SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTETICA EN EL ARTE Y EL DISEÑO
INSTANCIA EVALUATIVA Nº 3
ESPACIO: “LA CAÑADA”
AGUILERA, ATILIO – LOPEZ, GABRIELA
1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE
“CALICANTO”
Primera construcción de la muralla que encausaría La Cañada,
construida por los Jesuitas, esta construida con cantos rodados y
soldada con cal.
VALOR USO-FUNCION
La construcción solo fue creada para solucionar las
inundaciones.
SEGMENTACION
• Geográfica: Ciudad de Córdoba
• Psicográfica: Seguridad física, alto riesgo
• Sociocultural: Cultura Cordobesa
• De uso: cause del río La Cañada
NECESIDAD DE SEGURIDAD
La construcción nace con la finalidad de evitar las
perdidas humanas y materiales luego de las
inundaciones.
FASE NATURALISTA
“RECONSTRUCCION”
La reconstrucción de la nueva Cañada se comenzó en 1940
luego de la ultima gran inundación. La misma se realizaría con
materiales mas fuertes como la piedra y el hormigón. Se
comenzó este proyecto con los últimos 3 km.
VALORACION USO-FUNCION
La reconstrucción es realizada teniendo en
cuenta la experiencia anterior y por ello se
utilizan mejores materiales.
FASE INVENTIVA
1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE
“PRIMERA INAGURACION”
La inauguración del primer tramo se llevo a cabo por el Gral
Farrell
FASE INVENTIVA
1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE
VALORACION ESTETICO
La implementación de la parquización es
netamente decorativo del espacio.
“PARQUIZACION”
La selección de la especie que acompañaría el recorrido de este
nuevo proyecto, estuvo a cargo del Agrónomo Nicolea y escogió las
Tipas que aunque no sean autóctonas de Córdoba, el consideraba
que iban a acompañar bien al cauce de La Cañada.
FASE INVENTIVA
1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE
SEGMENTACION
• Geográfica: Ciudad de Córdoba
• Psicográfica: Seguridad física, alto riesgo
• Sociocultural: Cultura Cordobesa
• De uso: encausamiento del río La Cañada
para evitar inundaciones.
“SEGUNDA INAGURACION”
La etapa final de la reconstrucción de los 3 km fue finalizada en
1949 e inaugurada por Amadeo Sabattini.
FASE INVENTIVA
1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE
NECESIDAD DE SEGURIDAD
El proyecto es realizado pensando en
el bienestar de las personas que viven
alrededor
“SISTEMATIZACION 1600 MTS PRIMER ETAPA”
Dentro de la intendencia del Dr. Mestre se comenzó la
sistematización de los primeros 700 mts antes de la unión
con el rio Suquía.
FASE INVENTIVA
1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE
NECESIDAD DEL EGO
Aparte de cuidar la función del proyecto
también se le da un status y belleza.
“SISTEMATIZACION 1600 MTS SEGUNDA ETAPA”
La finalización de esta sistematización de la Cañada fue
concluida en la intendencia del Dr. Martí con los últimos 700 mts
hasta la unión con el río Suquía.
FASE INVENTIVA
1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE
VALORACION SIGNO
A finales de esta etapa inventiva La Cañada
comienza a tomar este valor de referencia
e hito para todos los cordobeses y se le
otorga el valor de signo.
“MARAVILLA CREADA POR EL HOMBRE”
En Mayo del 2008, a través de un concurso realizado por el diario La
Voz, se escogieron las 7 maravillas construidas por el hombre y la
Cañada fue una de ellas.
VALORACION CAMBIO-SIGNO
La Cañada es un signo ya que representa a la
ciudad de Córdoba y a todos los cordobeses.
Los miembros de la sociedad se sienten
identificados con ella.
SEGMENTACION
• Geográfica: Ciudad de Córdoba
• Psicográfica: Seguridad física, alto riesgo
• Sociocultural: Cultura Cordobesa
• De uso: cause del río La Cañada
NECESIDAD DE SOCIAL
El espacio es punto de encuentro y reunión.
Así como punto de referencia de la ciudad.
FASE CONSUMISTA
1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE
“LA CAÑADA EN LA ACTUALIDAD”
1671 – 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 – 2008 - PRESENTE
LA CAÑADA
La valoración que presenta el encauzamiento es de SIGNO, es un
elemento representativo de todos los cordobeses y un hito de la
ciudad de Córdoba. Creemos que tanto para las personas vinculadas
como para nosotros diseñadores el valor de La Cañada es el mismo.
Las estrategias de segmentación implementadas son: geográficas ya
que se sitúa en la ciudad de Córdoba, sociocultural ya que es de los
cordobeses, relacionado con el uso este es en estado de inconciencia
y situación de uso es libre.
La necesidad sigue siendo de seguridad aunque la necesidad social
es la que mas se desarrolla normalmente, como punto de encuentro.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación aguilera lopez

Analisis urbano cobquecura
Analisis urbano cobquecura Analisis urbano cobquecura
Analisis urbano cobquecura
Victor Sanchez Ramirez
 
CLASE 4.ppt
CLASE 4.pptCLASE 4.ppt
CLASE 4.ppt
beatriz30878
 
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje culturalel rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
Sergio de la Llave Muñoz
 
Proyecto Entre Hoces. Boletín Divulgativo
Proyecto Entre Hoces. Boletín DivulgativoProyecto Entre Hoces. Boletín Divulgativo
Proyecto Entre Hoces. Boletín Divulgativo
Nuria Chacón Martínez
 
Analisis Urbano Cobquecura
Analisis Urbano CobquecuraAnalisis Urbano Cobquecura
Analisis Urbano Cobquecura
gonriquelme
 
La cañada
La cañadaLa cañada
La cañada
Claudia Cabrera
 
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdfORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
AmyGonzales3
 
nazca.pptx
nazca.pptxnazca.pptx
Andelos
AndelosAndelos
Andelos
azamazubi
 
Historia de la ingeniería civil hasta la actualidad
Historia de la ingeniería civil hasta la actualidadHistoria de la ingeniería civil hasta la actualidad
Historia de la ingeniería civil hasta la actualidad
Felipe Joel Rodriguez
 
ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y REGIONAL
ARQUITECTURA  SUSTENTABLE Y REGIONALARQUITECTURA  SUSTENTABLE Y REGIONAL
ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y REGIONAL
Lic Faug
 
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.pptRESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
M3L Z@R
 
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.pptRESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
M3L Z@R
 
RESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYA
RESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYARESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYA
RESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYA
moticar86
 
Monumentos históricos
Monumentos históricosMonumentos históricos
Monumentos históricos
Kevin Maroto
 
Un problema de antes, también
Un problema de antes, tambiénUn problema de antes, también
Un problema de antes, también
mariadelapazbernardez
 
Desarrollo urbanistico de la ciudad de la plata - ROSALES RIMAC BILL
Desarrollo urbanistico de la ciudad de la plata - ROSALES RIMAC BILLDesarrollo urbanistico de la ciudad de la plata - ROSALES RIMAC BILL
Desarrollo urbanistico de la ciudad de la plata - ROSALES RIMAC BILL
USP - HUARAZ
 
C ultura nazca
C ultura nazcaC ultura nazca
C ultura nazca
KAtiRojChu
 
Copas de agua, arquitectura moderna, Chile
Copas de agua, arquitectura moderna, ChileCopas de agua, arquitectura moderna, Chile
Copas de agua, arquitectura moderna, Chile
ArquitecturaClculoCe
 
Ud la unión
Ud la uniónUd la unión

Similar a Presentación aguilera lopez (20)

Analisis urbano cobquecura
Analisis urbano cobquecura Analisis urbano cobquecura
Analisis urbano cobquecura
 
CLASE 4.ppt
CLASE 4.pptCLASE 4.ppt
CLASE 4.ppt
 
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje culturalel rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
 
Proyecto Entre Hoces. Boletín Divulgativo
Proyecto Entre Hoces. Boletín DivulgativoProyecto Entre Hoces. Boletín Divulgativo
Proyecto Entre Hoces. Boletín Divulgativo
 
Analisis Urbano Cobquecura
Analisis Urbano CobquecuraAnalisis Urbano Cobquecura
Analisis Urbano Cobquecura
 
La cañada
La cañadaLa cañada
La cañada
 
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdfORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
 
nazca.pptx
nazca.pptxnazca.pptx
nazca.pptx
 
Andelos
AndelosAndelos
Andelos
 
Historia de la ingeniería civil hasta la actualidad
Historia de la ingeniería civil hasta la actualidadHistoria de la ingeniería civil hasta la actualidad
Historia de la ingeniería civil hasta la actualidad
 
ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y REGIONAL
ARQUITECTURA  SUSTENTABLE Y REGIONALARQUITECTURA  SUSTENTABLE Y REGIONAL
ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y REGIONAL
 
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.pptRESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
 
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.pptRESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
RESEÑA HISTORICA FFC IIP.ppt
 
RESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYA
RESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYARESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYA
RESEÑA HISTORICA FUNDACION FOTOCLUB CLARAABOYA
 
Monumentos históricos
Monumentos históricosMonumentos históricos
Monumentos históricos
 
Un problema de antes, también
Un problema de antes, tambiénUn problema de antes, también
Un problema de antes, también
 
Desarrollo urbanistico de la ciudad de la plata - ROSALES RIMAC BILL
Desarrollo urbanistico de la ciudad de la plata - ROSALES RIMAC BILLDesarrollo urbanistico de la ciudad de la plata - ROSALES RIMAC BILL
Desarrollo urbanistico de la ciudad de la plata - ROSALES RIMAC BILL
 
C ultura nazca
C ultura nazcaC ultura nazca
C ultura nazca
 
Copas de agua, arquitectura moderna, Chile
Copas de agua, arquitectura moderna, ChileCopas de agua, arquitectura moderna, Chile
Copas de agua, arquitectura moderna, Chile
 
Ud la unión
Ud la uniónUd la unión
Ud la unión
 

Presentación aguilera lopez

  • 1. ESTETICA EN EL ARTE Y EL DISEÑO INSTANCIA EVALUATIVA Nº 3 ESPACIO: “LA CAÑADA” AGUILERA, ATILIO – LOPEZ, GABRIELA
  • 2. 1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE “CALICANTO” Primera construcción de la muralla que encausaría La Cañada, construida por los Jesuitas, esta construida con cantos rodados y soldada con cal. VALOR USO-FUNCION La construcción solo fue creada para solucionar las inundaciones. SEGMENTACION • Geográfica: Ciudad de Córdoba • Psicográfica: Seguridad física, alto riesgo • Sociocultural: Cultura Cordobesa • De uso: cause del río La Cañada NECESIDAD DE SEGURIDAD La construcción nace con la finalidad de evitar las perdidas humanas y materiales luego de las inundaciones. FASE NATURALISTA
  • 3. “RECONSTRUCCION” La reconstrucción de la nueva Cañada se comenzó en 1940 luego de la ultima gran inundación. La misma se realizaría con materiales mas fuertes como la piedra y el hormigón. Se comenzó este proyecto con los últimos 3 km. VALORACION USO-FUNCION La reconstrucción es realizada teniendo en cuenta la experiencia anterior y por ello se utilizan mejores materiales. FASE INVENTIVA 1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE
  • 4. “PRIMERA INAGURACION” La inauguración del primer tramo se llevo a cabo por el Gral Farrell FASE INVENTIVA 1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE VALORACION ESTETICO La implementación de la parquización es netamente decorativo del espacio.
  • 5. “PARQUIZACION” La selección de la especie que acompañaría el recorrido de este nuevo proyecto, estuvo a cargo del Agrónomo Nicolea y escogió las Tipas que aunque no sean autóctonas de Córdoba, el consideraba que iban a acompañar bien al cauce de La Cañada. FASE INVENTIVA 1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE SEGMENTACION • Geográfica: Ciudad de Córdoba • Psicográfica: Seguridad física, alto riesgo • Sociocultural: Cultura Cordobesa • De uso: encausamiento del río La Cañada para evitar inundaciones.
  • 6. “SEGUNDA INAGURACION” La etapa final de la reconstrucción de los 3 km fue finalizada en 1949 e inaugurada por Amadeo Sabattini. FASE INVENTIVA 1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE NECESIDAD DE SEGURIDAD El proyecto es realizado pensando en el bienestar de las personas que viven alrededor
  • 7. “SISTEMATIZACION 1600 MTS PRIMER ETAPA” Dentro de la intendencia del Dr. Mestre se comenzó la sistematización de los primeros 700 mts antes de la unión con el rio Suquía. FASE INVENTIVA 1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE NECESIDAD DEL EGO Aparte de cuidar la función del proyecto también se le da un status y belleza.
  • 8. “SISTEMATIZACION 1600 MTS SEGUNDA ETAPA” La finalización de esta sistematización de la Cañada fue concluida en la intendencia del Dr. Martí con los últimos 700 mts hasta la unión con el río Suquía. FASE INVENTIVA 1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE VALORACION SIGNO A finales de esta etapa inventiva La Cañada comienza a tomar este valor de referencia e hito para todos los cordobeses y se le otorga el valor de signo.
  • 9. “MARAVILLA CREADA POR EL HOMBRE” En Mayo del 2008, a través de un concurso realizado por el diario La Voz, se escogieron las 7 maravillas construidas por el hombre y la Cañada fue una de ellas. VALORACION CAMBIO-SIGNO La Cañada es un signo ya que representa a la ciudad de Córdoba y a todos los cordobeses. Los miembros de la sociedad se sienten identificados con ella. SEGMENTACION • Geográfica: Ciudad de Córdoba • Psicográfica: Seguridad física, alto riesgo • Sociocultural: Cultura Cordobesa • De uso: cause del río La Cañada NECESIDAD DE SOCIAL El espacio es punto de encuentro y reunión. Así como punto de referencia de la ciudad. FASE CONSUMISTA 1671 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 2008 PRESENTE
  • 10. “LA CAÑADA EN LA ACTUALIDAD” 1671 – 1940 – 1944 – 1948 – 1949 – 1991 – 1994 – 2008 - PRESENTE LA CAÑADA La valoración que presenta el encauzamiento es de SIGNO, es un elemento representativo de todos los cordobeses y un hito de la ciudad de Córdoba. Creemos que tanto para las personas vinculadas como para nosotros diseñadores el valor de La Cañada es el mismo. Las estrategias de segmentación implementadas son: geográficas ya que se sitúa en la ciudad de Córdoba, sociocultural ya que es de los cordobeses, relacionado con el uso este es en estado de inconciencia y situación de uso es libre. La necesidad sigue siendo de seguridad aunque la necesidad social es la que mas se desarrolla normalmente, como punto de encuentro.