SlideShare una empresa de Scribd logo
Presencia de grupos nómadas y
seminómadas en la porción norte
de los Altos de Jalisco.
Antonio Porcayo Michelini
INAH/CFE
BY Juan José González Alfaro
Objetivos:
1. Evidencias arqueológicas de grupos seminómadas antes y
después de llegada de los españoles.
2. Problemáticas en relación a estos por falta de interés.
¿Quiénes estaban en Los Altos de Jalisco
antes de la llegada de los grupos
seminómadas?
 Lagos de Moreno y Encarnación de Díaz
 Primeros poblamientos alrededor 200 d.C. (Bell 1974).
Área de Estudio.
“Antiguos alteños”
 Formaban parte de una antigua tradición de
conocimientos de:
 juegos de pelota y elementos culturales relacionadas con
los astros.
 Para el siglo XI y XII d. C. empiezan a existir conflictos
internos que provocan el abandono de esta región.
 Originando que la población se replegué hacia el sur.
¿Cuándo arriban los grupos seminómadas
a Los Altos de Jalisco?
 Arribo de otro grupo con un modo de vida distinto y habita
esta región hacia el siglo XV y XVI
 Esto mismo sucedió en otras regiones.
 Para el caso de Durango se registra presencia de estos
grupos durante el contacto.
 Menciona que en algunas excavaciones: encuentran
objetos de nómadas asociados a áreas de destazamiento
de fauna europea.
 Reocupación de sitios de la cultura chalchihuites.
Ejemplos
¿De donde son originarios?
 Región deshabitada al menos por tres siglos
 Aparición de evidencias de campamentos y objetos líticos
de grupos seminómadas asociados a asentamientos.
 Sugiere que estos provenían del norte.
 Migración de varias tribus del norcentro de México
procedentes de regiones de Durango, Chihuahua,
Coahuila, Texas, etc. Alrededor del siglo XV.
MIGRACIONES , ABANDONO Y
REOCUPACION DE SITIOS APARTIR
DEL SIGLO XII d. C.
Grupos de apaches que arriban a Canadá
hacia fechas tardías como 1528.
Bandas de Comanches se empezaron a
mover del norte de Wyoming llegando a
Texas y Nuevo México en 1700 (Moore
1998, 2000).
Ejercen presión sobre otros grupos.
Consecuencia de ello: «llegada de grupos a
la porción norte de Los Altos de Jalisco.
= Desplazamiento poblacional continuo?
«opiniones compañeros»
¿Qué evidencias arqueológicas existen
de su presencia?
a) Campamentos temporales sobre montículos de asentamientos
abandonados de gente sedentaria:
Un ejemplo de ello es La Sauceda en Lagos de Moreno algunos grupos
seminómadas construyeron alineamientos circulares de piedra de 1.5 y 2.0 metros
de diámetro y 30 cm de altura.
b) Campamentos temporales sobre Mesetas.
Sitos como cerro El Saucillo en Lagos de Moreno con carácter defensivo.
c) Áreas de concentración de instrumentos líticos.
Concentraciones en valles, pies de monte, sierra; en lugares que probablemente
sirvieron para el destazamiento de animales.
¿Qué evidencias arqueológicas existen
de su presencia?
a) Instrumentos líticos aislados
Puntas de proyectil erradas, disparadas contra animales y humanos, sin asociación
con otros materiales.
La forma diferente a sedentarios: son ojivales y los antiguos alteños son
triangulares.
b) Petrograbados
Petrograbados de sito Los Fierros en La Chona
c) Pinturas rupestres
Reportadas en los municipios de Ojuelos y Lagos de Moreno, aunque son mas
antiguas.
Periodos ocupacionales de la porción norte de Los Altos de Jalisco
Siglo XVI d. C Época colonial
Siglo XV d. C Presencia seminómada al norte de Los Altos de Jalisco
Siglo XII d. C Abandono de la zona de Los Altos de Jalisco
Siglo III d. C Grupos Sedentarios "antiguos alteños"
? Grupos Nómadas
Conclusiones:
 Hay grupos anteriores a los –antiguos alteños-,
pero sin evidencia hasta el momento.
 Ocupaciones de nichos en diferentes momentos.
 Guachichiles y Zacatencos se asientan de manera
simultanea en asentamientos sedentarios de estas
regiones.
 Seminómadas llegan en el siglo XV.
 Olas de migración procedentes de algún lugar del
norte.
Conclusiones:
 Los sitios en mesetas o lugares inaccesibles y defensivos
corresponden a época del contacto.
 Arqueológicamente no se pueden encontrar diferencias
entre Guachichiles y Zacatencos, al parecer son el mismo
grupo.
 Mismo grupo que se dividió en varias tribus.
 Religión y costumbres son idénticas.
 Similitud en proceso de manufactura de utensilios.
 No existe comercio.

Más contenido relacionado

Similar a Presencia de grupos nómadas y seminómadas en la.pptx

Precentacion seminario
Precentacion seminarioPrecentacion seminario
Precentacion seminario
andres
 

Similar a Presencia de grupos nómadas y seminómadas en la.pptx (20)

Segundomedio
SegundomedioSegundomedio
Segundomedio
 
Segundo medio
Segundo medioSegundo medio
Segundo medio
 
Ppt mestizaje
Ppt mestizajePpt mestizaje
Ppt mestizaje
 
Cronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de hondurasCronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de honduras
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinas
 
Oaxaca prehispanico
Oaxaca prehispanicoOaxaca prehispanico
Oaxaca prehispanico
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
Arqueología mexicana
Arqueología mexicanaArqueología mexicana
Arqueología mexicana
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
 
Chortis
ChortisChortis
Chortis
 
Presentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenesPresentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenes
 
Apuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicanoApuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicano
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 
Diapositivas poblamiento de_america_-_ii
Diapositivas poblamiento de_america_-_iiDiapositivas poblamiento de_america_-_ii
Diapositivas poblamiento de_america_-_ii
 
Conquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de VenezuelaConquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de Venezuela
 
Precentacion seminario
Precentacion seminarioPrecentacion seminario
Precentacion seminario
 
Colonizacion y colonia
Colonizacion y coloniaColonizacion y colonia
Colonizacion y colonia
 
MOVIMOENTOS.pptx
MOVIMOENTOS.pptxMOVIMOENTOS.pptx
MOVIMOENTOS.pptx
 
Mestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamericaMestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamerica
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 

Presencia de grupos nómadas y seminómadas en la.pptx

  • 1. Presencia de grupos nómadas y seminómadas en la porción norte de los Altos de Jalisco. Antonio Porcayo Michelini INAH/CFE BY Juan José González Alfaro
  • 2. Objetivos: 1. Evidencias arqueológicas de grupos seminómadas antes y después de llegada de los españoles. 2. Problemáticas en relación a estos por falta de interés.
  • 3. ¿Quiénes estaban en Los Altos de Jalisco antes de la llegada de los grupos seminómadas?  Lagos de Moreno y Encarnación de Díaz  Primeros poblamientos alrededor 200 d.C. (Bell 1974).
  • 5.
  • 6. “Antiguos alteños”  Formaban parte de una antigua tradición de conocimientos de:  juegos de pelota y elementos culturales relacionadas con los astros.  Para el siglo XI y XII d. C. empiezan a existir conflictos internos que provocan el abandono de esta región.  Originando que la población se replegué hacia el sur.
  • 7. ¿Cuándo arriban los grupos seminómadas a Los Altos de Jalisco?  Arribo de otro grupo con un modo de vida distinto y habita esta región hacia el siglo XV y XVI  Esto mismo sucedió en otras regiones.  Para el caso de Durango se registra presencia de estos grupos durante el contacto.  Menciona que en algunas excavaciones: encuentran objetos de nómadas asociados a áreas de destazamiento de fauna europea.  Reocupación de sitios de la cultura chalchihuites.
  • 9.
  • 10.
  • 11. ¿De donde son originarios?  Región deshabitada al menos por tres siglos  Aparición de evidencias de campamentos y objetos líticos de grupos seminómadas asociados a asentamientos.  Sugiere que estos provenían del norte.  Migración de varias tribus del norcentro de México procedentes de regiones de Durango, Chihuahua, Coahuila, Texas, etc. Alrededor del siglo XV.
  • 12. MIGRACIONES , ABANDONO Y REOCUPACION DE SITIOS APARTIR DEL SIGLO XII d. C. Grupos de apaches que arriban a Canadá hacia fechas tardías como 1528. Bandas de Comanches se empezaron a mover del norte de Wyoming llegando a Texas y Nuevo México en 1700 (Moore 1998, 2000). Ejercen presión sobre otros grupos. Consecuencia de ello: «llegada de grupos a la porción norte de Los Altos de Jalisco. = Desplazamiento poblacional continuo? «opiniones compañeros»
  • 13. ¿Qué evidencias arqueológicas existen de su presencia? a) Campamentos temporales sobre montículos de asentamientos abandonados de gente sedentaria: Un ejemplo de ello es La Sauceda en Lagos de Moreno algunos grupos seminómadas construyeron alineamientos circulares de piedra de 1.5 y 2.0 metros de diámetro y 30 cm de altura. b) Campamentos temporales sobre Mesetas. Sitos como cerro El Saucillo en Lagos de Moreno con carácter defensivo. c) Áreas de concentración de instrumentos líticos. Concentraciones en valles, pies de monte, sierra; en lugares que probablemente sirvieron para el destazamiento de animales.
  • 14. ¿Qué evidencias arqueológicas existen de su presencia? a) Instrumentos líticos aislados Puntas de proyectil erradas, disparadas contra animales y humanos, sin asociación con otros materiales. La forma diferente a sedentarios: son ojivales y los antiguos alteños son triangulares. b) Petrograbados Petrograbados de sito Los Fierros en La Chona c) Pinturas rupestres Reportadas en los municipios de Ojuelos y Lagos de Moreno, aunque son mas antiguas.
  • 15. Periodos ocupacionales de la porción norte de Los Altos de Jalisco Siglo XVI d. C Época colonial Siglo XV d. C Presencia seminómada al norte de Los Altos de Jalisco Siglo XII d. C Abandono de la zona de Los Altos de Jalisco Siglo III d. C Grupos Sedentarios "antiguos alteños" ? Grupos Nómadas
  • 16. Conclusiones:  Hay grupos anteriores a los –antiguos alteños-, pero sin evidencia hasta el momento.  Ocupaciones de nichos en diferentes momentos.  Guachichiles y Zacatencos se asientan de manera simultanea en asentamientos sedentarios de estas regiones.  Seminómadas llegan en el siglo XV.  Olas de migración procedentes de algún lugar del norte.
  • 17. Conclusiones:  Los sitios en mesetas o lugares inaccesibles y defensivos corresponden a época del contacto.  Arqueológicamente no se pueden encontrar diferencias entre Guachichiles y Zacatencos, al parecer son el mismo grupo.  Mismo grupo que se dividió en varias tribus.  Religión y costumbres son idénticas.  Similitud en proceso de manufactura de utensilios.  No existe comercio.