SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERACIÓN 2013
Mayo 2013 Nov 2013 Feb 2014
Diseño
Mayo
13 Concretar Nov 13 Cierre
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
13 Preguntas abiertas
generales.
8 Preguntas abiertas
relacionados con los procesos
asociados en la elección de
carrera.
5 Preguntas abiertas
relacionadas con los factores
asociados en la selección de
carrera y universidad.
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
 APOYO de los padres de familia = Hacer lo que quieras (gustes). Ser el mejor…
 APOYO de los amigos = en lo que yo decida (tienes cara de abogado)
 60% no ambiente de estudio en casa.
 70% tiene varias opciones de carrera pero todavía no ha elegido.
 73% no hablar del tema de elección de carrera / universidad con sus profesores.
 40% ve al prestigio de la universidad como un factor determinante en la
elección de carrera.
 33% han seleccionado la universidad pero no la carrera.
 70% se ha hablado / entrevistado con algún familiar para conocer una
profesión.
 40% conoce a las universidades por lo que le han comentado de la misma.
 64% se visualiza en 10 años con un trabajo estable. 33% casado y con familia.
 68% menciona que las decisiones que toma en su vida se correlacionan.
 60% señala que la clase de Orientación Vocacional no ha sido de ayuda.
CUESTIONARIO
Primera
aplicación
Versión
final
Revisión
de pares
(validez)
1er
borrador
7
11
5
CUESTIONARIO
No.
Factores
personales
Factores
exteriores
Factores
tiempo
Proceso
elección carrera
Proceso elección
universidad
Proceso proyecto
de vida
1 X
2 X X X
3 X X
4 X X X
5 X X X
6 X X X
6.1 X X
7 X X X
8 X X X X
9 X X X X
10.1 X X
10.2 X X
11 X
12 X X X
13 X X X
14 X X X
15 X
16 X X X
17 X X
18 X X X
19 X X X X X
20 X X X X
21 X X
RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO
Resultados descriptivos: Elige dos características que
mejor te describan como persona.
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Realista
Sociable
Investigador
Emprendedor
Artístico
Conservador
RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO
Resultados descriptivos: De las decisiones más importantes que
tienes que tomar en tu vida, jerarquiza las opciones.
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Elección de pareja
Elección de carrera
Elección trabajo
Elección de universidad
Elección de dónde vivir
RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO
• Factores personales: Selecciona dos factores internos
que te motivan en el proceso de elección de una
determinada carrera.
0 5 10 15 20
Capacidad intelectual
Gustos e interés
Aptitudes y destrezas
Vocación
Satisfacción del trabajo a realizar
RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO
• Factores externos: Selecciona dos factores externos
que te motivan en el proceso de elección de una
determinada carrera.
0
2
4
6
8
10
12
RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO
Resultados inferenciales
• Variable dependiente ítem 20 (dicotómico):
– ¿Cuentas con la mayoría de los elementos para
poder elegir la carrera profesional y la Universidad
en la que te gustaría estudiar?
• Sí (1)
• No (0)
• Considero que me faltan elementos importantes para
tomar la decisión (0)
• No sé si cuento con los elementos necesarios para
tomar la decisión (0)
RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO
Resultados inferenciales
• Factores personales:
– Los alumnos que se identifican como “sociables”
tienden a afirmar contar con mayores elementos
para la elección (Prueba
Chi, chi=4.001, gl=1, p<0.05).
RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO
Resultados inferenciales
• Factores exteriores:
– Los alumnos que afirman tener elementos
suficientes para la elección son aquellos no
mencionan haber optado por una profesión por
influencia de “alguna materia”
(Chi=5.218, gl=1, p<0.05).
– Los alumnos que afirman tener elementos
suficientes para la elección son aquellos que
visitaron por lo menos 2 Universidades
(Chi=7.583, gl=3, p=0.05).
RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO
Resultados inferenciales
• Factores tiempo:
– No parecen existir relaciones/diferencias
significativas.
RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO
Resultados inferenciales
• Análisis de regresión (exploratorio) con
dummy coding de factores personales y
externos:
– Varianza explicada: 42.5%
• Alumnos que afirman que su elección se debe a
“alguna materia” (relación inversa, p<0.05)
• Conocer el ranking de las universidades (relación
inversa, p<0.05)
PRÓXIMAS ACCIONES
 Validación de datos (ahora son preliminares)
 Análisis de los factores asociados a la elección de carrera.
 Reestructuración del guion de las 2ndas entrevistas.
 Elaboración del diseño final del cuestionario (aplicación al
100% de la población).
 Análisis de resultados (cuantitativos y cualitativos)
 Diseño del guion de la última entrevista.
 Determinar algunos procesos y factores asociados en la
elección de carrera.
 Vincular los resultados con la gráficas de la conceptualización
de vocación.
Aguado Díaz, M. J. (2003). Conducta y asesoramiento vocacional en la adolescencia. Papeles del
Psicólogo, enero - abril. año/vol. 23, número 084, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/778/77808403.pdf.
ANUIES. (2000). La Educación Superior en el Siglo xxi. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la
ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e, 497
http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf.
Bethecourt, J. T. (2011). Personalidad y toma de decisiones vocacionales en universitarios. RELIEVE, Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 17, n.1 art.
4, http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_4.htm.
Blanco Blanco, A. (2009). El modelo cognitivo social del desarrollo de la carrera: revisión de más de una
década de investigación empírica. Revista de Educación, 350. Septiembre -
diciembre, http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_18.pdf.
Cabrera, L. B. (2006). Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios
universitarios. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 12, n.
1, http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_1.htm.
Camarena Gómez, B. O. (2009). El programa de Orientación Educativa en Bachillerato como mediador en la
elección de carrera. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, núm.
41, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14004109.pdf.
Cano Celestino, M. A. (2008). Motivación y Elección de Carrera. REMO, Volumen V, Número
13, http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n13/v5n13a03.pdf.
Casullo, M. C. (1994). Proyecto de vida y decisión vocacional. Madrid, España: Paidós.
Cerón, J. S. (2011). Modelo educativo basado en competencias. México: Trillas.
Chiroleu, A. (2003). Las peculiaridades disciplinarias en la construcción de la carrera académica. Perfiles
Educativos, año/vol. XXV, número
099, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13209903.
Cupani, M. P. (2005). Metas de elección de carrera: contribución de los intereses vocacionales, la autoeficacia
y los rasgos de personalidad. Interdisciplinaria, 23, 81 -
100, http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v23n1/v23n1a05.pdf.
De la Torre, S. T. (2007). Estilo de Vida y aprendizaje universitario. Revista Iberoamericana de
Educación, http://www.rieoei.org/rie44a06.pdf.
De León Mendoza, T. R. (2006). La orientación vocacional y la modificación del criterio de pre elección de
carrera técnica en alumnos de nivel medio superior del CBTA N° 1, en el norte de México. .
Educere, mar. 6, vol 10, no 32, p. 32
, <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102006000100010&lng=es&nrm=iso>. .
de Vries, W. L. (2011). ¿Desertores y decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios
universitarios. Revista de Educación Superior, 29 - 49
http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v40n160/v40n160a2.pdf.
Diamond, I. (2006). 14-19 Education and Training. A Commentary by the Teaching and Learning Research
Programme. Teaching and Learning Research Programme, 1 - 59
http://www.tlrp.org/pub/documents/14-19%20Commentary.pdf.
Domínguez Álvarez, H. A. (1993). El bachillerato, su evolución e influencia en la demanda de carreras
científicas en el nivel de licenciatura. Perfiles Educativos, 3 - 8
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13206201.pdf.
Downing, S. M. (2012). Manual para el desarrollo de pruebas a gran escala. México, México: CENEVAL.
Durán, A. d. (2007). Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecto
de vida del joven y de la joven universitarios. Universitas Psychologica, septiembre -
diciembre, año/vol. 6, número 003 Pontificia Universidad Javeriana, 713 - 725
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64760320.
Durán, A. M. (2007). Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecto
de vida del joven y la joven universitarios. Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe, España y Portugal. Septiembre - Diciembre, año / vol 6. núm
003, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64760320.
EMS, E. M. (2009). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México:
Instituto Nacional para la Evaluación Educativa.
Extremera, N. F.-B. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista
Iberoamericana de Educación ISSN: 1681 - 5653, 1 - 10
http://www.rieoei.org/deloslectores/759Extremera.PDF.
Fernández Eire, L. L. (2006). La tipología RIASEC y las modalidades de Bachillerato. REOP. VOl 17, No.
1, http://www.doredin.mec.es/documentos/00820073000935.pdf.
Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Litografía Roses, S.A.
Gamboa García, J. M. (2009). Género y carrera: el gusto por el área académica, como elemento en la elección
de una licenciatura. Revista electrónica de Investigación Educativa, Vol. 11, No. 1, 2009, 1 - 13
http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-gamboa.html.
Gámez, E. M. (2003). Metas y motivos en la elección de la carrera universitaria: Un estudio Gimeno, M. J.
(1998). Barreras percibidas por comparativo entre psicología, derecho y biología. Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, 121 - 131 http://redalyc.uaemex.mx/pdf/167/16701912.pdf.
García, M. Á. (2011). Currículo con enfoque de competencias. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
García, M. S. (2001). LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA Y LAS CIRCUNSTANCIAS DE ELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS.
Madrid, España: Revista de Investigación Educativa, 2001, Vol. 19, n.º 1
http://www.doredin.mec.es/documentos/007200230123.pdf.
Gimeno, M. J. (1998). Barreras percibidas por las mujeres en su proceso de toma de decisión vocacional. ROP.
Vol. 9, No. 15 1er semestre, http://www.uned.es/reop/pdfs/1998/09-15-1---025-Gimeno.pdf.
González Lomelí, D. M. (2005). Modelo estructural de Factores. Revista Interamericana de Psicología /
Interamerican Journal of Psychology, Vol. 39, Num.
1, http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03905.pdf.
Gonzalez Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas -
Perspectivas en Psicología, 225 - 243
http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4no.2/articulo_1.pdf.
Guerra, A. y. (Diciembre - Sin mes). La Orientación Profesional de los Alumnos que ingresan a la Educación
Superior. Revista Brasileira de Orientacao
Profissional, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2030/Resumenes/203016901003_Resumen_1.p
df.
Hernández González, J. (2012). Las relaciones afectivas y los procesos de subjetivación y formación de la
identidad en el bachillerato. Perfiles Educativos, vol. XXXXIV, núm. 135, 2012 IISUE - UNAM, 116 - 131.
ICIF International Center for Integral Formation. (2011). Innovación educativa en Educación Media.
México, D.F.: Asociación CUltural Carrasco, S.A. de C.V.
INEGI, I. N. (2010). Anuario estadístico de los Estados Unidos Méxicanos 2010. México.
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/aeeum
/2010/Aeeum10_1.pdf: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Jara, L. (2010). Identidad vocacional en el tránsito del colegio a la universidad y en los primeros años de vida
universitaria. Persona Enero -
Diciembre, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=147118212008.
Jiménez, J. D. (1999). Análisis económico de la elección de carrera universitaria. Un modelo logit binomial de
demanda privada de educación. Instituto Valenciano de Investigaciones
Económicas, s.a., http://www.ivie.es/downloads/docs/wpasec/wpasec-1999-03.pdf.
López Bonelli, A. (2003). La orientación vocacional como proceso. Buenos Aires: Editorial Bonum.
López Calva, M. (2011). CONOCIMIENTO Y COMPROMISO VITAL. LOS DESAFÍOS DE LA ÉTICA PLANETARIA EN
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2011) - Volumen 9, Número 2, 25 - 44
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art02.pdf.
Marín Sánchez, M. I. (2000). El fracaso académico en la universidad: aspectos motivacionales e intereses
personales. Revista Latinoamericana de Psicología, año / vol. 32, número
003, redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80532305.pdfSimilares.
Markham, T. (2003). Manual para el aprendizaje basado en proyectos. California: Fundación Omar Dengo.
Educación, Tecnología y Desarrollo.
Marrero, H. G. (2003). Metas y motivos en la elección de la carrera universitaria. Un estudio comparativo
entre psicología, derecho y biología. Anales de
Psicología, junio, http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/12-19_1.pdf.
Martínez Vicente J. M. Valls Fernández, F. (2006). La elección vocacional y la planificación de la carrera.
Adaptación española del Self - Directed Search (SDS - R) de Holland. Psicothema, año/vol. 18. número
001, http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3185.
Martínez Vicentes, J. M. (2007). El asesoramiento vocacional y profesional a través del Self - Directed Search
(SDS). Revista electrónica de Investigación psicoeducativa, No. 11. Vol. 5 (1), 233 - 258
http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?166.
Martínez Zuñiga, T. (1993). Familia y Elección de carrera. Perfiles Educativos, No. 60, 79 - 82
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13206015.
Martinez, M. M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Maracay, Venezuela:
Universidad Simón Bolivar.
Miles, M. H. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Beverly Hill, USA: Sage.
Parró Ruiz, M. (22 de Mayo de 2010). Pierde México 286 mdd anuales por la deserción escolar.
Vanguardia, págs.
http://www.vanguardia.com.mx/pierdemexico286mddanualesporladesercionescolar-502200.html.
Pérez, E. C. (2006). Desarrollo y validación de un inventario de intereses vocacionales. Psicothema el CIP -
4, http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3204. Pinzón de Bojana, B. P. (2006). Madurez
vocacional y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería de Gas de la UNERMB. Revista
Venezolana de Ciencias Sociales, julio - diciembre, año / vol. 10, núimero
002, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/309/Resumenes/30910215_Resumen_1.pdf.
Pública, S. d. (16 de Diciembre de 2008). Segunda Sección. Diario Oficial, págs. 1 - 17.
Ramírez Dorantes. M. C. Canto y Rodríguez, J. E. (2007). Desarrollo y evaluación de una escala de auto-eficacia
en la elección de carrera en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación
Psicoeducativa, N.11 Vol 5 (1) , http://www.investigacion-
psicopedagogica.org/revista/articulos/11/espannol/Art_11_163.pdf.
Razo Godínez, M. L. (2008). La inserción de las mujeres en las carreras de ingeniería y la tecnología. PERFILES
EDUCATIVOS , 63 - 96.
Rehbein Felmer, L. M. (Enero - Junio 2009). Los estilos epistémicos y tipos de personalidad como factores
asociados a la elección de carrera. Revista de
Pedagogía, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/659/65911663006.pdf.
Reyes Loría Barrero, E. A. (Febrero de 2006). Identidad profesional "Una perspectiva humanista". Identidad
profesional "Una perspectiva humanista". Valladolid, Yucatán, México: Instituto Cultural de Oriente.
Rivas, F. (2003). Conducta y asesoramiento vocacional en la adolescencia. Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal REDALYC enero - abril, año / vol. 23, número 084, 18 -
34 http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1052.
Romero, H. G. (2003). Elección Vocacional e ingreso a la Universidad. Coloquio Internacional sobre gestión
universitaria en América del Sur (pág. 14). Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Salkind, N. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.
Sánchez García, M. F. (2001). La orientación universitaria y las circunstancias de elección de los estudios.
Revista de Investigación Educativa Vol 19, n.
1, http://www.doredin.mec.es/documentos/007200230123.pdf. SEP. (Abril de 2009). Acuerdo
Secretarial Núm. 468. México, Distrito Federal, México: Dirección General de Bachilleratos, DOF.
SEP. (Abril de 2009). Matemáticas II. Serie Programas de Estudios. México, Distrito Federal, México: Secretaria
de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Media Superior. Dirección General de Bachillerato.
SEP. (Julio de 2010). Matemáticas I. Serie Programas de Estudios. México, Distrito Federal, México: Secretaría
de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Media Superior. Dirección General de Bachillerato.
Simón, V. M. (1997). La participación emocional en la toma de decisiones.
Psicothema, http://www.psicothema.com/pdf/106.pdf.
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudios de casos. Madrid, España: Ediciones Morata SRL.
Super, D. E. (1957). The psychology of careers an introduction to vocational development. New York, USA:
Harper & Row, Publishers.
Superior, E. M. (2009). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México:
Instituto Nacional para la Evaluación Educativa.
Tineo Deffitt, E. (2009). Construcciones sociales sobre sí mismo y vocación de una estudiante de educación.
Educere, Abril - Junio, http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29278/1/articulo19.pdf.
Turner, S. E. (1999). Choice of Major: The Changing (Unchanging) Gender Gap. Cornell University, School of
Industrial & Labor Relations , 289 - 313 http://www.jstor.org/stable/2525167 .
Vázquez Alonso, A. M. (2008). Validación de un cuestionario de expectativas laborales con estudiantes de
secundaria. Psicothema año/vol.20, número 004, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/727/72720423.pdf.
Vespa, E. I. (Diciembre, 2005). ¿Es el ingreso suficiente para explicar cambios en la elección de carrera? .
Revista de Análisis Económico, Vol. 20, No. 2, 63 - 90.
Vicente, J. M. (2007). El asesoramiento vocacional y profesional a través del Self - Directed Searh (SDS).
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, No. 11. Vol 5 (1), 233 - 258.
Vilchis, J. (2006). Persona, educación y destino. México, México: Plaza y Valdes.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación cDra. Mónica García de Luca

Factores de exito parte i
Factores de exito parte iFactores de exito parte i
Factores de exito parte i
Rosa Rivero
 
S4 tarea4 crveo
S4 tarea4 crveoS4 tarea4 crveo
S4 tarea4 crveo
Ofelia Cruz
 
(45) La deserción en la Licenciatura en Geografía de la UAEM, un análisis des...
(45) La deserción en la Licenciatura en Geografía de la UAEM, un análisis des...(45) La deserción en la Licenciatura en Geografía de la UAEM, un análisis des...
(45) La deserción en la Licenciatura en Geografía de la UAEM, un análisis des...
CITE 2011
 
Investigacion 3
Investigacion 3Investigacion 3
Investigacion 3
Priscila Pucuna
 
Investigacion 3
Investigacion 3Investigacion 3
Investigacion 3
Priscila Pucuna
 
Investigacion 3
Investigacion 3Investigacion 3
Investigacion 3
Jenn PG
 
Evaluacion diagnostica tutores
Evaluacion diagnostica tutoresEvaluacion diagnostica tutores
Evaluacion diagnostica tutores
josunegl
 
Investigación Rendimiento académico
Investigación Rendimiento académicoInvestigación Rendimiento académico
Investigación Rendimiento académico
Juher Yanor Oviedo Flores
 
Pisa 2012
Pisa 2012Pisa 2012
Pisa 2012
raymarmx
 
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docx
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docxSustentacion Propuesta de Investigacion.docx
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docx
MARIAISABELRAMOSDELA
 
mickey prsentacion
mickey prsentacionmickey prsentacion
mickey prsentacion
miguel angel fer alvz
 
Test de Orientación Vocacional
Test de Orientación VocacionalTest de Orientación Vocacional
Test de Orientación Vocacional
Mcctic
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
blanquer
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
blanquer
 
Cuestionarios De Contexto
Cuestionarios De ContextoCuestionarios De Contexto
Cuestionarios De Contexto
Hugo Flores Castro
 
Tc112374
Tc112374Tc112374
Tc112374
Luz Beltran
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
Yngrid Effio
 
Práctica Educativa (II Bimestre)
Práctica Educativa (II Bimestre)Práctica Educativa (II Bimestre)
Práctica Educativa (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Esquema del informe de investigación 5 to-2011
Esquema del informe de investigación 5 to-2011Esquema del informe de investigación 5 to-2011
Esquema del informe de investigación 5 to-2011
michael_cueva
 
presentación características pruebas saber 359
 presentación características pruebas saber 359 presentación características pruebas saber 359
presentación características pruebas saber 359
PTAaTLANTICO
 

Similar a Presentación cDra. Mónica García de Luca (20)

Factores de exito parte i
Factores de exito parte iFactores de exito parte i
Factores de exito parte i
 
S4 tarea4 crveo
S4 tarea4 crveoS4 tarea4 crveo
S4 tarea4 crveo
 
(45) La deserción en la Licenciatura en Geografía de la UAEM, un análisis des...
(45) La deserción en la Licenciatura en Geografía de la UAEM, un análisis des...(45) La deserción en la Licenciatura en Geografía de la UAEM, un análisis des...
(45) La deserción en la Licenciatura en Geografía de la UAEM, un análisis des...
 
Investigacion 3
Investigacion 3Investigacion 3
Investigacion 3
 
Investigacion 3
Investigacion 3Investigacion 3
Investigacion 3
 
Investigacion 3
Investigacion 3Investigacion 3
Investigacion 3
 
Evaluacion diagnostica tutores
Evaluacion diagnostica tutoresEvaluacion diagnostica tutores
Evaluacion diagnostica tutores
 
Investigación Rendimiento académico
Investigación Rendimiento académicoInvestigación Rendimiento académico
Investigación Rendimiento académico
 
Pisa 2012
Pisa 2012Pisa 2012
Pisa 2012
 
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docx
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docxSustentacion Propuesta de Investigacion.docx
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docx
 
mickey prsentacion
mickey prsentacionmickey prsentacion
mickey prsentacion
 
Test de Orientación Vocacional
Test de Orientación VocacionalTest de Orientación Vocacional
Test de Orientación Vocacional
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Cuestionarios De Contexto
Cuestionarios De ContextoCuestionarios De Contexto
Cuestionarios De Contexto
 
Tc112374
Tc112374Tc112374
Tc112374
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Práctica Educativa (II Bimestre)
Práctica Educativa (II Bimestre)Práctica Educativa (II Bimestre)
Práctica Educativa (II Bimestre)
 
Esquema del informe de investigación 5 to-2011
Esquema del informe de investigación 5 to-2011Esquema del informe de investigación 5 to-2011
Esquema del informe de investigación 5 to-2011
 
presentación características pruebas saber 359
 presentación características pruebas saber 359 presentación características pruebas saber 359
presentación características pruebas saber 359
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Presentación cDra. Mónica García de Luca

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. GENERACIÓN 2013 Mayo 2013 Nov 2013 Feb 2014
  • 13.
  • 14.
  • 16.
  • 17. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA 13 Preguntas abiertas generales. 8 Preguntas abiertas relacionados con los procesos asociados en la elección de carrera. 5 Preguntas abiertas relacionadas con los factores asociados en la selección de carrera y universidad.
  • 18. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA  APOYO de los padres de familia = Hacer lo que quieras (gustes). Ser el mejor…  APOYO de los amigos = en lo que yo decida (tienes cara de abogado)  60% no ambiente de estudio en casa.  70% tiene varias opciones de carrera pero todavía no ha elegido.  73% no hablar del tema de elección de carrera / universidad con sus profesores.  40% ve al prestigio de la universidad como un factor determinante en la elección de carrera.  33% han seleccionado la universidad pero no la carrera.  70% se ha hablado / entrevistado con algún familiar para conocer una profesión.  40% conoce a las universidades por lo que le han comentado de la misma.  64% se visualiza en 10 años con un trabajo estable. 33% casado y con familia.  68% menciona que las decisiones que toma en su vida se correlacionan.  60% señala que la clase de Orientación Vocacional no ha sido de ayuda.
  • 20.
  • 21. CUESTIONARIO No. Factores personales Factores exteriores Factores tiempo Proceso elección carrera Proceso elección universidad Proceso proyecto de vida 1 X 2 X X X 3 X X 4 X X X 5 X X X 6 X X X 6.1 X X 7 X X X 8 X X X X 9 X X X X 10.1 X X 10.2 X X 11 X 12 X X X 13 X X X 14 X X X 15 X 16 X X X 17 X X 18 X X X 19 X X X X X 20 X X X X 21 X X
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO Resultados descriptivos: Elige dos características que mejor te describan como persona. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Realista Sociable Investigador Emprendedor Artístico Conservador
  • 26. RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO Resultados descriptivos: De las decisiones más importantes que tienes que tomar en tu vida, jerarquiza las opciones. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 Elección de pareja Elección de carrera Elección trabajo Elección de universidad Elección de dónde vivir
  • 27. RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO • Factores personales: Selecciona dos factores internos que te motivan en el proceso de elección de una determinada carrera. 0 5 10 15 20 Capacidad intelectual Gustos e interés Aptitudes y destrezas Vocación Satisfacción del trabajo a realizar
  • 28. RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO • Factores externos: Selecciona dos factores externos que te motivan en el proceso de elección de una determinada carrera. 0 2 4 6 8 10 12
  • 29. RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO Resultados inferenciales • Variable dependiente ítem 20 (dicotómico): – ¿Cuentas con la mayoría de los elementos para poder elegir la carrera profesional y la Universidad en la que te gustaría estudiar? • Sí (1) • No (0) • Considero que me faltan elementos importantes para tomar la decisión (0) • No sé si cuento con los elementos necesarios para tomar la decisión (0)
  • 30. RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO Resultados inferenciales • Factores personales: – Los alumnos que se identifican como “sociables” tienden a afirmar contar con mayores elementos para la elección (Prueba Chi, chi=4.001, gl=1, p<0.05).
  • 31. RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO Resultados inferenciales • Factores exteriores: – Los alumnos que afirman tener elementos suficientes para la elección son aquellos no mencionan haber optado por una profesión por influencia de “alguna materia” (Chi=5.218, gl=1, p<0.05). – Los alumnos que afirman tener elementos suficientes para la elección son aquellos que visitaron por lo menos 2 Universidades (Chi=7.583, gl=3, p=0.05).
  • 32. RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO Resultados inferenciales • Factores tiempo: – No parecen existir relaciones/diferencias significativas.
  • 33. RESULTADOS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO Resultados inferenciales • Análisis de regresión (exploratorio) con dummy coding de factores personales y externos: – Varianza explicada: 42.5% • Alumnos que afirman que su elección se debe a “alguna materia” (relación inversa, p<0.05) • Conocer el ranking de las universidades (relación inversa, p<0.05)
  • 34. PRÓXIMAS ACCIONES  Validación de datos (ahora son preliminares)  Análisis de los factores asociados a la elección de carrera.  Reestructuración del guion de las 2ndas entrevistas.  Elaboración del diseño final del cuestionario (aplicación al 100% de la población).  Análisis de resultados (cuantitativos y cualitativos)  Diseño del guion de la última entrevista.  Determinar algunos procesos y factores asociados en la elección de carrera.  Vincular los resultados con la gráficas de la conceptualización de vocación.
  • 35. Aguado Díaz, M. J. (2003). Conducta y asesoramiento vocacional en la adolescencia. Papeles del Psicólogo, enero - abril. año/vol. 23, número 084, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/778/77808403.pdf. ANUIES. (2000). La Educación Superior en el Siglo xxi. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e, 497 http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf. Bethecourt, J. T. (2011). Personalidad y toma de decisiones vocacionales en universitarios. RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 17, n.1 art. 4, http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_4.htm. Blanco Blanco, A. (2009). El modelo cognitivo social del desarrollo de la carrera: revisión de más de una década de investigación empírica. Revista de Educación, 350. Septiembre - diciembre, http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_18.pdf. Cabrera, L. B. (2006). Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 12, n. 1, http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_1.htm. Camarena Gómez, B. O. (2009). El programa de Orientación Educativa en Bachillerato como mediador en la elección de carrera. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 41, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14004109.pdf. Cano Celestino, M. A. (2008). Motivación y Elección de Carrera. REMO, Volumen V, Número 13, http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n13/v5n13a03.pdf. Casullo, M. C. (1994). Proyecto de vida y decisión vocacional. Madrid, España: Paidós. Cerón, J. S. (2011). Modelo educativo basado en competencias. México: Trillas. Chiroleu, A. (2003). Las peculiaridades disciplinarias en la construcción de la carrera académica. Perfiles Educativos, año/vol. XXV, número 099, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13209903.
  • 36. Cupani, M. P. (2005). Metas de elección de carrera: contribución de los intereses vocacionales, la autoeficacia y los rasgos de personalidad. Interdisciplinaria, 23, 81 - 100, http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v23n1/v23n1a05.pdf. De la Torre, S. T. (2007). Estilo de Vida y aprendizaje universitario. Revista Iberoamericana de Educación, http://www.rieoei.org/rie44a06.pdf. De León Mendoza, T. R. (2006). La orientación vocacional y la modificación del criterio de pre elección de carrera técnica en alumnos de nivel medio superior del CBTA N° 1, en el norte de México. . Educere, mar. 6, vol 10, no 32, p. 32 , <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102006000100010&lng=es&nrm=iso>. . de Vries, W. L. (2011). ¿Desertores y decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de Educación Superior, 29 - 49 http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v40n160/v40n160a2.pdf. Diamond, I. (2006). 14-19 Education and Training. A Commentary by the Teaching and Learning Research Programme. Teaching and Learning Research Programme, 1 - 59 http://www.tlrp.org/pub/documents/14-19%20Commentary.pdf. Domínguez Álvarez, H. A. (1993). El bachillerato, su evolución e influencia en la demanda de carreras científicas en el nivel de licenciatura. Perfiles Educativos, 3 - 8 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13206201.pdf. Downing, S. M. (2012). Manual para el desarrollo de pruebas a gran escala. México, México: CENEVAL. Durán, A. d. (2007). Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecto de vida del joven y de la joven universitarios. Universitas Psychologica, septiembre - diciembre, año/vol. 6, número 003 Pontificia Universidad Javeriana, 713 - 725 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64760320.
  • 37. Durán, A. M. (2007). Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecto de vida del joven y la joven universitarios. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Septiembre - Diciembre, año / vol 6. núm 003, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64760320. EMS, E. M. (2009). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México: Instituto Nacional para la Evaluación Educativa. Extremera, N. F.-B. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681 - 5653, 1 - 10 http://www.rieoei.org/deloslectores/759Extremera.PDF. Fernández Eire, L. L. (2006). La tipología RIASEC y las modalidades de Bachillerato. REOP. VOl 17, No. 1, http://www.doredin.mec.es/documentos/00820073000935.pdf. Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Litografía Roses, S.A. Gamboa García, J. M. (2009). Género y carrera: el gusto por el área académica, como elemento en la elección de una licenciatura. Revista electrónica de Investigación Educativa, Vol. 11, No. 1, 2009, 1 - 13 http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-gamboa.html. Gámez, E. M. (2003). Metas y motivos en la elección de la carrera universitaria: Un estudio Gimeno, M. J. (1998). Barreras percibidas por comparativo entre psicología, derecho y biología. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, 121 - 131 http://redalyc.uaemex.mx/pdf/167/16701912.pdf. García, M. Á. (2011). Currículo con enfoque de competencias. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. García, M. S. (2001). LA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA Y LAS CIRCUNSTANCIAS DE ELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS. Madrid, España: Revista de Investigación Educativa, 2001, Vol. 19, n.º 1 http://www.doredin.mec.es/documentos/007200230123.pdf. Gimeno, M. J. (1998). Barreras percibidas por las mujeres en su proceso de toma de decisión vocacional. ROP. Vol. 9, No. 15 1er semestre, http://www.uned.es/reop/pdfs/1998/09-15-1---025-Gimeno.pdf.
  • 38. González Lomelí, D. M. (2005). Modelo estructural de Factores. Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology, Vol. 39, Num. 1, http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03905.pdf. Gonzalez Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 225 - 243 http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4no.2/articulo_1.pdf. Guerra, A. y. (Diciembre - Sin mes). La Orientación Profesional de los Alumnos que ingresan a la Educación Superior. Revista Brasileira de Orientacao Profissional, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2030/Resumenes/203016901003_Resumen_1.p df. Hernández González, J. (2012). Las relaciones afectivas y los procesos de subjetivación y formación de la identidad en el bachillerato. Perfiles Educativos, vol. XXXXIV, núm. 135, 2012 IISUE - UNAM, 116 - 131. ICIF International Center for Integral Formation. (2011). Innovación educativa en Educación Media. México, D.F.: Asociación CUltural Carrasco, S.A. de C.V. INEGI, I. N. (2010). Anuario estadístico de los Estados Unidos Méxicanos 2010. México. http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/aeeum /2010/Aeeum10_1.pdf: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Jara, L. (2010). Identidad vocacional en el tránsito del colegio a la universidad y en los primeros años de vida universitaria. Persona Enero - Diciembre, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=147118212008. Jiménez, J. D. (1999). Análisis económico de la elección de carrera universitaria. Un modelo logit binomial de demanda privada de educación. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, s.a., http://www.ivie.es/downloads/docs/wpasec/wpasec-1999-03.pdf.
  • 39. López Bonelli, A. (2003). La orientación vocacional como proceso. Buenos Aires: Editorial Bonum. López Calva, M. (2011). CONOCIMIENTO Y COMPROMISO VITAL. LOS DESAFÍOS DE LA ÉTICA PLANETARIA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2011) - Volumen 9, Número 2, 25 - 44 http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art02.pdf. Marín Sánchez, M. I. (2000). El fracaso académico en la universidad: aspectos motivacionales e intereses personales. Revista Latinoamericana de Psicología, año / vol. 32, número 003, redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80532305.pdfSimilares. Markham, T. (2003). Manual para el aprendizaje basado en proyectos. California: Fundación Omar Dengo. Educación, Tecnología y Desarrollo. Marrero, H. G. (2003). Metas y motivos en la elección de la carrera universitaria. Un estudio comparativo entre psicología, derecho y biología. Anales de Psicología, junio, http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/12-19_1.pdf. Martínez Vicente J. M. Valls Fernández, F. (2006). La elección vocacional y la planificación de la carrera. Adaptación española del Self - Directed Search (SDS - R) de Holland. Psicothema, año/vol. 18. número 001, http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3185. Martínez Vicentes, J. M. (2007). El asesoramiento vocacional y profesional a través del Self - Directed Search (SDS). Revista electrónica de Investigación psicoeducativa, No. 11. Vol. 5 (1), 233 - 258 http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?166. Martínez Zuñiga, T. (1993). Familia y Elección de carrera. Perfiles Educativos, No. 60, 79 - 82 http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13206015. Martinez, M. M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Maracay, Venezuela: Universidad Simón Bolivar.
  • 40. Miles, M. H. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Beverly Hill, USA: Sage. Parró Ruiz, M. (22 de Mayo de 2010). Pierde México 286 mdd anuales por la deserción escolar. Vanguardia, págs. http://www.vanguardia.com.mx/pierdemexico286mddanualesporladesercionescolar-502200.html. Pérez, E. C. (2006). Desarrollo y validación de un inventario de intereses vocacionales. Psicothema el CIP - 4, http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3204. Pinzón de Bojana, B. P. (2006). Madurez vocacional y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería de Gas de la UNERMB. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, julio - diciembre, año / vol. 10, núimero 002, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/309/Resumenes/30910215_Resumen_1.pdf. Pública, S. d. (16 de Diciembre de 2008). Segunda Sección. Diario Oficial, págs. 1 - 17. Ramírez Dorantes. M. C. Canto y Rodríguez, J. E. (2007). Desarrollo y evaluación de una escala de auto-eficacia en la elección de carrera en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, N.11 Vol 5 (1) , http://www.investigacion- psicopedagogica.org/revista/articulos/11/espannol/Art_11_163.pdf. Razo Godínez, M. L. (2008). La inserción de las mujeres en las carreras de ingeniería y la tecnología. PERFILES EDUCATIVOS , 63 - 96. Rehbein Felmer, L. M. (Enero - Junio 2009). Los estilos epistémicos y tipos de personalidad como factores asociados a la elección de carrera. Revista de Pedagogía, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/659/65911663006.pdf. Reyes Loría Barrero, E. A. (Febrero de 2006). Identidad profesional "Una perspectiva humanista". Identidad profesional "Una perspectiva humanista". Valladolid, Yucatán, México: Instituto Cultural de Oriente.
  • 41. Rivas, F. (2003). Conducta y asesoramiento vocacional en la adolescencia. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal REDALYC enero - abril, año / vol. 23, número 084, 18 - 34 http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1052. Romero, H. G. (2003). Elección Vocacional e ingreso a la Universidad. Coloquio Internacional sobre gestión universitaria en América del Sur (pág. 14). Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto. Salkind, N. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice Hall. Sánchez García, M. F. (2001). La orientación universitaria y las circunstancias de elección de los estudios. Revista de Investigación Educativa Vol 19, n. 1, http://www.doredin.mec.es/documentos/007200230123.pdf. SEP. (Abril de 2009). Acuerdo Secretarial Núm. 468. México, Distrito Federal, México: Dirección General de Bachilleratos, DOF. SEP. (Abril de 2009). Matemáticas II. Serie Programas de Estudios. México, Distrito Federal, México: Secretaria de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Media Superior. Dirección General de Bachillerato. SEP. (Julio de 2010). Matemáticas I. Serie Programas de Estudios. México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Media Superior. Dirección General de Bachillerato. Simón, V. M. (1997). La participación emocional en la toma de decisiones. Psicothema, http://www.psicothema.com/pdf/106.pdf. Stake, R. E. (2005). Investigación con estudios de casos. Madrid, España: Ediciones Morata SRL. Super, D. E. (1957). The psychology of careers an introduction to vocational development. New York, USA: Harper & Row, Publishers. Superior, E. M. (2009). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México: Instituto Nacional para la Evaluación Educativa.
  • 42. Tineo Deffitt, E. (2009). Construcciones sociales sobre sí mismo y vocación de una estudiante de educación. Educere, Abril - Junio, http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29278/1/articulo19.pdf. Turner, S. E. (1999). Choice of Major: The Changing (Unchanging) Gender Gap. Cornell University, School of Industrial & Labor Relations , 289 - 313 http://www.jstor.org/stable/2525167 . Vázquez Alonso, A. M. (2008). Validación de un cuestionario de expectativas laborales con estudiantes de secundaria. Psicothema año/vol.20, número 004, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/727/72720423.pdf. Vespa, E. I. (Diciembre, 2005). ¿Es el ingreso suficiente para explicar cambios en la elección de carrera? . Revista de Análisis Económico, Vol. 20, No. 2, 63 - 90. Vicente, J. M. (2007). El asesoramiento vocacional y profesional a través del Self - Directed Searh (SDS). Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, No. 11. Vol 5 (1), 233 - 258. Vilchis, J. (2006). Persona, educación y destino. México, México: Plaza y Valdes.