SlideShare una empresa de Scribd logo
LA AUDACIA DEL PODER
JAIME BERMÚDEZ




 Ayda Córdoba
 Ricardo Rivera
 Fabio Alberto Ramírez
 Juan Diego Ramírez
Resumen
El libro “La Audacia del Poder” de Jaime
  Bermúdez Merizalde, inicia haciendo un
  recuento de la manera como el autor
  gestó escribir sobre uno de los
  personajes políticos más relevantes de la
  historia del país. Amado y odiado, Álvaro
  Uribe Vélez es protagonista de este texto
  que resalta los dilemas del poder del ex
  gobernador de Antioquia, senador y
  presidente de la República.
El primer escenario es la plaza de Bolívar, el 7 de
  Agosto de 2010, donde concurrieron
  personalidades nacionales e internacionales a la
  toma de posesión del Dr. Juan Manuel Santos.
  Después de este acto protocolario, el autor
  nos remite a Oxford y su rol como estudiante
  de Doctorado en Ciencia Política. Allí
  coincidieron él y Álvaro Uribe en el centro de
  estudios Latinoamericanos. Bermúdez toma
  contacto con el entonces ex gobernador de
  Antioquia y lo describe como un personaje con
  cara de niño y motor de tractor.
Dicha situación de encuentro personal, la
 aprovechó el Dr. Bermúdez para publicar una
 entrevista en distintas revistas. Su trabajo del
 libro tuvo varios asesores de los que se
 destacan: Roberto Pombo y Marianne Ponsford.
 Paso seguido, nos remonta a un 24 de marzo,
 48 horas antes de abrirse las elecciones para la
 presidencia, donde Uribe Vélez, contacta a
 Jaime para indagar sí era posible ganar las
 elecciones en la primera vuelta. Los candidatos
 del momento: Serpa, Noemí y Garzón, meses
 atrás, habían cogido una relevante ventaja.
Debido a la convulsionada situación del
 País, y a las amenazas a que había sido
 sometido el Dr. Uribe, la campaña se
 venía realizando a través de video
 conferencias.    De     los    candidatos
 referenciados, el “protagonista” del libro
 era el único que hacía campaña por
 primera vez.
Uribe, como ya se referenció, había
 consultado al Dr. Jaime Bermúdez con
 una profunda inquietud: como realizar
 una campaña al día siguiente de la
 elección, en una segunda vuelta y sin
 posibilidad de salir a plazas públicas, en
 un clima de opinión nacional y de
 confianza de los ciudadanos que estaba
 mal trecha y fracturada.
Los encuentros y entrevistas con el
 personaje, se hacían saboreando el té
 inglés en una cafetería ubicada en el
 sótano de una iglesia del siglo XIV, en el
 corazón de Oxford.
Su informalidad y su frase en una de esas
 entrevistas: “pregúnteme lo que quiera y
 grabe todo”, entusiasmaban al autor. Su
 gestión en la gobernación de Antioquia,
 las cooperativas de seguridad, conocidas
 como las Convivir, los derechos y sus
 aspiraciones políticas eran el eje de la
 conversación.
Se muestra en el texto, la sorprendente
 coherencia entre lo que el candidato
 esbozó en 1998 y sus propuestas de
 gobierno a partir del año 2002.
La habilidad de Uribe consistió en imponer
 un nuevo liderazgo y la forma de
 interpretar el sentimiento colectivo.
Era una persona que transformaba todo aquello
  por donde iba pasando. Hay personas a quienes
  la realidad y los hechos las cambian; hay otras
  que terminan por cambiar la realidad con la que
  se enfrentan, argumenta el autor Jaime
  Bermúdez, cuya tesis doctoral sobre el impacto
   de los medios de comunicación en la opinión
  pública en momentos de crisis, mirando el caso
  de Samper y Carlos Pérez, había pasado por las
  manos de Álvaro Uribe, quien regresaba a
  Colombia para vincularse a la vida política
  aprovechando su prestigio alcanzado como
  gobernador.
El ingrediente humano que describe el
  autor, se fusionaba con su actividad
  política, decía que: Uribe tiene muy
  clavada en su interior la idea de ser
  generoso con quien lo ha sido con él.
Se vuelve a retomar el escenario Inglés y
 describe la forma como Blair llegó al
 poder con un estratega llamado Philip
 Gould, quien acababa de publicar su
 libro. Ambos, Uribe y Bermúdez,
 leyeron el libro y fue tema de constante
 conversación. Con base en ese texto, la
 primera idea significaba la posibilidad que
 Uribe liderara una reforma del partido o
 se presentara como disidente.
La segunda, era la exploración si el crimen
 o castigo era visto con apatía, tolerancia
 o temor por los ciudadanos. La tercera
 idea aludía a que Uribe se debía
 posicionar como el principal candidato
 frente a Serpa.
Su campaña y su prestigio como
 disciplinado    y  trabajador    fueron
 nutriendo sus adeptos. Como estrategia
 en el momento, giró en el trabajo en las
 regiones y en los medios locales y con
 ello se alcanzaría mayor efectividad.
 Quedaba claro entonces que la pelea era
 con Serpa, y que se debía mitigar el
 impacto y bombardeo que se avecinaba
 con respecto al tema de narcotráfico y
 paramilitarismo.
Por ello, regionalmente, debía fortalecerse
 para enfrentarse a situaciones nacionales.
Empezaba a mostrar Uribe el deseo de
 transformar el partido al cual pertenecía.
 Su     ánimo     disidente   también    lo
 trasnochaba.
A finales del 2000,      el 50% de los
 colombianos no conocían a Álvaro Uribe,
 mientras que Serpa y Noemí contaban
 con el 97% de reconocimiento. Esta
 desventaja, creaba el primer objetivo:
 que lo conociera el mayor número
 posible de colombianos. Su estrategia fue
 una intensa actividad en las regiones y
 discreción ante los medios Bogotanos.
Se elaboran los llamados “cilindros gas” o
 preguntas críticas, donde se sacaron doce
 preguntas claves.
Eran    preguntas     directas   y    duras
 relacionadas con familiares, la mafia y el
 paramilitarismo.
Él, por su temperamento, sufría mucho
  cuando le tocaban la familia o su
  honestidad.
Trabajó la articulación del mensaje, su
  enfrentamiento ante una cámara y tenia
  constante asesoría de imagen. Su triunfo
  en la primera vuelta en 2002, no se
  debió a la estrategia. Pocos recursos,
  acompañantes de bajo perfil y publicistas
  que se fueron apagando etc. eran
  determinantes de bajo peso.
Asume la gerencia Fabio Echeverry y fue
 vital para poner a marchar el día a día de
 la operación. El perfil de Uribe se fue
 moldeando hacia la mano dura, la
 seguridad y el fortalecimiento de la fuerza
 pública. Uribe había generado seguridad
 en Antioquia. En Urabá, había tenido al
 comandante Del Río que había sido
 retirado por el gobierno de Pastrana,
 decisión que Uribe reprochaba y
 descalificaba.
Su posición frente al proceso de paz de ese
 gobierno, lo perfilaba aún más en el
 contexto nacional. Insistía en la
 participación de la ONU en diálogo
 directo con las FARC, con una comisión
 de verificación. Dio un golpe de opinión
 relevante: rechazó contundentemente
 una cumbre de los candidatos, ya se
 hiciera en el Caguán o en la casa de
 Nariño, y esto marcó la diferencia.
Argumentó porque no se debía continuar
  con el proceso de paz.
El 18 de Febrero, Pastrana le contaba a
  Colombia que las negociaciones para la
  tregua entre el gobierno y las FARC
  estaba progresando. A las 8:40 a.m. del
  otro día, era secuestrado un avión de
  Aires con 30 pasajeros entre esos Jorge
  Eduardo Gechem Turbay.
Allí moría el proceso de Paz, decisión que
 dio a conocer el presidente por los
 distintos medios de comunicación.
A partir de ahí, la gente le daba la razón a
 Uribe con intención de voto del 59%. Se
 consolidó como líder de la oposición.
 Ello lo dio a conocer a nivel nacional.
 Transmitía credibilidad con su discurso
 propositivo y directo.
A finales del 2001, los números de la
 candidatura    empiezan        a    subir
 aceleradamente, se convertía en un
 candidato viable, que se fue agigantando
 con uniones o adhesiones como Gina
 Parody, Luis Alfredo Ramos, Germán
 Vargas Lleras y Rafael Pardo entre otros.
 Se contactaron asesores como Sawyer y
 Miller, Mark Mellman, uno de los más
 prestigiosos encuestadores del partido
 Demócrata en U.S.A.
De ahí, se hizo una reunión para revisión
 de resultados y recomendaciones, la cual
 se realizó en el Hotel Dann. Conclusiones
 de la reunión:
 El mayor número de votantes estaba
  entre los jóvenes cercanos al partido
  liberal, de los estratos medio-bajo y bajo.
 La percepción de deterioro del país
  aumenta. La imagen negativa de Pastrana
  era el 70%.
 Uribe no es bien conocido ni cuenta con
  un apoyo importante.
 Serpa cuenta con buen conocimiento
  pero es visto como un político
  tradicional.
 Noemí es muy conocida y cuenta con
  favorabilidad.
 Serpa y Noemí dominan un 34% y 29% de
  intención de voto.
 Los votantes que se mueven de estos
  dos, no necesariamente van a Uribe.
 A la gente le preocupa la economía y la
  paz.
 La pertenencia de un candidato a un
  partido no es importante.
 Uribe es vulnerable con la ley 50 y la ley
  100.
 El    contacto       con    los   asesores
  norteamericanos, se dejó y sólo se
  retomó 3 meses antes de las elecciones.
 Uribe centró su campaña en la seguridad
  y por lógica esta generaría empleo.
 Ricardo Galán entra a la campaña y
  trabaja la dificultad de seguridad del
  candidato utilizando emisoras locales de
  todo el país y las videos conferencias.
Así mismo, los publicistas: Carlos Duque,
 Anny Vásquez y Alicia Arango,
 posicionaban la propuesta gráfica y
 recogían una frase que el mismo Uribe
 decía: “mano firme y corazón grande”;
 aparecía el candidato con la mirada en el
 horizonte, sombrero aguadeño, la mano
 en el pecho y una argolla gruesa en el
 dedo anular, el fondo azul cielo con tres
 banderas de color amarillo, azul y rojo.
Organizaron reuniones en las comunas,
  donde se escuchaban las inquietudes y se
  sacaban conclusiones.
Se publicó, después de muchos ires y
  venires, con la asesoría del      nuevo
  publicista apellido Botero el “Manifiesto
  Democrático: Los 100 puntos de Uribe”,
  convirtiéndose en la brújula para la
  campaña y luego para el gobierno.
 
La campaña recibía ataques de los otros
 candidatos y la            vinculaban al
 paramilitarismo.    Frente      a     esas
 acusaciones, la estrategia estaba definida
 desde el comienzo: poner la cara y
 promover entrevistas. Noticias Uno, lo
 atacó y Uribe respondió diciendo: “no es
 bueno para la prensa colombiana tener
 noticieros en cabeza de testaferros”.
Uribe seguía dando la entrevista hasta que,
  respondiendo      a    sus     opositores,
  argumentó la falta de autoridad moral de
  sus atacantes.
 La estrategia del no pelea, se fue al piso,
  pero sirvió para bajarle el ritmo a sus
  opositores.
Uribe sigue incansable. Recibe el aval de
 los hechos que le dieron la razón, su
 posición y consistencia, antecedente que
 fue determinante. Muestra de ello, es
 que el endurecimiento de los demás
 candidatos, no se vio acompañado de
 una reacción favorable de los votantes.
Hubo luego debates televisivos, de los
 cuales no salió como se esperaba, caso
 contrario sucedía con Garzón que, en
 horario triple A logró aparecer fresco y
 audaz.
Se buscó otro esquema, seleccionando a
 tres periodistas para debatir con el
 candidato. Dicho esquema, funcionó muy
 bien con los dos primeros canales de
 televisión.
La campaña transcurrió en continuo
 ascenso y el nuevo presidente de los
 colombianos era otrora un casi-
 desconocido que se la jugó por la
 seguridad del país. El día del triunfo,
 Uribe sin un solo apunte en sus manos,
 improvisó un discurso que parecía había
 sido preparado, según los televidentes.
Se destacó en el discurso su reafirmación al
 programa de la seguridad democrática.
 Al concluir, el electo presidente se retiro
 con su familia.
 
  El caso Granda y las relaciones con
               Chávez.
                   
Álvaro Uribe, a pesar de ser un personaje
 muy activo con los medios               de
 comunicación y de manejar buenas
 relaciones con los periodistas, no fue su
 estilo realizar almuerzos en Palacio con el
 gremio en mención.
Sin embargo- argumenta el autor
  Bermúdez- promovían tres o cuatro
  reuniones al año con directores y
  periodistas donde discutían sin agenda,
  temas de interés nacional.
En el 2004, llegaron Paulo Laserna de
 Caracol, Córdoba       y Cano del
 Espectador, Rafael Manzano de Caracol
 radio, Juan G. Uribe de      El Nuevo
 Siglo, de El Tiempo: Rodrigo Pardo,
 Yolanda Ruíz, Lucía Madriñan de Caracol
 radio      y     Caracol      Televisión
 respectivamente.
Allí, Uribe lanzó el detonante periodístico
 al decir que Granda había sido capturado
 en Caracas- Venezuela. La información
 que había sido dada a la opinión pública,
 era que el guerrillero        había sido
 capturado en Cúcuta.
Se filtró la información; por supuesto, fue
  tema de prensa y radio al día siguiente.
  Se veía venir una crisis internacional.
  Ayudaba el ambiente navideño, pero la
  noticia se cocía, era sólo cuestión de
  esperar.
Surgió entonces la protesta de las FARC
  hacia Venezuela por la captura, y gremios
  internacionales e internacionales como
  Noam Chomsky, presionaban al país
  vecino argumentando captura ilegal.
Venezuela repostó diciendo que el
 guerrillero había sido capturado en
 Caracas por funcionarios de los dos
 países.
Aparecieron versiones, polémicas
             contradictorias, y la policía de
 Santander      sostenía que había sido
 capturado en un hotel, y el director de la
 policía decía que la captura había sido en
 la calle.
Estas declaraciones hizo reaccionar a
  Chávez y llamó a consultas a su
  embajador en Bogotá.
The Washington Post atacó al mandatario
  venezolano por su cercanía con China,
  Rusia, Cuba e Irán.
Chávez retira al embajador y Uribe emite
 un comunicado defendiendo los derechos
 que tenía la autoridad colombiana para
 capturar delincuentes y terroristas.
Recibe el respaldo de ex presidentes de la
 república. Este comunicado,           creó
 indignación en Chávez y fue el inicio de
 una crisis seria con el hermano país.
Esta crisis arriesgaba el comercio,
  situación que al fin ocurrió y que
  perjudicó a grandes, medianos y
  pequeños empresarios.
La cancillería Venezolana, respondía un
  comunicado y Chávez era fuerte y
  mordaz       en     sus    alocuciones
  presidenciales.
El presidente dejaba a decisión el no
  responder oficialmente. Pero al final se
  decidió por la oficialidad en los
  comunicados.
Jaime Bermúdez, escribe que la crisis entre
  los dos países habría podido reducirse si
  se hubiera tenido un manejo mas
  coordinado y cuidadoso de las
  comunicaciones de los altos funcionarios
  del gobierno.
Se avanzaba en la búsqueda de solucionar la
  crisis y el equipo jurídico preparaba un Dossier
  con las pruebas sobre el asentamiento de la
  guerrilla colombiana en Venezuela.
En Aló Presidente, Chávez exigió rectificación y la
  promesa por parte de Colombia a no volver a
  hacerlo. (Violación de territorio).
Inmediatamente se vio la necesidad de actuar con
  la prensa internacional y se decidió seguir
  firmes en la posición y no ceder por los temas
  comerciales.
Aparecieron       otros     actores:     dos
 funcionarios cubanos para ayudar en las
 relaciones; ellos después de una visita a
 Palacio, se llevaron para Caracas una
 propuesta de concertación.
La crisis tocaba al comercio y el presidente
 en Medellín se refirió al tema
 pronunciando          cuatro       palabras.
 “prudencia,      firmeza,    dignidad,    y
 hermandad”.
Con ello, Uribe enviaba un mensaje sin
  querer profundizar en el tema.
Finalmente se supera la crisis, y la canciller
  informaba    que se había logrado un
  acuerdo y se emitía un comunicado
  donde se decía que el presidente de
  Colombia visitaría al presidente Hugo
  Chávez el día 3 de Febrero.
Sin embargo, el presidente venezolano
  seguía en la misma tónica y que esperaba
  la reunión para analizar, si era posible,
  superar la crisis. Uribe estuvo a punto de
  cancelar el viaje. El resentimiento de
  mandatario vecino se argumentaba en el
  golpe que se le dio a Chávez en el 2002
  que subió a Pedro Carmona             a la
  presidencia sólo por un día y en el cual
  Colombia había respaldado y hubo
  beneplácito por el hecho.
Este continuo proceder agresivo de
  Chávez, buscaba solamente despertar el
  patriotismo y por ende el fortalecimiento
  de su imagen en Venezuela
Caminos divergentes
El eco de la política doméstica


 Primer viaje oficial del presidente Uribe a
  Europa
 11 febrero 2004
Comisión

                 Álvaro Uribe
               Andrés Pastrana
       Lina Moreno, esposa de Uribe
 Ministros: Carolina Barco, Jorge Humberto
                    Botero.
 Comisionado de Paz: Luis Carlos Restrepo.
     Acción Social: Luis Alfonso Hoyos.
     Empresas Privadas: Andi, Fenalco y
                 Confecámaras.
               Jaime Bermúdez
Encuentro Uribe-Pastrana
Uribe dice en encuentro nocturno con su comisión
 en un restaurante.
No quise ver la trasmisión del encuentro entre
 Pastrana y Tirofijo en el Caguán. Sin embargo,
 cuando se enteró que no apareció, se alegró
 porque de lo contrario ello habría significado un
 cogobierno, acotó.
A esta afirmación Pastrana respondió:
Que era la única salida posible, antes de que las
 FARC terminaran por controlar buena parte del
 territorio nacional.
Y a su vez el embajador Valencia Cossio apoyó
 este argumento, diciendo que mientras se
 negociaba, se fortaleció al Ejército.

Uribe entra de nuevo a escena y vuelve a
 mostrarse en desacuerdo diciendo que se
 pudo haber replegado al grupo insurgente.

A lo que Pastrana respondió que si Jorge
 Briceño alias Mono Jojoy, se hubiese sentado
 aquel día, la negociación habría avanzado. Y
 añadió que si volviera a ser presidente, haría
 el Plan de Desarrollo con base en esa agenda,
 porque incluye todos los problemas del país.
Fines del viaje a Europa:
Tratado de Libre Comercio. Ante la Unión
 Europea, Bruselas.

Cambió de imagen. Uribe era visto como
 cercano Estados Unidos, había dudas
 sobre     la    negociación   con    los
 paramilitares, sin interés para negocias
 con las FARC y el ELN.
Posición de Luis Carlos Restrepo
sobre la rapidez con la que se había
logrado las negociaciones con los
Paramilitares:

Transformación de Carlos Castaño, líder de la
 organización, por padecimiento de su hija.

Imagen favorable de Uribe por su
  determinación en avanzar las negociaciones.

Su política de seguridad democrática.
Lo que llevó a concluir que los
dilemas fundamentales de la
negociación iban a ser:

Lo que llevó a concluir que los dilemas
  fundamentales de la negociación iban a ser:
El marco jurídico.
La extradición de los líderes paramilitares.
Recuperación de la seguridad y la
  institucionalidad.
Discurso de Uribe ante el
Parlamento Europeo:


El presidente Uribe, había pedido el famoso
  discurso de John F. Kennedy en Berlín, para
  buscar alguna referencia e inspiración.
El discurso que había preparado el Presidente
  hacía alusión a los grupos terroristas y
  secuestros y además quería incluir temas
  como rescate de secuestrados, posibilidad de
  operaciones militares para rescates y además
  reiterarle al Parlamento que le exijan a las
  FARC la liberación de todos los secuestrados.
La Política de mano dura propuesta por Uribe
 era vista con desconfianza y recelo. Aunque
 siempre se aclaraba que el objetivo no era
 arrasar con las FARC, sino llevarlas a un
 punto de debilidad tal que las obligaran a
 negociar en serio.
Desde el punto de vista de la
 comunicación, el punto más valioso del
 viaje fue la maduración del discurso en
 ese sentido: en lugar de que se le exija al
 gobierno el canje, se le debe exigir a las
 FARC que liberen a todos los
 secuestrados.
Además otro punto destacado es que Uribe,
 siempre mantenía el mismo discurso, es
 frecuente      encontrar    personajes     que
 acomodan sus discursos al auditorio de turno.
 Uno de ellos era que Europa tenía que
 reclamar la liberación de Íngri Betancourt por
 parte de las FARC, en lugar de exigir el
 intercambio humanitario per se.
Una de la reuniones más completas que resume
 la preocupación de los europeos frente al
 presidente Uribe fue la que sostuvo con el
 líder Wolfgang Thierse, del Parlamento
 Federal Alemán, con el que abordó temas
 como:
 La ley de alternatividad penal y la reinserción de
  los paramilitares
 El estatuto antiterrorista que se dicutía en el
  Congreso.
 Las eventuales negociaciones con los grupos
  guerrilleros.
 La lucha contra las drogas.
 El apoyo de Estados Unidos.
 La situación de Venezuela y la región.
 Política social del gobierno.
Jaime Bermúdez en este libro al cierre de este
  viaje destaca el talante frentero y directo que
  caracterizó al Presidente en la manera como
  actuó ante los temas de política interna se vio
  reflejado de manera similar en el escenario de
  la política internacional.
Luego del viaje a Europa son aún más claras las
 diferencias explícitas entre Pastrana y Uribe
 en materia de seguridad y paz, que implicó
 que la política interna y las relaciones
 internacionales del país atravesaran por dos
 escenarios opuestos en pocos años.
Año 2006
Renuncia de Pastrana a la
embajada de los Estados Unidos.


 Rumor política y en medios de comunicación.
 Reunión entre Uribe, Vicepresidente Santos y
  Asesor de Comunicaciones Bermúdez.
Se acordó que luego de la reunión entre Uribe y
  Pastrana, donde dejaron ver sus posiciones frente al
  nombramiento de Samper como embajador en
  Francia, y las reuniones posteriores con Bermúdez y
  el Vicepresidente, luego del viaje a Panamá del
  primer mandatario, que le diría a los medios q habían
  estado hablando con el presidente de diversos
  temas, pero que por los compromisos en el exterior
  habían tenido que suspender la conversación, la cual
  se retomaría al regreso del vecino país por parte del
  jefe de Estado. Mientras tanto, buscaban la forma de
  que Samper desistiera de su nombramiento.
Finalmente, el presidente y su equipo lograron
  que Samper desistiera del nombramiento y
  Pastrana había renunciado a su cargo, por lo
  cual el presidente redacto el comunicado
  dando a conocer los nuevos nombramientos.
  Esto evito una reacción política de mayores
  proporciones.
Este es el claro reflejo de como la política
 interna definía los parámetros de la política
 exterior.
El sin sabor de la derrota
 El referendo de 2003
El discurso de cierre de la campaña
 por el referendo

José Obdulio Gaviria y Jaime Bermúdez
  consideraron que el primer boceto
  presentado por el Presidente de gancho y
  emotividad.
Su alocución fue la siguiente:
“El referendo que votaremos mañana no es
  milagroso, pero es un paso que Colombia
  necesita para golpear la corrupción y la
  politiquería y dar fuerza a la lucha contra
  el terrorismo.”
El sábado 25 de octubre, por segunda vez
  en la historia de Colombia y por primera
  vez desde la constitución de 1991, se
  haría uso de un mecanismo de
  participación popular de esa magnitud.
Para que un referendo sea válido, la
  Constitución establece un umbral mínimo
  de votantes, ,que corresponde al 25 por
  ciento del potencial electoral.
Tres semanas antes de la posesión del
 presidente Uribe en 2002 Jaime
 Bermúdez le pasó el primer memorando
 de estrategia como jefe de gobierno, ya
 no como candidato. Dice Bermúdez que
 en los párrafos iniciales hizo especial
 énfasis en la necesidad de lograr la
 consistencia en la comunicación: “El arte
 de gobernares, en buena medida, el de
 arte de comunicar (…) La administración
 debe tener una sola voz”.
Es fundamental contar con una presidencia
  fuerte que esté en capacidad de
  armonizar las relaciones al interior del
  gabinete.
Luego de la segunda reunión con todos los
 ministros en el mes de Julio donde se
 analizó el tema fiscal por parte del equipo
 económico, se debatió en si era viable o
 no hacer una rueda de prensa para hablar
 de la mala situación en la que se
 encontraba el país, o si era mejor pasar
 por alto cómo se recibía la situación
 económica para evitar polemizar. Al final,
 primó la tesis de la necesidad de alertar a
 la opinión pública.
Contrario a lo que muchos analistas
 suponen, Álvaro Uribe no es político que
 se alimente de encuestas para tomar
 decisiones, mucho más tiempo dedica a
 temas de estrategia.
Gran parte de la promoción y divulgación del
 referendo se orientaba a la lucha contra la
 corrupción y la politiquería. Así lo había
 propuesto inicialmente el presidente desde la
 campaña y la respuesta de la opinión a ese
 enfoque era positiva. En la estrategia de
 colombianos por el refrendo ese era el eje de la
 campaña. Las cartillas que se imprimieron con
 dibujitos para explicar punto por punto del
 texto representaban escenas de políticos
 corruptos que eran sancionados con la pérdida
 de la investidura, entre otros.
Para adelantar la labor de mercadeo y
 divulgación, se creó un grupo de
 coordinación con colombianos por el
 referendo, compuesto de empresarios y
 expertos en el tema, liderado por Néstor
 González, antiguo presidente de Coca-
 Cola en Colombia. Ese grupo se encargó
 de seleccionar la agencia de publicidad y
 definir los criterios esenciales de la
 promoción. Pero hubo desarticulación
 entre el equipo del refrendo y el
 gobierno.
Mientras tanto, el trabajo de oposición se
 adelantó de manera audaz y eficaz entre
 los sectores de la población en los cuales
 existían      amplios      niveles     de
 desinformación y desconfianza en torno
 al tema. Lograron movilizarse en escuelas
 y colegios, en entidades como el Sena y el
 ICBF, promoviendo el concepto de que el
 gobierno      pretendía    privatizar   la
 educación, la salud y los programas
 sociales.
Una de las actividades más divertidas y
 controversiales de la campaña surgió con
 Paulo Laserna , presidente de Caracol TV.
 Por esos días el canal venía trasmitiendo
 el reality Gran Hermano. Laserna propuso
 que el presidente le pusiera un reto a los
 participantes y le sugerí que el reto fuera
 contarle al país, de manera divertida e
 informal, que decía cada pregunta del
 referendo. Y aunque podía ser polémico,
 era un escenario de impacto.
El día de las elecciones la tendencia era
  negativa. El Presidente preguntó si debía
  dirigirse al país, pero primó la idea de que
  era mejor esperar a los resultados
  definitivos. Aunque era evidente que con
  el 80 por ciento escrutado resultaba casi
  imposible lograr el umbra. Y Así fue.
La crítica sobre la estrategia de la campaña
 a favor del referendo se centró en que se
 trató de un texto muy complejo, un
 tarjetón de difícil aplicación, una
 publicidad     poco     efectiva    y   una
 sobreexposición del presidente.
Buena parte de las críticas tenían razón.
 Pero la sobreexposición del jefe de
 Estado en los medios de comunicación,
 por el contrario, fue lo que permitió
 aumentar la intención de voto en los
 últimos días.
Los bemoles de una reforma
La reelección


El lunes 19 de septiembre de 2005, la
  reforma constitucional que permitía la
  reelección presidencial estuvo a punto de
  fracasar en la Corte Constitucional.
Para los magistrados, según la información
 que nos llegaba de diversas fuentes, se
 trataba de una amenaza latente en caso
 de declarar inconstitucional el acto
 legislativo.    La      situación     era
 particularmente delicada, porque esa
 tarde estaba prevista una reunión del
 tribunal en sala plena para analizar la
 reforma.
Le sugerí que coordináramos con la gente
 de prensa de la Casa de Nariño para
 hacerse preguntar por un periodista
 sobre el tema, y de esa forma enviar un
 mensaje de acatamiento institucional,
 aludiendo a que estaba seguro que el fallo
 se iba a producir en derecho. Me dijo que
 le parecía mejor un comunicado emitido
 por la Presidencia de la República, pero
 insistí en que consideraba más efectivo
 una declaración suya en la que fuera
 explícita la posición del jefe de Estado.
“Este Gobierno, durante los tres años de
  su ejercicio, ha sido respetuoso
  permanente y de manera total de las
  instituciones. Reitero nuestro respeto a
  las instituciones, nuestro respeto a esa
  expresión institucional tan importante
  que es la honorable corte constitucional y
  creo que lo mejor que debemos hacer
  nosotros en el Gobierno es contribuir
  con nuestro silencio para que la Corte
  Constitucional rodeada de una ambiente
  tranquilo y de confianza tome su decisión
  final”.
En la página de internet de la Presidencia, la
 noticia se tituló “Silencio es la mejor
 contribución para que la corte falle:
 Uribe”.
La última frase del comunicado dejaba
 entrever la molestia con la alusión del
 ministro a que el gobierno no se quedaría
 quieto       si     se     declaraba       la
 inconstitucionalidad de la reelección. Un
 rato más tarde, a eso de las 5:30 de la
 tarde, el ministro sacó un comunicado
 respondiendo al de la Corte.
El comunicado del ministro nos cogió por
  sorpresa en la Casa de Nariño porque no
  sabíamos de su intención de responder a
  la Corte y, lo más inquietante, ninguna de
  esas     declaraciones     habían     sido
  coordinadas con el presidente ni con
  nadie de Palacio.
El comunicado se dirigía contra el ministro
  del interior y no contra el gobierno. De
  esa     forma,     al   individualizar    la
  responsabilidad de la Corte daba al
  presidente Uribe más espacio para
  distanciarse de lo dicho por su ministro.
El escenario de una posible reelección
  generaba una reacción ambivalente que
  hizo evidente la fragilidad de la coalición
  de gobierno.
Para ese entonces, el gobierno no había
  hecho explícito su interés por defender la
  reelección inmediata.
Ricardo Galán y yo (Jaime Bermúdez)
 veníamos monitoreando el debate en el
 congreso y teníamos esa misma
 inquietud. Era fundamental una señal
 explícita del presidente. Al mencionarle el
 asunto, nos dijo que le hiciéramos saber a
 los medios de comunicación que estaba
 de acuerdo con promover la reelección
 inmediata.
Luego de una reunión con expertos en
 Washington Jaime Bermúdez sacó algunas
 recomendaciones      propias de    una
 campaña tradicional:
 La experiencia en Estados Unidos indica
  que los presidentes que están por debajo
  del 45%de popularidad no son reelegidos.
 La gente espera ver al gobierno
  gobernando, no en campaña.
 Necesidad de montar una operación de
  campaña externa a la Casa de Nariño,
  pero manteniendo la coordinación de la
  estrategia central en Palacio.
 Entre la campaña y la presidencia debía
  haber un solo contacto, para evitar
  distintas voces y directrices.
Los comentarios que estaban haciendo
 algunos analistas y líderes de opinión en
 torno a que el gobierno estaba
 estratificando la agenda legislativa para
 favorecer la reelección. Entonces
 reaccionó con vehemencia (el presidente)
  haciendo un largo listado que
 contradecía ese argumento.
Entre las opciones, consideramos la
 posibilidad de que le presidente
 respaldara un candidato en particular.
 Concluimos que ello era políticamente
 inconveniente teniendo en cuenta que
 por entonces existía un número amplio
 de interesados y potenciales candidatos.
Era más sensato esperar a que las
 candidaturas se fueran definiendo, sin que
 el presidente interviniera con tanta
 anticipación   y    sólo     cuando     se
 aproximarán las elecciones y hubiese un
 panorama más definido y reducido de
 candidatos, llevar a cabo un gesto
 explícito de respaldo. Al finalizar
 definimos que le trasmitiríamos al
 presidente nuestras consideraciones.
EL viernes 11 de noviembre de 2005, la
 Corte expidió el comunicado en el cual
 anunciaba la constitucionalidad de la ley
 por la cual se definían los límites para
 llevar a cabo la campaña por parte del
 presidente y el gobierno, así como las
 condiciones y las garantías para la
 oposición.
La última semana de noviembre estuvo
 marcada por la incertidumbre y la
 expectativa en Palacio. El domingo 27 el
 presidente debía anunciar formalmente su
 postulación y ello marcaría en gran
 medida el inicio de la campaña. En una
 reunión con la bancada conservadora en
 la Casa de Nariño, les mencionó esa
 posibilidad y alguno de los asistentes filtró
 a los periodistas. El plan se canceló.
A las ocho de la noche, bajó al salón de
 prensa para anunciar su candidatura.

La campaña había sido particularmente
 tranquila en el sentido de que Álvaro
 Uribe contó siempre con una amplia
 ventaja que nunca se vio comprometida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

biografia-alvaro-uribe-velez
 biografia-alvaro-uribe-velez biografia-alvaro-uribe-velez
biografia-alvaro-uribe-velez
Eliecer Bobadilla Bobadilla
 
Por qué las farc están perdiendo la guerra
Por qué las farc están perdiendo la guerraPor qué las farc están perdiendo la guerra
Por qué las farc están perdiendo la guerra
Maribel Gaviria Castiblanco
 
La Prensa Como Arma De Fuego
La  Prensa Como Arma De FuegoLa  Prensa Como Arma De Fuego
La Prensa Como Arma De Fuego
raulwiener
 
Redes Sociales en la Elecciones 2014 en Costa Rica.
Redes Sociales en la Elecciones 2014 en Costa Rica.Redes Sociales en la Elecciones 2014 en Costa Rica.
Redes Sociales en la Elecciones 2014 en Costa Rica.
Karen Herrera Benavides
 
Los Secretos Del Pc De Alias Raul Reyes
Los  Secretos  Del  Pc  De  Alias  Raul  ReyesLos  Secretos  Del  Pc  De  Alias  Raul  Reyes
Los Secretos Del Pc De Alias Raul Reyes
Kimba 3
 
Santos presidente
Santos presidenteSantos presidente
Santos presidente
Juan Manuel Santos
 
De yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangel
De yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangelDe yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangel
De yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangel
Rafael Verde)
 
Dispararse a los pies y las lecciones que van dejando las elecciones
Dispararse a los pies y las lecciones que van dejando las eleccionesDispararse a los pies y las lecciones que van dejando las elecciones
Dispararse a los pies y las lecciones que van dejando las elecciones
Sandro Barreto
 
La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...
La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...
La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...
Monitoreo Ciudadano (@yomonitoreo)
 
Capitulo "De Frente"
Capitulo "De Frente"Capitulo "De Frente"
Capitulo "De Frente"
Carlos_Navarrete
 
Cronica2
Cronica2Cronica2
Cronica2
Esteban Diaz
 
08 03 06 chavez y gaitan lideres populares asesinados 09 03 13
08 03 06 chavez y gaitan  lideres populares asesinados  09 03 1308 03 06 chavez y gaitan  lideres populares asesinados  09 03 13
08 03 06 chavez y gaitan lideres populares asesinados 09 03 13
Adriana Alvarez
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfoElecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
UNMSM
 
Guerra contra el narcotrafico»
Guerra contra el narcotrafico»Guerra contra el narcotrafico»
Guerra contra el narcotrafico»
Héctor Camacho Reyes
 
Segunda Parte de Un Hombre
Segunda Parte de Un HombreSegunda Parte de Un Hombre
Segunda Parte de Un Hombre
Druidajvc Jvc
 
Ensayo narcotrafico
Ensayo narcotraficoEnsayo narcotrafico
Ensayo narcotrafico
Rulas Soto
 
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón CastroEl narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
alondrithagc
 
UN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLO
UN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLOUN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLO
UN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLO
Druidajvc Jvc
 
UN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLO 1RA PARTE
UN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLO 1RA PARTEUN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLO 1RA PARTE
UN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLO 1RA PARTE
Druidajvc Jvc
 

La actualidad más candente (20)

biografia-alvaro-uribe-velez
 biografia-alvaro-uribe-velez biografia-alvaro-uribe-velez
biografia-alvaro-uribe-velez
 
Por qué las farc están perdiendo la guerra
Por qué las farc están perdiendo la guerraPor qué las farc están perdiendo la guerra
Por qué las farc están perdiendo la guerra
 
La Prensa Como Arma De Fuego
La  Prensa Como Arma De FuegoLa  Prensa Como Arma De Fuego
La Prensa Como Arma De Fuego
 
Redes Sociales en la Elecciones 2014 en Costa Rica.
Redes Sociales en la Elecciones 2014 en Costa Rica.Redes Sociales en la Elecciones 2014 en Costa Rica.
Redes Sociales en la Elecciones 2014 en Costa Rica.
 
Los Secretos Del Pc De Alias Raul Reyes
Los  Secretos  Del  Pc  De  Alias  Raul  ReyesLos  Secretos  Del  Pc  De  Alias  Raul  Reyes
Los Secretos Del Pc De Alias Raul Reyes
 
Santos presidente
Santos presidenteSantos presidente
Santos presidente
 
De yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangel
De yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangelDe yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangel
De yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangel
 
Dispararse a los pies y las lecciones que van dejando las elecciones
Dispararse a los pies y las lecciones que van dejando las eleccionesDispararse a los pies y las lecciones que van dejando las elecciones
Dispararse a los pies y las lecciones que van dejando las elecciones
 
La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...
La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...
La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...
 
Capitulo "De Frente"
Capitulo "De Frente"Capitulo "De Frente"
Capitulo "De Frente"
 
Cronica2
Cronica2Cronica2
Cronica2
 
08 03 06 chavez y gaitan lideres populares asesinados 09 03 13
08 03 06 chavez y gaitan  lideres populares asesinados  09 03 1308 03 06 chavez y gaitan  lideres populares asesinados  09 03 13
08 03 06 chavez y gaitan lideres populares asesinados 09 03 13
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridos
 
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfoElecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
 
Guerra contra el narcotrafico»
Guerra contra el narcotrafico»Guerra contra el narcotrafico»
Guerra contra el narcotrafico»
 
Segunda Parte de Un Hombre
Segunda Parte de Un HombreSegunda Parte de Un Hombre
Segunda Parte de Un Hombre
 
Ensayo narcotrafico
Ensayo narcotraficoEnsayo narcotrafico
Ensayo narcotrafico
 
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón CastroEl narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
 
UN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLO
UN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLOUN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLO
UN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLO
 
UN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLO 1RA PARTE
UN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLO 1RA PARTEUN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLO 1RA PARTE
UN HOMBRE QUE LUCHA POR SU PUEBLO 1RA PARTE
 

Destacado

Social Media es como Asu Mare
Social Media es como Asu MareSocial Media es como Asu Mare
Social Media es como Asu Mare
Hoempler
 
Presentación Bolton
Presentación BoltonPresentación Bolton
Presentación Bolton
MSSI
 
Введение в SharePoint 2010
Введение в SharePoint 2010Введение в SharePoint 2010
Введение в SharePoint 2010Roman Kalita
 
Carta
CartaCarta
Carta
petsdb
 
Presentación Salgueiriños Boa
Presentación Salgueiriños BoaPresentación Salgueiriños Boa
Presentación Salgueiriños Boa
compostelaviva
 
Antologia de reflexions
Antologia de reflexionsAntologia de reflexions
Antologia de reflexions
Sirk92
 
llamame.ppt
llamame.pptllamame.ppt
llamame.pptcexfod
 
22 oct 2011 janta ka aaina ss (1)
22 oct 2011 janta ka aaina ss (1)22 oct 2011 janta ka aaina ss (1)
22 oct 2011 janta ka aaina ss (1)Janta Ka Aaina
 
Manuale Raptor 30 V2
Manuale Raptor 30 V2Manuale Raptor 30 V2
Manuale Raptor 30 V2Sabattinicars
 
mapas
mapasmapas
Cartelera de cine
Cartelera de cineCartelera de cine
Cartelera de cine
gogloba
 
SEO para Sitios de e-Commerce
SEO para Sitios de e-CommerceSEO para Sitios de e-Commerce
SEO para Sitios de e-Commerce
Hoempler
 
Subprime
SubprimeSubprime
Subprime
Florian Dumont
 
C:\fakepath\jordi ventura alex vila
C:\fakepath\jordi ventura alex vilaC:\fakepath\jordi ventura alex vila
C:\fakepath\jordi ventura alex vilajordiventura48
 
Comunicado De Prensa
Comunicado De PrensaComunicado De Prensa
Comunicado De Prensa
circulodeobreros
 
As arbores dos monos
As arbores dos monosAs arbores dos monos
As arbores dos monosguesta4b2fe
 
Felicitación
FelicitaciónFelicitación
Felicitación
gogloba
 

Destacado (20)

Social Media es como Asu Mare
Social Media es como Asu MareSocial Media es como Asu Mare
Social Media es como Asu Mare
 
Patito feo
Patito feoPatito feo
Patito feo
 
Presentación Bolton
Presentación BoltonPresentación Bolton
Presentación Bolton
 
Введение в SharePoint 2010
Введение в SharePoint 2010Введение в SharePoint 2010
Введение в SharePoint 2010
 
Carta
CartaCarta
Carta
 
Presentación Salgueiriños Boa
Presentación Salgueiriños BoaPresentación Salgueiriños Boa
Presentación Salgueiriños Boa
 
Antologia de reflexions
Antologia de reflexionsAntologia de reflexions
Antologia de reflexions
 
llamame.ppt
llamame.pptllamame.ppt
llamame.ppt
 
22 oct 2011 janta ka aaina ss (1)
22 oct 2011 janta ka aaina ss (1)22 oct 2011 janta ka aaina ss (1)
22 oct 2011 janta ka aaina ss (1)
 
Manuale Raptor 30 V2
Manuale Raptor 30 V2Manuale Raptor 30 V2
Manuale Raptor 30 V2
 
mapas
mapasmapas
mapas
 
Programa simfònics al palau 2011 12
Programa simfònics al palau 2011 12Programa simfònics al palau 2011 12
Programa simfònics al palau 2011 12
 
Cartelera de cine
Cartelera de cineCartelera de cine
Cartelera de cine
 
SEO para Sitios de e-Commerce
SEO para Sitios de e-CommerceSEO para Sitios de e-Commerce
SEO para Sitios de e-Commerce
 
Subprime
SubprimeSubprime
Subprime
 
C:\fakepath\jordi ventura alex vila
C:\fakepath\jordi ventura alex vilaC:\fakepath\jordi ventura alex vila
C:\fakepath\jordi ventura alex vila
 
Comunicado De Prensa
Comunicado De PrensaComunicado De Prensa
Comunicado De Prensa
 
Soleo
SoleoSoleo
Soleo
 
As arbores dos monos
As arbores dos monosAs arbores dos monos
As arbores dos monos
 
Felicitación
FelicitaciónFelicitación
Felicitación
 

Similar a Presentación la audacia del poder

360335505-El-narco-No-82-pdf.pdf
360335505-El-narco-No-82-pdf.pdf360335505-El-narco-No-82-pdf.pdf
360335505-El-narco-No-82-pdf.pdf
AlexisBesembel
 
Alvaro uribe velez
Alvaro uribe velezAlvaro uribe velez
Alvaro uribe velez
Lauris Camargo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Lauris Camargo
 
Qué tan cerca está la paz para los colombianos
Qué tan cerca está la paz para los colombianosQué tan cerca está la paz para los colombianos
Qué tan cerca está la paz para los colombianos
Jim Gledward
 
Mario vargas llosa liberalismo, pinochet y latinoamérica
Mario vargas llosa   liberalismo, pinochet y latinoaméricaMario vargas llosa   liberalismo, pinochet y latinoamérica
Mario vargas llosa liberalismo, pinochet y latinoamérica
Daniel Diaz
 
Las pruebas-del-complo-reporte-indigo-250
Las pruebas-del-complo-reporte-indigo-250Las pruebas-del-complo-reporte-indigo-250
Las pruebas-del-complo-reporte-indigo-250
Nefa Cara
 
Gobieno de alvaro uribe velez
Gobieno de alvaro uribe velezGobieno de alvaro uribe velez
Gobieno de alvaro uribe velez
edier17
 
Gobieno de alvaro uribe velez
Gobieno de alvaro uribe velezGobieno de alvaro uribe velez
Gobieno de alvaro uribe velez
edier17
 
El zar tucumano
El zar tucumanoEl zar tucumano
El zar tucumano
Pía Ruiz Pastorino
 
Modelo Bukele, Bukelismo y Movimiento Social Nuevas Ideas
Modelo Bukele, Bukelismo y Movimiento Social Nuevas IdeasModelo Bukele, Bukelismo y Movimiento Social Nuevas Ideas
Modelo Bukele, Bukelismo y Movimiento Social Nuevas Ideas
OvidioRetana1
 
Caso Obama
Caso ObamaCaso Obama
Caso Obama
Guillermo Nanni
 
Doctor Joaquin Balaguer
Doctor Joaquin BalaguerDoctor Joaquin Balaguer
Doctor Joaquin Balaguer
Angelavargas053
 
Doctor joaquin balaguer
Doctor joaquin balaguerDoctor joaquin balaguer
Doctor joaquin balaguer
Angelavargas053
 
Elecciones USA 2020: 5 lecciones de #compol
Elecciones USA 2020: 5 lecciones de #compolElecciones USA 2020: 5 lecciones de #compol
Elecciones USA 2020: 5 lecciones de #compol
Antoni
 
El debate de Iván Cepeda y el camino hacia la paz
El debate de Iván Cepeda y el camino hacia la pazEl debate de Iván Cepeda y el camino hacia la paz
El debate de Iván Cepeda y el camino hacia la paz
Crónicas del despojo
 
agentes politicos.pptx
agentes politicos.pptxagentes politicos.pptx
agentes politicos.pptx
LuisJacinto17
 
LOS 10 PRESIDENTES
LOS 10 PRESIDENTESLOS 10 PRESIDENTES
LOS 10 PRESIDENTES
ERN4879
 
Bill y Hillary Clinton: Las dos caras de la misma moneda (2008)
Bill y Hillary Clinton: Las dos caras de la misma moneda (2008)Bill y Hillary Clinton: Las dos caras de la misma moneda (2008)
Bill y Hillary Clinton: Las dos caras de la misma moneda (2008)
Silvia Muñoz Cuello
 
Boletin 228
Boletin 228Boletin 228
Boletin 228
adrianaceliapineda
 
Cuba.Disidentes 1
Cuba.Disidentes 1Cuba.Disidentes 1
Cuba.Disidentes 1
posei2
 

Similar a Presentación la audacia del poder (20)

360335505-El-narco-No-82-pdf.pdf
360335505-El-narco-No-82-pdf.pdf360335505-El-narco-No-82-pdf.pdf
360335505-El-narco-No-82-pdf.pdf
 
Alvaro uribe velez
Alvaro uribe velezAlvaro uribe velez
Alvaro uribe velez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Qué tan cerca está la paz para los colombianos
Qué tan cerca está la paz para los colombianosQué tan cerca está la paz para los colombianos
Qué tan cerca está la paz para los colombianos
 
Mario vargas llosa liberalismo, pinochet y latinoamérica
Mario vargas llosa   liberalismo, pinochet y latinoaméricaMario vargas llosa   liberalismo, pinochet y latinoamérica
Mario vargas llosa liberalismo, pinochet y latinoamérica
 
Las pruebas-del-complo-reporte-indigo-250
Las pruebas-del-complo-reporte-indigo-250Las pruebas-del-complo-reporte-indigo-250
Las pruebas-del-complo-reporte-indigo-250
 
Gobieno de alvaro uribe velez
Gobieno de alvaro uribe velezGobieno de alvaro uribe velez
Gobieno de alvaro uribe velez
 
Gobieno de alvaro uribe velez
Gobieno de alvaro uribe velezGobieno de alvaro uribe velez
Gobieno de alvaro uribe velez
 
El zar tucumano
El zar tucumanoEl zar tucumano
El zar tucumano
 
Modelo Bukele, Bukelismo y Movimiento Social Nuevas Ideas
Modelo Bukele, Bukelismo y Movimiento Social Nuevas IdeasModelo Bukele, Bukelismo y Movimiento Social Nuevas Ideas
Modelo Bukele, Bukelismo y Movimiento Social Nuevas Ideas
 
Caso Obama
Caso ObamaCaso Obama
Caso Obama
 
Doctor Joaquin Balaguer
Doctor Joaquin BalaguerDoctor Joaquin Balaguer
Doctor Joaquin Balaguer
 
Doctor joaquin balaguer
Doctor joaquin balaguerDoctor joaquin balaguer
Doctor joaquin balaguer
 
Elecciones USA 2020: 5 lecciones de #compol
Elecciones USA 2020: 5 lecciones de #compolElecciones USA 2020: 5 lecciones de #compol
Elecciones USA 2020: 5 lecciones de #compol
 
El debate de Iván Cepeda y el camino hacia la paz
El debate de Iván Cepeda y el camino hacia la pazEl debate de Iván Cepeda y el camino hacia la paz
El debate de Iván Cepeda y el camino hacia la paz
 
agentes politicos.pptx
agentes politicos.pptxagentes politicos.pptx
agentes politicos.pptx
 
LOS 10 PRESIDENTES
LOS 10 PRESIDENTESLOS 10 PRESIDENTES
LOS 10 PRESIDENTES
 
Bill y Hillary Clinton: Las dos caras de la misma moneda (2008)
Bill y Hillary Clinton: Las dos caras de la misma moneda (2008)Bill y Hillary Clinton: Las dos caras de la misma moneda (2008)
Bill y Hillary Clinton: Las dos caras de la misma moneda (2008)
 
Boletin 228
Boletin 228Boletin 228
Boletin 228
 
Cuba.Disidentes 1
Cuba.Disidentes 1Cuba.Disidentes 1
Cuba.Disidentes 1
 

Presentación la audacia del poder

  • 1. LA AUDACIA DEL PODER JAIME BERMÚDEZ Ayda Córdoba Ricardo Rivera Fabio Alberto Ramírez Juan Diego Ramírez
  • 2. Resumen El libro “La Audacia del Poder” de Jaime Bermúdez Merizalde, inicia haciendo un recuento de la manera como el autor gestó escribir sobre uno de los personajes políticos más relevantes de la historia del país. Amado y odiado, Álvaro Uribe Vélez es protagonista de este texto que resalta los dilemas del poder del ex gobernador de Antioquia, senador y presidente de la República.
  • 3. El primer escenario es la plaza de Bolívar, el 7 de Agosto de 2010, donde concurrieron personalidades nacionales e internacionales a la toma de posesión del Dr. Juan Manuel Santos. Después de este acto protocolario, el autor nos remite a Oxford y su rol como estudiante de Doctorado en Ciencia Política. Allí coincidieron él y Álvaro Uribe en el centro de estudios Latinoamericanos. Bermúdez toma contacto con el entonces ex gobernador de Antioquia y lo describe como un personaje con cara de niño y motor de tractor.
  • 4. Dicha situación de encuentro personal, la aprovechó el Dr. Bermúdez para publicar una entrevista en distintas revistas. Su trabajo del libro tuvo varios asesores de los que se destacan: Roberto Pombo y Marianne Ponsford. Paso seguido, nos remonta a un 24 de marzo, 48 horas antes de abrirse las elecciones para la presidencia, donde Uribe Vélez, contacta a Jaime para indagar sí era posible ganar las elecciones en la primera vuelta. Los candidatos del momento: Serpa, Noemí y Garzón, meses atrás, habían cogido una relevante ventaja.
  • 5. Debido a la convulsionada situación del País, y a las amenazas a que había sido sometido el Dr. Uribe, la campaña se venía realizando a través de video conferencias. De los candidatos referenciados, el “protagonista” del libro era el único que hacía campaña por primera vez.
  • 6. Uribe, como ya se referenció, había consultado al Dr. Jaime Bermúdez con una profunda inquietud: como realizar una campaña al día siguiente de la elección, en una segunda vuelta y sin posibilidad de salir a plazas públicas, en un clima de opinión nacional y de confianza de los ciudadanos que estaba mal trecha y fracturada.
  • 7. Los encuentros y entrevistas con el personaje, se hacían saboreando el té inglés en una cafetería ubicada en el sótano de una iglesia del siglo XIV, en el corazón de Oxford.
  • 8. Su informalidad y su frase en una de esas entrevistas: “pregúnteme lo que quiera y grabe todo”, entusiasmaban al autor. Su gestión en la gobernación de Antioquia, las cooperativas de seguridad, conocidas como las Convivir, los derechos y sus aspiraciones políticas eran el eje de la conversación.
  • 9. Se muestra en el texto, la sorprendente coherencia entre lo que el candidato esbozó en 1998 y sus propuestas de gobierno a partir del año 2002. La habilidad de Uribe consistió en imponer un nuevo liderazgo y la forma de interpretar el sentimiento colectivo.
  • 10. Era una persona que transformaba todo aquello por donde iba pasando. Hay personas a quienes la realidad y los hechos las cambian; hay otras que terminan por cambiar la realidad con la que se enfrentan, argumenta el autor Jaime Bermúdez, cuya tesis doctoral sobre el impacto de los medios de comunicación en la opinión pública en momentos de crisis, mirando el caso de Samper y Carlos Pérez, había pasado por las manos de Álvaro Uribe, quien regresaba a Colombia para vincularse a la vida política aprovechando su prestigio alcanzado como gobernador.
  • 11. El ingrediente humano que describe el autor, se fusionaba con su actividad política, decía que: Uribe tiene muy clavada en su interior la idea de ser generoso con quien lo ha sido con él.
  • 12. Se vuelve a retomar el escenario Inglés y describe la forma como Blair llegó al poder con un estratega llamado Philip Gould, quien acababa de publicar su libro. Ambos, Uribe y Bermúdez, leyeron el libro y fue tema de constante conversación. Con base en ese texto, la primera idea significaba la posibilidad que Uribe liderara una reforma del partido o se presentara como disidente.
  • 13. La segunda, era la exploración si el crimen o castigo era visto con apatía, tolerancia o temor por los ciudadanos. La tercera idea aludía a que Uribe se debía posicionar como el principal candidato frente a Serpa.
  • 14. Su campaña y su prestigio como disciplinado y trabajador fueron nutriendo sus adeptos. Como estrategia en el momento, giró en el trabajo en las regiones y en los medios locales y con ello se alcanzaría mayor efectividad. Quedaba claro entonces que la pelea era con Serpa, y que se debía mitigar el impacto y bombardeo que se avecinaba con respecto al tema de narcotráfico y paramilitarismo.
  • 15. Por ello, regionalmente, debía fortalecerse para enfrentarse a situaciones nacionales. Empezaba a mostrar Uribe el deseo de transformar el partido al cual pertenecía. Su ánimo disidente también lo trasnochaba.
  • 16. A finales del 2000, el 50% de los colombianos no conocían a Álvaro Uribe, mientras que Serpa y Noemí contaban con el 97% de reconocimiento. Esta desventaja, creaba el primer objetivo: que lo conociera el mayor número posible de colombianos. Su estrategia fue una intensa actividad en las regiones y discreción ante los medios Bogotanos.
  • 17. Se elaboran los llamados “cilindros gas” o preguntas críticas, donde se sacaron doce preguntas claves. Eran preguntas directas y duras relacionadas con familiares, la mafia y el paramilitarismo.
  • 18. Él, por su temperamento, sufría mucho cuando le tocaban la familia o su honestidad. Trabajó la articulación del mensaje, su enfrentamiento ante una cámara y tenia constante asesoría de imagen. Su triunfo en la primera vuelta en 2002, no se debió a la estrategia. Pocos recursos, acompañantes de bajo perfil y publicistas que se fueron apagando etc. eran determinantes de bajo peso.
  • 19. Asume la gerencia Fabio Echeverry y fue vital para poner a marchar el día a día de la operación. El perfil de Uribe se fue moldeando hacia la mano dura, la seguridad y el fortalecimiento de la fuerza pública. Uribe había generado seguridad en Antioquia. En Urabá, había tenido al comandante Del Río que había sido retirado por el gobierno de Pastrana, decisión que Uribe reprochaba y descalificaba.
  • 20. Su posición frente al proceso de paz de ese gobierno, lo perfilaba aún más en el contexto nacional. Insistía en la participación de la ONU en diálogo directo con las FARC, con una comisión de verificación. Dio un golpe de opinión relevante: rechazó contundentemente una cumbre de los candidatos, ya se hiciera en el Caguán o en la casa de Nariño, y esto marcó la diferencia.
  • 21. Argumentó porque no se debía continuar con el proceso de paz. El 18 de Febrero, Pastrana le contaba a Colombia que las negociaciones para la tregua entre el gobierno y las FARC estaba progresando. A las 8:40 a.m. del otro día, era secuestrado un avión de Aires con 30 pasajeros entre esos Jorge Eduardo Gechem Turbay.
  • 22. Allí moría el proceso de Paz, decisión que dio a conocer el presidente por los distintos medios de comunicación. A partir de ahí, la gente le daba la razón a Uribe con intención de voto del 59%. Se consolidó como líder de la oposición. Ello lo dio a conocer a nivel nacional. Transmitía credibilidad con su discurso propositivo y directo.
  • 23. A finales del 2001, los números de la candidatura empiezan a subir aceleradamente, se convertía en un candidato viable, que se fue agigantando con uniones o adhesiones como Gina Parody, Luis Alfredo Ramos, Germán Vargas Lleras y Rafael Pardo entre otros. Se contactaron asesores como Sawyer y Miller, Mark Mellman, uno de los más prestigiosos encuestadores del partido Demócrata en U.S.A.
  • 24. De ahí, se hizo una reunión para revisión de resultados y recomendaciones, la cual se realizó en el Hotel Dann. Conclusiones de la reunión:
  • 25.  El mayor número de votantes estaba entre los jóvenes cercanos al partido liberal, de los estratos medio-bajo y bajo.  La percepción de deterioro del país aumenta. La imagen negativa de Pastrana era el 70%.  Uribe no es bien conocido ni cuenta con un apoyo importante.  Serpa cuenta con buen conocimiento pero es visto como un político tradicional.
  • 26.  Noemí es muy conocida y cuenta con favorabilidad.  Serpa y Noemí dominan un 34% y 29% de intención de voto.  Los votantes que se mueven de estos dos, no necesariamente van a Uribe.  A la gente le preocupa la economía y la paz.  La pertenencia de un candidato a un partido no es importante.  Uribe es vulnerable con la ley 50 y la ley 100.
  • 27.  El contacto con los asesores norteamericanos, se dejó y sólo se retomó 3 meses antes de las elecciones.  Uribe centró su campaña en la seguridad y por lógica esta generaría empleo.  Ricardo Galán entra a la campaña y trabaja la dificultad de seguridad del candidato utilizando emisoras locales de todo el país y las videos conferencias.
  • 28. Así mismo, los publicistas: Carlos Duque, Anny Vásquez y Alicia Arango, posicionaban la propuesta gráfica y recogían una frase que el mismo Uribe decía: “mano firme y corazón grande”; aparecía el candidato con la mirada en el horizonte, sombrero aguadeño, la mano en el pecho y una argolla gruesa en el dedo anular, el fondo azul cielo con tres banderas de color amarillo, azul y rojo.
  • 29. Organizaron reuniones en las comunas, donde se escuchaban las inquietudes y se sacaban conclusiones. Se publicó, después de muchos ires y venires, con la asesoría del nuevo publicista apellido Botero el “Manifiesto Democrático: Los 100 puntos de Uribe”, convirtiéndose en la brújula para la campaña y luego para el gobierno.  
  • 30. La campaña recibía ataques de los otros candidatos y la vinculaban al paramilitarismo. Frente a esas acusaciones, la estrategia estaba definida desde el comienzo: poner la cara y promover entrevistas. Noticias Uno, lo atacó y Uribe respondió diciendo: “no es bueno para la prensa colombiana tener noticieros en cabeza de testaferros”.
  • 31. Uribe seguía dando la entrevista hasta que, respondiendo a sus opositores, argumentó la falta de autoridad moral de sus atacantes.  La estrategia del no pelea, se fue al piso, pero sirvió para bajarle el ritmo a sus opositores.
  • 32. Uribe sigue incansable. Recibe el aval de los hechos que le dieron la razón, su posición y consistencia, antecedente que fue determinante. Muestra de ello, es que el endurecimiento de los demás candidatos, no se vio acompañado de una reacción favorable de los votantes.
  • 33. Hubo luego debates televisivos, de los cuales no salió como se esperaba, caso contrario sucedía con Garzón que, en horario triple A logró aparecer fresco y audaz. Se buscó otro esquema, seleccionando a tres periodistas para debatir con el candidato. Dicho esquema, funcionó muy bien con los dos primeros canales de televisión.
  • 34. La campaña transcurrió en continuo ascenso y el nuevo presidente de los colombianos era otrora un casi- desconocido que se la jugó por la seguridad del país. El día del triunfo, Uribe sin un solo apunte en sus manos, improvisó un discurso que parecía había sido preparado, según los televidentes.
  • 35. Se destacó en el discurso su reafirmación al programa de la seguridad democrática. Al concluir, el electo presidente se retiro con su familia.
  • 36.   El caso Granda y las relaciones con Chávez.   Álvaro Uribe, a pesar de ser un personaje muy activo con los medios de comunicación y de manejar buenas relaciones con los periodistas, no fue su estilo realizar almuerzos en Palacio con el gremio en mención.
  • 37. Sin embargo- argumenta el autor Bermúdez- promovían tres o cuatro reuniones al año con directores y periodistas donde discutían sin agenda, temas de interés nacional.
  • 38. En el 2004, llegaron Paulo Laserna de Caracol, Córdoba y Cano del Espectador, Rafael Manzano de Caracol radio, Juan G. Uribe de El Nuevo Siglo, de El Tiempo: Rodrigo Pardo, Yolanda Ruíz, Lucía Madriñan de Caracol radio y Caracol Televisión respectivamente.
  • 39. Allí, Uribe lanzó el detonante periodístico al decir que Granda había sido capturado en Caracas- Venezuela. La información que había sido dada a la opinión pública, era que el guerrillero había sido capturado en Cúcuta.
  • 40. Se filtró la información; por supuesto, fue tema de prensa y radio al día siguiente. Se veía venir una crisis internacional. Ayudaba el ambiente navideño, pero la noticia se cocía, era sólo cuestión de esperar. Surgió entonces la protesta de las FARC hacia Venezuela por la captura, y gremios internacionales e internacionales como Noam Chomsky, presionaban al país vecino argumentando captura ilegal.
  • 41. Venezuela repostó diciendo que el guerrillero había sido capturado en Caracas por funcionarios de los dos países. Aparecieron versiones, polémicas contradictorias, y la policía de Santander sostenía que había sido capturado en un hotel, y el director de la policía decía que la captura había sido en la calle.
  • 42. Estas declaraciones hizo reaccionar a Chávez y llamó a consultas a su embajador en Bogotá. The Washington Post atacó al mandatario venezolano por su cercanía con China, Rusia, Cuba e Irán.
  • 43. Chávez retira al embajador y Uribe emite un comunicado defendiendo los derechos que tenía la autoridad colombiana para capturar delincuentes y terroristas. Recibe el respaldo de ex presidentes de la república. Este comunicado, creó indignación en Chávez y fue el inicio de una crisis seria con el hermano país.
  • 44. Esta crisis arriesgaba el comercio, situación que al fin ocurrió y que perjudicó a grandes, medianos y pequeños empresarios. La cancillería Venezolana, respondía un comunicado y Chávez era fuerte y mordaz en sus alocuciones presidenciales.
  • 45. El presidente dejaba a decisión el no responder oficialmente. Pero al final se decidió por la oficialidad en los comunicados. Jaime Bermúdez, escribe que la crisis entre los dos países habría podido reducirse si se hubiera tenido un manejo mas coordinado y cuidadoso de las comunicaciones de los altos funcionarios del gobierno.
  • 46. Se avanzaba en la búsqueda de solucionar la crisis y el equipo jurídico preparaba un Dossier con las pruebas sobre el asentamiento de la guerrilla colombiana en Venezuela. En Aló Presidente, Chávez exigió rectificación y la promesa por parte de Colombia a no volver a hacerlo. (Violación de territorio). Inmediatamente se vio la necesidad de actuar con la prensa internacional y se decidió seguir firmes en la posición y no ceder por los temas comerciales.
  • 47. Aparecieron otros actores: dos funcionarios cubanos para ayudar en las relaciones; ellos después de una visita a Palacio, se llevaron para Caracas una propuesta de concertación. La crisis tocaba al comercio y el presidente en Medellín se refirió al tema pronunciando cuatro palabras. “prudencia, firmeza, dignidad, y hermandad”.
  • 48. Con ello, Uribe enviaba un mensaje sin querer profundizar en el tema. Finalmente se supera la crisis, y la canciller informaba que se había logrado un acuerdo y se emitía un comunicado donde se decía que el presidente de Colombia visitaría al presidente Hugo Chávez el día 3 de Febrero.
  • 49. Sin embargo, el presidente venezolano seguía en la misma tónica y que esperaba la reunión para analizar, si era posible, superar la crisis. Uribe estuvo a punto de cancelar el viaje. El resentimiento de mandatario vecino se argumentaba en el golpe que se le dio a Chávez en el 2002 que subió a Pedro Carmona a la presidencia sólo por un día y en el cual Colombia había respaldado y hubo beneplácito por el hecho.
  • 50. Este continuo proceder agresivo de Chávez, buscaba solamente despertar el patriotismo y por ende el fortalecimiento de su imagen en Venezuela
  • 51. Caminos divergentes El eco de la política doméstica Primer viaje oficial del presidente Uribe a Europa 11 febrero 2004
  • 52. Comisión  Álvaro Uribe  Andrés Pastrana  Lina Moreno, esposa de Uribe  Ministros: Carolina Barco, Jorge Humberto Botero.  Comisionado de Paz: Luis Carlos Restrepo.  Acción Social: Luis Alfonso Hoyos.  Empresas Privadas: Andi, Fenalco y Confecámaras.  Jaime Bermúdez
  • 53. Encuentro Uribe-Pastrana Uribe dice en encuentro nocturno con su comisión en un restaurante. No quise ver la trasmisión del encuentro entre Pastrana y Tirofijo en el Caguán. Sin embargo, cuando se enteró que no apareció, se alegró porque de lo contrario ello habría significado un cogobierno, acotó. A esta afirmación Pastrana respondió: Que era la única salida posible, antes de que las FARC terminaran por controlar buena parte del territorio nacional.
  • 54. Y a su vez el embajador Valencia Cossio apoyó este argumento, diciendo que mientras se negociaba, se fortaleció al Ejército. Uribe entra de nuevo a escena y vuelve a mostrarse en desacuerdo diciendo que se pudo haber replegado al grupo insurgente. A lo que Pastrana respondió que si Jorge Briceño alias Mono Jojoy, se hubiese sentado aquel día, la negociación habría avanzado. Y añadió que si volviera a ser presidente, haría el Plan de Desarrollo con base en esa agenda, porque incluye todos los problemas del país.
  • 55. Fines del viaje a Europa: Tratado de Libre Comercio. Ante la Unión Europea, Bruselas. Cambió de imagen. Uribe era visto como cercano Estados Unidos, había dudas sobre la negociación con los paramilitares, sin interés para negocias con las FARC y el ELN.
  • 56. Posición de Luis Carlos Restrepo sobre la rapidez con la que se había logrado las negociaciones con los Paramilitares: Transformación de Carlos Castaño, líder de la organización, por padecimiento de su hija. Imagen favorable de Uribe por su determinación en avanzar las negociaciones. Su política de seguridad democrática.
  • 57. Lo que llevó a concluir que los dilemas fundamentales de la negociación iban a ser: Lo que llevó a concluir que los dilemas fundamentales de la negociación iban a ser: El marco jurídico. La extradición de los líderes paramilitares. Recuperación de la seguridad y la institucionalidad.
  • 58. Discurso de Uribe ante el Parlamento Europeo: El presidente Uribe, había pedido el famoso discurso de John F. Kennedy en Berlín, para buscar alguna referencia e inspiración.
  • 59. El discurso que había preparado el Presidente hacía alusión a los grupos terroristas y secuestros y además quería incluir temas como rescate de secuestrados, posibilidad de operaciones militares para rescates y además reiterarle al Parlamento que le exijan a las FARC la liberación de todos los secuestrados.
  • 60. La Política de mano dura propuesta por Uribe era vista con desconfianza y recelo. Aunque siempre se aclaraba que el objetivo no era arrasar con las FARC, sino llevarlas a un punto de debilidad tal que las obligaran a negociar en serio.
  • 61. Desde el punto de vista de la comunicación, el punto más valioso del viaje fue la maduración del discurso en ese sentido: en lugar de que se le exija al gobierno el canje, se le debe exigir a las FARC que liberen a todos los secuestrados.
  • 62. Además otro punto destacado es que Uribe, siempre mantenía el mismo discurso, es frecuente encontrar personajes que acomodan sus discursos al auditorio de turno. Uno de ellos era que Europa tenía que reclamar la liberación de Íngri Betancourt por parte de las FARC, en lugar de exigir el intercambio humanitario per se.
  • 63. Una de la reuniones más completas que resume la preocupación de los europeos frente al presidente Uribe fue la que sostuvo con el líder Wolfgang Thierse, del Parlamento Federal Alemán, con el que abordó temas como:
  • 64.  La ley de alternatividad penal y la reinserción de los paramilitares  El estatuto antiterrorista que se dicutía en el Congreso.  Las eventuales negociaciones con los grupos guerrilleros.  La lucha contra las drogas.  El apoyo de Estados Unidos.  La situación de Venezuela y la región.  Política social del gobierno.
  • 65. Jaime Bermúdez en este libro al cierre de este viaje destaca el talante frentero y directo que caracterizó al Presidente en la manera como actuó ante los temas de política interna se vio reflejado de manera similar en el escenario de la política internacional.
  • 66. Luego del viaje a Europa son aún más claras las diferencias explícitas entre Pastrana y Uribe en materia de seguridad y paz, que implicó que la política interna y las relaciones internacionales del país atravesaran por dos escenarios opuestos en pocos años.
  • 67. Año 2006 Renuncia de Pastrana a la embajada de los Estados Unidos.  Rumor política y en medios de comunicación.  Reunión entre Uribe, Vicepresidente Santos y Asesor de Comunicaciones Bermúdez.
  • 68. Se acordó que luego de la reunión entre Uribe y Pastrana, donde dejaron ver sus posiciones frente al nombramiento de Samper como embajador en Francia, y las reuniones posteriores con Bermúdez y el Vicepresidente, luego del viaje a Panamá del primer mandatario, que le diría a los medios q habían estado hablando con el presidente de diversos temas, pero que por los compromisos en el exterior habían tenido que suspender la conversación, la cual se retomaría al regreso del vecino país por parte del jefe de Estado. Mientras tanto, buscaban la forma de que Samper desistiera de su nombramiento.
  • 69. Finalmente, el presidente y su equipo lograron que Samper desistiera del nombramiento y Pastrana había renunciado a su cargo, por lo cual el presidente redacto el comunicado dando a conocer los nuevos nombramientos. Esto evito una reacción política de mayores proporciones.
  • 70. Este es el claro reflejo de como la política interna definía los parámetros de la política exterior.
  • 71. El sin sabor de la derrota El referendo de 2003 El discurso de cierre de la campaña por el referendo José Obdulio Gaviria y Jaime Bermúdez consideraron que el primer boceto presentado por el Presidente de gancho y emotividad.
  • 72. Su alocución fue la siguiente: “El referendo que votaremos mañana no es milagroso, pero es un paso que Colombia necesita para golpear la corrupción y la politiquería y dar fuerza a la lucha contra el terrorismo.”
  • 73. El sábado 25 de octubre, por segunda vez en la historia de Colombia y por primera vez desde la constitución de 1991, se haría uso de un mecanismo de participación popular de esa magnitud. Para que un referendo sea válido, la Constitución establece un umbral mínimo de votantes, ,que corresponde al 25 por ciento del potencial electoral.
  • 74. Tres semanas antes de la posesión del presidente Uribe en 2002 Jaime Bermúdez le pasó el primer memorando de estrategia como jefe de gobierno, ya no como candidato. Dice Bermúdez que en los párrafos iniciales hizo especial énfasis en la necesidad de lograr la consistencia en la comunicación: “El arte de gobernares, en buena medida, el de arte de comunicar (…) La administración debe tener una sola voz”.
  • 75. Es fundamental contar con una presidencia fuerte que esté en capacidad de armonizar las relaciones al interior del gabinete.
  • 76. Luego de la segunda reunión con todos los ministros en el mes de Julio donde se analizó el tema fiscal por parte del equipo económico, se debatió en si era viable o no hacer una rueda de prensa para hablar de la mala situación en la que se encontraba el país, o si era mejor pasar por alto cómo se recibía la situación económica para evitar polemizar. Al final, primó la tesis de la necesidad de alertar a la opinión pública.
  • 77. Contrario a lo que muchos analistas suponen, Álvaro Uribe no es político que se alimente de encuestas para tomar decisiones, mucho más tiempo dedica a temas de estrategia.
  • 78. Gran parte de la promoción y divulgación del referendo se orientaba a la lucha contra la corrupción y la politiquería. Así lo había propuesto inicialmente el presidente desde la campaña y la respuesta de la opinión a ese enfoque era positiva. En la estrategia de colombianos por el refrendo ese era el eje de la campaña. Las cartillas que se imprimieron con dibujitos para explicar punto por punto del texto representaban escenas de políticos corruptos que eran sancionados con la pérdida de la investidura, entre otros.
  • 79. Para adelantar la labor de mercadeo y divulgación, se creó un grupo de coordinación con colombianos por el referendo, compuesto de empresarios y expertos en el tema, liderado por Néstor González, antiguo presidente de Coca- Cola en Colombia. Ese grupo se encargó de seleccionar la agencia de publicidad y definir los criterios esenciales de la promoción. Pero hubo desarticulación entre el equipo del refrendo y el gobierno.
  • 80. Mientras tanto, el trabajo de oposición se adelantó de manera audaz y eficaz entre los sectores de la población en los cuales existían amplios niveles de desinformación y desconfianza en torno al tema. Lograron movilizarse en escuelas y colegios, en entidades como el Sena y el ICBF, promoviendo el concepto de que el gobierno pretendía privatizar la educación, la salud y los programas sociales.
  • 81. Una de las actividades más divertidas y controversiales de la campaña surgió con Paulo Laserna , presidente de Caracol TV. Por esos días el canal venía trasmitiendo el reality Gran Hermano. Laserna propuso que el presidente le pusiera un reto a los participantes y le sugerí que el reto fuera contarle al país, de manera divertida e informal, que decía cada pregunta del referendo. Y aunque podía ser polémico, era un escenario de impacto.
  • 82. El día de las elecciones la tendencia era negativa. El Presidente preguntó si debía dirigirse al país, pero primó la idea de que era mejor esperar a los resultados definitivos. Aunque era evidente que con el 80 por ciento escrutado resultaba casi imposible lograr el umbra. Y Así fue.
  • 83. La crítica sobre la estrategia de la campaña a favor del referendo se centró en que se trató de un texto muy complejo, un tarjetón de difícil aplicación, una publicidad poco efectiva y una sobreexposición del presidente.
  • 84. Buena parte de las críticas tenían razón. Pero la sobreexposición del jefe de Estado en los medios de comunicación, por el contrario, fue lo que permitió aumentar la intención de voto en los últimos días.
  • 85. Los bemoles de una reforma La reelección El lunes 19 de septiembre de 2005, la reforma constitucional que permitía la reelección presidencial estuvo a punto de fracasar en la Corte Constitucional.
  • 86. Para los magistrados, según la información que nos llegaba de diversas fuentes, se trataba de una amenaza latente en caso de declarar inconstitucional el acto legislativo. La situación era particularmente delicada, porque esa tarde estaba prevista una reunión del tribunal en sala plena para analizar la reforma.
  • 87. Le sugerí que coordináramos con la gente de prensa de la Casa de Nariño para hacerse preguntar por un periodista sobre el tema, y de esa forma enviar un mensaje de acatamiento institucional, aludiendo a que estaba seguro que el fallo se iba a producir en derecho. Me dijo que le parecía mejor un comunicado emitido por la Presidencia de la República, pero insistí en que consideraba más efectivo una declaración suya en la que fuera explícita la posición del jefe de Estado.
  • 88. “Este Gobierno, durante los tres años de su ejercicio, ha sido respetuoso permanente y de manera total de las instituciones. Reitero nuestro respeto a las instituciones, nuestro respeto a esa expresión institucional tan importante que es la honorable corte constitucional y creo que lo mejor que debemos hacer nosotros en el Gobierno es contribuir con nuestro silencio para que la Corte Constitucional rodeada de una ambiente tranquilo y de confianza tome su decisión final”.
  • 89. En la página de internet de la Presidencia, la noticia se tituló “Silencio es la mejor contribución para que la corte falle: Uribe”. La última frase del comunicado dejaba entrever la molestia con la alusión del ministro a que el gobierno no se quedaría quieto si se declaraba la inconstitucionalidad de la reelección. Un rato más tarde, a eso de las 5:30 de la tarde, el ministro sacó un comunicado respondiendo al de la Corte.
  • 90. El comunicado del ministro nos cogió por sorpresa en la Casa de Nariño porque no sabíamos de su intención de responder a la Corte y, lo más inquietante, ninguna de esas declaraciones habían sido coordinadas con el presidente ni con nadie de Palacio.
  • 91. El comunicado se dirigía contra el ministro del interior y no contra el gobierno. De esa forma, al individualizar la responsabilidad de la Corte daba al presidente Uribe más espacio para distanciarse de lo dicho por su ministro.
  • 92. El escenario de una posible reelección generaba una reacción ambivalente que hizo evidente la fragilidad de la coalición de gobierno. Para ese entonces, el gobierno no había hecho explícito su interés por defender la reelección inmediata.
  • 93. Ricardo Galán y yo (Jaime Bermúdez) veníamos monitoreando el debate en el congreso y teníamos esa misma inquietud. Era fundamental una señal explícita del presidente. Al mencionarle el asunto, nos dijo que le hiciéramos saber a los medios de comunicación que estaba de acuerdo con promover la reelección inmediata.
  • 94. Luego de una reunión con expertos en Washington Jaime Bermúdez sacó algunas recomendaciones propias de una campaña tradicional:
  • 95.  La experiencia en Estados Unidos indica que los presidentes que están por debajo del 45%de popularidad no son reelegidos.  La gente espera ver al gobierno gobernando, no en campaña.  Necesidad de montar una operación de campaña externa a la Casa de Nariño, pero manteniendo la coordinación de la estrategia central en Palacio.  Entre la campaña y la presidencia debía haber un solo contacto, para evitar distintas voces y directrices.
  • 96. Los comentarios que estaban haciendo algunos analistas y líderes de opinión en torno a que el gobierno estaba estratificando la agenda legislativa para favorecer la reelección. Entonces reaccionó con vehemencia (el presidente) haciendo un largo listado que contradecía ese argumento.
  • 97. Entre las opciones, consideramos la posibilidad de que le presidente respaldara un candidato en particular. Concluimos que ello era políticamente inconveniente teniendo en cuenta que por entonces existía un número amplio de interesados y potenciales candidatos.
  • 98. Era más sensato esperar a que las candidaturas se fueran definiendo, sin que el presidente interviniera con tanta anticipación y sólo cuando se aproximarán las elecciones y hubiese un panorama más definido y reducido de candidatos, llevar a cabo un gesto explícito de respaldo. Al finalizar definimos que le trasmitiríamos al presidente nuestras consideraciones.
  • 99. EL viernes 11 de noviembre de 2005, la Corte expidió el comunicado en el cual anunciaba la constitucionalidad de la ley por la cual se definían los límites para llevar a cabo la campaña por parte del presidente y el gobierno, así como las condiciones y las garantías para la oposición.
  • 100. La última semana de noviembre estuvo marcada por la incertidumbre y la expectativa en Palacio. El domingo 27 el presidente debía anunciar formalmente su postulación y ello marcaría en gran medida el inicio de la campaña. En una reunión con la bancada conservadora en la Casa de Nariño, les mencionó esa posibilidad y alguno de los asistentes filtró a los periodistas. El plan se canceló.
  • 101. A las ocho de la noche, bajó al salón de prensa para anunciar su candidatura. La campaña había sido particularmente tranquila en el sentido de que Álvaro Uribe contó siempre con una amplia ventaja que nunca se vio comprometida.