1)
Calculo letrina (1)
 
Diapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvisDiapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvis
 

Destacado (6)

Subdrenajes.
Subdrenajes.Subdrenajes.
Subdrenajes.
 
Electiva 5.
Electiva 5.Electiva 5.
Electiva 5.
 
Tipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajesTipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajes
 
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
 
Ingeniería de caminos rurales
Ingeniería de caminos ruralesIngeniería de caminos rurales
Ingeniería de caminos rurales
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 

Similar a Grecia drenaje

Similar a Grecia drenaje (20)

Drenajes viales
Drenajes vialesDrenajes viales
Drenajes viales
 
Tipos de drenajes y su clasificacion
Tipos de drenajes y su clasificacionTipos de drenajes y su clasificacion
Tipos de drenajes y su clasificacion
 
Control de aguas
Control de aguasControl de aguas
Control de aguas
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
Caracteristicas de los subdrenajes. wilfredo
Caracteristicas de los subdrenajes. wilfredoCaracteristicas de los subdrenajes. wilfredo
Caracteristicas de los subdrenajes. wilfredo
 
Sub drenajes
Sub  drenajesSub  drenajes
Sub drenajes
 
Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
 
REVISTA DIGITAL ELECTIVA V
REVISTA DIGITAL ELECTIVA VREVISTA DIGITAL ELECTIVA V
REVISTA DIGITAL ELECTIVA V
 
Electiva v caracteristica de cada tipo de subdrenaje
Electiva v caracteristica de cada tipo de subdrenajeElectiva v caracteristica de cada tipo de subdrenaje
Electiva v caracteristica de cada tipo de subdrenaje
 
Ensayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosEnsayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneos
 
Drenaje subterraneo saia mila
Drenaje subterraneo saia milaDrenaje subterraneo saia mila
Drenaje subterraneo saia mila
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneo Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
 
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes subTipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
 
Subdrenajes / Elecctiva V
Subdrenajes / Elecctiva VSubdrenajes / Elecctiva V
Subdrenajes / Elecctiva V
 
AGUAS SUBTERRANEAS.docx
AGUAS SUBTERRANEAS.docxAGUAS SUBTERRANEAS.docx
AGUAS SUBTERRANEAS.docx
 
Evic alvarez (electiva v)
Evic alvarez (electiva v)Evic alvarez (electiva v)
Evic alvarez (electiva v)
 
Tema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacionTema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacion
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Grecia drenaje

  • 1. DRENAJES. Zanjas drenajes. Subdrenajes comunes Control de aguas Sudterranias y superficiales. Grecia Ramírez 25 151 582
  • 2. COLCHONES DE DRENAJE. Son las capas de material drenante que se coloca debajo de terraplenes, generalmente después de remover los suelos sueltos. Consisten en una capa de material grueso impermeable de veinte a cincuenta centímetros de espesor envueltos por dos mantos de geotextil. En ocasiones se colocan mangueras o tuberías perforadas para la recolección del agua captada por el colchón de drenaje. A continuación, se muestra un diagrama de un colchón drenante colocado debajo del terraplén. María Eugenia Acosta SUBDRÉN INTERCEPTOR. Son zanjas excavadas a mano o a máquina, rellenas de material filtrante y elementos de captación y transporte de agua. La profundidad máxima de esta zanja es de aproximadamente 6 metros, los hay de diversas formas que pueden ser: 1-Materialde filtro y tuvo colector (Dren francés). 2-Material grueso permeable sin tubo colector. 3-Con geotextil como filtro, material drenante y tubo colector. 4-Con geotextil, material drenante y sin tubo.
  • 3. CONTROL DE AGUAS Superficiales y subterráneas la presión de poros, considerada como el principal elemento desestabilizante de los taludes. El drenaje reduce el peso de la masa y al mismo tiempo aumenta la resistencia del talud al disminuir la presión de poros. En masas de roca el flujo de agua generalmente, está determinado por las juntas y por lo tanto cualquier sistema de drenaje debe estar destinado a interceptarlas Jaime Suarez Díaz CAUDAL DE ESCORRENTÍA La escorrentía recogida depende de varios factores, los cuales incluyen: Intensidad de la lluvia, área de drenaje, pendiente y longitud de los taludes a drenarse, naturaleza y extensión de la vegetación o cultivos, condiciones de la superficie y naturaleza de los suelos su superficiales. DRENAJE SUPERFICIAL El objetivo principal del drenaje superficial es mejorar la estabilidad del talud reduciendo la infiltración y evitando la erosión. El agua de escorrentía debe en lo posible, desviarse antes de que penetre el área del deslizamiento. Esto puede lograrse con la construcción de zanjas interceptoras en la parte alta del talud, llamadas zanjas de coronación Por otro lado el agua que cae por lluvias directamente sobre la superficie del talud, debe ser evacuada lo más rápidamente posible, evitando al mismo tiempo que su paso cause daños considerables al talud, por erosión, almacenamientos e infiltraciones; perjuicios que pueden ser evitados, tratando el talud. Jaime Suarez Díaz
  • 4. Es muy importante para el correcto diseño de las obras de drenaje superficial, que se realice un estudio muy completo de la información hidrológica existente para determinar lo más exactamente posible el aguacero máximo esperado. La mayoría de los diseños de obras de drenaje superficial en taludes, que se realizan con procedimientos totalmente empíricos dan como resultado obras insuficientes con secciones que no son capaces de manejar los caudales de agua que se concentran en las coronas de los taludes. Jaime Suarez Díaz CANALES O ZANJAS DE CORONA Zanjas de corona Las zanjas en la corona o parte alta de un talud son utilizadas para interceptar y conducir adecuadamente las aguas lluvias, evitando su paso por el talud. La recomendación de impermeabilizar se debe adicionar con un correcto mantenimiento. Se sugiere que al menos cada dos años se deben reparar las zanjas de coronación para impermeabilizar las fisuras y grietas que se presenten. Canales colectores en espina de pescado Para disminuir la infiltración de agua en las áreas arriba del talud se acostumbra construir canales colectores en espina de pescado, las cuales conducen las aguas colectadas, por la vía más directa hacia afuera.
  • 5. Canales interceptores a mitad de talud Es muy común que estos canales se construyan con pendientes muy bajas y al taponarse produzcan cárcavas de erosión localizadas. Las bermas deben ser lo suficientemente anchas para que exista un sobre ancho de protección para los canales, en el caso de producirse derrumbes de las coronas de los taludes resultantes. Jaime Suarez Díaz DISEÑO DE ZANJAS DE CORONA O CANALES DE DRENAJE El gradiente mínimo de los canales es determinado por la velocidad de flujo necesaria para evitar la sedimentación. La velocidad no debe ser menor de 1.3 m/segundo para el flujo pico, con una frecuencia de uno en dos años. Jaime Suarez Díaz CANALES COLECTORES Y DISIPADORES Los canales deben conducirse a entregas en gradería u otro disipador de energía que conduzca el agua recolectada hasta un sitio seguro. Jaime Suarez Díaz
  • 6. DRENAJE SUBTERRANEO El drenaje subterráneo tiene por objeto disminuir las presiones de poro o impedir que estas aumenten. La cantidad de agua recolectada por un sistema de subdrenaje depende de la permeabilidad de los suelos o rocas y de los gradientes hidráulicos. Cuando se instala un dren generalmente, el nivel piezométrico se disminuye al igual que el gradiente hidráulico, lo cual disminuye el caudal inicial recolectado por los drenes. CORTINAS SUBTERRÁNEAS IMPERMEABLES Puede impedirse que el agua subterránea alcance la zona de inestabilidad potencial mediante la construcción de pantallas impermeables profundas. Las pantallas subterráneas pueden consistir en zanjas profundas rellenas de asfalto o concreto, tablestacados, cortinas de inyecciones, o líneas de bombeo de agua consistentes en hileras de pozos verticales. Jaime Suarez Díaz SUBDRENES INTERCEPTORES Los subdrenes interceptores son zanjas excavadas a mano o con retroexcavadora, rellenas de material filtrante y elementos de captación y transporte del agua. La profundidad máxima de estas zanjas es de aproximadamente seis metros. Los hay de diversas formas así: 1. Con material de filtro y tubo colector. 2. Con material grueso permeable sin tubo (filtro francés) 3. Con geotextil como filtro, material grueso y tubo colector. 4. Con geotextil, material grueso y sin tubo. 5. Tuvo colector con capa gruesa de geotextil a su derredor. 6. Dren sintético con geomalla, geotextil y tubo colector El tipo de dren interceptor a emplear dependerá de: 1. Disponibilidad de materiales en la región y costos. 2. Necesidad de captación y caudal del dren. Jaime Suarez Díaz
  • 7. MATERIAL DE FILTRO Es conveniente tener en cuenta que los drenes tratan de taponarse por transporte y deposición de las partículas más finas del suelo. Para evitar este fenómeno se debe colocar un filtro que debe cumplir los siguientes objetivos: a. Impedir el paso de las partículas finas del suelo a proteger. b. Permitir la filtración rápida del agua. 1. Criterio de Filtración o protección contra la erosión interna. El propósito de un filtro es proteger el suelo contra la erosión interna al mismo tiempo permitir el paso del agua. 2. Criterio de permeabilidad o facilidad de flujo En ocasiones es difícil encontrar un material natural que cumpla las condiciones de material de filtro para un determinado suelo y se requiere fabricarlo mediante tamizado y/o mezcla de materiales. 3. Tamaño de orificios de la tubería colectora En la mayoría de los subdrenes con material de filtro se utiliza un tubo colector perforado que se coloca en la parte baja de la zanja embebido en el material filtrante. Jaime Suarez Díaz
  • 8. FILTROS DE GEOTEXTIL Los geotextiles son telas permeables, filtrantes, construidas con fibras sintéticas, especialmente polipropileno, poliéster, nylon y polietileno. Los geotextiles generalmente, se clasifican en tejidos y no tejidos. Jaime Suarez Díaz
  • 9. FLUJO DE AGUA HACIA LOS SUBDRENES DE ZANJA Las teorías de redes de flujo pueden utilizarse para el diseño de sistemas de subdrenaje en suelos homogéneos, pero en materiales residuales el diseñador debe tener un conocimiento muy claro de la estructura geológica, en especial de la presencia de mantos, discontinuidades o zonas de alta permeabilidad. Para un suelo uniforme se puede obtener una solución analítica, incluyendo otros efectos como es la infiltración debida a la precipitación y se pueden obtener las redes de flujo para calcular los caudales y las presiones). El cálculo de caudales y el diseño del espaciamiento entre drenes requiere de un análisis geotécnico muy completo del comportamiento del agua en el suelo del sitio. Jaime Suarez Díaz DRENES HORIZONTALES O DE PENETRACION Un dren horizontal o subdren de penetración consiste en una tubería perforada colocada a través de una masa de suelo mediante una perforación profunda subhorizontal o ligeramente inclinada. Jaime Suarez Díaz EQUIPOS DE PERFORACIÓN DE SUBDRENES HORIZONTALES El rendimiento de las perforaciones depende del equipo que se esté empleando y del tipo de material. En condiciones ideales se pueden tener rendimientos hasta de 50 metros/día, pero habitualmente el rendimiento está por debajo de los 10 metros/día. Entre los equipos de perforación utilizados para la construcción de subdrenes horizontales se pueden mencionar los siguientes:
  • 10. 1. Equipo a Rotopercusión. Es tal vez el más rápido y eficiente debido a que emplea sistemas de rotación y percusión, pero su empleo es limitado por su costo y por la necesidad de ubicación de grandes compresores de aire cerca al sitio de perforación. Es el equipo ideal para subdrenes profundos. 2. Equipo a rotación Hidráulica. Generalmente, se emplean los mismos equipos que se usan para perforaciones verticales y muestreo de suelos. Comúnmente están montadas sobre patines. Su rendimiento no es grande pero es el sistema más frecuentemente empleado por su disponibilidad y facilidad de transporte. 3. Equipo a Rotación simple (Auger). Este sistema es sencillo pero su uso está limitado a subdrenes poco profundos. 4. Equipo a percusión. Se le emplea en materiales blandos y tiene el inconveniente de la dificultad para mantener una pendiente, especialmente cuando encuentra cantos o rocas duras. DISEÑO DE SUBDRENES DE PENETRACIÓN Para la ubicación de los drenes se recomienda hacer previamente un estudio geotécnico para determinar las características del régimen de aguas subterráneas. Es importante la ubicación de piezómetros abiertos de control que permiten medir el abatimiento del nivel de agua y le dan al Ingeniero información sobre la necesidad o no de colocar más subdrenes. Inma Urbano Mantenimiento de subdrenes de penetración Como los subdrenes de penetración en la mayoría de los casos, no tienen material de filtro que impidan la migración de finos, es común que estos se tapen periódicamente y se requiere un mantenimiento que consiste en: 1. Limpieza de la tubería 2. Inyección de agua a presión para limpiar los orificios de drenaje y remover las tortas de material sedimentado alrededor de la tubería. Este proceso es llamado “desarrollo del subdren”. Inma Urbano
  • 11. COLCHONES DE DRENAJE Las capas de material drenante que se colocan debajo de terraplenes, generalmente después de remover los suelos sueltos se les conocen como colchones de drenaje. Generalmente, consisten en una capa de material grueso permeable de 20 a 50 centímetros de espesor envuelto por dos mantos de geotextil. En ocasiones se colocan mangueras o tuberías perforadas para la recolección del agua captada por el colchón de drenaje. Inma Urbano PANTALLAS DE DRENAJE Las pantallas de drenaje son estructuras similares en apariencia a un muro de contención, las cuales se colocan sobre la superficie del talud con el objetivo principal de impedir que se produzca erosión ocasionada por las exfiltraciones de agua subterránea. Las pantallas de drenaje constan de tres elementos básicos: 1. Filtro sobre la superficie del talud Este filtro puede ser material granular o geotextil con material grueso, el cual se coloca cubriendo toda el área de exfiltraciones. Este TRINCHERAS ESTABILIZADORAS Las trincheras estabilizadoras son zanjas profundas y anchas construidas generalmente, con maquinaria pesada de movimiento de tierras que en su fondo y/o paredes laterales lleva un colchón de filtro, un dren interceptor o un sistema de drenes tipo espina de pescado. Inma Urbano
  • 12. filtro debe cumplir las especificaciones indicadas para filtros en subdrenes de zanja. 2. Estruc tura de contención o retención Esta estructura tiene por objeto mantener en su sitio el filtro y ayudar a la contención de la masa de suelo sobre la cual actúa el gradiente hidráulico, al aflorar el agua. La estructura de contención puede ser un muro en gaviones, enrocado, muro criba, etc. 3. Subdren colector Este subdren se coloca en el pie del talud para recoger el agua captada por la pantalla y conducirla a un sitio seguro. GALERIAS DE DRENAJE La galería de drenaje es un túnel cuyo objetivo específico es el de disminuir las presiones de poros y controlar las corrientes profundas de agua subterránea en un talud . Las galerías de drenaje deben tener una sección adecuada para facilitar su construcción y se colocan generalmente, por debajo de la posible zona de falla y en la parte inferior del acuífero que se desea controlar. El uso de galerías de drenaje para mejorar las condiciones de estabilidad de taludes, para el caso de presiones muy altas de poros es común para la estabilización de grandes deslizamientos. Inma Urbano
  • 13. POZOS VERTICA LES DE DRENAJE Los pozos verticales de drenaje son perforaciones verticales abiertas que tratan de aliviar las presiones de poros, cuando los acuíferos están confinados por materiales impermeables como puede ocurrir en las intercalaciones de Lutitas y areniscas El pozo es perforado mediante un equipo estándar para la construcción de pilas. En ocasiones se pueden requerir entibados para prevenir el derrumbe de las paredes o la colocación de una pared metálica o tubo vertical. Inma Urbano DRENAJE POR ELECTROOSMOSIS Desde el año 1930 el concepto de Electroosmosis fue introducido a la literatura. Aunque este sistema ha sido exitoso, el proceso no ha sido muy utilizado, probablemente por los costos de instalación del sistema y algunas incertidumbres técnicas sobre el proceso. Inma Urbano
  • 14. ZANJAS DRENANTES Consisten en zanjas rellenas de material drenante, adecuadamente compactado, en el fondo de las cuales generalmente se disponen tubos drenantes, (perforados, de material poroso, o con juntas abiertas), y que, normalmente tras un relleno localizado de tierras, se aíslan de las aguas superficiales por una capa impermeable que sella su parte superior. Inma Urbano RELLENOS LOCALIZADOS DE MATERIAL DRENANTE MATERIALES  forma y dimensiones. La forma y dimensiones de los tubos a emplear en zanjas drenantes, así como sus correspondientes perforaciones y juntas, serán las indicadas en el Proyecto o, en su defecto, las que señale el Director de las Obras.  Resistencia mecánica. El Director de las Obras podrá exigir las pruebas de resistencia mecánica que estime necesarias. Excavación  Las excavaciones necesarias para la ejecución de esta unidad se realizarán de acuerdo con el artículo 321, "Excavación en zanjas y pozos" de este Pliego.
  • 15. Consisten en la extensión y compactación de materiales drenantes en zanjas, trasdoses de obras de fábrica, o cualquier otra zona, cuyas dimensiones no permitan la utilización de los equipos de maquinaria pesada. GEOTEXTILES COMO ELEMENTOS DE SEPARACION Y FILTRO Son objeto de este artículo las aplicaciones de geotextiles, materiales definidos en el artículo290, "Geotextiles" de este pliego, utilizados en obras de carretera con las funciones siguientes: • a) Función separadora entre capas de diferente granulometría. • b) Función de filtro en sistemas de drenaje. MEDICION Y ABONO Los geotextiles que se empleen con funciones separadoras o de filtro, se medirán y abonarán por metro cuadrado (m2) de superficie recubierta o envuelta, quedando incluidos en este precio los solapes indicados en el Proyecto. Inma Urbano MATERIALES Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. MATERIALES Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.