SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESOR :BRYAN MUÑOZ
REPLICACIÓN DEL ADN
Importancia de proceso de replicación
La división celular (etapa M) es la fase del ciclo celular en la que se
originan dos nuevas células idénticas entre sí, gracias a que cada
una de ellas recibe una copia del material genético original.
Por lo tanto, antes de dividirse la célula debe copiar o replicar su
ADN; de esta manera, cada célula hija recibe un duplicado.
Importancia de proceso de replicación
•La división celular es importante para los organismos unicelulares
pues es su forma de reproducirse, mientras que gracias a ella los
organismos pluricelulares se desarrollan, crecen y reparan sus
tejidos.
Importancia del proceso de replicación
la célula esta en
estado de latencia
Iancia de proceso de replicación
En el período S ocurre la replicación del ADN, para ello se
necesita:
• Una hebra de ADN patrón o molde.
• Enzimas que aceleren y regulen el proceso.
• ATP que aporta la energía
• Muchísimas moléculas de diferentes tipos de nucleótidos, con los
que se construirá la nueva molécula.
El modelo de doble hélice y la replicación
del ADN
 Antes de la fase S, el ADN eucariótico junto con las histonas
forman la cromatina.
 Mientras el ADN está condensado, no se replica.
 Por lo tanto, el ADN se debe separar de las histonas para
iniciar la descondensación de la cromatina.
 Una vez libre de las histonas, comienza el proceso de
replicación.
Cada cromosoma está compuesto por una molécula
de ADN asociada a una serie de proteínas, llamadas
histonas, que permiten su plegamiento y
empaquetamiento.
Sin embargo, este plegamiento no puede ser
irreversible , pues de ser así el ADN no podría
replicarse, transcribirse o repararse, puesto que las
enzimas encargadas de dichos procesos no podrían
acceder a él.
cromosoma
histona
nucleosoma
nucleótido
Enzimas y su función
1. La ADN primasa sintetiza pequeños fragmentos de ARN (cebadores o
primer), que son necesarios para comenzar a añadir los nucleótidos
de las cadenas nuevas.
2. Las topoisomerasas o girasas desenrollan el ADN aliviando la
tensión.
3. La ADN helicasa rompe los puentes de hidrógeno, separando las
cadenas.
4. Las proteínas de unión a cadena simple (SSB) mantienen separadas
las cadenas simples de ADN que se generan producto de la acción de
la helicasa.
5. ADN ligasa es la enzima encargada de unir los fragmentos de la
cadena retrasada.
TOPOISOMERASA
PRIMASA
HELICASA
SSB
replicación y SUS enzimas
 Las enzimas, por su acción catalítica, aumentan la rapidez del
proceso de replicación.
 La ADN polimerasa III es una enzima encargada,
principalmente, de colocar y unir los nucleótidos, la mayoría de
ellas lo hace en dirección 5’ a 3’ y lo hacen según la
complementariedad de las bases (A-T; G-C).
 La ADN polimerasa I, sustituye los fragmentos de ARN
(cebadores) por ADN.
 Los fragmentos de okazazi son trozos cortos de ADN que se
utilizan en la hebra discontinua.
Características de las enzimas
 Debido a la especificidad de sustrato de las enzimas, la
fidelidad del proceso de replicación es muy alta,
especialmente en eucariontes, disminuyendo la tasa de
mutaciones.
Se estima que se produce un error cada 109 pares de bases
añadidas.
 La fidelidad también se logra gracias a que la ADN
polimerasa tiene actividad de exonucleasa; es decir, corrige
sus propios errores eliminando los nucleótidos mal
apareados.
La replicación es bidireccional,
semiconservativa y semidiscontinua
1. Se separan las cadenas de nucleótidos, gracias a la ruptura de
los puentes de hidrógeno que unen las bases nitrogenadas de
ambas cadenas (gracias a la helicasa)
2. Al separarse las cadenas, se forma la horquilla de replicación,
estructura en forma de “Y”, por la que se desplazan las enzimas
que catalizan la replicación del ADN.
3. El lugar donde se inicia la replicación se llama origen de la
replicación.
• Es una secuencia específica de nucleótidos a la que se unen las
enzimas que iniciarán el proceso.
• En el ADN de eucariontes, existen muchos orígenes de replicación,
mientras que en el de procariontes, hay solo uno.
4. Desde cada origen, la replicación avanza bidireccionalmente,
observándose una burbuja de replicación, que está formada por
dos horquillas que avanzan en direcciones opuestas.
5. En la burbuja de replicación, las enzimas específicas van uniendo
los nucleótidos complementarios a las bases nitrogenadas libres de
la cadena original (POL III).
 La elongación (avance) de la nueva cadena complementaria siempre
es en dirección 5’ ➝ 3’, ya que solo en el extremo 3’-OH se puede
unir un nuevo nucleótido.
6. Como las cadenas son antiparalelas, una vez formada la horquilla
solo una de ellas tiene su extremo 3’-OH libre.
 Mientras que su cadena complementaria puede ser sintetizada sin
interrupciones a medida que se abre la horquilla; a esta se le llama
hebra continua, adelantada o conductora.
 A la cadena complementaria, de aquella hebra original que tiene
5’-P libre, se le conoce como discontinua o retrasada porque se
sintetiza produciendo fragmentos cortos (fragmentos de Okazaki),
que luego serán unidos por enzimas.
“Es por esto que la replicación es semidiscontinua”.
7. Cuando las enzimas encargadas de la replicación llegan cerca de los
extremos de la cadena molde, se encuentran con una secuencia de
término, que indica el final del proceso.
8. Ahora, cada una de las moléculas de ADN resultantes contiene una
de las cadenas del ADN de origen y otra nueva, por eso se dice que la
replicación es semiconservativa.
9. Cada molécula de ADN resultante se convertirá en una de
las dos cromátidas que formarán un cromosoma durante
la mitosis.
ADN Primasa
Helicasa
Proteínas SSB
Girasa o
Topoisomerasa
ARN cebador o
primer
Polimerasa III
Presentación  de replicacion del ADN.pptx
Presentación  de replicacion del ADN.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
Pflow Peralta
 
El encéfalo
El encéfaloEl encéfalo
El encéfalo
Sindy Cortés
 
Aparato Reproductor Masculino.
Aparato Reproductor Masculino.Aparato Reproductor Masculino.
Aparato Reproductor Masculino.
papalindo11
 
Aberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricasAberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricas
José Daniel Rojas Alba
 
Hipotálamo-hipofisis
Hipotálamo-hipofisisHipotálamo-hipofisis
Hipotálamo-hipofisis
Alexis Bracamontes
 
fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso
masachuses
 
Hermafroditismo
HermafroditismoHermafroditismo
Hermafroditismo
Monica Alahe
 
1.6 receptores hormonales intracelulares
1.6 receptores hormonales intracelulares1.6 receptores hormonales intracelulares
1.6 receptores hormonales intracelulares
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 
Que es un cromosoma.
Que es un cromosoma. Que es un cromosoma.
Que es un cromosoma.
Rosmakoch
 
Trastornos de la diferenciación sexual
Trastornos de la diferenciación sexual Trastornos de la diferenciación sexual
Trastornos de la diferenciación sexual
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Quimica del amor
Quimica del amorQuimica del amor
Quimica del amor
Past Lives
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Feníx Industria
 
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso NerviosoComunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Arnaldo Rodriguez
 

La actualidad más candente (13)

Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
El encéfalo
El encéfaloEl encéfalo
El encéfalo
 
Aparato Reproductor Masculino.
Aparato Reproductor Masculino.Aparato Reproductor Masculino.
Aparato Reproductor Masculino.
 
Aberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricasAberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricas
 
Hipotálamo-hipofisis
Hipotálamo-hipofisisHipotálamo-hipofisis
Hipotálamo-hipofisis
 
fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso
 
Hermafroditismo
HermafroditismoHermafroditismo
Hermafroditismo
 
1.6 receptores hormonales intracelulares
1.6 receptores hormonales intracelulares1.6 receptores hormonales intracelulares
1.6 receptores hormonales intracelulares
 
Que es un cromosoma.
Que es un cromosoma. Que es un cromosoma.
Que es un cromosoma.
 
Trastornos de la diferenciación sexual
Trastornos de la diferenciación sexual Trastornos de la diferenciación sexual
Trastornos de la diferenciación sexual
 
Quimica del amor
Quimica del amorQuimica del amor
Quimica del amor
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso NerviosoComunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
 

Similar a Presentación de replicacion del ADN.pptx

PPT REPLICACION ADN.pptx
PPT REPLICACION ADN.pptxPPT REPLICACION ADN.pptx
PPT REPLICACION ADN.pptx
Vanessa4537
 
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
Marcelo Aguilera
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
maria eugenia muñoz
 
Actividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docx
Actividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docxActividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docx
Actividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docx
JennyCastro55
 
Biologia molecular-tema-3
Biologia molecular-tema-3Biologia molecular-tema-3
Biologia molecular-tema-3
minvestigacion
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
IESCAMPINAALTA
 
ADN
ADNADN
ADN.pdf
ADN.pdfADN.pdf
Replicaci c3 b3n_del_adn
Replicaci c3 b3n_del_adnReplicaci c3 b3n_del_adn
Replicaci c3 b3n_del_adn
Paulina Jq
 
Introduccion replicación del adn
Introduccion replicación del adnIntroduccion replicación del adn
Introduccion replicación del adn
SolMartnez15
 
Duplicación del ADN
Duplicación del ADNDuplicación del ADN
Duplicación del ADN
Jennifer González
 
Adn 2017 ok
Adn 2017 okAdn 2017 ok
Adn 2017 ok
carol savoy
 
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptxSEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
David Rosales
 
adn-replicacion.pdf
adn-replicacion.pdfadn-replicacion.pdf
adn-replicacion.pdf
Edilbertoayalahoyos1
 
Replicación del dna
Replicación del dnaReplicación del dna
Replicación del dna
uniguajira
 
Biologia celular y molecular 12 semana
Biologia celular y molecular 12 semanaBiologia celular y molecular 12 semana
Biologia celular y molecular 12 semana
Rocio Campos Arteaga
 
ADN y Replicación de ADN
ADN y Replicación de ADNADN y Replicación de ADN
ADN y Replicación de ADN
Eliana Michel
 
Replicación
ReplicaciónReplicación
Biología
BiologíaBiología
Replicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologiaReplicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologia
Darcore Parrales Carrasco
 

Similar a Presentación de replicacion del ADN.pptx (20)

PPT REPLICACION ADN.pptx
PPT REPLICACION ADN.pptxPPT REPLICACION ADN.pptx
PPT REPLICACION ADN.pptx
 
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
 
Actividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docx
Actividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docxActividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docx
Actividad 1 y 2_ ADN y Replicación.docx
 
Biologia molecular-tema-3
Biologia molecular-tema-3Biologia molecular-tema-3
Biologia molecular-tema-3
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
 
ADN
ADNADN
ADN
 
ADN.pdf
ADN.pdfADN.pdf
ADN.pdf
 
Replicaci c3 b3n_del_adn
Replicaci c3 b3n_del_adnReplicaci c3 b3n_del_adn
Replicaci c3 b3n_del_adn
 
Introduccion replicación del adn
Introduccion replicación del adnIntroduccion replicación del adn
Introduccion replicación del adn
 
Duplicación del ADN
Duplicación del ADNDuplicación del ADN
Duplicación del ADN
 
Adn 2017 ok
Adn 2017 okAdn 2017 ok
Adn 2017 ok
 
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptxSEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
 
adn-replicacion.pdf
adn-replicacion.pdfadn-replicacion.pdf
adn-replicacion.pdf
 
Replicación del dna
Replicación del dnaReplicación del dna
Replicación del dna
 
Biologia celular y molecular 12 semana
Biologia celular y molecular 12 semanaBiologia celular y molecular 12 semana
Biologia celular y molecular 12 semana
 
ADN y Replicación de ADN
ADN y Replicación de ADNADN y Replicación de ADN
ADN y Replicación de ADN
 
Replicación
ReplicaciónReplicación
Replicación
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Replicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologiaReplicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologia
 

Más de javiercachumba

MODELO CONSTRUCTIVISTA.pdf
MODELO CONSTRUCTIVISTA.pdfMODELO CONSTRUCTIVISTA.pdf
MODELO CONSTRUCTIVISTA.pdf
javiercachumba
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
javiercachumba
 
Filosofia (1).pdf
Filosofia (1).pdfFilosofia (1).pdf
Filosofia (1).pdf
javiercachumba
 
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR.pdf
 BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR.pdf BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR.pdf
javiercachumba
 
La célula. Grupo#9.pdf
La célula. Grupo#9.pdfLa célula. Grupo#9.pdf
La célula. Grupo#9.pdf
javiercachumba
 
Tipos de investigaciones (2).pdf
Tipos de investigaciones (2).pdfTipos de investigaciones (2).pdf
Tipos de investigaciones (2).pdf
javiercachumba
 

Más de javiercachumba (6)

MODELO CONSTRUCTIVISTA.pdf
MODELO CONSTRUCTIVISTA.pdfMODELO CONSTRUCTIVISTA.pdf
MODELO CONSTRUCTIVISTA.pdf
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
 
Filosofia (1).pdf
Filosofia (1).pdfFilosofia (1).pdf
Filosofia (1).pdf
 
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR.pdf
 BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR.pdf BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR.pdf
 
La célula. Grupo#9.pdf
La célula. Grupo#9.pdfLa célula. Grupo#9.pdf
La célula. Grupo#9.pdf
 
Tipos de investigaciones (2).pdf
Tipos de investigaciones (2).pdfTipos de investigaciones (2).pdf
Tipos de investigaciones (2).pdf
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Presentación de replicacion del ADN.pptx

  • 3. Importancia de proceso de replicación La división celular (etapa M) es la fase del ciclo celular en la que se originan dos nuevas células idénticas entre sí, gracias a que cada una de ellas recibe una copia del material genético original. Por lo tanto, antes de dividirse la célula debe copiar o replicar su ADN; de esta manera, cada célula hija recibe un duplicado.
  • 4.
  • 5. Importancia de proceso de replicación •La división celular es importante para los organismos unicelulares pues es su forma de reproducirse, mientras que gracias a ella los organismos pluricelulares se desarrollan, crecen y reparan sus tejidos.
  • 6. Importancia del proceso de replicación la célula esta en estado de latencia
  • 7. Iancia de proceso de replicación En el período S ocurre la replicación del ADN, para ello se necesita: • Una hebra de ADN patrón o molde. • Enzimas que aceleren y regulen el proceso. • ATP que aporta la energía • Muchísimas moléculas de diferentes tipos de nucleótidos, con los que se construirá la nueva molécula.
  • 8. El modelo de doble hélice y la replicación del ADN  Antes de la fase S, el ADN eucariótico junto con las histonas forman la cromatina.  Mientras el ADN está condensado, no se replica.  Por lo tanto, el ADN se debe separar de las histonas para iniciar la descondensación de la cromatina.  Una vez libre de las histonas, comienza el proceso de replicación.
  • 9.
  • 10. Cada cromosoma está compuesto por una molécula de ADN asociada a una serie de proteínas, llamadas histonas, que permiten su plegamiento y empaquetamiento. Sin embargo, este plegamiento no puede ser irreversible , pues de ser así el ADN no podría replicarse, transcribirse o repararse, puesto que las enzimas encargadas de dichos procesos no podrían acceder a él.
  • 12.
  • 13. Enzimas y su función 1. La ADN primasa sintetiza pequeños fragmentos de ARN (cebadores o primer), que son necesarios para comenzar a añadir los nucleótidos de las cadenas nuevas. 2. Las topoisomerasas o girasas desenrollan el ADN aliviando la tensión. 3. La ADN helicasa rompe los puentes de hidrógeno, separando las cadenas. 4. Las proteínas de unión a cadena simple (SSB) mantienen separadas las cadenas simples de ADN que se generan producto de la acción de la helicasa. 5. ADN ligasa es la enzima encargada de unir los fragmentos de la cadena retrasada.
  • 15. replicación y SUS enzimas  Las enzimas, por su acción catalítica, aumentan la rapidez del proceso de replicación.  La ADN polimerasa III es una enzima encargada, principalmente, de colocar y unir los nucleótidos, la mayoría de ellas lo hace en dirección 5’ a 3’ y lo hacen según la complementariedad de las bases (A-T; G-C).  La ADN polimerasa I, sustituye los fragmentos de ARN (cebadores) por ADN.  Los fragmentos de okazazi son trozos cortos de ADN que se utilizan en la hebra discontinua.
  • 16. Características de las enzimas  Debido a la especificidad de sustrato de las enzimas, la fidelidad del proceso de replicación es muy alta, especialmente en eucariontes, disminuyendo la tasa de mutaciones. Se estima que se produce un error cada 109 pares de bases añadidas.  La fidelidad también se logra gracias a que la ADN polimerasa tiene actividad de exonucleasa; es decir, corrige sus propios errores eliminando los nucleótidos mal apareados.
  • 17.
  • 18. La replicación es bidireccional, semiconservativa y semidiscontinua 1. Se separan las cadenas de nucleótidos, gracias a la ruptura de los puentes de hidrógeno que unen las bases nitrogenadas de ambas cadenas (gracias a la helicasa) 2. Al separarse las cadenas, se forma la horquilla de replicación, estructura en forma de “Y”, por la que se desplazan las enzimas que catalizan la replicación del ADN.
  • 19. 3. El lugar donde se inicia la replicación se llama origen de la replicación. • Es una secuencia específica de nucleótidos a la que se unen las enzimas que iniciarán el proceso. • En el ADN de eucariontes, existen muchos orígenes de replicación, mientras que en el de procariontes, hay solo uno. 4. Desde cada origen, la replicación avanza bidireccionalmente, observándose una burbuja de replicación, que está formada por dos horquillas que avanzan en direcciones opuestas.
  • 20. 5. En la burbuja de replicación, las enzimas específicas van uniendo los nucleótidos complementarios a las bases nitrogenadas libres de la cadena original (POL III).  La elongación (avance) de la nueva cadena complementaria siempre es en dirección 5’ ➝ 3’, ya que solo en el extremo 3’-OH se puede unir un nuevo nucleótido.
  • 21. 6. Como las cadenas son antiparalelas, una vez formada la horquilla solo una de ellas tiene su extremo 3’-OH libre.  Mientras que su cadena complementaria puede ser sintetizada sin interrupciones a medida que se abre la horquilla; a esta se le llama hebra continua, adelantada o conductora.  A la cadena complementaria, de aquella hebra original que tiene 5’-P libre, se le conoce como discontinua o retrasada porque se sintetiza produciendo fragmentos cortos (fragmentos de Okazaki), que luego serán unidos por enzimas. “Es por esto que la replicación es semidiscontinua”.
  • 22.
  • 23. 7. Cuando las enzimas encargadas de la replicación llegan cerca de los extremos de la cadena molde, se encuentran con una secuencia de término, que indica el final del proceso. 8. Ahora, cada una de las moléculas de ADN resultantes contiene una de las cadenas del ADN de origen y otra nueva, por eso se dice que la replicación es semiconservativa.
  • 24. 9. Cada molécula de ADN resultante se convertirá en una de las dos cromátidas que formarán un cromosoma durante la mitosis.
  • 25. ADN Primasa Helicasa Proteínas SSB Girasa o Topoisomerasa ARN cebador o primer Polimerasa III