SlideShare una empresa de Scribd logo
   Lorenzo Boturini se interesa por los testimonios del pasado
    indígena, sitios arqueológicos, códices, manuscritos, mapas,
    obras impresas, recorre ciudades.
   Coronación a la virgen de Guadalupe
   Llega el virrey Pedro Cibrian.
   En 1743 fue encarcelado
   Crea un museo indiano
    Se conservan documentos pictográficos
   Un códice prehispánico el colombino
   94 códices
   68 reproducciones de códices del siglo XVII, XVIII y XIX.
   Su catalogo del museo indiano fue publicado en 1746
LOS DOCUMENTOS DEL MUSEO INDIANO
   Lugar inadecuado, humedad, polvo, insectos y
    roedores, la ignorancia, y el descuido de los custodios.la
    colección se traslada a los pisos altos del palacio.
   CÓDICE PORFIRIO DÍAZ
   Este códice estaba en manos de los caciques Avendaño
    de Tutepetongo hasta 1874, pasa a manos de Palestín
    de la Cañada.
   En 1886 se vende el documento al español Pérez
    Calderón.
   Se vende al gobierno mexicano
   Se da la búsqueda de documentos pictográficos
    impulsado por el presidente Porfirio Díaz.
   Campaña de conquista dirigida por dos lideres llamados
    mano que causa temblores y pasajuego.
   Se destaca la participación de los militares y guerreros
    uno de ellos llamado serpiente proveniente de
    Tutepetongo
   LIENZO DE ZACATEPEC NÚM.I
   Fue elaborado con el fin de demarcar los limites del señorío
    de Zacatepec, en la Mixteca de la Costa
   Creado en el año de 1540 y 1560
   Permaneció en manos de Caciques de zacateptec durante el
    periodo de la colonia
   En el siglo XIX
   Hasta que Porfirio Díaz en 1883 decretó la Ley de
    Colonización y Baldíos que obligo a los pobladores que
    presentaran el lienzo para evitar el deslinde de sus tierras.
   LIENZO DE COIXTLAHUACA
   Representa los linderos reclamados por el señorío de
    Coaxtlahuaca a mediados del siglo XVI.
   Ubicada en el estado de Oaxaca
   Fue elaborado el año de 1552 fue guardado en el palacio
    municipal de Coixtlahuaca en el año 1901
   Desapareció en los años de la revolución, fue encontrado
    por un habitante
   Se traslado al museo regional de Oaxaca, se presto al
    museo nacional de México pero ya no fue devuelto.
   CÓDICE BARANDA
   Comienza con un grupo de varios topónimos o nombres
    relacionados entre si como el Cerro o Cueva de la Olla, Cerro
    de las Flechas y Cerro de las Serpientes.
   Se registra un antiguo mito en el que intervienen varios
    personajes que matan a una gran serpiente, la cual parece
    devorar piedras encendidas que le son arrojadas por un
    individuo vestido con mantas.
   Representan a los gobernantes
   El encuentro de los españoles con los indígenas
   De procedencia Zapoteca
     LIENZO DE SAN LUCAS YATAU Y LIENZO DE
    YATINI CÓDICE AZOYÚ I
   Se encuentra un registro de nueve parejas gobernantes
    desde la fundación del linaje hasta la primer mitad del siglo
    XVI
   Representa las relaciones de parentesco
   MAPA DE CUAUHTICHAN NÚM. 4
   Tradición prehispánica, en este se marca la distribución del
    paisaje geográfico 40 años después de la llegada de los
    españoles.
   Divididos por líneas de diferentes colores como son rojo y
    negro, azul con rayas negras, líneas de los mojones y
    diversas tonalidades.
   LIENZO DE TLAXCALA
   Este documento contiene elementos de origen prehispánico
    como colonial, representa la estructura política de Tlaxcala, la
    llegada de los emisarios de Cortés a Tlaxcala, su
    recibimiento y alianza que hicieron con los tlaxcaltecas, la
    matanza de Cholula y la derrota de Cuauhtémoc.
   CÓDICE DE HAUMANTLA
   Narra la peregrinación que un grupo de otomíes emprendió,
    después de la caída de Tula desde Chiapan en el estado de
    México hasta Tlaxcala.
   Muestra la cultura de los otomíes después de la conquista: su
    ambiente, economía, organización social, religión y aspectos
    simbólicos tales como sus creencias, costumbres antiguas
   CÓDICE DE HUICHAPAN
   En esta se centra la historia de los gobernantes de Tenochtitlán,
    Xilotepec, y otros señoríos: sus ascensiones, muertes, guerras,
    etcétera.
   La conquista de Tenochtitlán y la construcción de la iglesia de
    Xilotepec
YA NSADI MFENI HÑAHÑU RA HYODI
HIDALGO
   Xeni 2do nt uim ui mem anda
   Nuna nt uim ui mem anda otsue ha umba ya ñ epi ya hnini
    n e ya ja i mudi mem anda nu a da mefi da y ot e ngu nu a
    di mbenise.
   Da ñ udi n e da nte ya hñaki, n uu ya mfadi n e ga tho nu u y
    a nzai pa da hneki n e da njuts i ya m uise.
    Este libro fue hecho por la dirección general de la educación
    indígena para las escuelas primarias con materiales escritos
    en nuestra lengua con la finalidad de contribuir a la lectura.
   Integra una variedad de géneros literarios recopilados por
    maestros bilingües seleccionando lecturas que se acercan
    mas a la realidad lingüística y cultural de las poblaciones
    indígenas.
   Con el fin de que los alumnos recuperen los valores,
    creencias, conocimientos y formas particulares de su cultura
    de ver e interpretar el mundo que lo rodea.




Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia
Maria Fernanda
 
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundosCULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
marienespinosagaray
 
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquista
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquistaLiteratura precolombina, del descubrimiento, la conquista
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquista
Diego Maldonado
 
Presentaciã³n aztecas
Presentaciã³n aztecasPresentaciã³n aztecas
Presentaciã³n aztecasnic0las
 
Literatura del descubrimiento y la conquista
Literatura del descubrimiento y la conquistaLiteratura del descubrimiento y la conquista
Literatura del descubrimiento y la conquista
Gisella Barros
 
Literatura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLiteratura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHL
Luis Rivas
 
Literatura De Conquista
Literatura De ConquistaLiteratura De Conquista
Literatura De Conquistabetty77
 
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)Nivia Parraguez Farias
 
Exposicion Economia Azteca
Exposicion Economia AztecaExposicion Economia Azteca
Exposicion Economia Azteca
guest7e5ef
 
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaEl pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaP G
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
Jeff Flores Ferrer
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
Gabriela Cuevas
 
El tiempo en el mundo mexica2
El tiempo en el mundo mexica2El tiempo en el mundo mexica2
El tiempo en el mundo mexica2
Marina H Herrera
 
Invención del indio
Invención  del indioInvención  del indio
Invención del indio
Daniel Gonzalez Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia
 
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundosCULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
 
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquista
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquistaLiteratura precolombina, del descubrimiento, la conquista
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquista
 
Presentaciã³n aztecas
Presentaciã³n aztecasPresentaciã³n aztecas
Presentaciã³n aztecas
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Literatura del descubrimiento y la conquista
Literatura del descubrimiento y la conquistaLiteratura del descubrimiento y la conquista
Literatura del descubrimiento y la conquista
 
Literatura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLiteratura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHL
 
Literatura De Conquista
Literatura De ConquistaLiteratura De Conquista
Literatura De Conquista
 
Mi municipio
Mi municipioMi municipio
Mi municipio
 
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
 
Exposicion Economia Azteca
Exposicion Economia AztecaExposicion Economia Azteca
Exposicion Economia Azteca
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
puebla
pueblapuebla
puebla
 
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaEl pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
 
Huastecos II
Huastecos IIHuastecos II
Huastecos II
 
Cuadro historia epoca colonial
Cuadro historia epoca colonialCuadro historia epoca colonial
Cuadro historia epoca colonial
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
El tiempo en el mundo mexica2
El tiempo en el mundo mexica2El tiempo en el mundo mexica2
El tiempo en el mundo mexica2
 
Invención del indio
Invención  del indioInvención  del indio
Invención del indio
 

Destacado

Tema 1 introducción a la antropología
Tema 1   introducción a la antropologíaTema 1   introducción a la antropología
Tema 1 introducción a la antropología
Florentino Arpa Calachua
 
Ruinas arqueologicas México
Ruinas arqueologicas MéxicoRuinas arqueologicas México
Ruinas arqueologicas México
Juan Carlos Fernandez
 
PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ...
PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ...PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ...
PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ...Avy Cabrera
 
Mesoamerica Equipo 4
Mesoamerica Equipo 4Mesoamerica Equipo 4
Mesoamerica Equipo 4
kikapu8
 
La arqueología
La arqueologíaLa arqueología
La arqueología
Angel Diaz
 
Un programa de arqueología experimental aplicado a la solución de problemas a...
Un programa de arqueología experimental aplicado a la solución de problemas a...Un programa de arqueología experimental aplicado a la solución de problemas a...
Un programa de arqueología experimental aplicado a la solución de problemas a...
Dryas Octopetala
 
Arqueología
ArqueologíaArqueología
Arqueología
Agustín Fernández
 
Diapositivas de Arqueología universal II
Diapositivas de Arqueología  universal  II Diapositivas de Arqueología  universal  II
Diapositivas de Arqueología universal II
Aderlin Parej Morales
 
Diapositivas de arqueologia 1
Diapositivas de arqueologia 1Diapositivas de arqueologia 1
Diapositivas de arqueologia 1Tres Puntos
 
Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...
Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...
Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...
Antonio Brunet Merino
 
Arqueologia
ArqueologiaArqueologia
Arqueologia
Nombre Apellidos
 
La Arqueologia
La ArqueologiaLa Arqueologia
La Arqueologia
raulillodiego
 
La Cultura Peruana
La Cultura PeruanaLa Cultura Peruana
La Cultura PeruanaDenis Trillo
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
Mario Avila
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (20)

Arqueologa
ArqueologaArqueologa
Arqueologa
 
Introducción a la Arqueología
Introducción a la ArqueologíaIntroducción a la Arqueología
Introducción a la Arqueología
 
Historia De La Arqueologia En El Peru
Historia De La Arqueologia En El PeruHistoria De La Arqueologia En El Peru
Historia De La Arqueologia En El Peru
 
Tema 1 introducción a la antropología
Tema 1   introducción a la antropologíaTema 1   introducción a la antropología
Tema 1 introducción a la antropología
 
Ruinas arqueologicas México
Ruinas arqueologicas MéxicoRuinas arqueologicas México
Ruinas arqueologicas México
 
PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ...
PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ...PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ...
PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ...
 
Mesoamerica Equipo 4
Mesoamerica Equipo 4Mesoamerica Equipo 4
Mesoamerica Equipo 4
 
La arqueología
La arqueologíaLa arqueología
La arqueología
 
Arqueologia
ArqueologiaArqueologia
Arqueologia
 
Un programa de arqueología experimental aplicado a la solución de problemas a...
Un programa de arqueología experimental aplicado a la solución de problemas a...Un programa de arqueología experimental aplicado a la solución de problemas a...
Un programa de arqueología experimental aplicado a la solución de problemas a...
 
Arqueología
ArqueologíaArqueología
Arqueología
 
Diapositivas de Arqueología universal II
Diapositivas de Arqueología  universal  II Diapositivas de Arqueología  universal  II
Diapositivas de Arqueología universal II
 
Arqueologia
ArqueologiaArqueologia
Arqueologia
 
Diapositivas de arqueologia 1
Diapositivas de arqueologia 1Diapositivas de arqueologia 1
Diapositivas de arqueologia 1
 
Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...
Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...
Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...
 
Arqueologia
ArqueologiaArqueologia
Arqueologia
 
La Arqueologia
La ArqueologiaLa Arqueologia
La Arqueologia
 
La Cultura Peruana
La Cultura PeruanaLa Cultura Peruana
La Cultura Peruana
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Arqueología mexicana

1 Antologia historica de Toluca (96).pdf
1 Antologia historica de Toluca (96).pdf1 Antologia historica de Toluca (96).pdf
1 Antologia historica de Toluca (96).pdf
JosEnriqueRojasGonzl1
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIILacanastademanzanas
 
Historia final
Historia finalHistoria final
Historia final
Jazmin Zamora
 
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoUnidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoEdgar Avila
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
gollotvz
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
gregoriotellezvazquez
 
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de inter
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de interHuapalcalco inicio de una cultura...es el de inter
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de interAlejandro Aldana
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
Shiro Mmcr
 
Apuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicanoApuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicano
Abogado Morelos
 
La conquista española de mi región
La conquista española de mi regiónLa conquista española de mi región
La conquista española de mi región
Carlos Perez
 
Clasificación del Patrimonio Mundial
Clasificación del Patrimonio MundialClasificación del Patrimonio Mundial
Clasificación del Patrimonio Mundial
Rafael Natanael
 
Influencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literaturaInfluencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literatura
COPROBI
 
Oaxaca prehispanico
Oaxaca prehispanicoOaxaca prehispanico
Los códices coloniales mexicanos 2019
Los códices coloniales mexicanos    2019Los códices coloniales mexicanos    2019
Los códices coloniales mexicanos 2019
Marien Espinosa Garay
 
Trabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruz
Trabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruzTrabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruz
Trabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruzEduardo Juarez Landa
 

Similar a Arqueología mexicana (20)

1 Antologia historica de Toluca (96).pdf
1 Antologia historica de Toluca (96).pdf1 Antologia historica de Toluca (96).pdf
1 Antologia historica de Toluca (96).pdf
 
Pueblay su traza
Pueblay su trazaPueblay su traza
Pueblay su traza
 
Libros y códices mayas
Libros y códices mayasLibros y códices mayas
Libros y códices mayas
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
 
Historia final
Historia finalHistoria final
Historia final
 
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoUnidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
 
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de inter
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de interHuapalcalco inicio de una cultura...es el de inter
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de inter
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
Apuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicanoApuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicano
 
La conquista española de mi región
La conquista española de mi regiónLa conquista española de mi región
La conquista española de mi región
 
Clasificación del Patrimonio Mundial
Clasificación del Patrimonio MundialClasificación del Patrimonio Mundial
Clasificación del Patrimonio Mundial
 
Influencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literaturaInfluencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literatura
 
Oaxaca prehispanico
Oaxaca prehispanicoOaxaca prehispanico
Oaxaca prehispanico
 
Culturass
CulturassCulturass
Culturass
 
Los códices coloniales mexicanos 2019
Los códices coloniales mexicanos    2019Los códices coloniales mexicanos    2019
Los códices coloniales mexicanos 2019
 
Trabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruz
Trabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruzTrabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruz
Trabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruz
 

Más de Patilu Gonzalez Tellez (11)

Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
 
Momento
MomentoMomento
Momento
 
5 principio pedagógicos
5 principio pedagógicos5 principio pedagógicos
5 principio pedagógicos
 
2 la enseñanza del castellano como segundas lengua
2 la enseñanza del castellano como segundas lengua2 la enseñanza del castellano como segundas lengua
2 la enseñanza del castellano como segundas lengua
 
1 leer texto de habilidades lingüística
1 leer texto de habilidades lingüística1 leer texto de habilidades lingüística
1 leer texto de habilidades lingüística
 
1 leer texto de habilidades lingüística
1 leer texto de habilidades lingüística1 leer texto de habilidades lingüística
1 leer texto de habilidades lingüística
 

Arqueología mexicana

  • 1.
  • 2. Lorenzo Boturini se interesa por los testimonios del pasado indígena, sitios arqueológicos, códices, manuscritos, mapas, obras impresas, recorre ciudades.  Coronación a la virgen de Guadalupe  Llega el virrey Pedro Cibrian.  En 1743 fue encarcelado  Crea un museo indiano  Se conservan documentos pictográficos  Un códice prehispánico el colombino  94 códices  68 reproducciones de códices del siglo XVII, XVIII y XIX.  Su catalogo del museo indiano fue publicado en 1746
  • 3. LOS DOCUMENTOS DEL MUSEO INDIANO  Lugar inadecuado, humedad, polvo, insectos y roedores, la ignorancia, y el descuido de los custodios.la colección se traslada a los pisos altos del palacio.  CÓDICE PORFIRIO DÍAZ  Este códice estaba en manos de los caciques Avendaño de Tutepetongo hasta 1874, pasa a manos de Palestín de la Cañada.  En 1886 se vende el documento al español Pérez Calderón.  Se vende al gobierno mexicano  Se da la búsqueda de documentos pictográficos impulsado por el presidente Porfirio Díaz.  Campaña de conquista dirigida por dos lideres llamados mano que causa temblores y pasajuego.  Se destaca la participación de los militares y guerreros uno de ellos llamado serpiente proveniente de Tutepetongo
  • 4. LIENZO DE ZACATEPEC NÚM.I  Fue elaborado con el fin de demarcar los limites del señorío de Zacatepec, en la Mixteca de la Costa  Creado en el año de 1540 y 1560  Permaneció en manos de Caciques de zacateptec durante el periodo de la colonia  En el siglo XIX  Hasta que Porfirio Díaz en 1883 decretó la Ley de Colonización y Baldíos que obligo a los pobladores que presentaran el lienzo para evitar el deslinde de sus tierras.  LIENZO DE COIXTLAHUACA  Representa los linderos reclamados por el señorío de Coaxtlahuaca a mediados del siglo XVI.  Ubicada en el estado de Oaxaca  Fue elaborado el año de 1552 fue guardado en el palacio municipal de Coixtlahuaca en el año 1901  Desapareció en los años de la revolución, fue encontrado por un habitante  Se traslado al museo regional de Oaxaca, se presto al museo nacional de México pero ya no fue devuelto.
  • 5. CÓDICE BARANDA  Comienza con un grupo de varios topónimos o nombres relacionados entre si como el Cerro o Cueva de la Olla, Cerro de las Flechas y Cerro de las Serpientes.  Se registra un antiguo mito en el que intervienen varios personajes que matan a una gran serpiente, la cual parece devorar piedras encendidas que le son arrojadas por un individuo vestido con mantas.  Representan a los gobernantes  El encuentro de los españoles con los indígenas  De procedencia Zapoteca  LIENZO DE SAN LUCAS YATAU Y LIENZO DE YATINI CÓDICE AZOYÚ I  Se encuentra un registro de nueve parejas gobernantes desde la fundación del linaje hasta la primer mitad del siglo XVI  Representa las relaciones de parentesco
  • 6. MAPA DE CUAUHTICHAN NÚM. 4  Tradición prehispánica, en este se marca la distribución del paisaje geográfico 40 años después de la llegada de los españoles.  Divididos por líneas de diferentes colores como son rojo y negro, azul con rayas negras, líneas de los mojones y diversas tonalidades.  LIENZO DE TLAXCALA  Este documento contiene elementos de origen prehispánico como colonial, representa la estructura política de Tlaxcala, la llegada de los emisarios de Cortés a Tlaxcala, su recibimiento y alianza que hicieron con los tlaxcaltecas, la matanza de Cholula y la derrota de Cuauhtémoc.  CÓDICE DE HAUMANTLA  Narra la peregrinación que un grupo de otomíes emprendió, después de la caída de Tula desde Chiapan en el estado de México hasta Tlaxcala.  Muestra la cultura de los otomíes después de la conquista: su ambiente, economía, organización social, religión y aspectos simbólicos tales como sus creencias, costumbres antiguas
  • 7. CÓDICE DE HUICHAPAN  En esta se centra la historia de los gobernantes de Tenochtitlán, Xilotepec, y otros señoríos: sus ascensiones, muertes, guerras, etcétera.  La conquista de Tenochtitlán y la construcción de la iglesia de Xilotepec
  • 8. YA NSADI MFENI HÑAHÑU RA HYODI HIDALGO  Xeni 2do nt uim ui mem anda  Nuna nt uim ui mem anda otsue ha umba ya ñ epi ya hnini n e ya ja i mudi mem anda nu a da mefi da y ot e ngu nu a di mbenise.  Da ñ udi n e da nte ya hñaki, n uu ya mfadi n e ga tho nu u y a nzai pa da hneki n e da njuts i ya m uise.  Este libro fue hecho por la dirección general de la educación indígena para las escuelas primarias con materiales escritos en nuestra lengua con la finalidad de contribuir a la lectura.  Integra una variedad de géneros literarios recopilados por maestros bilingües seleccionando lecturas que se acercan mas a la realidad lingüística y cultural de las poblaciones indígenas.
  • 9. Con el fin de que los alumnos recuperen los valores, creencias, conocimientos y formas particulares de su cultura de ver e interpretar el mundo que lo rodea. 